You are on page 1of 180
Tt Tey sis- 212 ; Fax) 6883 rece aca Sant Set VISION : wee INGENIEROS® nwnsid = womvedna.ct PLAN DE DESARROLLO COMUNAL PLADECO 2014 - 2018 COMUNA DE SAAVEDRA T VISION INGENIEROSe 41, Introduccién INDICE 2, Etapa 0, Generaci6n de condiciones 24 Conformacién equipo gestor 2.2 Reuniones Informativas 3. Etapa 1, Analisis y complementaci6n global del diagnéstico 3.1 Levantamiento de Informacion 3.2 Diagnostico 324 322 3.23 3.24. 3.25 3.26 3.27 328 3.29 3.210 3241 3.212 3.2413 3.2.14 3.2.15 Antecedentes histérices generales Descripcién geagréfica de la comuna Divisi6n territorial Indicadores demogréficos Indicadores sociales Indicadores de seguridad Medio Ambiente Ordenamiento Territorial Gestion Municipal Vivienda Educacién Salud Em Desarrollo Econémico Organizaclones Sociales Tel (4) 2815-2619 a (48) 246588 anvil mi 605008 Saars gasaeesesn Péginad y VISION INGENIEROS © 4, Etapa 2 Imagen objetivo y definicién objetivos estratégicos 4A Actividades realizadas 4.2 Imagen Objetivo 43 Lineamientos estratégicos y objetivos especificos 43.4 432 433 434 435 436 437 Medio Ambiente Ordenamiento territorial Gestién Institucional Desarrollo Social Educacién Salud Desarrollo Econémico 44 Articulacion con estrategias regionales 5. Etapa 3, Plan de accion y de Inversion 5.1 Actividades realizadas 5.2 Fuentes de Financiamiento 5.3 Plan de accién y de inversion 53.4 53.2 Plan de accion Plan de inversion 6, Etapa 4, Sistema de seguimiento y evaluacion 6.1 Marco de referencia 6.2 Estructura del plan de seguimiento y evaluacion 6.3 Aspectos operatives Anexos: “eds (05) 246615 - 246619 Fas (45) 245588, Direceién ‘TiureleSonvedra # 1345 ies Temuco - Ce sue 8.8 m1 11 114 127 123 133, 134 148 Paginad N - rel 1) 24615-2469 foes) Se v _ “Tiber Seaver # 145 VISION oe INGENIEROS ® ewes = mwencedpa.d 4. Introduccién EI Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es el principal instrumento de planificacion y gestion de la ‘crganizacion municipal. Su propésilo es contribuir a una administracion eficiente de la comuna y Promover iniciativas de estudios, programas y proyectos deslinados a impulsar el progreso econémico, ‘social y cultural de los habitantes de la Comuna de Saavedra. El PLADECO debe representar la visién de futuro de la Comuna y sus estrategias para alcanzarla. Para esto debe ser abordado como una tarea comiin, fruto del trabajo conjunto entre Municipio y Comunidad, asumido como un proceso continuo y dinamico en el tiempo. ‘Ademés debe cumplir con los requisitos propios de un instrumento de gestién y planticacién: anticipando situaciones futuras y que admit la posibiidad de efectuar ajustes periédicos a la polticas y programas originalmente previstos vinoulando las dec’siones colidianas del Municipio, con los objetivos estratéyicos de desarrolo a mediano y largo plazo siendo eficaz como herramienta de gestiin, Tespaldado por polticas y programas coherentes que permitan detivar en presupueslos anuales bien fundamentados Para la realizacion del proceso se tendrén en consideracion los Principios orientadores del Plan de Desarrollo Comunal, los cuales son: instrumento Participative. Que considere los intereses de la ciudadania a través de la participacion ciudadana en su elaboracién, Instrumento Coherente. Coordinacién del contenido y alcance del PLADECO con los demas servicios piblicos que operen en el Ambito comunal o que ejerzan competencias en dicho ambito. Instrumento Flexible. Suscepiible de evaluacién periédica, dando lugar a los ajustes y modificaciones ‘que carrespondan a los cambios y nuevos dasafios de la Comunidad. Instrumento Operativo. Instrumento rector del desarrollo en la Comuna, que traduzea los linsamientos ¥y objetivos estratégicos en un programa plurianual de acciones. Instrumento Estratégico. Que contemple las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, econémico y cultural. Pagina 4 ok sass ea vets ces v ty VISION Wrens INGENIEROS ® Wwrnnsvid ~ wwwenedpa.d 2. Etapa 0, Generacién de condiciones 2.4 Constitucién del Equipo Gestor Esta activided se realiz6 el martes 10 de diciembre 2013, a las 9:00 horas, en la ofcina de Alcaldia de la Municipalidad de Saavedra y conté con la paticipactén de: Sr. Juan Paifi Catfulen, Alcalde ‘* Mario Gatica Alvarez, Administrador Municipal © Carlos Flite Arcos, Secretar de Planificacion «Luis Saez Escamilla, Director de Desarrollo Comunitario © Rodrigo Mufioz Ragulleo, Gerente Visién ingenieros © Lestia Huilcaleo Aranguiz, Jefe de Proyecto Vision ingenieros ‘© Karina Lopez Monsalve, Sociéloga Vision Ingenieros El trabajo con el equipo gestor, permit determinar el calendario de trabajo, la entrega de informacion relevante para su informacion, ademés de establecer el sistema de convocatoria y los ejes y reas de ‘trabajo a desarrollar Convacatoria, se determin que la convocatoria en los temttorios serd realizada Por los gestores, Quienes son funcionarios municipales que estén a cargo de cada uno de los temritorios, a su vez los .gestores estaran bejo la supervision del Administrador municipal, quien ademas se responsebilizara de {as invitaciones a las autoridades comunales Ejes y Areas de Trabajo, se definieron los ejes y las reas de trabajo, los cuales son: Desarrollo Econémico Desarrollo Social Ordenamiento Territorial Educacion Salud Medio Ambiente Consttucin del equipo gestor Pagina Tea) 26815-24619 Foc) 26589 Direccén Tenet sanvedre Ya ee Lee VISION ‘Temuco 2hle INGENIEROS © wmv wmstoad 22 Reuniones informativas Como parte del proceso, se realizaron reuniones informativas para la comunidad, los funcionatios y las ‘autoridades comunales. La informacion fue entregada a través de una exposicién que explicé el proceso y las etapas de este, ‘ademas de destacar la importancia de la participacién de cada uno de los actores relevantes y el valioso porte que pueden realizar al desarrollo de la comuna. ‘Taleres informativos comunidad Pagina J eb as-is v. pn VISION ‘wi ene Laas INGENIEROS® owed ~ warmed 3. Etapa 4, Andlisis y complementacién global del diagnostico 3.4 Levantamiento de Informacion ara la realizacion del diagnostico fue neceserio iniciar un proceso de levantamiento de informacién, este se hizo en forma territorial, a través de 11 talleres, complementado con la entrevista a la maxima autoridad comunal Cuadro N° 4 Talleres Levantamiento Informacion Tertitorio Fecha Asistentes Ranco 20.03.14 4 Mari Kifie Lof 21.03.14 2 Mari Epu Pei Wen 25.03.14 42 Comunidades Puerto Dominguez 27.03.14 60. Kuzehual Tain Mapu 2803.14 | «62 Ina Leufu Budi 03.0414 «BB Puerto Saavedra | 04.04.14 10 Inaltu Lafken 07.04.14, 57 Funcionarios Municipales 09.04.14 90 Puerto Dominguez 09.04.14 19 Concejo Municipal 12.06.14 f Total Particpantes 462 Fuente: Elaboracion propia Tal como lo indica el cuadro, el total de asistentes a estas actividades fue de 462 personas, de los cuales 365 pertenecen @ la comunidad, en su mayoria dirigentes de organizaciones ‘comunitarias, representativos de los terrtorios. Cada uno de los talleres se realiz6, con la siguiente estructura: © Saludo de Bienverida y presentaciin con respecto a los avances terrtoriales realizada por e! ‘Secretario de Planificacin '* Presentacion informativa del proceso por parte de Vision Ingenieros ‘* Proceso de Levantamiento de informacién, llevado a cabo por Visién Ingenleros © Cierre de la actividad, con palabras del Sr. Alcalde ylo del Secplan Como parte de la evidencia de la realizecion de los talleres terrtoriales, se adjuntan algunos registros {fotograficos. Las listas de asistencias de cada actividad estan incluidas en los anexos del documento Pagina 7 VY VISION INGENIEROS @ Comunidades Puerto Dominguez Ina Leufu Budi Tab (45) 46515 -245619, Fox 5) 26585 Direccién Turco Seneca # 143 Vil nie Lagos “Teneo - Che neon eda Funcionarios Municipales Inaltu Lafkon Pagina 7: Ta as) 28-289 ro) es ren bi “Touro Suave # 1385 VISION eve INGENIEROS® wns mnmetad Mari Epu Peni Wen Pagina T Tas) 2435-888 ror aes v ‘uc sae VISLON ee INGENIEROS® wwe = vaniwedoa.d ‘Se determiné la realizacion de una entrevista al Alcalde de la Comuna, Don Juan Paillafil Calfulen, la actividad se realiz6 con la finalidad de profundizar en algunas areas de interés para la gestion. Trabajo de Gabinete ‘Se realiz6 el andlisis de informacién cuantitativa y cualitativa de los problemas y potencialidades de la Comuna 3.2 Diagnéstico Para la etaboracién del diagnéstico, se levanté informacién actualizada sobre distintos temas de interés para la elaboracién de este documento, antes de desarrollarios, comenzaremos con la 10 NASINAE (1972) Fuente: Antecadentes generales del estado ambiental del Lago Budi, Comuna de Saavedra, Seremi de Medio Ambionie Region de la Areucania, Marzo 2011 Situacion ambient la cuenca del Budi.” La situacién ambiental actual del lago Budi obedece a un proceso histérico, politico, social y natural, Aspectos tales como la modificacion de cauces, el drenaje de los humedales, la actividad agricola, la situacién de pobreza y la elevada densidad poblacional, hacen que la zona del lago Budi presente un alto grado de degradacion ambiental y cultural. Esto, acompafiado por la subvaloracion de los recursos y funciones de estos eoosistemas, situacién que continda siendo una de las principales ccausas de los problemas de conservacién y uso inadecuado de estos ambientes a nivel nacional Con el fin de constatar el estado actual del lago Budi, el 08 de marzo de 2011, funcionarios de la Seremi de Medio Ambiente, recorrieron el lago identificando y caracterizando algunos puntos relevantes (6 estaciones indicadas en la imagen N° 2) en base al uso actual de suelo, percepcién del estado de conservacion ¢ Impactos visibles sobre el cuerpo de agua y sus humedales aledafio, Las observaciones, muestran que la presién de uso por la concentracién de poblacién rural y las técnicas productivas aplicadas han ocasionado un aumento de procesos erosives y sedimentatios, ampliando la superficie de humedales riberefios, y disminuyendo con ello el espejo de agua, lo que ha alterado la composicién del paisaje (Pefia-Cortés et al. 2008). En general, os usos de suelo, y en Particular el reemplazo de bosques por agricultura tiene fuertes influencias en los fujos de nutrientes hacia los cuerpos de agua (Oyaraun & Huber 2003), 7 Antecedents generales del estado ambiental del Lago Budi, Comuna de Saavedra, Seremi de Medio ‘Ambiente Regién de la Araucania, Marzo 2011 Paginad 1 T re. cog agse Sees Tone Seneds SE VISION ee te INGENIEROS: wenrarsid = wamadpad Imagen N° 2 Puntos de observacién del Lago Budi Fuente: Antecedentes generales del estado ambiental del Lago Budi, Comune de Saavedra, Seremi de Medio Ambiente Region dela Araucania, Marzo 2011 Sector El