You are on page 1of 12
YISTA LATINOAMERIC QHTODOIICIA Y ObOr INICIO PUBLICACIONES _—NORMAS DEPUBLICACION ARBITRAJE__-NOSOTROS CONTACTO Bf Vm Tipos de Maloclusiones y habitos orales mas frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 afios, de la E.B.N Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela Mordn, Vanessa. Zamora, Orlenis Entiampos ats, sehan reslzado vais intentos por elasfcar ls dversostipes de malocusones.Conocer su mporandla revalenc, causa freuenclay lasiieacién nos va a levaradeterminar que es insicado parataner un equllbvi del sista estomatognatico. Muchos estudos se han realizado ybasénsonos ena lsiieacion de Angle se demuestra que a Clase esa mis comin, sagudamerte def Clase ly sin mucha elevancia la dase I ste estudio se reais can ‘nalicad de determina las anomalias de fs malolusonesyhabitosorales mas frecuente en paclentes infantis de una escuela pica en Exo. Miranda, entre ‘edades comprencias de 272705, de ambos sexes. Poblecién constitu por 53 pacientes, la totlidas de los dos Ter grados que hay en sich nstitucén EL métod de reclecién de datos vel observacén directa, La case | de clascacin ae Angle es Iams predominant, la clase dvi 1 esa que siguey por maniestacdn de matedsones es mayor en nies que niias mientras quel higiene es mala en ambes Sexo. Introduccién. Las maloclusiones es la alineacién incorrecta de los dientes. Puede ser debida @ anomalias de tamafo o de posicién de los dientes, del tamafio relative de las arcadas dentarias y su alineacin, o de los tipos de relaciones oclusales, (1) Puede causar pitides en los ofdes, dolor sinusal, mareos y cefaleas de tipo de las migrafas. (1) Este diagnostico ortedéntico debe estar precedide por una apreciacién integral del paciente, de la cual hacen parte los antecedentes medico-odontolégico, y un examen detallado a la cavidad oral, el cual a su vez le acompafia, una revisién de todas las estructuras que conforman los tejtos blandos, duros del sistema estomagtonatico y de la articulacién temporomandibular. (6) Para ubicar el paciente en esta categoria, examinamos la relacién de los maxilares en oclusién céntrica, observando el perfily el aspecto frontal del paciente, la relacién y posicién de los tejidos blandos, las asimetrias que pueden existir, debido a las bases esqueléticas 0 @ tejidos blandos. (6) Se observan durante los movimientos de apertura y clerte si existen deviaciones y limitaclones, las cuales pueda deberse a alteracién de Ia articulacién temporomandibular, observar y anotar cuidadosamente para lograr un diagnostico adecuado. (6) factor etiol6gico es de origen multifactorial, donde se superponen unos con otros existiendo una interconexién entre la predispasicion genética y los factores exégenos.(5) La etiologia de las maloclusiones se clasifican en: a. Factores predisponentes: © Factores hereditarios (tamario y forma de los dientes, relacién basal de los maxilares, funcién labial y ingual).(5) © Influencias prenatales (causas maternas y embrionarias)(5) repeonwncrcrcanamatenerszast i 07-21 pct yee denarii Me ena b. Factores locales (causas postnatales): © Grupo intrinseco (pérdida prematura de dientes temporales y permanentes, retencién prolongada de dientes temporales, dlientes ausentes congénitamente y supernumerarios, actividad funcional disminuida y desviada de los dientes, frenillo labial ‘anormal, restauraciones incorrectas, desarmonia de tamario y forma de los dientes y traumatismos dentarios.(5) © Factores circundantes o amblentales (desviaciones de procesos funcionales normales como los habites, anormalidades de tejidos musculares periorales, presién por defectos de posicién, amigdalas hipertrofiadas, imitacién, actitudes mentales) (5) © Factores sistémicos (metabolisme defectuoso, enfermedades y trastornos consttucionales, funcionamiento anormal de las slandulas de secrecin interna). (5) Muchos han intentado clasificar los diversos tipos de maloclusiones desde muchos afios atrds, pero solo fue a comienzos del s. cuando Edward Angle establecié una relacién basada en la relacién de las cispides entre los primeros molares superiores e inferiores, la cual ha sido tomada como patrén de referencia: *# Clase 1 (Neutroclusién): cuando la cUspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.