You are on page 1of 7
Nuevas tecnologias e identidad humana: presente y futuro New technologies and human identity: present and future LUCIA DEL CARMEN GARCIA PALMA IES Huerta alta de Ath, de la Torre (E-spaita) secibido: 31.03.2017 sceptado: 18.042017 RESUMEN Este trabajo fie terceso en la IV Olimpiada de Filosofia que oxganiza FICUM en la modalidad de secundasia y bachillesato, para promocionat la fllosofia entee los jovenes PALABRAS CLAVE IDENTIDAD, TECNOLOGIA, PRESENTE, FUTURO ABSTRACT ‘This work was the thisd in the IV Olimpiad of Philosophy that FICUM orgs. nized in the section of secundaty school and high school, to promote the philo- sophy among young people KEY WORDS IDENTITY, TECHNOLOGY, PRESENT, FUTURE Clasidades. Revista de flosofia 9 (2017), pp.189-195 ISSN: 1889-6855 ISSN-e: 1989-3787 D1: PM 1131-2009 Asociacidn para Ia peomocisn de la Filosofia y la Cultea (FICUM) 190 LUCIA DEL CARMEN GARCIA PALMA EN ESTA DISERTACION ME PROPONGO abordar temas tales como el papel que juegan las uevas tecnologias en la funcién de relacion humana y en el pensamiento, el uso que hacen de ellas los medios de comunica- ciény el poder medistico —en este punto me detendisé con especial énf- sis y la simbiosis entre el imparable proceso globalizador y unificador con Ia tecnologia y la influencia de esto sobre la identidad humana Vivimos en un mundo sacicalmente distinto del de hace unas pocas décadas, y esto es visible en milltiples aspectos. No obstante, si realiza- mos un anilisis algo més profundo de la situacién actual, nos pescatamos que lo que psincipalmente ha transfoomado la vida de las pessonas ha sido la tecnologia De hecho, para ser incluso algo més precisos, las camevas tecnologiasm programas, aplicaciones y procesos. Las denomi- nadas «tecnologias de Ia infosmacinn Si nos limitamos al imbito biclégico, poco hemos cambiadh los seres humanos con respecto a nuestros antepasados desde hace miles de afios. Las especies necesitan milenios para evolucionay, y la muestra, como se- se vivos que somos, avanza también al sitmo que marca la naturaleza Al menos asi ha sido hasta ahora, aunque también aqui la tecnologia abre nuevas ventanas ala evolucién. Por su paite, la tecnologia esta en constante desarrollo, es fmto de una frenética innovacién por la que trabajan diasiamente muchisimos ingenietos alo largo y ancho de la Tierra -en gran paste debido ala glo balizacién— Por tanto, cabe planteasse cémo estamos ajustando este desfase cronolégico entre lo biclégico y lo cultural ti es que se pueden compatibilizar—y las consecuencias que puede acarrear Como ya he sefialado que me interesa poner de manifiesto en qué medida afecta a nuestra identidad, quizds sesia pestinente sevisar qué entendemos por «identidads La segunda acepcién de la Real Academia de la Lengua Espafiola la define como «conjunto de sasgos propios de un individuo o de una colectividad que los catactesizan frente alos demésn, La tescera, como «conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta alas demas ‘Me propongo realizar una reflexién constmuctiva valorando pondess- camente ptos y contras sobre el asunto a tratar: que filtramos el mundo cada vez més a través de las pantallas es un hecho innegable, como tam- bien que afecta a nuestsa identidad En primer lugas, quisiera exponer mi opinién acerca del sol de las, nuevas tecnologias en la funcién vital que los humanos més hemos desa- Clasidades. Revista de filosofia 9 (2017) ‘Nuevas teenologias e identidad humana: presente, futuro 191 srollado: Ia relacién. En esta parcela es donde las nuevas tecnologias, sin dada, han alcanzado un gran potencial Los dispositives méviles han hecho posible que nos comuniquemes en pricticamente cualquier ubicacion y momento. De este modo, han aflorado nuevas formas de comunicacién ( con ello, nuevos tipos de selaciones) que antes eran impensables. Ejemplos clatos los tenemos en las aplicaciones Skype, Whatsapp o Snappchat. Sorprende Ia atencién y tiempo que dedicamos a las sedes sociales cuyo attactivo principal es subis, comentar y/o compastir —digase Instagram— matesial audiovisual en general ¢ imagenes en particular Estamos hablando de que la comu- nicacién ha pasado de ser psincipalmente vesbal, ya escsita o ya escucha- da, aser visual. Esto es absclutamente innovados, ya que para el cerebro humano resulta muchisimo mas amativo una foto sugerente que un texto que tenga que desmenuzar —intelectivamente hablando. ¥ la capa- cidad comunicativa de una imagen es tan poderosa que puede transmitir tanto como el lenguaje verbal. Sobre todo, en un mundo donde se da tanta impostancia a la inmediate y a la supesficialidad Wittgenstein afismaba en el Tractatus que los incivicucs poseemos una vision del mundo que viene dada por el lenguaje que se nos ensefia, Entonces po- demos comprender el posqué de la ceeciente valoracién de la imagen en. a sociedad