Temo, esta primera estacién se realizb en el km 16 camino Puerto Dominguez sector El ‘Temo, zona que destaca por su buen estado de conservaci6n en comparacién con el resto de las estaciones visitadas alrededor del lago, las intervenciones productivas (agricola, forestal, ganadero) son menores, con alta presencia de vegetacién nativa, principalmente arrayanes (Luma apiculata), En la zona del humedal dominan totoras, junoos y cortaderas, destaca el cuerpo de agua y con bajo nivel de turbidez. Es de gran relevancia en el paisaje, el relieve, el lago y la avifauna, la que esta representada principalmente por cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y taguas (Fulica armillata), Ademés se debe mencionar que este sector de la cuenca, muestra la imporiancia de la alta biodiversidad, pero también la gran fragiidad del lago Budi. Por lo general la imagen de los humedales como ecosistemas productivos que pueden jugar un papel central en les estrategias de desarrollo socioeoonémico sostenibie, contrasta con la concepcién tradicional de tierras inaccesibles, Pagina 3.2. XN 7 : . v pe Tuco inet id VISION “Tons cole INGENIEROS@ wownari.d - wow.edpa.d anegadas y marginales que cominmente la poblacién humana tiene de ellos. Sin embargo, Podemos asegurar que el Budi es duefio de un gran potencial turistico ecolbgico. ‘Sector Vega L6pez, en este sector contrastan el uso agricola y forestal (pequerfas plantaciones de pino y eucaliptos) en las zonas altas y la vegetacién nativa de las zonas bajas cercanas al lago, el ‘ual presenta no baja turbidez, lo que la literatura indica como aguas con alto contenido orgénico, cconcordando con lo dicho por OGA (2010) donde indica que el lago Budi se encontraria en un estado intermedio entre mesotrico (con valores extremos) y eutréfico. Las observaciones realizadas en esta eslacién ademas confirman lo propuesto en otros trabajos en el sentido que este proceso de eutrofizaciin no se relaciona con el dragado o cierre de la barra de arena que separa al lago del mar. Pues estas caractoristicas de aguas turbias (asociadas a altos niveles de nutientes) y la presencia de micro algas indicadoras de ambientes con alta concentracion de materia orgénica, mas bien estan relacionadas con el ingreso de nutrientes desde la cuenca, Sector Dunas, esta estacion esté marcada por gran cantidad de especies vegelales exoticas como la zarzamora, el ulex europeo, pino y eucalipto. Cortaderas y totoras bordean el humedal. Cabe destacar la evidencia de sitios con presencia de erosiin en manto en suelos destinados 2 uso agricola, forestal y ganadero, Esto confirma los serios problemas de deterioro ambiental, eutrofzacién arrastre de sedimento por efecto de practicas agricolas intensivas. La erosién de los suelos en la cuenca del Budi, es un tema discutido y comprobado en diversos estudios, como uno de los principales problemas del tenrtorio, lo cual ademés, esta imitando la capacidad productiva de los suelos Sector Tragua Tragua, este sector se caracteriza por el relieve y el uso del temtorio, por Plantaciones exéticas y agrcutura intensiva, destaca también en el sector la acumulacién de sedimentos, la baja ciculacion del agua (aguas estancadas); la alta turbidez y la alla concentracién de algas. Es un terttorio de gran diversidad ecolégica, con una alta presencia de aves, pero altamente degradado, el arrastre de nutrientes y sedimento hacia el lago van disminuyendo progresivamente la calidad del agua. Las praderas que se encuentra casi sin cubierta vegetal estén mas propensas a la erosion hidrica y @ la perdida de nuttientes en el suelo por arrastre de sedimento, Sector Puente Huapi, este sector se caracteriza por la fuerte intervencién antropica donde se ‘observan las consecuencias de la perdida de cubierta vegetal para la utlizacion del suelo como teritorio agricola. La degradacién y erosién de estos suelos hen provocado, el arrastre de sedimentos al lago, el estancamiento y aumento de la turbidez de las aguas, y el aumento de plantas acuaticas, que afectan considerablemente a los habitantes del sector que subsisten de estos ecosistemas. Anteriormente se ha mencionado que las aguas turbias con color café verde y con alta concentracién de algas son generalmente aguas eutroficadas. Esto concuerda con los descrito por algunos autores que describen al Budi en un proceso intermedio entre mesotrifico y eutrofico, Pagina 3 Tek. (45) 246615 246618 Fen (45) 246508 VISION “Temuco Cle INGENIERS seve wrn80.c) , ~< Macrfitas en el cuerpo de agua Sector Puente Huapi,lago Budi Pagina 3 4- A T Tel (45) 246615 - 248519 v — VISION elas INGENIEROS® wewawicd ~ waedpa.cl La informacién recopilada por la Seremi de ambiente en este proceso, permitio establecer conclusiones respecto al estado ambiental actual del Lago Budi, las cuales se detallan a continuacion Las observaciones realizadas permiten corroborar el deterioro progresivo al que esta ‘sometida la cuenca del lago Budi identificando las causas que han ido deteriorando el lugar y empobreciendo a los habitantes del terrtorio.. ‘Segiin estos antecedentes son las actividades productivas, principalmente la agricola, lo que contribuye progresivamente al deterioro del ecosistema de la cuenca, a través de la erosion que conlleva la aceleracién de los procesos de eutrofizacion en el lago. El deterioro de la cuenca y el lego comienza con el reemplazo del bosque nativo por actividades agricolas y ganaderas y en menor escala las forestales las que han ido afectando directamente los humedales circundantes al lago. El problema se agudiza por el relieve y las altas pendientes del teritorio que aumenta la escorrentia superficial arrastrando sedimento y nutrientes al cuerpo de agua, Los seclores més afectados de! Lago Budi presentan niveles de transparencia muy bajos, coloracién entre verde y café, lo que evidencia los procesos de eutrofizacion y embancamiento, Ademas se constald la presencia de altas concentraciones de algas lo que esta asociado a diversas complicaciones para los usuarios del lago. Por lo tanto, cualquier plan estratégico de desarrollo local a implementar en el area debe parti por mejores condiciones sociales y econémicas basicas @ través del desarrollo de una Planificacion tettoral para la cuenca, Conjuntamente son necesarias medidas urgentes Tespecto al manejo integrado y proteccién de le cuenca del lago Budi. Si bien el proceso normativo es un proceso lento en el cual se requiere de una gran cantidad de informacion para su implementacién, De acuerdo a esto, se concuerda en que se requiere poder generar un plan de gestion para la regulacién de las actividades que impactan en la cuenca del Lago Budi, como también la priorizacion de este cuerpo de agua para implementacion de la Norma Secundatia de Calidad Ambiental para la proteccién y posterior recuperacion de la calidad de las aguas del Lago. Por otra parts, es relevante mencionar que el servicio de recoleccién de residuos domiciliarios, se encuentra licitado @ una empresa particular, la cual presta servicio a nivel comunal, La recoleccion del servicio se realiza en las localidades de Puerto Saavedra, Puerto Dominguez, Villa Maule y Boca Budi, atendiendo a un total de 1.500 viviendas, los dias y volimenes de recolecci6n varian dependiendo la época del afio en que se realizan Pagina 3 5 “Tos (25) 48615 - 246619 aw (5) 2569 Dieecclén Thorlo Saavedra # 15 eerie L2p0s “Tenucn- Che vous omeneeeee Meses Dias de recolecci6n Volumen de recoleccion diario Marzo a Noviembre Lunes a s4bado ‘am? Diciembre a Febrero Lunes a domingo 18m? Como se puede apreciar, en la época estival aumentan los dias de recoleccién del servicio y el volumen de residuos extraidos se ve aumentado en un 125%, producto de la actividad turistica de la comuna, Las cantidades sefialas en el cuadro son diarias, en forma anual, se recolectan 3.084m* de residuos domiciliarios, los cuales son depositados en un vertedero particular ubicado en la comuna de Carahue. Si se considera que la comuna cuenta con 3.924 viviendas (casen 2011), entonces, el servicio de recoleccién de residuos atiende a un 38,22% de la poblacién comunal y las 2.424 viviendas restantes (61,78%), todas ellas pertenecientes a la poblacién rural, no cuentan con el servicio. Con los antecedentes antes expuestos, se podria suponer que en el radio rural, la cantidad de basura anual podria ser de 4.038 m® (proporcional al numero de viviendas considerando 8m* ciarios), la cual se deposita directamente en la tera (pozos), se quem o se deposita en sectores aislados creando microbasurales, siendo estos ultimos focos de infeccién para las personas y fuentes de contaminacién para el medio ambiente. Los antecedentes detallados anteriormente, concuerdan con la informacion recopilada en los talleres teritoriales, lo cual se refieja en la matriz de esta area de trabajo, que se detalla a continuacion. Matriz N° 2 Medio Ambiente Territorio Elementos positivos Elementos negativos Propuesta Calidad del aire Contaminacién en casa|Recurso para otro Trabajo en ordenanza| por el fogén 80% | medio de calefaccion medio ambiente Enfermedades ‘como energia solar Mari Epu Pefi La mayor concentracién pulmonares Reforestar a orilla del Wien | de especies de aves Lago Budi contaminado | lago con érbol nativo y Prohibicin de caza Mala educacién del medio | se bonifique el cuidado Contamos aun _con | ambiente Decreto alcaldicio para Arboles nativos Agentes quimicos nocivos | educar en el colegio y paralatiera la_comunidad ej un Pagina36 7 VISION INGENIEROS Tel. (48) 266635 - 246618 Fae (45) 248589, Direccibn ‘Turco Seavecia 9 145 “ile te Lagos "Tenuca- Chie worried Mal uso de los residuos | nifio - un arbol domiciiarios ¢j: bolsas, | Cada escuela con un botellas, —_neumaticos, | huerto orgénico pilas, etc, User abonos orgénicos Mucho eucaliptus Educar, tener Triquinosis contenedores en cada Vertederos comunidad para Perros vagos reciclar Micro basurales Modificar el decreto 701 (conaf) aumento de la bonificacién para la plantacion de nativos Fiscalizacion en el uso y comercializacion de came porcina Tener un relleno saritario Tenencia responsable de mascota, plan de saniizacion y estetlizacién de perros vvagos Recoleccion de basura 2 | Perros vagos ‘Operative & ‘veces por semana Basura en las calles esteriizacion para ‘Agua potable Contaminacion en lago | perros Luz eléctrica Pozos negros Conteiner para basura Lago Mucha forestacién | en Puerto Dominguez Carretera nueva (eucaliptus, pinos) y por la carretera Forestacion nativo Falta agua Carahue Puerto Bosque nativo Productores de papas | Dominguez Buen cima desechan la basura en el | Alcantarilado en Comunidades Jago y las comunidades en | Puerto Dominguez Puerto la