You are on page 1of 35
Durante los tiltimos afios, se han generado ciertas ostrategias que protagen, integran y arraigan la cultura de los pucblos indigenas, cs por ello que nuevamente se hace necesario conocer a fondo cuales son sus probleméticas, costumbres, cultura, tradiciones y saberes y realizar la actualizacién al plan de accion que beneficie a todos sus integrantes y la cultura propia. Por ende, para la actualizacién del plan de vida, se ha generado estrategias de agrupamiento por parte de la comunidad indigena, donde cada uno de ellos aporta saberes importantes a partir de las experiencias de vida deny y fuera de la comunidad A continuacién, se presenta de manera semafarizada, cual ha sido el avance del cumplimienta del plan de vida, planteado en el sfio 2014. SEGUIMIENTO DE PLAN DE VIDA COMUNIDAD INDIGENA CUSAY LA COLORADA SEMAFORO DE CUMPLIMIENTO: DIMENSION PERVIVENCIA | semAForo DE | EJEESTRATE- | PROGRAMADE | PROYECTOS | SEGUIMIENTO | AVANCES CCUMPLINMENTO ica | INTFRVENCION Tmplementacion | Los Tideres dela | Noseha deunacdtedrade| comunidad, _ | realizado, ni cultura ancestral | manifiestan que Jevanzado en quecontengael | dentro desu | el proyecto. Cosmogoniae tema de cosmovision y cosmogoniay | cosmogonia, los Maemded Cit | cosmogentay | coxmevitn | aness Son as tural : indigenadela | personas sabias Cosmovision |Comunidad Cusay.| que rigen de clerta manera el ‘cumplimiento de jas tradiciones, per lesafortunadamen- te no se ha logrado| crearla cAtedra ancestral que permita que las nuevas generaciones conozcan mas sobre su cultura. Tos ldares dela |comunidad reneren| que no se ha dado iniciativaaeste | Noseha proyecto.Los | realizado, ni “viejos’ ahora |avanzado en solicitan pago para| el proyecto. Ipoder ensefiara su , : JOveriesy miivs, la Cosmogoniae | Cosmogoniay | aeeuperactinde laeetarcaty tras Identidad | Cosmovisin | espacios de culturales. Cultural lenseftanza oralde| Indican que no los “viejos” alos existe . Jévenes ynifios. | comunicacién directa entre la comunidad y los ancesteas F< paca la womunicacion quese tiene. Cosmogoniae Disefo, _|Noseharealizado| Noseha producciény | ningin tipo de | realizado, ni Kegtidad oe fe edicion de actividad con | avanzado Curturat osmogoniaY | meaiosgrancos | respectoaeste | enel pro- Cosmovision | ‘infantiles de la proyecto. yecto. cosmogoniay cosmovisién del pueblo Cusay la Colorada (cuentos, historietas, juegos pedagogicos) OBSERVACION: Los lideres consideran que se debe mantener esta iniciativa de proyectos, teniendo en zacién de las nuevas generaciones. ienta que la cultura del pueblo Makaguan se ha ido perdiendo y por ende, esta generando la occidentall- Talleres deartes, | Attraves de la oficios, gestién de practicasde | ASOCATAseha | Noseha medicina recibido cumplidos tradicional. de | programas para la | €! proyecto précticasde | elaboraciénde | comotal. producciény | manillas,aretes, Cosmogoniae | identidad preparacién de collares, iaentidas alimentos chinchorros, Cultural tradicionates, | bolsos, atarrayas. encuentrosy | Pero nose tienen festejoscon | comotaltaller clementos | que les permita la propios (proyecto | practic de sus transversalcon | manualidades y ‘otros ejes) medicina Uadicionel Implementacién | Noseha de una logrado la cétedrade | implementacién, | Noseha . : cultura ancestral | porta misma — | realizado. ni Cosmagoniae | Identidad | qyecontengael | ndiferenciade | avanzodo pecicad] tema de los miembros de enel