(4) + Clase I (Distoclusién): cuando la cispide mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por delante de la cuspide meso. vestibular del primer molar inferior.(4) + Clase Il (Mesioclusién): cuando la ciispide mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por detras de la cspide disto vestibular del primer molar inferior.(4) Dicha clasificacién de Angle fue ampliada por Anderson, siendo la mas usada hoy: * Clase (neutroclusién), © Tipo 1: dientes superior e inferiores apiado, o caninos en labio versién, infra labia versién o linguo versién. (Figura N° 1) Figura Nv1 Clase tipo 1 © Tipo 2:incisivos superior protruidos o espaciados. (Figura N° 2) repeonwncrcrcanamatenerszast 07-821 Tpncetdcacn yt cede de tcarn par tea cngr ay e EBN i alae hoasne Ss e fa Figura N°2 Clase | tipo 2 © Tipo 3: si uno © mas incisivos estén cruzados con uno mas incisivos inferiores. (Figura N° 3) i A] | GRR) Figura N°3 Clase tipo 3 © Tipo 4: mordida cruzada posterior (temporales 0 permanentes), pero anteriores alineados. (Figura N° 4) UZ Sy beh Figura N°4 Clase tipo 4 © Tipo 5: hay pérdida de espacio posterior por migracién mesial del 6 mayor de 3 mm. Protrusién Bimaxilar(Biprotruso). Posicién de avance en ambas arcadas. Pueden ono haber mal-posicién individual de dientes y correcta forma de los arcos, pero la est repeonwncrcrcanamatenerszast a esta afectada. (Figura N° 5) Figura N° Clase | tipo 5 07-821 Tpncetdcacn yt cede de tcarn par tea cngr ay e EBN i alae hoasne Ss e * Clase Il (Distoclusién). © Divisi6n 1: silos incisivos superiores se encuentran en labio versién. Figura N° 6) 8) Figura N°6 Clase I div. 1 © Divisi6n 2: silos incisivos centrales superiores se encuentran en posicién normal o ligera inguo version, y los laterales se encuentran inclinados labial y mesialmente, (Figura N° 7) la or Sw + Clase 11 (Mesioclusi6n). © Tipo 1: si observamos los arcos por separado, estos se ven de manera correcta pero la oclusién es a tope. (Figura N” 8) El Figura N° Clase Il Tipo 1 2 Tipo 2:si los dientes superiores estén bien alineades, los incsives inferiores apitiados y en posiién lingual con respecto a los superiores (Figura N° 9) repeonwncrcrcanamatenerszast a SF cs (Pe aa Figura N° 9 Clase li tipo 2 © Tipo 3:sise presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar poco desarrollado los dientes superior, a ‘veces apifiados y en posicién lingual con respecto alos inferiores, deformidad facial acentuada. (Figura N° 10) FiguraN°10 Clase Iltipo 3 Habitos puede ser definido come la costumbre o practica adquirida por la repeticin frecuente del mismo acto, el cual acada repeticin se hace menos consciente y si se repite con frecuencia puede ser relegado completamente al inconsciente.(1) Los hdbitos se clasfican en hdbitos generales y orales, por ejemplo: Habitos generales: + Fisiolégicos: Ante a presencia de estimulos como el hambre, la sed, la miccién, etc(2) ‘Sociales: "Son modlos de conducta que suponen cooperacién o interrelacién con otros individuos de la misrna especie, lo que conlleva ala creacién de ciertas normas en la interaccién social, omportamiento convencionalmente establecido por la comunidad, para convertirse en patrones de la cultura”(2) icos: son aquellos que llegan a producir posiciones determinadas a algunos estimulos inespecficos condicionando la conducta del individuo, por ejemplo a posicién para dormir, ler, vertelevisién, ete, Estos habitos generalmente se acompafian de defarmaciones sométicas como la sifos's.2) © Mentales: Formas de actuar que se adquieren para ejercicio de a mente, acumular conocimientos © para reaccionar sin discernimiento especial ante las ideas o ante las personas(2) + Sexuales: conducta especial en razén de la satisfaccién sexual,2) Habitos orales: "Son vias de desfogue emocional y de equillbrio de estados de ansiedad’, ejemplo de ello son los habitos: (6) + Por succién (digital) + Labiales (succién labial y quellofagia) + Linguales (succi6n, mordedura y proyeccién) repeonwncrcrcanamatenerszast we 07-821 Tpncetdcacn yt cede de tcarn par tea cngr ay e EBN i alae hoasne Ss e + Por mal posicién: sostener el maxilar con a mano, puede producir anomalias en el maxilar (deformacién y falta de desarrollo) y imal posicién de los dientes. + Bruxisme y bruxomania, ‘+ Masticatorios: Por lo general su presencia se debe a caries dolorosas