Via pica Capacitacin en Dominguez Falta retro de basura en | manejo de basura comunidad rural Proyeoto de caseta Laerosién dela tiera | sanitaria para. sector Dario por productos quimicos al medio ambiente tural turistica del lago Proyecto de forestacién de arboles natives Proyecto APR Fiscalzaciin en desechos _agricolas Pagina 3 7 Tel (45) 246615 - 24619 foes) 5509 v mea “Turco Saved #1385 VISION “Temues-Cile INGENIEROS © vent vston (ecclar, Tabor informativa) Control y capacitacion de los productos quimicos Potenciar area turistica del lago (miradores, embarcaciones, etc.) Forestacion —nativa ola Lago Budi Contenedor de reciclaje en las sedes con recoleccién una vez al mes (capacitar, educar) Ampliar el recorrido recoleccién de basura ‘Ambiente bre de | Plantacion excesiva de | Mayor plantacion de contaminacién pinos y eucaliptus arboles nativos Existe conciencia por los | Por los cisnes modifcar | Cambio ley caza y Arboles nativos ley caza y pesca pesca en el lago Buena asesoria técnica en | SAG no se preocupa de | (cisne) uso de productos | plagas Volver al uso de abono quimicos No existe programa de | orgénico vacunacién y castracion | Evitar robo de. Inaltu Lafken de perros animales entregando No existe reciclaje de | arete a los animales basura Operatives de sanidad animal Capacitacion para reciolar basura Obtener recipiente 0 conteiner para la basura No hay sistema de | Evitar [a eutroficacion reciclaje del Budi Falta limpieza de playas | Plantar érboles nativos Gem Carencia de basuteros | en la cuenca del lago Gea Falta conciencia ecolagica | Recuperacion de Proliferacion especies endémicas indiscriminada de | "Huaiquit™ Plantacién de eucaliptus y | Pesca consciente, no pinos, atentando con la | indiscriminada Pagina 8 X Tt Ted (45) 2465 = 265618, ra 5) 6568 ¥ — Thur Severe #1308 VISION “Temeo- oie INGENIEROS© vanecrid “wwe permanencia de vertientes | Asesoramiento de y acidficando suelos ‘Semapesca— Sernatur Destacar la importancia de la carrera de acuicultura Publicar la abundancia de aves en el sector 440 especies “santuario de la naturaleza’ Recuperacion de la navegabilidad del rio imperial Existencia de Tago, mar y| Exceso _plantaciones | Fomentar Ia creacién tio eucalipto, pino de bosques nativos Existencia de cisnes No tener agua para riego, | Proyecto para arreglar El ire impio beber, construccién fsa | la tierra para el cultivo séptica Plantar més canelos y Escases de peces sauces Menos terreno para el Recuperacion de cutive tieras, devolucion a Pléstico que -—-no| las-comunidades de desaparecera las tierras usurpadas in Gente del pueblo bota | (mejores poliicas) tea en basura en el campo Asegurar el subsidio Nie Perros vagos (comen | de tierras a los que aves) postulan al beneficio Basura en ls patios Camién recoja basura (una vez al mes), plésticos taros etc,, sistema de reciclje Esteriizar las perras en el sector rural Creacién departamento de medio ambiente Fire puro Tago ‘contaminado | Reforestacion de Cuidado areas verdes | (productos agticolas | arboles nativos Puerto _|Ne hay vertedero en la | aguas servdas) alrededor del lago Dominguez | comune No hay conciencia | Charlas educativas en ambiental escuelas y comunidad Falta de conocimiento y | Apurar el proyecto de conciencia de eucaliptus y | alcantarilado Paginad9 i y “Tel. (45) 246618 - 206619 Fae (5) 296808 Direen Tuco agen Ses VISION “Tonuco-coe INGENIEROS® “wnwenirid = wewvedpa.c pines Contenedores de No existen alcantarillados | reciclajes No existe reciclaje de | Crear un programa de basura control de perros Muchos perros vagos —_| vagos Falta de agua Contenedores de Malos olores por falta de | basura en sectores alcantarillado turales focalizados Obras de contencién por crecida lago Budi Exeavadora municipal para controlar el lago Potencial natural ‘Contaminacion reas | Ensefiar y educar en Pelsees, fauna, fora | tursticas temas de recilae Ambiente limpio aire puro | Tenencia no responsable | Crear puntos Existen (uno que otro) | de animales ecolégicos de reciclaje pozo noria Contaminacién Lago Budi |a cargo de la Recurso hidrico (agua) comunidades (papel, Mucha plantaci6n | lata, plastica, carton) (eucalitus y pina) Reforestacin Perdida de lawen por | especies nativas perdida de menocos "| Recuperar bono tna Leu Bust Micro basurales ‘orgéinico, reciclaje Pozos negros Tenencia responsable de animales con operativos veterinarios (esterlizacion hembras, desparasitaci6n, etc.) Darle cumplimiento @ la ordenanza medio ambiental Reaclvar a proyecto para mejorar y buscar . solcién al lago Budi Men kite Let Apertura del lago Budi, debido a la perdida de fierra Pagina xX z. Tel (45) 268615 - 246619 ex 45) 245589 v ard “Towce Seavecra # LS VISION “Temes Chie INGENIEROS © ionic wonstbe Como se puede apreciar, el trabajo a desarollar en esta rea es amplio, ante esta situacién se sugiere la creacién de la Unidad de Gestion Ambiental, con la finalidad de desarrollar un plan de ‘rabajo que mejore las condiciones ambientales de la comune. La comunidad manifest su preocupacién por los siguientes temas ‘© Eutroficacién lago Budi ‘© Recuperacién de especies (huaiqul) y suelos «Falta de alcantarilado y casetas sanitarias * Reforestacién con nativos ‘© Operativos sanidad animal (incluye perros) ‘© Capacitaci6n e implementacion de sistemas de reciclaje ‘* Ampliar cobertura recoleccién residuos Se sugiere la instalacion de Politicas Medio Ambientales y la creacion de una Ordenanza medio ambiental, acompafiadas por una amplia difusién, ademas de informacion constante hacia la ‘comunidad para apoyar la conservacién del Medio Ambiente. 3.2.8 Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial es una normativa que regula y define los posibles usos del tertitorio para las diversas areas en que se he dividido este, en el caso de la comuna de Saavedra, esta no cuenta on un Plan Regulador que le permite trabajar esta érea. En este eje temético del Plan de Desarrollo Comunal de Saavedra, se propone abordar la retacion de las personas y familias habitantes, con su territorio, Tanto en las zonas urbanas como rurales. Esto mirado desde el punto de vista de los modos de habitar su tenitorio y de adaptarlo para lograr tun mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo habitan. Se propone, entender el concepto de habitar como una concicién integral, es decir, que no sblo apunte a obtener productos concretos como una vivienda 0 infraestructura, sino que hacer de éstos, un instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas que las ocuparian; intentando resolver, las necesidades propias de la familia, de la comunidad, de la cultura a fa que se pertenece y del territorio en que éstas se emplacen. Se plantea el mejoramiento real de la calidad de vida de las personas mediante la bisqueda de tres abjetvos. Pagina4 1 HT vec Dteceén Toure Sones 86 VISION “Temwer Ge INGENIEROS @ ocebets wc 41, Procesos patticipativos, entendidos como el asumir en conjunto, los equipos profesionales y los habitantes del terrtorio, este proceso del cual ambos somos responsables. Esto implica hacemos cargo tanto de los aciertos, como de los fracasos, lo cual nos entrega un aprendizaje conjunto, implica ademas asumir que no s6lo el tScnico tenia poder resolutivo, sino cue un proceso participativo, obliga al profesional y ala persona del lugar, a entregar su cpinién y sus razones, a conversarias y a llegar a un entendimiento conjunto, Implica ademas la obligacién de devolver a los partcipantes en forma seria los resultados de nuestra participacion, puesto que fa transparencia y la comunicacién son las herramientas cesenciales para llevar a cabo este proceso en forma concreta, El objetivo de los procesos participativos apunta a que las diversas etapas que compongan un proyecto o actividad sean partcipativas, de este modo los citeios de pertinencia y sustentablidad vendran por si solos, 2. Pertenencia de las acciones: Inicialmente se requiere considerar una serie de citerios, como poor ejemplo, fos tempos reales tanto de la comunidad como de la institucionalidad local y regional. Cabe destacar la diferencia y consecuencia de los términos de la pertinencia y la pertenencia, La primera, es un concepto para los técnicos externos que llegan a un lugar que no necesariamente es el de ellos, con ideas que probablemente no guardan relacion con fo que sucede en ese preciso lugar, por lo tanto, lo primero es escuchar y aprender de ese saber local, del que sélo son duefios los que de alli proceden. La segunda palabra, pertenencia, es la que les otorgaba a ellos, las personas del lugar, el sentido de propiedad. AA través de esto se potencia el develar, redescubrir y reencantar. En otras palabras, revitalizar su propia Identidad. 3. Sustentabilidad: Apuntando a la permanencia en el tiempo de las acciones y al desarrllar una vision integral de la intervencién en el terttorio, con el objeto de lograr que las intervenciones estén en directa relacion con el tetitorio en que se realicen. La comuna cuenta con dos centros urbanos, los cuales se detallan a continuacién: Puerto Saavedra: Capital comunal, que se caracteriza por un uso lineal de su territorio, paralelo a la franje costera. Cuenta con 5 unidades urbanas disgregadas y que no cuentan con una imagen urbana unitaria, Es notoria la carencia del equipamiento basico urbano, a nivel de infraestructura, Pagina 2 v wn “ures Soave # 1245 VISION ‘ii entre Lagos “Temuco ~ Cle INGENIEROS® wren weeded Puerto Dominguez: Localidad de Ja comuna ubicada en las riberas del Lago Budi, con mayor carencia de servicios basicos e infraestructura. En ella si se observa una imagen urbana més uniter. Carece de espacios piblicos urbanos establecidos y posse escasas areas de expansién con condiciones apropiadas para su utilizacion. En cuanto al trabajo territorial desarrollado por el municipio de Saavedra, este se ha establecido a nivel comunal a partir de! afio 2005, manteniéndose en el tiempo hasta la actualidad, es importante generar los espacios participativos que permitan validar en forma periédica el modelo de gestién territorial, permitiendo la particlpacién, pertinencia y sustentabilidad en el desarrollo del teritorio, Bajo esta forma ds trabajo, nace la figura del gestor tenitorial, cuya funcién es ser un nexo entre la ‘comunidad y el municipio, poniendo en carpeta las problematicas de! correspondiente territorio y gestionando soluciones para las mismas. Tal como lo muestra la imagen N° 1 de la pagina 18 de este documento, la comuna cuenta con una tertitorializacion definida en la actualidad, la cual se detalla en el siguiente cuadro Cuadro N° 20 Tertitorios Comuna Saavedra Composicin de cada te |__| Junta de Vecnos en Puers Saavedra: Las Palmeres, La | Puerto Saavedra urbano | Costa, Los Cisnes, Comelio Saavedra, A, Winter, La Playa, Puesta de Sol y 22 de Mayo. Puerto Dominguez urbano Junta de Vecinos Puerto Dominguez Comunidades mapuches: Nasqui, Naupe, Llifoco, Cardal, Kuzawal Tai Mapu | Chanua, Ralico, Nikiico, Rolonche, Milahueco, Huenchul, Leufuche, Huincul y Chofi ‘Comunidades mapuches: Juan Calfucura, Hulinao Nahuelooy, Pascual Painemilla, Calvuleo Marileo, Pascual Mari kife Lot ‘Queupan, Juan Aillapan, Manuel Cayuleo, Juan Martin Repiman, Juan Antonio Cayun Llanguin, Lorenzo Huaiquinao y José Manuel Trangol ‘Comunidades mapuches: Cahuemo, Santa Maria, Antonio Ina Leufu Budi anquin, Punta Mayay, Lianquitue, Anhuelleco, Nafil, Rucaraki y Nahuelquetre, |” Comunidades mapuches: Juan Ancan Levin, Zoncolle Budi, habitation | José Quillio, Juen Huaiquipan, Offo offoco, Pascual Puelpan, Conoco Budi, Jacinto Calvuin, Huilinco, Trablaco, Trablenco, Remeco Budi Pagina 3 T VISION INGENIEROS| “el. (45) 248615 - 246639 Fax 45) 246569, Direcclén ‘Tibco seavess #1 aS ‘Wie Erbe Lagos Temuco Chile wid ned .8 Comunidades Indigenas Puerto Dominguez Comunidades mapuches: Ignacio Pirul, Margarita Pailaef I, Margarita Pallalef Il, Juan Quilaquir, José Silva, Huapi Komue, Ulario Pailalf, Catalina Paillalef, Rosa Cofloepan, Peleoo Tres Esquinas, Juan Painen Chico, Llangui, Filomena Alonso, Pedro Curtol y Francisco Quilempan, Teritorios colonos: Sectores 2, 3, 4 y La Sierra Mari Epu Pefii Wen Comunidades mapuches: Pullalian, Martin Imio, Juana ‘Colepue, Victoriano Trurero, José del Rosario Catrina, Maria Deumacan, Camilo Anticoy, Yecomahuida, Pascual Paillalef, Natvided Pailalet, Pancho Cayupul y Manuel Llancaleo Ranco: | Comunidades mapuches: Juan Manuel Huaracan, Caniupi Llanacaleo, Antinao Carmona, Ignacio Millavil, Manuel Antvi, | Juan Huechuqueo, Chepe Tripainao, Pehuenche Neculpan, Pedro Alonso, Juan Curtin, Juan Manuel Tripainao, Huircaman Carmona y Andrés Marileo Territorios colonos: Sector Ofioico Alto y Sector Quifo. Fuente: Elaboracion propia En el cuadro se aprecia las asociaciones que operen y que encabezan la representacion politica de ‘cada uno de fos teritorios, esta sectorizacion en muchos casos coincide con la divisin ancestral del teritoo a part del Lof, los Rehues y ls Ailarehues que encabezaban los lonkos, quienes en forma Paulatina han ido recuperando su autoridad y su reconocimiento de parte de las familias Mapuche Lafkenche ‘Se considera importante complementar la informacion de la division territorial con la eoreferenciacién de los lugares tradicionales propios de la cultura Mapuche Lafkenche, Pagina 4. eh 5) 28s ce ba! tes) 24658 oireciéa ‘Thaeo seta FIM Vibe os Tene smi wom Imagen N? 3 Sitios de significacién cultural mapuche a eee so Fuente: Municipalidad de Saavedra + 4 z 7 “ods (45) 46615 = 245619 wea drei morose TSS VISION ee INGENIEROS@ woxiaorel = wwrmsecoa.cl La implementacién de la politica indigena del gobiemo, que apunta a una nueva relacin de los pueblos originarios con la sociedad chilena y la participacion de estos con las autoridades del .gobiemo han hecho que se formen mesas de didlogos tanto a nivel nacional, regional y comunal. Ante ello se realiza la primera reunin de las organizaciones Mapuches y de la sociedad civil en el Lugar de Pulalan el 11 de diciembre de 2010 por invitacion del gobierno regional. En este Trawin se instala la Mesa de dialogo comunal Saavedra, para lo cual los cistintos terrtorios mapuches ombran sus representante para integrar la mesa, como también lo hacen les organizaciones del rea urbana y epresarial, el objetivo principal de esta mesa es trabajar para redactar un informe ue contenga las principales demandas de las comunidades mapuche Lafkenche y de la comuna de ‘Saavedra como también las propuesta para solucionar estas demandas y avanzar a un desarrollo integral arménico que vaya en beneficio las familias ya sean mapuche o no mapuche. La Mesa comunal Saavedra desde sus inicios ha trabajado en post de un desarrollo comunal y territorial, priorizando su cultural ancestral como eje del desarrollo. Un pilar que fundamenta el trabajo territorial comunal, es el convenio 169 de la OIT, a continuaci6n ‘se cita algunos extractos relacionados con la temética planteada. Articulo 7 “Los pueblos interesados deberan tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atafie al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, Instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utiizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econémico, social y cultural. ‘Ademés, dichos pueblos deberan participar en la formulacién, aplicacion y evaluacién de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectaries directamente.” Articulo 15 “Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en ‘sus tlerras deberan protegerse especialmente, Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilizacion, administracién y conservacién de dichos recursos." Psginad 6 T VISION INGENIEROS® Para entender el avance territorial que en la actualided posee la comuna, se presenta el siguiente cuadro Cuadro N° 24 Detalle infraestructura territorial Territor Puerto Saavedra urbano Detalle Municipalidad de Saavedra Hospital Arturo Hillems Larafiaga Liceo Reina de Suecia Cementerio municipal Sedes sociales Puerto Dominguez urbano Escuela Augusto Winter PostaN°3 Posta La Sierra Cemenierio municipal Kuzawal Taifi Mapu Posta Cheucan Liceo Pablo Neruda Escuela Gabriela Mistral Mati kifie Lof Posta Deume Posta Romopul Esouela Sol Naciente Escuela Ronguipuli Escuela Los Cisnes Jardin Huapi Budi Escuela Rucatraro Escuela Diego Portales Escuela Deume Cementerio indigena Mar kife Lof Ina Leufu Budi Posta Rucaraqul Huapi Escuela Rucarraqui Escuela Santa Maria ‘Cementerio indigena ina Leufu Budi Inattu Lafken Posta Piedra Alla Posta Paucho Escuela Tragua Tragua Escuela Ina Lafken Cementerio indigena inaltu Lafken Pagina4 7 bireceién Thurie Ssovere #1348 VISION Temuco Chie INGENIEROS © vwreaseiel edad Posta Temo Posta Dominguez Escuela El Temo Escuela Santa Isabel Comunidades Escuela Llaquey Indigenas Escuela San Gaston Puerto Dominguez Escuela Emesto Wilhem Escuela Inés de Suarez Escuela San Francisco De Quifo Escuela Nueva Quifo Cementerioindigena Los Coligues EMR Quifo Posta Perquifiem Escuela Perquifian Escuela Diego de Almagro Escuela Alma Guacolda Escuela El Alma Escuela Quito Escuela Bartolo Llancaleo Cementerio indigena Cudileufu Cementerio indigena El Alma Escuela Collico Ranco Escuela Antonio Ladino Escuela Dagoberto Godoy Escuela Manuel Rojas Ranco Escuela Calof Posta Ranco Posta Calof EMR Oftoico ‘Cementerio indigena Offoico ‘Mari Epu Pefi Wen Fuente: laboracion propia Es importante destacar que las sedes, cementerios y sitios de significacién ceremonial, ubicados en los tertitorios rurales carecen de saneamiento de terreno, siendo esta situaci6n una de las rincipales limitaciones para realizar inversiones en los territorios, Otro antecedente importante a considerar en el de desarrollo territorial, son las caletas, en la actualidad cinco se encuentran vigentes, segiin el DS, 240 de la Subsecretaria de Marina del afio 1998 y su modificacion (DS. 337 de la Subsecmar 2004), las cuales son: PiginaB T VISLON INGENIEROS® “Tel. (45) 46515 - 268618 Fax (45) 246569 Direccién Thur Saevedta #1365 "ia Ee L2008 “Temuco - Chile vive mn 008 * Puerto Dominguez, ubicada en la entrada a Puerto Dominguez, con destinacién maritima bop. + Lago Buci-Nehuelhuapi, atracadero isla Nahuelhuapi ‘© Romopuli, atracadero Romopull sector Sol Naciente © Boca Budi, terrenos Jaime Pacheco © Puerto Saavedra (EI Huilque), caleta e! Huilque actualmente en témite de solicitud de concesién. En términos estrictos solo Dominguez, Boca Budi y Huilque operan como caletas pesqueras, Romopulliy Nahuelhuapi son més bien atracaderos de las lanchas de transporte, es probable que hayan sido incorporada en Ia lista durante el periodo de auge del huaiqul y la lisa en los afios $0. En Romopull, si bien es cierto hey un sindicato, las embarcaciones estan dispersas ya que se atracan en los terrenos de sus duefios. En Nahuelhuapi los pescadores activos estén asociados al sindicato de Puerto Dominguez, Seria importante incluir en el plan la gestion ante la Subsecmar, la incorporacién de la caleta San Enrique que esta a5 km. a la salida de Saavedra, a orillas del camino a Carahue. ‘A ccontinuacion se presenta él levantamiento de informacién, realizado en los talleres territoriales Matriz N° 3 Ordenamiento territorial Territorio Elementos positivos Elemmentos negativos Propuesta Mari Epu Peni Wen Retomar trabajo territorial “asociacién mari epu peti wat Convenio 169, entrega oportunidad de consultar sobre proyectos. que intervienen en el territorio Caminos: ruta el Temo por el Alma ‘Transporte: ‘subsidio zonas alsladas Sefial celular: tres Perdida —_organizacion territorial ancestral (Lof mapu) Convenio 169 no se aplicé a ningiin proyecto y no se cconoce procedimiento de consulta Caminos de la red ssecundario y vecinales en mal estado y sin mantenimiento Transporte: alos empresas: Entel, Claro y| recomides y baja | con apoyo Movistar frecuencia organizaciones del Sefial tv y radio: acceso a | Sefial celular mala | estado Formar nuevos lideres para el teritoio, Instalacién —_lideres desde la escuela Respeto. de las autoridades hacia el temitorio y vice versa (no mas intervencion) Foresiales dejen su aporte en el tettorio Recuperar y fortalecer organizacién ancestral Pagina T Tak (85) 246835 - 249019, Fae (5) 298588 reciin ‘eave seme VISION “ene INGENIEROS@ weve = wiveiedpad informacion oportuna cobertura "enfermedades | Implementacién del. Intemet: acceso | asocladas* convenio en todas sus informacion actualizada | Sefial tv y radio, perdida | areas (ustcia (estudiantes dirigentes) | cultura mapuche educacion y salud) Teritorio y organizaciones | Internet; perdida de | Se requiere definides, estan bien | cultura mapuche, baja | capacitacin para organizada disponibilidad, alto costo | comunidades y asociacién —indigenas sobre _procedimiento convenio 189 Caminos: —formuler proyectos y vincular recursos para mejoramiento —y ‘mantencién Transporte: mejorar ‘subsidio, recorrido y frecuencia Telefonia: mejorar cobertura y conocer estudio con efectos Intemet: iluminar con sefial gratis a los territorios Terrenos proplos Escases de dinero para | Asesoramiento de ‘trabajar el campo profesionales para Desconfianza del personal | sanezmionto de en terreno titulos, postulacién y Locomocién en regular | derecho real de uso funcionamiento: carrera | Subsidio de tierras de buses por pasajes, | Debido a los productos maquinas en regular | que nos da la tierra a estado y sucias, malos | (manzana) se nos ed horarios prohibe las ventas, Dominguez Mala cobertura de intemet | siendo que es un y celulares aporte familar (dinero) Falta de informacién, no | Que la municipalidad llega alas comunidades | de la informacién con Saneamiento de terrenos | anterioridad en radio y impide a las familias | tv postular a subsidio y | Mejorar horario proyectos locomocién y bus Restricciones por rubros | sector Catripulli — altos, estando en la | Puerto Dominguez Pagina 0 T “Ted (65) 246615 - 248630 Fax as) 26585, a “Turn Seavatn #143 VISION “eneo-Co INGENIEROS® wwnoeic - wrnw.edpa.d ‘comunidad Carehue, fin de Escasez de recursos | semana hidricos Que el gobierno Fata de terreno | recurra all lugar del (sagrados) problema Inscripcién de derechos de agua, aumentar los proyectos APR y ejoramiento con repidez Que el estado interoeda ara oforgamos un terreno apto (sagrado) Gestionar apoyo de carabineros para mejorar control de velocidad Empresas mejoren sefiales de celulares e intemet Personas en terreno lleguen a través del dirigente Existen gestores | No existe software de | Adquirr software teritoriales gestion gestion municipal Existe un modelo de | No existe conocimiento | Difusion y validacién gestion tertorial formal por parte de los | del modelo de trabajo Existe un delegado | funcionarios de los | de los gestores. municipal en Puerto | gestores terrtoriales teritoriales Dominguez Falta dusin del modelo | Fortalecer el modelo y La comunidad esta | Se descuida 0 desconoce | los gestores Funcionarios | "9anizada, lo cual facta | la gestén tertorial urbana | terriorales Tmuniipales. | 2! fabalo Falta comunicacién de las | Fortalecer el trabajo en Existen muchas | funciones deo | la zona urbana programas funcionarios ¢ interaccion | Crear departamento entre los departamentos | control y gestion Falta infraestructura, | Retomar la equipamiento, poder de | construccién de un decision y RRHH en|nuevo edificio en Dominguez delegacién municipal Falta artculacién entre | de Puerto Dominguez programas Implementar norma iso Pagina 1 “od (45) 24555 - 266619 Fae (8) 298509 —s “our Sasyedra #2 “la Ente ago "Temuco - Cle iv 800.3 No hay contol de gestion Falta locomocién para ‘trabajar Falta RRHH para trabajar con las organizaciones de estandarizacién (gestion y calidad) Inaltu lafken Escuela pocos: profesionales Posta, mala atencion Camino, estan en mal estado (sin ripio) Transporte, falta de fata de falta mejorar la frecuencia Sefial telefonica, mala cobertura Sefial television y radio muy mala y falta de radio comunitaria Sefial de intemet, mala ccobertura y alto precio Sede, falta equipamiento y regularizacién de terreno (ito) Mas y mejores paraderos, construccién solida Cementerio, no cuenta con equipamiento basico (falta bao, luz, agua y otros) Educacion, deberfan incorporar mas profesionales Posta, mejorar la atencién y respetar el horario de atencion acordado Hacer los caminos que faltany gestionar los recursos para mantener os caminos de nuestro territorio Aumentar —recortidos con subsidios. mejorar la frecuencia dias sdbados, domingos y festives Gestionar con Subte! la mejora en la cobertura de la sefial telefénica, television, radio e internet, con un ‘enfoque social Disefiar y ejecutar un proyecto para mejorar la infraestructura comunitaria para nuestas ——_sedes, paraderos y cementerios utiizado energia renovable Sefialéticas y numerar los paraderos Kuzahuel taf mapu Las comunidades estén organizadas en ‘asociaciones territoriales: 100% conectividad vial Hay tecnologia disponible Caminos vecinales no todo en buen estados y falta de mantencién Mala conectividad de las telecomunicaciones (sefial Se requiere dotar de més recursos. al municipio y vialided para mejorar estructura y Paginad 2 T Tes (35) 246515 - 246618 Fon) 6508 Dieceée Teco Senere FS VISION rem e INGENIEROS@ Someries wnmstind fen telecomunicaciones | de _celulares, intemet, | mantencion Existen sedes | radio y television) permanente de comunitarias Mala fiscalizacién | caminos de nuestras Existen transporte piblico | direccién de obras | comunidades disponible (caminos vecinales) _y | incluyendo Hay puentes y balsas | direccién Vialidad | fiscaizacion (caminos enrolados) Necesitamos mejorar Las sedes no cuentan con | la cobertura de la bafio cocina y otros, conectividad de la Faltan garitas-—_e | telecomunicaciones jluminacion publica para | con caracter social en postas y colegios fa comuna Transporte, no cumple | Disefiar un proyecto y horario, mala frecuencia, | su financiamiento para falta. cobertura, con mas | mejorar la subsidio infraestructura comunitaria (habitabilidad, sedes, paraderos y= su ituminacion) Vincular recursos para permitir aumentar la cobertura y frecuencia del transporte piblico con mas y mejores subsidios Mejorar infraestructura puentes y pasarelas En puerto “Dominguez | La posta no cuenta con | Potenciar todo tipo de tenemos visita médica 2 todos los instrumentos | servicio publico veces en la semana necesarios, en caso de | Capacitacion, Hay servicio de internet en | urgencia cconocimientos, cl seotor rural En el sector rural, la visita | beneficios Solucién habitacional en | médica es solo 2 veces al | (consideracién) el sector rural mes y en ocasiones una | La comunicacién entre Puerlo | Plan reguledor_—_-y | Mala sefial de cobertura | el tenitorio y municipio Dominguez | alcantarilados en tramite | de internet ycelulares | Participacién Hay transporte Puerto | Malos servicios de | ciudadana Dominguez Carahue eleotrifcacién rural (compromiso, Malos servicios de agua | motivacién, potable en el sector rural | desencantados) Caminos sin sefialética | Volumen territorial Malos accesos. oon para potenciar el respecto a caminos crecimiento del pueblo Pagina 3 T y VISION INGENIEROS © Tol. (45) 246585 - 248619 Fax (5) 248568 Direccién Thur Saevedra #1245 “ila Eres Lagos “Tema «che vont omenedoed ‘Transport rural insuficiente (iitado geogréficamente, mas terreno para crecer) Veler por ia contaminacién del entomo Postulacién subsidio transporte sectores rurales tna Leufu Budi Dos colegios en el sector Una posta de salud Puente una viaimadera Prodesal PDT! Cultura cnica Lago inico y mapuche Paisajes Gnicos en el sector Huaiquil (pez endémico del lago) Puente muy angosto Prodesal y PDTI, falta pertinencia cultural y més cobertura Falta del liceo en el tertitorio Falta de iniciatvas para desarrolar el teritorio Huziquil esta desapareciendo Elaborar proyecto para mejorar puente Huapi, cemento, dos via Incorporar en los planes estratégicos de prodesel y pdi la pertinencia cultural (cosmovision, produccién ancestral, otros) Proyecto de liceo en Huapi, con pertenencia y carreras afines con el fin de proteger a los. jévenes de los riesgos de las ciudades Generar iniciativas turisticas comunitarias, para generar recursos pero sin afecta la cultura y el medio ambiente Elaborar _estrategias Con técnicos en el area para preservar el hhusiquil Mari kite lof Que la iglesia evangélica —_respete més a la comunidad y fo ir en contra de la cultura Enrolar caminos para arregiar Materiales adecuados Pagina 4 ‘ v VISION INGENIEROS® “els 45) 246615 ~ 246619 Fae 5) 28589, Direceisn Turco Saavedra # 245 “is ene agos “emus (he mie cdbee Que haya mas maquinarias en la municipalidad (arreglar ‘caminos) Revision de arreglo de caminos, piedra no bolones Proyecto de caminos {asfalto), en subida complejos Mejorar el tema vial, asfalto, mejor tipi, etc, Construccin de un muelle en Cullileufu grande, lugar Alanahue para el actual servicio de la lancha Ejecucién mejoramiento de caminos _ preferencial para postrados Acceso ‘caminos personas postradas Ranco No hay mantencion constante en los servicios bésicos Existenvivienda con befios en precarias. condiciones Algunas comunidades sin agua potable Que el agua sea un derecho para todos y 1o un negocio De esta matriz se desprenden elementos sumamente relevantes, los cuales son: Partcipacion Conectividad Saneamiento de terrenos Derechos de agua y APR Fortalecimiento trabajo urbano Infraestructura (cementerio, posta, iuminacion paraderos, etc.) Ditusion y validacién de los gestores territoriales Pagina 5 7 aos ss SS aivecion Touce sane Fe VISION vena INGENIEROS@ wonavrid = mevredpa.d En esta area la comunidad incorpora elementos que van de la mano con fa temética medio ambiental, !o que refuerza lo planteado anteriormente, en cuanto a la relevancia del tema para la ‘comunidad. Por Ultimo mencionar que la comunidad expresa claramente la necesidad de contar con mas y mejores servicios dentro de la comuna 3.2.9 Gestion Municipal La Estructura Interna municipal esta dada por el Organigrama vigente del municipio, el cual es Imagen N° 4 Organigrama Municipal Fuente: Municipalided de Saavedra Es Importante mencionar que el organigrama es la representacién gréfica de la estructura del ‘municipio, el cual desempefia un papel informative, ademas de presentar todos los elementos de autorided, los niveles de jerarquia y la relacion entre ellos, ‘Se sugiere realizar una revisién de los procesos de! municipio, con la finalidad de ‘entregar una informacion clara tanto a los funcionarios como a la comunidad Pégina5 6 7. ot 25-268 eS v bireccisa reves pad TS VISION “Tenuce Che INGENIEROS® ciel. = weannedpa.cl Cuadro N° 22 Recurso Hurmano Munic' | Reourso Humano Afio 2013 Cantidad Personal Planta N° Funcionarios de planta profesionales 10 N° Funcionarios de planta no profesionales 5 N* Funcionarios de planta sexo masculino 6 N° Funcionarios de planta sexo femenino | 9 N° Funcionarios planta escalafon directivo 4 N° Funcionarios planta escalafin profesional 2 Personal a Conirata N° Funcionarios a contrata profesionales 0 N° Funcionarios a contrata no profesionales % N° Funcionarios a contrata sexo masculino if) 'N* Funcionarios a contrata sexo femenino 4 | Contraio a Honorarios NP Funcionarios a honorerios 7 N° Funcionarios a honorario de programas 88 Fuente: Sistema Nacional de informacones Municipales En cuanto al Recurso Humano del Municipio, el cuadro 22 nos muestra la cantidad de personal con ‘que contaba el municipio el afio 2013, ademas de detallar cudintos de estos son profesionales y la cantidad de personal femenino y masculino En resumen e! Recurso humano esta compuesto por: * 25 Funcionarios de Planta, correspondiente al 19% del personal * 15 Funcionarios de Contrata, correspondiente al 11% del personal * 95 Funcionarios de Honorarios, correspondiente al 70% del personal Pagina 7 T VISION INGENIEROS @ Situacion que se refleja el siguiente grafico Grafico N° 1 Recurso Humano Personal Municipal 1 Funcionarios de Planta 1 Funcionarios Contrata “Tel. (45) 246515 - 248619 Fax (45) 256568 Diteccién Thur Sapvera #1345 ‘i Erte