actual. Decia «los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo», peso es que cuando el lenguaje ha adquitido tal extensién, tal despliegue de formas y con tal efectividad, gcusles som ahora los limites, de nuestro mundo? Por otta paste, con las nuevas tecnologias podemos conocer —al me- nos vistualmente— a pessonas que viven a kilometsos de distancia, que hablan otros idiomas y que sostienen diferentes postusas ideclégicas Esta a nuestro alcance incluso encontrar pareja ¢ it valotando los grados de compatibilidad También es fécil hallar «amigosn en sedes sociales (ctsa cosa sera detesminar cuinto de real y cuanto de vistual contiene). En segundo lugar, pero muy selacionado con lo antesios, me parece necesasio destacar el uso que hacen de las nuevas tecnologias los usua- sios, los medios de comunicacién y el poder mediitico. Si bien es ciesto que las nuevas tecnologias han pesmitido un intercambio de informacin extraordinasiamente vatiada a una velocidad vertiginosa de un extremo a otto del globo, y que gracias a esto se ha hecho posible que no tengamos que limitamos a acceder a un mimero reducido de fuentes documentales, tampoco nos podemos olvidar del hecho de que tantos individuos pue- Clasidades. Revista de filosofia 9 (2017) 192 LUCIA DEL CARMEN GARCIA PALMA dan publicar su opinién sobre cualquier asunto hace que se tomen en consideracién ideas de personas que, objetivamente, carecen de la prepa- sacion adecuada para emitir juicios bien fandamentados que puedan ilus- trar alos demas. Este fenémeno ocusre con una asombrosa frecuencia en la seccion de comentatios de las tedes sociales. Cualquiera que desee manifestar su parecer sobre algin tema, puede. Incluso si en ocasiones son puntualizaciones irrespetuosas u ofensivas hacia tercetos, o hasta si se sritera Ia jocosidad de videos que llegan a mostrar escenas escabrosas u obscenas. Probablemente esto se deba a que cuando existen sopostes cigitales de por mecho, se banaliza todo el proceso comunicativo, y por ello nos attevemos a profesit opiniones que en el lenguaje cara a cara no El gran problema que se deriva de esto es que los individuos se com- placen con la informacién que les llega y por ello no ahondan en la esen- cia de los asuntos. Asi, no se trabaja la capacidad cuitica, y se promueve la obediencia ciega e isracional. Ocurre justo lo opuesto alo que Kant alen- taba a practicar la autonomia de la razén, el desarrollo de un pensamien- to propio. De esta manera no se llega ala madusez (capacidad de pensar por uno mismo); paraddjicamente, el uso ptiblico de la raz6n -por deci lo en tétminos kantianos— esta apostando aparentemente mayor nivel de idustracién, porque pricticamente todo el mundo puede difundir su pen- samiento a través de divessos medios, pero puede que sea inadecuado afiemar tal cosa porque frecuentemente lo que se difinde es de escaso nivel reflexive Por otra paste, los medios de comunicacién pueden ahora mas que nunca ofrecer una amplia gama de noticias sobre esa «aldea global> que habitamos. Pero lo que debesia ser informacion objetiva pasa que cada cual en el ejescicio de su pensamiento ciitico valore de un modo u otto, se ha convertido en «telatosn, encontrando cada cual aquel que més le conviene escuchar segtin su situacién sociocultural y politico-econémica, en lugar de afrontar la realidad mas alla del sesgo de sus propios intere- Existe una inclinacién generalizada a bautizar este maquillaje de la sealidad como «manipulaciénn, especialmente cuando se trata de ideolo- gias o medios con los que no nos identificamos. Podsiamos preguntar nos, gquién mueve los hilos tras esta trama de cimgia de noticias? Grasso modo podsiamos afismar sin temor a equivocamos que el control de la infosmacién lo poseen los gobiemos oligitquices, las grandes multina- Clasidades. Revista de filosofia 9 (2017) ‘Nuevas teenologias e identidad humana: presente, futuro 193 cionales, las cosporaciones medisticas y los «lobbies» (ni mas ni menos que lo que cabe esperar en un sistema capitalista que fagocita cualquier tipo de oposicién). Noam Chomsky nos ilustsa ampliamente sobse tal cenanipulacién mediitican No obstante, lo que sin duda me parece mis sobrecogedor no es el bombardeo de (des)informacién que secibimos, sino la cantidad de in- fosmacién que les proporcionamos nosotsos los usuasios cuando usamos Intemet, constituyéndose asi un flujo bickreccional. Me sefiero a los fa- mosos «datos» que circulan en Ia «uber, ese lugar tanto o mas abstsacto que una idea, pero mas teal que el mundo de las Ideas de Platon. Sin dud, esto tiene su repercusién en la identidad. Recosdemos la tescera acepcién de «dentidady segiin la RAE: «con ciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demas». «Que una persona tienen, Esttictamente hablando, ahora no es exacta- mente asi, porque también la tiene quien controla esos datos. Bien sabia Pascal