o a abturaciones defectuosas. Entre os tipos de habites bucales se encuentran: + Succion del pulgary de otros dedos + Succién del fabio. + Succién del freito, + Suceién del chupén. + Succién de a lengua + Respiracién bucal. + Mordedura del labioy del carl, + Protrusin lingual al tragary al hablar + Objetos extrafos. + Apretamiento dentario, Etiolégicamente se han clasificada en: + Instintivos: Por ejemplo el habito de la succién, el cual se considera funcional en las primeras etapas de la vida, pero si perdura en el tiempo ocasiona dafio en la cavidad bucal 2) + Placenteros (succién digita) (2) + Defensivas: En este caso se desarrolla la respiraci6n bucal en las personas con rinitis alérgicas, asmaticos, te(2) ‘+ Hereditarios: Como malformaciones congénitas que acarrean un habito concomitante, ejemplo de ello son las inserciones cortas de frenilloslinguales, lengua bifida, etc(2) = Adquiridos: En as personas con paladar fisurado que han sido intervenidos quirirgicarvente mantienen la fonacién nasal, principalmente para los fonemas , G,), y para las fricativas faringeas al emir la Sy la Ch.(2) + Imitativos: n la forma de colocar los labios y la lengua, al hablar, gestos, muecas, etc(2) Los habitos bucales mas frecuentes relacionados con la etlolog'a de los problemas ortodénticos y ortopédicos son: + Interposici6n lingual o labial + Succién de labios, carilos, dedos, chupones. ‘+ Respiracién bucal La sueci6n es una de las primeras formas de conducta especifica en el feto y en el recién nacido, estimulada por olores, sabores y cambios de temperatura asi como una respuesta a estimulos en la zona bucal o peribucal, (3) La succién puede extenderse en eltiempo a consecuencia de fatiga, aburrimiento, escape de la realidad hacia la fantasia, desplazamiento afectivo y problemas familiares; a falta de amamantamiento conlleva el uso del biberén, donde el lactante no cierra los labios con tanta precisién yla acci6n de la lengua se ve afectada para regular el flujo excesivo de leche, esto trae como consecuencia tuna menor excitaci6n a nivel de la musculatura y no favoreceré el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognstico, dando como consecuencia la adquisicién de habites de succién no nutritiva como son la suecién del pulgar y otras dedos, la succién del chupén, succidn lablaly otres objetos, repeonwncrcrcanamatenerszast we 07-821 Tpncetdcacn yt cede de tcarn par tea cngr ay e EBN i alae hoasne Ss e Tipos de habitos de succién: + Suceién del pulgar: Los musculos activos en este habite tienen la funcién de crear un vaclo en la cavidad oral, La mandrbula se deprime por accién del pterigoideo externo, aumentando el espacio intaoraly creando una presi6n negativa, Los masculos de los, labios se contraen impidiendo que el paso del aire rompa el vacio formado.(1) + Succién del dedo indice: Puede producir mordida abierta unilateral, y/o protrusién de uno o mas incsivos o caninos.(1) = Succi6n del dedo indice y medio: Puede producir una mordida abierta, y/o la protrusién de uno o mas incisivos 6 caninos(2) + Succién del dedo medio y anular: Puede producir una mordida abierta unilateral, protrusién de uno o ms incsivos o caninos, Intrusién 0 retroinclinacién de los incisivas anteroinferiores,2) *# Sucei6n labial: £s mayormente encontrada en nifios, ocasiona retrainelinacién de los inclsivos antero inferiores y pr los superiores.(2) El bruxismo se considera un habito no funcional, voluntario 0 involuntario que se realiza diurno © nocturno con manifestaciones de rechinamiento 0 apretamiento ocasional o habitual de los dientes, aibas manifestaciones actian en dos estados de conciencia diferentes. (3) El cual puede aparecer modificado bajo la forma de masticacién excesiva de chicles, morder nueces o dulces, morder cadenas y mantenerse toda la vida, la mayoria de las investigaciones coinciden en que aumenta durante la denticién mixta (7y 10 afios) estando relacionado con interferencias aclusales y déficit de proteccién canina y luego disminuye con la edad, el mismo no progresa en nis con la misma gravedad que en los adultos gracias a su aumentada capacidad de reparacién, Entre las manifestaciones orales reportadas estan la atricién, lesién periodontal, alteracién de la mordida, disminucién de la dimensién vertical. La onicofagia se define