Lagos “Temuc - cle won wend '= Funcionarios Honorarios Fuente: Elaboracion propia Cuadro N° 23 Otros indicadores Recurso Humano Otros Indicadores Afio 2013 Nivel de profesionalizacion personal municipal & Partcipacién masculina funcionarios municipales 67,50 Parlcipacion masculina profesionales y directives 10 Participacion femenina funcionarios municipales 32,50 Participacién femenina profesionales y directivos 5 Fuente: Sistema Nacional de Informaciones Municpales EI cuadro N° 23 nos muestra los porcentajes de participacién femenina y masculina de los funcionarios municipales, ademas de refiejar la participacin en el escalafon de profesioneles y directivos, en ambos casos la fuerza laborel masculina duplica a la femenina. El presupuesto municipal proyectado pare el afio 2014 asciende a la cantided de M$ 2.377.540, la composicién de los gastos para el afio 2014 es la siguiente Pagina Tt VISION INGENIEROS® Tel. (45) 246815 - 246618, Foe (8) 246598 recetén ‘ibucic Seovecra# 148 ‘ib ene Lago “ernucn- Ce nei “OER Cuadro N° 24 Proyeccién Gastos afio 2014 Proyeccién de gastos afio 2014 MS Gastos en Personal 1.133.090 Bienes y Servicios de consumo 714.924 Prestaciones en seguridad social 20.600 TTransferencias comientes 500,901 Tntegros al fisco 600 Otros Gastos corrientes 600 ‘Adquisicién activos no financieros 7300 Iniciativas de inversion 20,000 Servicio de la deuda 15 |‘Saldo final de caja 110 Total 2.377.540 Fuente: Municipalided de Saavedra Como se puede apreciar el 47,66% del presupuesto esté dedicado al gasto en personal y un 21,1% a los servicios de Salud y Educacién (transferencias corrientes), ante esta situacién, no se puede ‘esperar poner en marcha las acciones, planes y programas del Plan de Desarrollo Comunal con Fecursos municipales, por lo tanto, es necesario considerar que los recursos para la ejecucién de este plan sean obtenidos a través de las gestiones pertinentes de los funcionarios municipales y de les autoridades comuneles, esto implica un conocimiento actualizado de las fuentes de financiamiento que estén disponible para estos efectos. En el area de gestion municipal se realizé el correspondiente levantamiento de informacién, el resultado de este se presenta en la siguiente matriz. Matriz N° 4 Gestién institucional Elementos positives Elementos negatives Propuesta Mejoramiento de Todos los departamentos Crear talleres de trabajo en infraestuctura trabajan ‘individuaismo" equipo Actvidades masivas como | Desconocimiento de las Generar amonestacién para lade hoy funciones laborales aquellos que no particjpan Poco compromiso yiofalta de | Fortalecer vias de ‘compromiso e interés de ccomunicacion| algunos funcionarios Crear actividades recreativas (responsabilidad) formativas Falta comunicacién entre departamentos Alinterior de los Faltan caneles de comunicacion | Revisar los canales departamentos existe _| inter municipal informaticos diariamente (pég. Pagina 9. VY Tel, (45) 24615 - 266619 Fae) 246559, bireceiin ‘ Turco Senet VISION vib ene INGENIEROS © ‘comunicacién (algunos) | Cada departamento trabajaen | web, mail, correos) Existencia programas y _| forma aislada (infraestructuray | Reunin con todos los depertamentos trabajo) funcionarios 1 vez al mes municipales variados | Altarotacién RRHH y falta de | Jomiada para mejorar Buenos profesionales y | capacitacion al personal relaciones humanas y auto recurso humano Faltan lineamientos y bases | cuidado Diagnéstico claro escrtas de los planes y Capacitaciones para todos Nuevos profesionales en | programas (retroalimentacién), | (seguridad laboral, areas que antes no bjetivos de programas, emergencia, salud mental, existian (deporte cultura) | requistos y encargados relaciones interpersonales) Autoridad presente en las comunidades y reuniones Trabajar sobre el diagnéstico de la Subdere Que se dé a conocer el manual ‘que contenga todos los programas del munici Edificio consistorial zona segura Instrumentos para saber satisfeccion usuario que concurren al municipio io ico yen Perfil dal funcionario Software (plataforma internet) Edificio consistorial IRS (oficina de informacion reclamo y sugerencias Reestructurar el organigrama (municipio general deptos.) Actualizacion hardware Reuniones periédicas personal ‘municipal Reducirasistencialismo, educar alos usuarios, Unidad RRHH (desarrollo ‘organizacional, capacitaciones, reclutamiento y selecci6n, cima organizacional Buen cima laboral Faclidad para realizar actividades de los gremios Honorarios son considerados para algunos beneficios Capital humano Falta de comunicacion intemal Falta de movilizecion Falta infraestructura adecuada y equipamiento (sitas) Falta OIRS Falta capacitacion en procedimientos intemos Reuniones bimensuales entre todo el municipio Buscar fondos para financiar io que el municipio no puede conseguir Crear manuales de procedimiento Pagina6O Tel. (45) 246615 - 256619 foe) es v noe Tou snes 9 VISION wrens Ce INGENIEROS® nvr mat eda.c (reglamentar) Trabajar por un nuevo Falta fortalecer equipo municipio adquisiciones, recursos Mas profesionales area de humanos y equipamiento Secplan, adquisiciones, reta y Actualizacion permanente patentes pagina web Compromiso por parte de Falta de servicios higiénicos y | funcionarios aseo y ornato Central telefénica y fotocopias ‘Mejoramiento instalaciones e impresoras para ahorrar eléctricas Coordinacion en ordenamiento territorial Sectorizacion de la Falta de infraestructura Actividades de auto cuidado ‘comuna en territorio Falta identificacién de para mejorar las relaciones ‘Se cuenta con funcionarios (vestuario) interpersonales en general profesionales y personal | Falta de comunicacion Mejorar el inmobiliario ‘competentes Falta de protocolo ‘municipal ‘Se cuenta con un canal Falta de movilizacién ‘Crear una unidad de RRHH municipal con presencia Falta sistema de comunicacién | No realizar diferencias entre en las comunidades (teléfono) por departamentos —_| las contrataciones municipales turales Falta reuniones de (contrata y honorarios), Accesibilidad ala coordinaciones encargado de discriminacién comunidad y autoridades | departamentos - alcalde (alealde) ‘Que no envien la gente para todos lados ‘No se cumplen los compromisos del municipio Muy breve la atencion del alcalde Que el eloalde atienda a la hora ‘Que se dé mas tiempo para la audiencia ‘Antes de implementar un Proyecto, consultar la opinion de la comunidad Los elementos que més resaltan de la informacion recopilada, son: ‘+ Fortalecer vias de comunicacién dentro del municipio y hacia la comunidad + Mejoramiento infraestructura (edifcio consistorial) ‘+ Actualizacién de organigrama, creacién de manual de procedimiento y perfil de cargos * Mejorarrelaciones entre los funcionerios municipales Péginab 1 Direcctén Thur Seaveara #1385 Vile Ene 2008 VISION "Teruo che INGENIEROS @ oumeie enema 3.2.10 Vivienda Cuadro N° 25 Tipo de tenencia de la vivienda Tenencia % 2011 Viviendas pagadas 72,76 79,6 ‘Arendadas 6a 63 Cedidas 404 AOA Usufructo 0 4 ‘Ocupacién iregular 693 0 | Total 100 100 Fuente: Encuesta de caracterizaciin socioeconémica nacional (CASEN), Ministerio de Desarrlo Social En un 6,84% aumentaron las viviendas pagadas desde el afio 2009 al 2011, en cuanto a las viviendas arrendadas, estas se encuentran précticamente en las mismas condiciones, las viviendas cedidas disminuyeron en 3.94%, Cuadro N° 26 Calidad de la vivienda Calidad vivienda % 2011 Aceptable 23,92 49,10 Recuperable 86.67 43.00 Irrecuperable 9,40 780 Total 100 100 Fuente: Encuesta de ceracterizacin socioeoondmica nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social ‘A pesar que los indices mostrados en el cuadro N° 26, son bastantes alentadores, es importante activar postulaciones destinadas al mejoramiento de las viviendas, como se puede apreciar el 43,00% de las viviendas de la comuna se encuentran en un estado recuperable, es deci, necesitan algiin mejoramiento, ademas se deben reponer un 7,80% de las viviendas que se presentan como imecuperable. Dentro del levantamiento de informacion en los teritorios, se trabajé el area de Desarrollo Social, en donde estaba incluido el tema vivienda, @ continuacion se presenta la matriz solamente con la informacion de vivienda, Pagina 2 VY VISION INGENIEROS@ Matriz N° 5 Vivienda Tet (45) 15-619 Fax (45) 46508 viene nina Territorio Elementos positives Elementos negativos Propuesta Mari Epu Pei Wen Hay oportunidades para postular a vivienda Fiscalizacion or viviendas abandonas Falta mayor informacion de parte del municipio ara regularizaciones de terrenos Faltan recursos para postular a vivienda Municipio cree su propia EGIS. Que el departamento de vivienda municipal realice un calastro de las viviendas desocupadas Que se haga mayor difusion en medios de comunicacién local de los programas que existen para Tegularizar los terrenos y propiedades En lo posible crear un fondo solidario comunal para las personas con carencia hebitacional por falta de recursos Comunidades Puerto Dominguez Falla de orientacion para acceder a los beneficios de| estado (saneamiento, vivienda, PDTI) Falta de realizacién de ficha social ‘Apoyar autoconstruccion Fortalecer el area de ficha de proteccién social Inaltu Lafken Vivienda, subsidios Ficha de proteccion social muy elevada no puede postular a casa, beca, subsidio de tera en este momento muy compleja Encuestadores no estén preparados Trabas con titulo de dominio Puerto Saavedra Vivienda, hay muchas posibilidades de postular, grandes oportunidades y hemos sido favorecidos on viviendas ‘Al_ postular, la FPS Periudica al postulante castigandole por su educacién, influye en fodos los programas y proyectos, lo mismo con Pagina I VISION INGENIEROS © Tek. (45) 245 - 246619 aw 45) 246569 Direccién ‘Teutce Senvedra # LS los separados Kuzahual tain mapu Posibilidad de obtener vivienda Viviendas con bafio dentro dela casa ‘Ahora muy alto para realidad comunal Mucha — documentacion (derecho real de uso) Igualdad de condiciones para postular a vivienda Solctar por medio del alcalde més posibilidedes para ostular a subsidios y menos tramite Asegurar cupos por ser érea de desarrollo indigena con menos ahorro (10 UF) Puerto Dominguez Se ha mejorado el subsidio rural Burocracia en el tema de viviendas, sobretodo en el sector urbano {na Leufu Budi Posibilidad de subsidio de Vivienda ‘Aporte econdmico para subsidio muy costoso $ (\ivienda) y problemas de requisites derecho real de uso, cargas familiares, puntaje FPS Problemas generales con FPS Mejorar__cobertura subsidio vivienda y adaptar requisitos a la realidad local (FPS) Mari kifie lof Mejoramiento vivienda Conocer oferta piblica fen vivienda Postulacién a programas de vivienda Los indicadores de