You are on page 1of 40
I. INTRODUCCION INTRODUCCION NORMAS COMUNES Independencia y Falta de Independencia Normas para el Desarrollo Normas sobre Informes NORMAS DE AUDITORIA NORMAS DE REVISION DE EE.CC. DE PERIODOS INTERMEDIOS Cada Informe es Explicado en mayor grado de detalle NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO desarrollado en NORMAS SOBRE CERTIFICACIONES un capitulo NORMAS SOBRE SERVICIOS RELACIONADOS especifico GLOSARIO ee eS a as Il. NORMAS COMUNES A. Condicién basica para el ejercicio profesional . INDEPENDENCIA El contador debe tener independencia con relacién al ente al que se refiere la informacién objeto del encargo. Se reemplaza la Palabra “auditoria” por “encargo”, de modo que sus disposiciones sean aplicables a la auditoria de EE.CC. y a los otros servicios previstos en esta RT. * FALTA DE INDEPENDENCIA El contador NO ES INDEPENDIENTE en los siguientes casos: Il. NORMAS COMUNES 1. Relacién de dependencia. No se considera relacién de dependencia cuando el contador tiene a su cargo el registro de documentacion contable, la preparacién de los EECC y otras tareas similares remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de direccién, gerencia o administracion del ente. (Incorpora la definicién de direccién) 2. Parentesco. No es independiente el contador “cuando fuera cényuge o equivalente” de alguno de los Propietarios, directores, gerentes o administradores del ente [...]. Asi se extiende a las personas que vivan en aparente matrimonio con el contador, las incompatibilidades reservadas al conyuge de este. Socio, asociado, director o administrador del ente cuya informacion fuera objeto del encargo. No existe falta de independencia cuando fuera socio asociado entidades civiles sin fines de lucro 0 cooperativas. Intereses significativos del ente cuya informacién fuera objeto del encargo. Remuneraci6n contingente o dependiente del resultado de la tarea Remuneracién pactada sobre la base del resultado del periodo. ——. aaa 4. ou Casta i asl ie a ll. NORMAS COMUNES . . AL ce. Pie V1 Se + VINCULACION ECONOMICA. Co Weems COLD PRCA BAM vos WIEBE AW YES Ror SOVIFO Pe TENPAIO —-p FUEEM) PEO, EL) * _ ALCANCE DE LAS INCOMPATIBILIDADES (EQUIPO DE TRABAJO) dune Oe V0 PeOresS UNS. - OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES El andlisis de la condicién de independencia debe ser considerado conjuntamente con las disposiciones que establecen.las normas legales y reglamentarias aplicables a cada tipo de encargo y el CODIGO DE ETICA correspondiente, aplicdandose en cada caso la disposicién mas restrictiva. ) swoacrov rbUIEICAWA 9%, CAP THES LUshLos ey eek, LOS 2) oeuoo TWIee AN as EDVES OVS hb Rone He 4ER WEIP CAME ) ee ann : _ Heme 3) Eines Q0e, * TUDES Pe CLMSS umes DePne EAN BE CON IDERA POS COLLP UNA 026 .2COMOLU CA vUie4 , ____ ll. NORMAS COMUNES B. Normas para el desarrollo del encargo 1, Reunir elementos de juicio validos y suficientes que permitan respaldar las aseveraciOn es aaSRGAZBROREED FORMULA PAS EN SU WEORILE , 2. El contador debe documentar su trabajo en papeles de trabajo (programas de trabajo escritos con la indicacién de su cumplimiento y los elementos de juicio reunidos); | Plazo de conservacién de la documentacién respaldatoria del encargo > 10 afios Se pueden conservar en un soporte adecuado, de modo que se admiten los soportes electrénicos como planillas de calculo y bases de datos. Obligacién de conservar copia de la informacién objeto del encargo firmada por el representante legal del ente al cual pertenezca (obligacién que anteriormente la RT 7 limitaba a los estados contables) a Il. NORMAS COMUNES be Aplicar el Principio de Economicidad. Al planificar y ejecutar el encargo, debe considerar la significacién y los riesgos. Puede actuar sobre bases selectivas. oa En los SERVICIOS DE PROCEDIMIENTOS ACORDADOS, Ia utilizaci6n de bases selectivas de aplicacién de los procedimientos también debe ser establecida de comun acuerdo entre el contador y la parte contratante. En las CERTIFICACIONES, no es posible aplicar pruebas sobre bases selectivas. 