como una costumbre de comerse 0 roerse las ufas con las dientes. Como habito es muy frecuente en nifios en edad escolar en igual proporcién en ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11y 13 afios de edad, y no guarda relacién con el nivel mental de la persona. (3) La respiracién bucal ha sido definida como Ia respiracién que las personas efectian a través de la boca, en lugar de hacerlo por ls nariz, La respiracién bucal exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utiizan ambas vias, es decir, la bucal y la nasal pues nunca se obstruye por completo las fosas nasales, de modo que aunque la boca se encuentre ablerta también pasa cierta cantidad de aire por la nari, por lo que autores como Stefanell (1.987), Gémer (1,997) la denominan IRN (Insuficiente respirador nasal), (2) La deglucién atipica se origina por el desequilibrio entre la musculatura peribucal y la lengua por causa de arnigdaliis, desequilibrio neuromuscular, macroglosia, anquiloglosia, pérdida precoz de los dientes deciduos en la regién anterior, respiraci6n bucal, habito de succién digital o del chupén, mordida abierta anterior, desarmonia entre las bases 6seas.(3) Se caracteriza por la contraccién labial en el momento de la deglucién y por la presencia de mordida abierta anterior, que normalmente acompafia esta disfuncién, Interposicién lingual o empuje lingual: Aparece como sustituto de la succién digital. La posicién lingual en dicho habito puede favorecer el desarrollo de una disto-oclusién (con resalte superior, endencia a mordida ablerta anterior, protrusién excesva) al igual aque la succién igital. i la lengua es proyectada hacia abajo puede llegar a producir una maloclusi6n clase ill, Ha sido considerada por algunos como una etapa transitoria de cambio funcional entre la deglucién infantily la deglucién madura, mientras que otros la senalan como causa de malaclusiones, (6) Este estudio se realizo con la finalidad de determinar las maloclusiones dentales mas frecuentes en los pacientes de una escuela pablica de Edo. Miranda, con edades comprendidas entre los 6 7 afos, de ambos géneros. Materiales y métodos. La muestra que se tomé fue de 53 pacientes, que corresponde al 100% de la poblacién, Nifios de ambos sexos en edades comprendidas de 6 a 7 aios, de los dos ter grados de la E.2.N Los Sallas, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela, Se reali2é la observacién con un baja-lengua y se tornaron los resultados para poder tabular los porcentajes. Resultados y analisis de los resultados. repeonwncrcrcanamatenerszast vi "sn cetdctatry edo earn prt en cor rey oe EBA ala hoes ek Cuadro N° 1. Distribucién porcentual de la muestra tomada segin la edad. tied WW depacents eerie Cates H ae Tatar 7 Ba Taal = ro opie dele investigaore. Grafica N°1 Este cuadro y gréfica N° 1 se observé que los pacientes de dicha escuela publica poseen, para el momento, las edades de 6 afs (30.3%) ¥ 7 afi (39.6%) por lo que encontramos denticién mixta temprana en gran parte de la muestra Cuadro N° 2. Distribucién porcentual de la muestra tomada segiin género. Genero 1 de pacientes Porcantale Fema w Toe Ta = Ta Fuente: propia de los imestigadres lamer | El cuadro y grafico N° 2 refleja que los pacientes son mayormente masculinos con un 62.2% y femenino con 37.7%. Por esto se espera mayor alteracién en denticion del género masculino. Cuadro N°3. Distribucién porcentual de la muestra segiin las maloclusiones por la cl ‘Angle. icacién de repeonwncrcrcanamatenerszast 07-821 Tpncetdcacn yt cede de tcarn par tea cngr ay e EBN i alae hoasne Ss e eeaion 1 de pacientes Poreenale Caer 7% 2mm caer ro ae Cem 3 cr Ta 3 io vere: propia dels mestgadores. Grafica N°3 ‘Gasell Cie It En este cuadro y gréfica N°3 se observé que los pacientes infantiles con mayor nimero de porcentaje de maloclusién es Clase Icon 493086, Clase Il con 33.9% y Clase Ill con 16.9%. Se establece que Clase I tiene mayor prevalencia en la muestra estudiada, Cuadro N° 4. Distribucién porcentual de la muestra tomada segiin el tipo de maloclusién (Angle) y el género. ‘Género | Femenine ‘wascalno W deca * Waewcr * Tat cra Tae © ae Gael = ae 3 ae ase z 27H 7 73% Teal w TK 3 Om vere: propia de les mestgaores. Grafica N° 4 El cuadro y gréfico N° 4 muestra que la maloclusién Clase | es frecuente en el género masculino (30.196) la Clase Ilse presento en masculino con 24.5% y femenino con 11.3% y a Clase Ill se manifiesta en la investigacién vagamente, Distribucién porcentual de la muestra tomada segiin habitos orales. repeonwncrcrcanamatenerszast Cuadro N°. 