vivienda y la informacién entregada por la comunidad son coincidentes, los requerimientos de comunidad se pueden resumir en: Entrega de informacién oportuna y adecuada © Asesoria para el saneamiento de terreno ‘* Postulaciones para mejoramiento o reposicién segiin corresponda 3.2.11 Educacién En el ambito de la educaci6n presentaremos en primera instancia la informacion de referencia con la escolaridad comunal, posteriormente presentaremos la informacion correspondiente al Departamento de Educacion Municipal pare finalizar con la informacian recolectada en los territorios, Pagina64- “el. (45) 286615 - 245619 Fe (5) 248598 Direcctin ‘Tioucle Saaveca # 1348 VISION temo che INGENIEROS@ mniamea Cuadro N° 27 Afios de escolaridad promedio de la poblacién Territorio 2003 2006 2009 Comune de Sania Fuerte: Encuesta de Caraclerizacian Socioscondmica Nacional, Ministerio de Desarrollo Social EI indice refiejado en el cuadro experimento un alza del afio 2003 al 2006, sin embargo el indice decayd en el aio 2009, es decir, el afio 2009 la poblacion de Saavedra contaba con un poco menos siete afios de escolaridad promedio Cuadro N° 28 Nivel educacional de la poblacion Nivel educecional 2003 2006 2008 | _% Comunal 2008 Sin Educacién 4.081 775 1.095 11,26 Basica inoompleta 4,363 3.566 3.367, 34,61 ‘Basica completa 4.215 1.450 4.767 18,16 Media incompleta 1.537, 1.768 1.673, 47,20 Media completa 1.284 1,484 1.617 16,62 ‘Superior incompleta 147 326 120 1,23 ‘Superior completa 151 234 $0 0,93 Total 9778 9.600 9729 100 Fuente: Encvesta de Caracterizacion Socoecondmica Nacional, Miristeo de Desarofo Socal De Ia informacion expuesta, se puede decir que e! nivel educacional Basico Incompleto es el de mayor porcentaje desde el afio 2003 al 2008 y el de menor porcentaje es el de superior incompleto en el afio 2009, Ante esta realidad se sugiere adoptar medidas para propiciar la nivelaciin de estudios en adultos, ademas de controlar la desercién escolar y establecer metas que permitan elevar los niveles educacionales de la poblacién En cuanto al sistema educacional mt establecimientos educacionales: © Un establecimiento urbano con pre bésica, educacién basica y educacién media TP y HC * Un establecimiento urbano con pre bésica y educacién basica * Cuatro establecimientos rurales con pre bésica y educacién basica multigrado * Dos establecimientos rurales de educacién bésica muligrado ‘* Dos jardines infantiles urbanos, transferencia de fondos Junji ipal comunal, este est compuesto por os siguientes Pagina A Vi VISION INGENIEROS® Tel (45) 246615 - 246618 Fa 45) 246588 Direcciin Thexcio Seavere # 1345 Vis Ene Lagos nes Che vv unin spa El departamento de educacion municipal, propicia que nitfos y nifias de la comuna ingresen al sistema escolar a temprana edad, para favorecer su desarrollo a través de las salas cunas, ~sumiendo la responsabilidad desde el affo 2010, via transferencia de fondos JUNJI, de la sala cuna de Puerto Dominguez y de Puerto Saavedra, atendiendo en estos establecimientos a niffos(as) desde 3 meses a 2 atios y en nivel medio entre 2 y 4 afos. Cuadro N° 28 Matricula sala cuna Establecimiento Sala cunanifios Sala cuna nifias Nivel medio nifios Nivel medio nifias Sala cuna y jardin infantil intercultural 13 15 19 Los Cisnes Sala cuna y jardin infantil Los 4 13 "1 Pececitos Fuente: Padem 2014 Cuadro N° 30 Matricula comunal Nivel 2011 2012 2013 P2014 Sala cuna 99 100 90 85 Educacion parvularia 143 150 142 118 Educacién basica 603 560 558 578 Educacién Media 153 127 127 125 Educacion Media T-P 54 38 47 48 Total 1049 975 964 954 Fuente: Padem 2014 En los dos cuadros anteriores se muestran la cobertura comunal que entrega el departamento de educacion, para una mirada més didactica del servicio se presentard un gréfico correspondiente a la cobertura del aio 2014 Pagina66 T kis 26e5- nga ‘ MGS Direccién Tibucle Seaver # 145 “io Enze Lagos “Temes ~ Chie VISION INGENIEROS@ wired Grafico N° 2 Cobertura educacional Sala cuna NE. parvularia SE basica BE. Media SE. Media T-P Fuente: Elaboracién propia En el grafico se aprecia la alta cobertura comespondiente a la educacion basica correspondiente a lun 61% del total del servicio entregado, el menor porcentaje es el de la educacién media técnico profesional. Cuadro N° 31 Necesidades de infraestructura Establecimiento Necesidad inraestructura ‘Augusto Winter Tapia Cierre perimetral _ Sistema eléctrico A Ladino Vias de evacuacién Cierre perimetral ©. Ranoo Techumbre Instalacién eléctrica Calof Cierre perimetral Canaletas Ticeo Reino de Suecia | Comedor Bafios Fosa séptica uminacién Bartolo Llancaleo Patio techado Sistema eléctrico Bafios Cierre perimetral { Pagina67 T Tel (45) 246615 - 248618 an (4s) 2ES00 Thuco seat Pte VISION “Temico-che INGENIEROS@ won - worm adpa.cs Ruca Raqui Cierre perimetral Techumbre Bafos Sistema eléctrico Inalafquen Bafios Torre de agua Cierre perimetral Pasillo techado Fuente: Padem 2014 EI cuadro N° 31 nos entrega elementos importantes en cuanto a las deficiencias de las Infraestructuras existentes, con lo cual se puede planificar las mejoras a realizar. En cuanto a los logros obtenidos por la educacién municipal, estos son medibles a través del SIMCE, a continuacién se presentan los resultados por establecimiento educacional Cuadro N° 32 Resultados Simce Lengu: Establecimientos | Lenguaje | 2010 2017 2012 Liceo Bz 262 | 260 Colice Ranco 27 231 232 B. Llancaleo 156 248 193 Inalefquen Bi 209 225 ‘A Winter Tapia 239 26 240 CaloF 273 240) 22h Antonio Ladino 256 307 265 Ruca Ragui 24 233 226 Promedio 245 27 232 Fuente: Padem 2014 Pégina68B T VISION INGENIEROS@ Cuadro N° 33 Resultados Simce Matematicas Establecimientos Matematicas 2010 2011 2012 Liceo 27 239 223 Colico Ranco 260 209 49t B. Llancaleo 175 183 178 Inalafquen 178 203 at A. Winter Tapia 229 234 an Calof 209 228 479 Antonio Ladino 228 236 245 (Ruca Raqui 147, 268 202 | Promedio 218 225 205 Fuente: Padem 2014 Cuadro N° 34 Resultados Simce Cs. Naturales e Historia Tel (45) 246615 - 246619 Foc (28) 246855 recein ‘Tiere Suavecra F 1345 “erao-CMe mre “onvmceepas Establecimientos | Cs, Naturales Historia | 2008 2014 2010 2012 Liceo 232 220 248 240 Calico Ranco 2 214 272 198 B. Llancaleo| 240 202 173 187 Inalafquen 229 194 212 236 A Winter Tapia 204 229 239 205 Calof 22 278 27 ‘Antonio Ladino 266 212 238 218 Ruca Raqui 162 243 160 201 Promedio 223 aT 235 22 Fuente: Padem 2074 En los cuadros 32, 33 y 34 se refiejaron los resultados simce por asignatura y establecimiento, de estos antecedentes destacaremos lo siguiente * En todas las asignaturas en el afio 2012 se aprecia una baja considerable del rendimiento comunal eer Pagina6O T \ VISION INGENIEROS@ * El afio 2012 los puntajes mas bajos fueron: lenguaje 193, matematica 179, ciencias naturales 191 ¢ historia 187 estos puntajes se consideran un mal rendimiento, perjudicando la imagen del establecimiento y del sistema de educacién municipal comunal Se sugiere reviser el programa de estudio con las estrategias planteadas y las habilidades ylo aprendizajes claves a desarrollar EI Padem muestra claramente el sistema de evaluacion del documento anterior, los niveles de logros: © cumplimientos en su mayorta superan en 50% y algunas en un 100%, sin embargo estos logros no se reflejan en los resultados obtenidos, se sugiere analizar las metas, es decir, focalzar los logros hacia a calidad. A continuacién se presenta la matriz del area de educacion Matriz N° 6 Educacién Terror Elementos positives Elemenios negatives Propuesia Talleres y/o asignaturas | No hay visita mensuales | Mas recurso para la ‘en Mapudungun Deem educacién Profesores Mala infraestructura, falta | (infraestructura, comprometidos de calefacciin (wc -| equipos, materiales) Entrega de materiales y | cierre) personal vestuarios Falta de inspectores que | Aumento de Profesores de integracién | cuiden en los recreos especialidades, Transporte escolar | Falta de gestion Daem | insftutoy universidad alimentacion Electrifcacién en mal| Mas proyectos de Becas — y —_logros | estado, internet, aque mejoramiento académicos Falta asignatura de ingles | tecnolégico en los Familia comprometida Falta de patios techados, | colegios de la comuna canchas adecuadas | Daem en terreno una materiales de recreacién | vez al mes y que de Disminucién de matriculas | soluciones concretas Botiquines con elementos | (programas) basics en malas | Colegios de calidad, condiciones completos y con No se hacen pilblicas las | condiciones basicas evaluzciones de os | minimas para los nifos docentes ‘en los colegios Liceos con mas ‘especialidades falta nivelacién de estudios (para postular Mari Epu Peni Wen Pagina 7 O 7 “Ted (45) 266815 -2ace18 tex 5) e509 v soni Taco Samvecie #1908 VISION “Teme CHe INGENIEROS@ von “onnatea @ proyectos, icencia de conduct) Faltan cursos bésioos de computacion Hay escuelas basicas | No hay EIB en escuclas | Que la comunidad Un liceo técnico La Sierra_| partculares provea de alimentos a Jardin Infanti | Pocos nifios los establecimientos (Dominguez, Peleco, 3 Cierre de escuetas Implementar EIB en esquinas) No hay liceo en Puerto | los — esiablecimientos Familias preocupadas por | Dominguez con _profesionales le educacién de sus hijos | Faltan sales cunas y | adecuados Buena alimentacién en las | jardines infantiles Liceo humenista escuclas Alimentacién sin sal, se | técnico en Puerto bola Dominguez Mal infraestructura intemado en Puerto Falta intemado en Puerto | Dominguez que sea Dominguez bueno yy este Escuela sin transporte | implementado Existe buling en los | Instituto profesionales colegios en Puerto Dominguez Migracion de estudiantes | y puerto Saavedra No hay — educacién | Mejorar —convivencia Comunidades superior escolar y que los Puerto Falta de becas ingpectores apoyen a Dominguez disminuir el bulling (capacitacién) Mejorar la calidad de Jos profesores Salas cuna (Peleco, el Temo, Santa Isabel) Programa de nivelacin escolar (adultos) Mejorar financiamiento de escuelas (infraestructura oy moviizacién) Que los profesionales de la comunidad, regresen y aporten a su lugar de origen Municipio priorice educacién y salud Pagina 7 1 y VISION INGENIEROS® “Tele (45) 266615 - 246619 Few (45) 246509, Direceién Tours Saavedra #1245 “ila Ente Lagos Temuco -Che wave -wacea Funcionatios ‘municipales Se ha implementado tecnologia a cada colegio Se han hecho mejoras en infraestructura a través de la gestion Gestin para giras de estudios y paseos para los estudiantes Convenios de estudios con universidades extranjeras (argentina) Vehiculos edquirides por el departamento Casas de _residencial educativas en Temuco Se han otorgado aportes minimos para _ gastos basicos para la educacién superior Gestion de implementaci6n