6. Para los encargos de auditoria, revisién, otros encargos de aseguramiento y servicio de compilacién debe obtener manifestaciones escritas, suscriptas por la direccién con el propdsito de confirmar determinadas materias o sustentar elementos de juicio. (Se requeria la obtencién de tales manifestaciones para la auditoria de EECC) 7. Los procedimientos pueden ser modificados, reemplazados o suprimidos segtin las circunstancias de cada ° uacion. SS Il. NORMAS COMUNES 8. Requerimiento que el contador extienda los procedimientos a la revisién de Hechos Posteriores a la fecha de cierre y hasta la fecha de emisién del informe . 9. Requerimiento que al usar el trabajo de un experto, se evalde la competencia, capacidad, objetividad e independencia de éste, considerando el riesgo involucrado. (Muy importante dada Ia habitualidad con que se acude al trabajo de expertos en otras materias, tales como en informatica o tasadores). Il. NORMAS COMUNES C. Normas sobre Informes 1. 2. 3. Deben cumplir los requisitos de la informacién. Se deben evitar las ambigtiedades Los informes deben ser escritos. Alternativa de excepcional esentar informes orales Debe quedar en evidencia en todas las paginas de los EE.CC. u otra formacién destinada a ser presentada a terceros,la relacién que con dicha informacién tiene el contador. En ningun caso, el contador debe incorporar Unicamente su firma y sello a los estados contables ni a otra informacién. (La RT 7 solo exigia la relaci6n con los EECC) Il. NORMAS COMUNES 4. Los informes escritos deben contener: 5. 6. 4.1. Titulo. 4.2. Destinatario. 4.3. Apartado introductorio con la identificacién de la informacién objeto del trabajo profesional y, cuando correspondiera aclararlo, el motivo del encargo. 4.4. Descripcién breve de las responsabilidades que les caben al emisor de la informacién objeto del trabajo profesional yal contador. 4.5. Indicacién de la tarea realizada. 4.6. Opinion que ha podido formarse 4.7. Elementos adicionales necesarios para una mejor comprensién. 4.8. Lugar y fecha de emisién. 4.9. Identificacién y firma del profesional. Incorporar un titulo adecuado a cada seccién del informe. (Esto se hace con el objeto de sistematizar su contenido y facilitar la realizacion de referencias dentro del mismo) Los informes podran tener clausulas de restricciones a su distribucion. (Esto es para evitar que usuarios que no estén informados malinterpreten los informes) ——_- sss an CALSTEMCLA Ill. NORMAS DE AUDITORIA LiWecerone - Uae Pasos a seguir para emitir opinién de los EE.CC.: 1. Obtener conocimiento apropiado de: estructura del ente, operaciones, Control Interno, normas legales, uso de organizaciones de servicios. Identificar objeto de examen. ——-Eece , Ws APR UA CLONES OVE Ws COS WHEY , : ; : ALGEA UA - Evaluar la significacién de lo que se debe examinar. TEES Ge ud iirres WeOeeek, 2 E} 4. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoria, 4 ex ESO INUOWCENPO. 5. Reunir elementos de juicio validos y suficientes que permitan respaldar el informe, através d Evaluacién del Control Interno pertinente a valoracién del riesgo. Evaluacién de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su revision. . _ Indagar sobre el Principio de Empresa en Funcionamiento. Controlar ejecucién de lo planificado. Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados. Formar opinién de la razonabilidad, en todos los aspectos significativos, de la informacién de los EE.CC. en su conjunto, o acerca de si fueron Preparados de a cuerdo al marco de informacién aplicable. 10. Emitir el Informe C©MND aia I Ill. NORMAS DE AUDITORIA Normas sobre informes @ INFORME BREVE Titulo del informe: «Informe del Auditor Independiente» Destinatario Apartado Introductorio = Identificacién de los EE.CC. objetos de Auditoria Alcance > Alcance Aclaraciones previas > Incertidumbre y Exposi Responsabilidad de la direccién en relacién con los EE.CC. Responsabilidad del Auditor Fundamentos de la opinién adversa > Dictamen Adverso Fundamentos de la opinién con salvedad > Dictamen Favorable con Salvedad Fundamentos de la abstencién de opinion > Dictamen con Abstencién 7. Dictamen u opinién 8. Parrafo de énfasis y/o sobre ciertas cuestiones (segtin corresponda) 9. Informacion especial requerida por leyes 0 disposiciones 10. Lugar