07-21 pct yee denarii Me ena aac We pacientes Povcentuaie Scena a =e 7 7 Te Degluain aes a ae Tar = Tom Fuerte: propa dees nesta Grafica N°S oom Som soon sane saad : Tan 4 aml son san om Este cuadro y grifica N° 5 se observé que los pacientes de dicha escuela publica poseen, para el momento, habitos orales donde el mas frecuente es la succién digital con un 39.6%, seguidamente de deglucién atipica e IRN con un 24.5%. Cuadro N° 6. Distribucién porcentual de la muestra tomada segiin tipo de habito oral y género, ‘Seneca | — fei asco Wee * W decaios * ‘uccondigiat | T65% i WE Doghtr T ie 7 Tae ‘tie ‘Tier T ie ¥ ae Tot 7 IK = ae Fuortas propia de ls ivestigadores Figura Ne Clase | tipo 1 Grafica N° 6 250% 200004 25,0 sooo fami laFemerino| 500%. pon Sucdén——Degusion etal ben En este cuadro y gréfica N* 6 podemnos observar que los habitos se presentan con mayor frecuencia en nifias que en niffos. Dan mayor prevalencia la succién digital en niffos con un 20.7% y en nifias con un 16.9% y el IRN en nifios con 16.9% y nifias con 9.4%. repeonwncrcrcanamatenerszast 07-21 Tpncetdcttny tee dear par tk ean cere ey 7 EBA Li ae. hes Ss oles As i Me er Repartiendo en resto del porcentaje en otro tipos de habitos. Discusién, Los resultados de este estudio demuestran que en un parcentaje considerable la Clase | (49.0%) de la clasificaci6n de Angle, es la mas prevalente, la Clase I (33.9%) y por imo la Clase Ill con 16.9%, slendo el mas bajo de los porcentajes. Las maloclusiones se mmaniffestan mas en el género masculine (62.2%) y el femenino con un poce menos 37.7%. en cuante a los habitos orales el mas relevance es la seccién digital con un 29.6%, seguida del IRN con un 24.5% y la deglucién atipica con 24.5%, repartiendo el porcentaje restante en otros tipas de habitas con un 11.3%. igualmente observamos que en cuanto a prevalencia de habitos seguin el sexo, mayormente se presentan en el género masculino que femenino, Conclusién. Las maloclusiones y habitos que se pudo determinar con esta investigacién debe orlentar a todo profesional de esta érea (ortodoncistas, odontopediatras, odont6logos generales) deben hacer un esfuerzo para guiar a esos pacientes que llegan a las ‘consultas y explicarles a importancia de atacar a tiempo dichos habitos. Es importante que los programas educativos hacia la salud bucalinyolucren estos conocimientos a cerca de estas implicaciones y que hhagan conciencia en esos nos. ‘A pesar de investigaciones realizadas anteriormente donde se hace constar que en el sexo femenino hay mayor indice de rmaloclusiones, en esta investigacién se demostré que por muy poco porcentaje el sexo masculino tiene mayor prevalencia a padecer de rmaloclusiones. Aunque si coincide en que la Clase | de Angle tiene mayor relevancia, seguida de a Clase lly en mas bajo resultado la Clase I. En cuanto a los habitos orales podemos notar que hay un gran indice tanto en el género masculine come el ferenin, encontrando con mayor relevancia alla succién digitale IRN. Solo pucimos notar cambios de prevalencia en el género dando como mas relevante al masculino, mientras que la Clase | de Angle sigue siendo la maloclusi6n que mas dominé. logratia, 1. wllatanca a2 Esra, 8.2008), Manual del Teno Superior en Higlene Sucodantal(1er edd}. Espaha:Eltorlal MAD, SL. 2, Bodorn Rojas, E: Mercade,C. (2070), Odontologia Pedra: a said bucal dente y eladolescenteenel mundo actual (Yer eden) unas Ares: Mei 5 Mesby. (2000), Oleconavo en edontolegla (2a edn. Espana: sever Mosby. 4, Quiros 0. (2008) Bases BiomecdnicasyApleacones Cnieas en Ortodonca Intercept, (er eon) Venezuela Aral, Saturn, (2007), oredancla en Dentin Maa. (ter eleén, Venezuela: Amol, 6. Bisara 5. (2005). Ortodonea. (era edn) Colombia: MeGram: Hlliteramericana, fo A evs Latncamericara de Orodonday Odontopediatia Depésto Legal pp200102CS997 ISSN: 1377-5823 Rl -31038493:5 Calle 1 Recre0 Fe, Frali,ps0 9 Oe. 19, Sabana Grande, Caracas, Venere Ars repeonwncrcrcanamatenerszast ne 07-21 pct yee denarii Me ena repeonwncrcrcanamatenerszast oe

You might also like