eae! identidad | la comunidad por | Proyecto. ancestral | conservar au indigena deta | tradiciones. Comunidad Cusay ACTUALIZACION DEL EJE ESTRATEGICO: Cosmogonia c identidad Cultural PROGRAMA DE INTERVENCION: Identidad PROGRAMA DE INTERVENCION: IDENTIDAD: Los lideres de la comunidad, consideran importante y nece- sario que dentro de este eje, se estipule la celebracién del dia del toro o Boku, los dias 20 de di conmemoracion de la fectia en que fue creado el primer resyuardy indiyena del Pueblo Mckay smbre, en Formulacion e implementacién Eldia 29 de noviembre de deuncédigo de | 2016, crean a ley | ta mayoria gobi propio, | chivechi, por delos confinclonesy | medio dela cual | Integrntes in responsabilida- | se establece el ela cetera desde las cédigode | comunidad Propia autoridades | goblerno propio | desconocen ancestrales ydel | contemplalas_ | al detalle la cabildo sancionesy _ | ley chivechi. amonestaciones frente a las infracciones. Falta la implementacién dela ley Gobiemoy | — Gobierno Diseioe _|Noseharealizado| Nose ha Justicia implementacién | el proyecto | realizado. ni Propia den programa avanzado de formacién a enel lideres en proyecto. gobierno propio Elaboracion de | En laley Chivechi | Se cuenta unmanualde | zecontemplalo | conla ley Gobierno y Justicia propia, | estipuladoen este) _chivech! Justicia ‘ recuperandolos | proyecto Propia Justicia cbdigos de convivenciay designando los castigosy sanciones Goblemoy Dotaciénde | Losalguaciles | Secumplié Justicia mediosde | recihen dotacién. | el proyecto. Propia comunicacton y uniformes para (os alquacies Creacién deuna | No seha creado la} Nose ha escuela de escuela cumplido jstvia propio, conel ue incluye la rayerta Gobiernoy i ech Fae sei portcipacién de todala ee poblacion, sin importer ‘enero oedad Justicia lalleres deartes, | Atraves de la oficios, prdcticas | gestion de Nose ha deMedicina | ASOCATAseha | cumplid tradicional, de recibido: el proyecto précticasde | programas parala| cOmotal. producciény | elaboracion de Bienestar Social | Etnoeducacién | preparaciénde | manillas, aretes, alimentos collares, tradicioncles, | chinchorros, encuentrosy | bolsos, atarrayas. festejoscon | Peronose tienen elementos | como tal talleres propios Proyecto| que les transversalcon | —_permita la otrosejes) | practica de sus manualidades y medicina tradicional. Nose ha planteado, ni solicitado a la secretaria de educacién el Disenoe | modelo educativo| No ceha implementacion | Pt0RI0 desde el | cyrnpido el Bienestar Social | Etnoeducacion | de un modelo} “Abilde indigena. | “proyecto, Los lideres eaucativo propio araelCentro. | manifiestan que ‘Educative | desconocen si en hslecdan elCEIN se da * | especificamente ‘un modelo educativo propio, pero consideran que Implementacién de un programa ELICBF ha llevado ala comunidad través del SGP Etnicode | las modalidades Bienestr Social] Etnoeducacion | yerrintancia | comminroy | S€cunPIe madalidad familie, dela estrategia de cero a siempre con ‘enfoque iferencial. Durantelos | Noseha Bienestar Constnucciény | iltimos cuatro | cumplido el Social | Etnoeducacién | mejorumientode| aftos,nosehan | proyecto. infraostructura | realizado ni fisicaeducativa | construccién ni del CEIN mejoras ala ‘Makaguan. | infraestructura del EIN Makaguan. Dotaciénde | CICEINsiha ‘mobilario, | recibido por parte muebles, textos, | dela comunidad | Se cumple equipost dotacién de | parcialmen- ecnologicos, terial te elementos | didactico. Los