y vestuario para cada colegio via proyectos Le educacin municipal no se autogestiona (financiamiento) Feltan capacitaciones a os profesores rurales Existe un plan de educacién municipal y si hay cules son sus cbjetivos (dfusién) Que el Daem mejore la atencién a los usuarios Falta de comunicacién de las actividades educativas ala comunidad No existen programas de nivelacion de estudios en fa comuna Falta un area de gestién de proyectos educaciones Mejoramientos —accesos furgones escolares Mala calidad educacion, resultados simce Por la baja calidad los alumnos —emigran a Carahue 0 Temuco Ls bajas remuneraciones Poca seguridad en los Vehiculos escolares Generar programas de apoyo psicolégico Educacién intercultural bilinglie en todos los colegios y niveles que fuera obligatorio Gestioner les nevesidades a través de la Daem y no solo directo al alcalde Mantener un botiquin completo en cada colegio para emergencias Mejorar la calefaccién en los colegios Preuniversitarios Competencias, mejoramiento equipo de gestén en el departamento Contratar un funcionzrio exclusive en el fea de proyectos y construccién Estrategia de trabajo insercién escolar Presentar proyecto nivelacién de estudios modalidad presencial Gestionar _poliicas educacionales comunal Generar proyectos de talleres de actividades manuales y recreativas Mas sistémico y evitar larotacién Parficipacién del departamento de educacién Desmunicipalizacion de la educacién Pagina 7 2 A Vi Tel. (45) 246515 - 246619 Fan (45) 246500 od VISLON “enue Chie INGENIEROS ® mari - woceundotd Falta de coordinacién ‘entre el municipio y ef departamento de educacién Conexién entre depos, Infraestructura que existe | Mejorar los bafios del | Dar mas recursos a la en los colegios colegio educacion (de! estado Hay jardines infantiles Cierre perimetral gimnasio | hacia el municipio) Transporte patio techado Los caminos estén Profesores Jardin infant mejorar | aptos para el acceso a Intemados y residencias | condiciones y_—_ mas | la locomocién profesionales (tias) Educacion gratis por El transporte no da abasto | siempre (choferes y asistentes) | Jardin las palomitas, Mas —coordinacion y|es Junji, no tiene capacitacion , mas | furgén y esté en mal Inatt Lston cemurcscgn "hav nico, gun posen padres y apoderados municipio Felten mas intemados en | Mas furgones por Saavedra horarios Aumentar la capacitacion docente Mejoramiento de la calidad Mejorar ito ‘comunicacién padres — docentes Eimigracon de estudiantes | Pertinencia local Infraestructura en pésimo | Mejoramiento estado infraestructura Puerto Feltz interaccién con la | Mejorer 2 calidad Seavedra familia docente Mayor fiscalizacion Liceo——_humenista (certificada) excelencia académica Existe traslado para los /No hay un auxiliar que | Crear una ordenanza estudiantes acompafie a los alumnos | educacional Existe infraestructura | (trastado) “comunal”, que obligue Kozahal a | disponible No cuenta con las|a la educacién 7 Estudiantes del campo | condiciones adecuada y | intercultural, cerca desu casa zona de _—_ riesgo | asegurando el rescate Existe curriculum | (infraestructura) cultural_y plazas de Pagina 7 3 A A Tel (45) 246515 - 206619 Fae 5) 246589 birestén Tuco Spree # TE VISION “Temeo-chi INGENIEROS © vwonvid “wna intercultural de 1° a 4°] Escuela unidocente ‘wabajo basico Mapudungun, no esta | Formular un proyecto Existen profesores | disponible como | que dote a los liceos y interculturales y | asignatura para todos los | escuelas municipales educadores tradicionales | niveles de la infraestructura y Existe un director No existen plazas | equipamiento para una Existen dos __liceos | laborales (suficientes y | educacién de calidad (humanistas y técnico) | reconocidas) Liceos municipales y Pero de dedicacion | pariiculares en. lugar exclusiva al cargo seguro No hay insttutos ni] A nivel nacional se | universidades debe reconocer a los No hay seguimiento a le | educadores colocacién —_laboral_ | tradicionales escolar estudiantes Crear un instituto 0 universidad con identidad territorial latkenche Jardines en la comuna con —_profesionales idoneo y sin maltrato a los nifios, Capacita a jévenes con ofcio laborales, reconocido ante instituto y Universidades Tener sala cuna en puerto | La familia no se involucra | Compromiso Dominguez en el émbito educacional | comunicacion escuela Tenemos lice en el | de sus hijos y a formacion | apoderados sector rural fa sierra) _| Desigualdad social por el | Alfabetizacién digital Existen servicios de | dificil acceso. a [a | Alcoholismo juvenil alimentacién educacin -y_—las | Regularizacion de No hay buling condiciones de desarrollo | estudios adultos Garh de los niios Mejorar el transporte Domingue la calidad de los | escolar profesores —(califcacién | Mejorar los caminos docente) pera una mejor Carencia de educacién | locomociin de los pre basica en el ambito | nifios que viven con rural dificil acceso Ata tasa de analfabetismo | Incluir un liceo técnico El centraismo por que las | profesional (trabajo decisiones_son_tomadas | teritrial) Pigina7 4 T Tek (5) 246615 - 24669, aS Tein Saver oe VISION vremuco-e INGENIEROS © ioe. por personas que | Sala cuna para el desconocen la verdadera | sector rural (la sierra) nevesidad del sector Infraestructura Mejorar el transporte por | adecuada de los malos caminos colegios Mas apoyo en becas para los nifios que Weguen a la educacién superior ‘Mas becas Las becas no cubren | Educacién — trilingiie Furgén escolar 100% (mapuche, inglés, Existencia de dos colegios | Falta de personal (auxiliar) ‘espafiol) Existen mas profesores Baja calidad de la | Oficializacion del Existencia de biblioteca | educacién mapudungun en la publica Se carece de asesores | comuna e impartir en Existencia de —liceos | culturales, educacién | colegios agricolas cientifico | intercultural Aumentar la cobertura humanistas (comuna) No existe _tecnologias | de las becas Mayor acceso a | computacionales y|Y buscar convenios educaci6n formal fotocopiadora con otros paises y Baja calidad de a} dentro del temitorio ‘educacién nacional Desarraigo cultural Contar con centro de No existe nivelacion de | educacién superior en estudios (educacién | la comuna con adulto) enfoque intercultural Ina Leufu Budi Bajo reconocimiento | Acceso universal a la adultos mayores en la | educacién (no becas educacion formal que sea derecho} Gimnasio de escuela techado (Ruca Ragui) Mejorar calidad de educacién formal en la comuna Crear espacio fortalecimiento de identidad en jovenes Incorporar asesores culturales permanentes elegidos por la comunidad Rescate y sistematizacion en un libro documental de la Pagina 7 5 A i VISION INGENIEROS © “ele (45) 248615 - 246639 Fax) 26569 ireceién “Turco Saavedra # 1345 ‘Via entre gos ‘Terco- Chie oral wana. Tistoria de la comuna y que siva como material educativo Aumento de equipamiento tecnol6gico en establecimientos de la comuna Otorgar becas de educacion superior a j6venes de fa comuna Aumentar cobertura de hoger ——_estudiant municipal Establecer cuotas por teritorios en becas argentinas Contar con personal capacitado para incentivar y educar a los padres en los procesos de postulacion @ universidades (becas, beneficios, — tramites, motivacion, informacion) Existencia de nivelacién de estudios Reconocimiento institucional a adultos mayores en la comuna (reconocer el kimun de los adultos mayores) Nejoramiento de le infraestructura educacionel comunal Fortalecimiento de capital humano en la comuna con becas de postgrados al extranjero a profesionales de la comuna Pagina 7 6 T y VISION Tet (45) 246515 - 268618 Fax (45) 246569 Direccién “Tioice Saaveoe # 1388 Via Erze Lagos "Temuce - Cle INGENIEROS © vee onnetra.d Aumento de cobertura jardines infantiles Preuniversitario gratis en la comuna Educacién eje fundamental del territorio Mari kite lof educacin de sus hijos Bajos resultados Simce y | Internet para todos aprendizaje defciente | Fiscalizacién y Perdida de la lengua | capacitacién continua mapuche a profesores pertinente Compromiso de los padres ena Continuar con el programa de ‘educacién bilingde Fomentar el habia mapudungun en las familias Ranco Feallan profesores tulados | Colegios tecnicos Falla. de alumnos en | gratis seclores rurales Buena educacion con Implementaciin en | efectvidad colegio Mas furgones Calidad de educacién —_| escolares Propuestas educacionales | Mayor motivacién a Colegios tecnicos estudiar De esta matriz se desprenden varios elementos de importancia para la comunidad, un elemento que se encuentra presente en forma transversal es calidad y equidad en la educacién, ademas es importante rescatar que la comunidad valora los avances que se han realizado en el area de ‘educacién, tales como: intemado, transporte, alimentacion y becas Dentro de los temas propuestos, se destacan los siguientes: El tema mas recurrente es la Educacién Intercultural Biingie, pertinente Mejorar la calidad y cobertura de le educacién La preocupacién por la ensefianza media de la comuna, especificamente por las especialidades que imparte el iveo y las proyeccién de continuacién de estudios No queda atras el mejoramiento de infraestructura, implementacién y tecnologia Nivelaci6n de estudios y alfabetizacion digital Pagina 7 7 T eb 2s sts ts sd Vv Direceibn “oure Saaacrs #5 Nesee eae Se INGENIEROS@ _wamee wil = ww.ocpach Se sugiere la realizacion de un estudio de altemativas de especialidades técnicas, en donde se considere la demanda de mercado y las proyecciones laborales 42.42 Salud A nivel nacional, el acceso de las personas a los servicios de salud esta determinado por el tipo de seguro al cual estan afiiados. En el afio 2011 el 81,0% de la poblacién pertenece al seguro pibico, y 12,0% a seguros privados (ISAPRES). De acuerdo a datos CAEN, el sistema piiblico ha tenido un incremento sostenido de sus beneficarios desde el afio 2003. En el mismo periodo se observa luna creciente disminucion del porcentaje de poblacién no cubierta por ningin seguro de salud (en categoria “Particular’), La encuesta Casen 2011 permite constatar que existen importantes diferencies regionales en la afiiacién a un determinado sistema, verificéndose la mayor tasa de afiiacién a ISAPRE en Region Metropolitana (18,7% versus 12,9% del promedio nacional). FONASA lesifica a sus beneficiarios en tramos segiin ingreso (MBICID), lo que determina su forma de acceder a la atencion de salud. El afo 2010, del total de los afiiados a FONASA, el 29,5% se inscribe en grupo A (personas carentes de ingress), personas para las cuales no esld disponible la modalided de libre eleccién, El departamento de salud municipal, define su vision como: “Ser un equipo comunel de salud, que

You might also like