que «aber es poden, y justamente eso esta sucediendo, que nos pueden controlar porque saben como somos Por iiltimo, hablaré sobse la simbiosis entre el proceso globalizador y unificador con la tecnologia, que no ha sido menos extraordinasio. La cuestién de los idiomas ha evolucionado enommemente gracias a las nuevas tecnclogias. Podemos aprender de forma interactiva con cual- quier dispositivo que tenga Intemet, y esto peimite que las personas dlis- fmtemos de una mayor apestura mental, tolesancia y expesiencias ensi- quecedosas (por ejemplo viajando a paises con culturas radicalmente distintas de las nuestras). Y esta facilidad y accesibilidad al nombrado aprencizaje de lenguas es —segin lo que Wittgenstein entencia por aprender un idioma— conocer también una forma de vida social Por otsa paste, continuando en el marco de la antropologia, es mani- fiesto que paulatinamente se estin difuminando las barreras culturales ¢ ideolégicas entre los distintos pueblos. Esto sin duda sexia imposible de no ser por las vias de comunicacién que oftece la tecnologia. Las cos- tumbres de las diversas naciones son conocidas y cada vez més extend das, peto al igual que estamos viendo que el conocimiento de las mismas podkia favorecer su conservacién como legado humane, la tendencia es invessa, Se esta conformando una especie de cultura global que, a la vez que puede facilitar el entendimiento intemacional y la generalizacion de los Derechos Humanos, también esta haciendo que caigan en el olvido ciestas casactesisticas fruto de la histosia que pestenecen a la identidad Clasidades. Revista de filosofia 9 (2017) 194 LUCIA DEL CARMEN GARCIA PALMA colectiva. Es ciesto que existen tradiciones que no resisten un examen ético riguroso, pero hay otras més inocuas que lo que hacen es ensique- cer porsu divessidad al patsimonio de la humanidad. Mediante el uso de las nuevas tecnologias, innumerables empresas, han logrado deslocalizasse, senunciando a sus identidades oxiginasias. Ademés, se ha hecho posible la unificacién de mercados, y con ello, la oferta de las mismas gamas de producto en todos los paises —esto va unido también a la idea de «cultura global» ‘A modo de conclusion, disia que la idea de progreso —nacida en la Tlusteacién y vigente hasta casi nuestros dias— que ha ido tradicionalmen- te ligada a la tecnologia no es tan ideal como suena, aunque no porque no existan medics factibles para logratlo, sino porque su uso ha estado vinculado a propésitos alejados de promover verdaderamente la auto- seralizacién del ser humano y ha estado y esta al servicio de fines eco- némicos, politicos y empresasiales que promueven un alejamiento entre lites y poblacién. ‘Tampoco podemos olvidar la pérdida de libestad, en los cada vez mas frecuentes casos de personas que suften de alguna adiccién selacionada con las nuevas tecnologias, y que padecer cualquier tipo adiccién es en definitiva una manesa de estar subyugado, algo que afecta inequivoca- mente ala identidad pessonal Igualmente, que agentes extemos manejen nuestros datos de identi- dad para conseguir fines comerciales o de mesa vigilancia tampoco da muestras de que seamos estuictamente libres. Es llamativo que debido al enosme control que pesmiten las nuevas tecnologias, con datos sobre horay ubicacién, estamos en ocasiones literalmente fiscalizados. Tampo- co sesulta exagetado hablar de «deshumanizaciénn Por un lado, la co- municacion se deshumaniza: cuando creemos estar charlando a través del mévil o del ordenador con otta persona tanto a miles de kilémetros co- mo en Ia habitacién contigua, no nos podemos olvidar de que lo que hay frente a nosotros es una pantalla —una pantalla cada vez mas global, por decitlo con Lipovetsky. Por otto, siguiendo ala Escuela de Frankfust, podemos afismar que el sistema ha desarrollado formas de alienacién muy sofisticadas. Y en lo més propio de la identidad personal, me patece que es contradictotio ¢ hipécsita que en una sociedad como la nuestra, en la que se fomenta el individualismo, el éxito y el beneficio propio, estén omnipresentes los fenémenos «de masasn. Las masas estén catactesizadas por la obediencia Clasidades. Revista de filosofia 9 (2017) ‘Nuevas teenologias e identidad humana: presente, futuro 195 y Ia sumisién complaciente a los medics, asi que cada vez es més dificil encontsamos tasgos verdaderamente diferenciadores entre las personas, En cualquier caso, cte0 que lo tinico que puede lograr un equilibsio entre eluso de las nuevas tecnclogias y la identidad es el ejescicio de la razon y de la capacidad critica como medio pata alcanzara libertad, y esto si que hay que abordado desde Ia autonomia, porque lo que los medics preten- den es anulamos el jnicio haciendo que nuestra opinion privada se amol- de ala opinién piblica claramente sesgada que difunden, Clasidades. Revista de filosofia 9 (2017)

You might also like