ludicos y lideres deportivos para | manifiestan que elCkIN | sonelios quienes Bienestar Social | Etnoeducacién | Makaguan. | comocabildo hacen entrega de materiales a Los. representantes saberes ~Festival In (Proyecto Transversal) participacién familiar, por lo que atin falta fortalece la cultura ancestral ‘mediante el encuentro familiar de saberes. Formacién | delacomunidad | Nose psicopedagégica | presentes en las | cumpleel windigenn dels mesasde reba, | Preyest= fn | Comunidad para | manifestaban que BienestarSocial| Etmoeducacién | ST eiucadues, | “Notas contade con la formacién psiconedagégica «indigenas de la comunidad, Diseioe —_|Nosehadisefado| Nose implementacion | eimplementado | cumple el deunaescucla | laescuelade | proyecto. ae liderazqo Iiderazgo indigena. Los indigena: | lideres refieren corganizacién | que se debe Bienestar Social | Etnoeducacién | social, resolucién | trabajar mas en el deconflictosy | empoderamiento construccién de | de las nuevas Identidad | generaciones en cultural, | &stos temas, pero ‘que ha sido imposible crear la escuela por falta de interés de ellos. EICEIN Makaguan| Nose a lacuitura | realizacadaanoel| cumple el Bienestar Social ancestral me- encuentro proyecto. diante el cultural y encuentro | deportivo pero no familiarde | es un evento de tradicional Talleres practicos | _ Nose realizan Nose demedcina | talerespricics | cumple tradicional para | de medicina proyecto. Bienester Socal| Etnoeducacén | gif, | Suatentuert incluyendo de plantas trabgjode | mecicinalos, campoene!_|- reconacmiento de las plantas. Dietoy |Notshaclsafado| _ Nose proauccandeun | elrecetarolos | cumple e recetarioconla | lideresrefieren | proyecto. BienstaSocil| Etnoeducacion | (erazcen | a msn de medicinales y el los ancestros modo de conocedores de la preparacién y medicina uso, tradicional. Disefins @ Nosehadisenado| Nose inplenentacisn |" Taedtedrlos | cumple enlacdtedrade | \ideresrefieren | proyecto. ‘medicina que falta tradicional compromiso de Bienestar | Ctnoeducacién | —_“entro.del pose Seat programa de_ | conocedores dea etnoeducacion medicina Diseioe | Enla comunidad | Se cumple implementacién estan el proyecto. deun proyrunna | modalidedes de = «| integralde | primera infancia BienestaSocal| Etnoeducacion | “eer | “cticery esta alimentaria, | el programa de especialmente | adulto mayor y en paranifiosde | ellos se ofrece una primera infaneia } atenci6n integral vyadultos de seguridad mayores. alimentana, Construcciény | Nose cuentacon | Nose conservacién de | el jardin boténico | cumple con unJardin | yson pocaslas | el proyecto. i Boténico con plantas beasts Socal plantas | medicinales que imedicinates, | se encuentran en la comunidad. Recuperaciéne | Pormediodela | Se cumple implementacion | alcaldia se han_ | el proyecto. dejuegosy | hecho jornadaa BienestarSocial| Etnoeducacion | adiciones | través de las Proyecto realizan y Tiunsversal). | précticaslos juegos y tradiciones. Subsidio parael | Aun nose cuenta | Nose cervirindel | comet nbsidio | cumple el Bienestar Social] Etnosalud médiy | paraelservicio | proyecto. tradicional del médico tradicional Construcciény ‘mantenimiento ‘deunsitio | Noexssteelsitio | Nose ¥ " “sagrado" para el | cumple el BienestarSoce!] Etnosaiud | “7990029 | eesmianto | proyecte. tratamientos | ancestral en salud aancestrales en salud. Construccién de | Nose ha realizado] Nose unCentrode | laconstruccién | cumple el Blenestar Social | Etnosalud