y fecha de emisién 1 11. Identificacion y firma del contador Oya awne Os ce CVE ELUNE VI) COUVTAOOR MADHDO SL G2 VEA P4270 Pe AUDITORS REAR APO, LEG EL CUR Ese Ek PREGA SUOPIUIOU & per ined QVE VE MOSWENE Fe CAUries SOMES LA (UFORLACLOU QU COMMON PLN Ex. Volver Cap. VII Ill. NORMAS DE AUDITORIA INFORME EXTENSO Contiene, ademas de los requerido por el Informe Breve: Indicacién que el trabajo de auditoria ha sido orientado a formular una opinion de los EE.CC. Indicacién sobre datos adjuntos que se presentan para posibilitar estudios complementarios y que dicha informacién ha sido sometida o no a proceso de auditoria. No se presenta variaciones respecto de la RT 7 Ill. NORMAS DE AUDITORIA B. Auditoria de EE.CC. preparados de conformidad con un marco de informacion con fines especificos Seccién basada en Ia NIA 800. Orientado a Ia presentacién de FE.CC. para fines especificos como aquellos que acompafian las DD.JJ. de Impuestos. lll. NORMAS DE AUDITORIA i. Normas para su desarrollo Encargo destinado a satisfacer necesidades de informacion de ciertos usuarios de EE.CC. de conformidad al marco de informacion correspondiente. Normas sobre informes El Informe incluira: a. Finalidad para la cual fue preparado b. Usuarios c. Parrafo de énfasis, que advierta: 1. Se han preparado los EE.CC. de conformidad al marco de informacion, 2. Lano adecuacidn para otros fines. La Direccién podra elegir entre distintos marcos de informacién y sera responsable de determinar la aceptacion de dicho marco. eS lll. NORMAS DE AUDITORIA C. Auditoria de un solo E.C. o de un elemento, cuenta o partida especifica de un E.C. Seccién basada en Ia NIA 805. Un solo de E.C. puede ser cualquiera de los EE.CC. Basicos, sus Anexos o Ia Informacion Complementaria. Elemento refiere a un elemento, cuenta o partida de un E.C. lll. NORMAS DE AUDITORIA Normas para su desarrollo Si el encargo lo realiza el mismo contador que audit6 el juego de EE.CC., deberd emitir una opinion independientemente de la opinion de dichos EE.CC. Si en cambio el contador no ha sido contratado para auditar el juego completo de EE.CC., determinaré si es factible el encargo. lll. NORMAS DE AUDITORIA ii. Normas sobre informes Un mismo contador emite opinidn sobre el juego completo de EE.CC. y sobre un elemento: No es Favorable ° cluye parrafo de énfasis 0 sobre otras cuestiones Si la opinion del Juego de EE.CC. Es Adversa o se Abstiene de opinar Se determinard el efecto de las incorreciones sobre la auditoria del elemento Puede opinar favorablemente sobre el elemento si: a. Las normas no lo prohiben b. El informe no se publica, conjuntamente con el informe Adverso o con Abstencién, c. Elelemento no es parte ignificativa del juego de EE.CC. ——- AAA eg Se BO OO EEC Ill. NORMAS DE AUDITORIA D. Auditoria de EE.CC. resumidos Seccién basada en la NIA 810. Este encargo refiere a informacion historica derivada de los EE.CC. pero que contiene menos detalle que los EE.CC., aunque todavia supone una presentacion estructurada congruente con la presentada en los EE.CC. Ill. NORMAS DE AUDITORIA i. Normas para su desarrollo * La Direccién reconoce la responsabilidad sobre los EE.CC. resumidos. * Lacondicién necesaria para aceptar el encargo es haber realizado la auditoria de los EE.CC. completos de los cuales se deriven los EE.CC. resumidos. ii. Normas sobre informes Formas posibles de expresar una OPINION FAVORABLE SIN SALVEDADES: a. Los EE.CC. resumidos son congruentes, en todos los aspectos significativos, con los EE.CC. completos auditados, de conformidad con los criterios aplicados; o b. Los EE.CC. resumidos son un resumen razonable de los EE.CC. completos auditados, de conformidad con los criterios aplicados Cuando el conjunto completo de los EE.CC. CONTIENE UNA OPINION MODIFICADA, se debe: a. Poner de manifiesto el tipo de opi auditados; y b. Desc el fundamento de tal opinion. SSS n en el informe de auditorfa sobre los EE.CC. Vv. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS Clasificacion: Seguin cémo se suministre la informacion sobre la materia objeto de anilisis Segtin el nivel de asegura nto que provea a los usuarios Encargo basado en una afirmacion Encargo de informe directo - Nivel de riesgo Encargo de aceptablemente bajo aseguramiento razonable - Conclusién de forma positiva - Nivel de riesgo Encargo de aceptable aseguramiento limitado - Conclusién de forma negativa V. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS El contador debe: * Planificar el encargo para realizarlo: a. De manera eficaz. b. Con actitud de ESCEPTICISMO PROFESIONAL. ¢. Atento a las incorrecciones que pudieran existir. * Analizar si la informacién sobre la materia objeto de la tarea es: a. Identificable y mensurable segun los criterios aplicados b. Susceptible de ser sometida a procedimientos de auditoria. * Analizar la idoneidad de los criterios para evaluar o medir la informacién. Pueden estar establecidos: a. Formalmente (como las normas contables profesionales), o b. Especificamente (como el cédigo de conducta de una organizacién). * Reunir elementos de juicio validos y suficientes sobre los cuales basar su conclusién. La naturaleza, Oportunidad y alcance de los Pprocedim razonable. * Obtener manifestaciones escritas de la parte responsable, quien puede ser o no la Parte que contrata al contador. Normas sobre informes 1. Evitar el uso de expresiones tales como “auditoria” 0 “revision”. Incluir los siguientes elementos particulares (ademés de los generales): 2e a. Identificacién ydescrip cién de la informacién sobre la materia objeto de icacion de los criterios aplicados. Descripcion de las limitaciones relacionadas con la evaluacion de la materia, Declaracién que el uso de forme se limita a usuarios especificos. Descripcién de las responsabilidades de la parte responsable y del contador. Resumen del trabajo realizado. La conclusién del contador. Cuando corresponda, debe informar el contexto en el cual se debe leer la conclusién. 3. Deberd emitir informe Con opinién modificada, si concluye que: * Los criterios son inadecuados; * La materia objeto de anilisis es inapropiada o su descripcién no es razonable *__Tiene incorrecciones materiales v. NORIVIAS SOBRE OTROS ENCARGOS B. Examen de Informacion Contable Prospectiva i. Normas para su desarrollo Objetivo: Emitir un informe sobre “informacion contable Prospectiva”, es decir, informacion Preparada sobre la base de supuestos acerca de hechos futuros y posibles acciones de la direccién de la entidad. La informacion contable Prospectiva puede presentarse de 2 formas distintas: a Se V. NORIMAS SOBRE OTROS ENCARGOS El contador debe: Reunir elementos de juicio validos y suficientes sobre: a. Si los supuestos de la direcc! Prospectiva son razonables; b. Sila informaci ch aSinla i6n sobre los cuales se basa la informacion contable in estd correctamente preparada segun los supuestos; informacion esta correctamente presentada y todos significativos se expresan adecuadamente; d. Sila informacion esta Preparada de conformidad con los EECC histéricos. Obtener manifestaciones escritas de la direccion respecto de: a. El uso preestablecido de la informacién contable Prospectiva, b. La totalidad de los supuestos significativos de la direccién, y c. La aceptacién de la direccién de su responsabilidad por dicha informacion. los supuestos = V. NORIVAS SOBRE OTROS ENCARGOS El contador NO debe: ion sobre si se alcanzard poco realistas o cuando la informacién contable Prospecti i retirarse, de ser Posible) — 2 2 eee eee eee a V. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS ii. Normas sobre el informe Elementos propios: 1. Declaracién de la responsabilidad de la direccion. 2.. Cuando Corresponda, una referencia al Propésito y/o a la distribucién restringida de la informacién contable Prospectiva; 3. Opinidn con respecto a si la informacion contable prospectiva ha sido preparada de acuerdo con el marco de informacién; 4. Advertencias sobre la Probabilidad de la concrecién de los resultados presentados en Ia informacion contable Prospectiva. —— ee V. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS Deberd emitir informe con Salvedades, Adverso, abstencién de opinion o retirarse del encargo en los siguientes casos: Cuando entienda que la presentacion de la formacién contable Prospectiva no es adecuada Dictamen con salvedades 0 dictamen adverso. Cuando entienda que uno o més supuestos no brindan una base razonable para la informacion contable Prospectiva o financiera prospectiva Dictamen adverso o retirarse del encargo. Cuando el examen se vea afectado por condiciones que impiden la aplicacién de abstenerse y describir la uno o més procedimientos limitaci6n al alcance. SS ———————————— Retirarse del encargo o 4 ¥ eel . = once V. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS C. Informe sobre los controles de una Organizaci6n de Servicios i. Normas para su desarrollo Objetivo: Emitir un informe sobre controles vigentes en una organizacién de servicios que se Presumen relevantes para el control interno de las organizaciones usuarias de esos servicios. EI informe que emita el contador sera utilizado por las organizaciones usuarias de tales servicios y por sus auditores. V. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS Existen 2 tipos de informes: elementos de juicio validos y suficientes que le permitan aseverar: Que la descripcién presenta razonablemente el sistema implementado a una FECHA determinada. Los controles relacionados con los objetivos — establecidos por la organizacién fueron correctamente disefiados. los auditores de las organizaciones usuarias, especialmente si cubre un periodo de 6 Este informe es mas Util para meses. Ademés de lo requerido para el tipo 1: * Probar que dichos controles Operaron efectivamente durante el PERIODO especificado. informe = —— = — ——— - ~ aeaEEE el V. NORMAS SOBRE OTROS ENCARGOS Normas sobre informes Elementos propios: * En el parrafo de la identifi ipcién de la materia objeto de andlisis, el istema implementado por la organizacién de servicios con indicacion de la fecha o periodo al que se refiere el informe; 2. Partes de dicha descripcién no cubiertas por la opinién; 3. Si la descripcién de controles incluye controles complementarios, la declaracién del contador de que su opinion no los incluye. 4. Manifestacién de cualquier exclusién de controles relevantes efectuados por organizaciones subcontratadas, no incluidos en la descripcién del sistema hecha por la organizacién de servicios. * Identificacién de los criterios aplicados ° Una manifestacién de que el informe y la descripcion de las pruebas de controles (esto Ultimo en el caso de un informe tipo 2), se han preparado sdlo para las organizaciones usuarias y Sus auditores. = V. NORIMAS SOBRE CTROS ENCARGOS * Manifestacion de la responsabilidad de la organizacién de servicios y del contador. * Resumen de los Procedimientos aplicados. * Manifestacion de las limitaciones de los controles y del riesgo de proyectar a Periodos futuros la evaluacion de la eficacia operativa de los controles (esto ultimo en el informe tipo 2). - NOR\VIAS SOBRE OTROS ENCARGOS La opinion debe ser expresada en forma positiva acerca de La descripcion presenta razonablemente el sistema de la organizacién de servicios implementado a una FECHA DETERMINADA Los controles relacionados con los objetivos —_establecidos por la organizacién fueron correctamente disefiados. Lo indicado en el informe tipo 1; Los controles examinados han operado efectivamente durante el PERIODO especificado; y Una seccién separada a continuacién de la opinion, o en un anexo, con una descripcion de las pruebas de controles efectuadas y los resultados, informando los desvios identificados. re rE VI. NORMAS SOBRE CERTIFICACIONES La RT 7 ya hacia mencién de este tipo de informe, pero ahora se detalla bajo un capitulo propio, manteniéndose la certificacion literal de EE.CC. i. Normas para su desarrollo La certificacion se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la constatacién con los registros contables y documentacién de respaldo y sin que las manifestaciones del contador al respecto representen la emision de un juicio técnico. Se excluye el uso del muestreo, debiéndose examinar en todos los casos la totalidad de la poblacién sobre la que se emitird una manifestacion. ss — nee ic vi. NORIVIAS SOBRE CERTIFICACIGNES ii. Normas sobre el contenido de la certificacién 1. Nouti ‘ar expresiones como «auditoria» o «rel in». 2. Contenido: ae CHONDA AWH Titulo: Certificacion (con el aditamento necesario) Destinatario Explicacién del alcance de la certificaci6n Detalle de lo que se certifica Alcance especifico de la tarea realizada Manifestacién o aseveracion del contador pUblico Informacién especial requerida por leyes o dispo: Lugar y fecha de emision Identificacién y firma del contador publico jones de la profesién TT EY. ee = EE Vil. NORMAS SOBRE oS. RELACIONADOS Secciones inspiradas en las Normas Internaciones sobre Servicios Relacionados (NISR 4400 y 4410) A. Encargos para aplicar procedimientos acordados i. Normas para su desarrollo * Es un contrato en el que el contador se compromete a realizar procedimientos de auditoria y a presentar un informe que contenga los hallazgos obtenidos pero nose obtiene ningun tipo de conclusi6n. ° Los destinatarios del informe extraen sus propias conclusiones. * Informe dirigido a quienes lo solicitaron , otros usuarios podrian malinterpretar resultados. = Vil. NORMAS SOBRE Ss. RELACIONADOS Normas sobre informes Elementos propios: * Identificacién de la informaci On a la que se le aplicaron los procedimientos. * Declaracién que los Procedimientos realizados fueron los Pactados. * Identificacién del Proposito . * Listados de procedimientos especificos (Comparaciones, Observaciones, Inspecciones, Obtencién de confirmaciones) * Descripcién de los hallazgos del contador que incluya, de existir, errores y excepciones encontrados, ' * Declaracion acerca de: a. Los procedimientos no constituyen auditoria ni revision; b. Cuestiones que debieran informarse ante la realizacién de procedimientos adicionales de auditoria o revisién. ¢. La pertinencia del informe es slo para las partes; d. Elinforme solo involucra a elementos y no el conjunto de EE.CC. oo —— moe Vil. NORMAS SOBRE Ss. RELACIONADOS B. Encargos de Compilacién Normas para su desarrollo ‘ar el conocimiento contable Para reunir, resumir y clasificar la informacién contable No se emite opinién ni conclusién sobre la informacién compilada Obtener un conocimiento de la naturaleza del ente, los registros contables y las bases de contabilidad. Revelar en la informacion contable si el ente se aparta del marco contable Realizar procedimientos alternativos o solicitar informacion adicional, si la informacion brindada por la direccion es incorrecta, incompleta o insatisfactoria. En caso de negativa deberé retirarse del encargo, y si no es posible, expresar que existen incorrecciones Decidir si la informacion compilada es adecuada en cuanto a su forma y si presenta incorreciones materiales oo wit, SONMAS SOBRE Ss. RELACIGINADOS Normas sobre informes Elementos propios: * Concepto de compilacién * Identificacién de la informacion contable * Manifestacién de que la direccién es responsable de la informacién compilada * Declaracién de que no se Ilevé a cabo ni auditoria ni revision * Parrafo que exprese desvios significativos al marco contable aplicable * Exhibir alguna de las siguientes leyendas: “No auditado” “Compilado sin auditoria ni revision” “Véase mi/nuestro informe de compilacién de fecha ...” ~ _ — — ey Ver RIO ORAR eM IBRE Ss DF ACTARARAC \ oe IAS sOBRE Se NIA US C. Otros Ss. relacionados. Informes Especiales no incluidos en el Capitulov i. Normas para su desarrollo * No tiene como propésito incrementar el grado de aseguramiento o brindar seguridad * Informes destinados a cumplir con requerimientos de organismos de control * Para obtener elementos de juicio validos y suficientes, se deberan tener en cuenta las finalidades especificas de informe Normas sobre informes Remision a las normas de los informes Breve y Extenso de Auditoria Gi TT Jia de Ill. NORMAS DE AUDITORIA A. Auditoria externa de EE.CC. con fines generales Las modificaciones introducidas permiten armonizar el Informe del Auditor con el emitido de acuerdo a las NIAs i. Normas para su desarrollo El contador debe reunir elementos de juicio validos y suficientes que respalden su opinion de la informacién Presentada En) Ws Eécce OB7E20 Hew SkAUeW. La opinion formulada se Presenta tomando como referencia las normas contables Profesionales 0 el marco de informacion, cuando existan normas legales que requieran utilizar otro marco de informacién. = _

You might also like