Saludpara | delCentrode | proyecto. resguurdo Salud. indigena fuera de fa institucton Educatva, Dotaciénde | —Nosetiene Nose mobitarig, | dotaiGude | cumple el Bienestar social) ttnosalud | medicamentose | _mobiliario, _ | proyecto. Instrumentos | medicamentos ni quirirgicos. | —instrumentos uiruraicos. Dotaciény | Nosecuentacon | No cumple prestacidndel | dotacién ni wonel Bienestar Social | Etnosalud serviciode | prestaciéndel | proyecto ambulanciapara| "servicio elresguardo indigena. tuberculosis Jornadas Loslideres | Se cumple permanentes | refieren que han | parcialmen- BienestarSocial| Etnosalud | desuluu, wun tenldo eal especialistasen | campafiasde | proyecto, diferentes dreas | salud por parte regularmente | delaalcaldia, el hospital y la ESE Moreno y Clavijo. Asistencia | Nosecuentacon | Nose técnica__| asistencia técnica | cumple con ‘medicina | permanente de al BienestarSocial| emmosaiud | ener en | ‘Tearcemrorenn | rove elresguardo (1 médicoy 1auxi-| sera Gilma, liar de pero no es enferruerta). | permanente dentro dela comunidad. Celebracion de acuerdo especial parala prestacion del servicio de salud subsidiada para lacomunidad indigena EPSS; tanto parael paciente como Noseha Nose parael_—_| celebrado ningun | cumple con Bienestar Social] Etnosalud | acompaiiante, tipo de el incluyendo convenioo | proyecto. atencién integral | acuerdo. para tratamientos rama el de a Bienestar Social Etnosalud Disenoy construccién de viviendas con las ‘minimas condiciones de salubridad, el enfoque etnico (Proyecto transversal). Sc han construido casas para algunas familias, pero los lideres manifiestan que ha sido de parte de ellos mismos, .con el recurso de SGP Se cumple parclalmen- te. Bienestar Social Etnosalud Disefioy construccién de un acuedueto conun sistema de potabilizacion (Proyecto transversal) No se ha diseftado ni construido. Bienestar Social Etnosalud Disefioy construccién de sistemas de ‘manejo de aguas residuales (alcantarilladoy unidades ssanitarias) - (proyecto trurversul) Blenestar Soctat Etnosalud Disenioy cconstruccién de un sistema de ‘manejos de residuos sélidas - basuras (proyecto transversal) No se ha disefiado. ni construldo, Nose ha disenado ni construide. Nose cumple et proyecto. Nose cumple el proyecto, Nose ‘cumple el proyecto. sexual en nifios nitias y mujeres, violencia Intratamiliar, ‘maltrato infantil. prevenir. Peru no existe un programa como. tal de salud men- tal incorporado en la comunidad, Construccionde | osiideres, un Centrode | manifiestan que Desarrollo | después de crear Infantil CDIpara| el plan de vida, a Sealcanzarona | Nore BienestarSocial| Etnosalud | bienestarde a | disefiarlos planos | cumple el primera infancia | parael CDI, pera | Proyecto. conelenfoque | fueimposible la &tnico Proyecto | construccién ya transversap. | la fecha atin no se 4 tiene la infraestructura. Construcci6n de espacios de re- eran Nose han tuenestr socal] ttnosalua | enortesparalos | onsTNGe | devida (proyecto | recteaciny | cumpleel ransversa). deporte. Proyecto. Disefioe Implementacion deun programa | La comunidad continda con las BienestarSocial] Etnosalud | SEPMMEPONY | ve iemmaticas de | Nose socal te: consumode | cumpleel alcoholismoy alcohol y proyecto, sustancias sustancias i Psicoactivas. | _Psicoactivas. Diseioe | EIICBF ofrece los implementacién | programas de deun programa | Generaciones deSalud Mental, | Etnicas Con quecontemple | __Bienestary temasde | primera infancia, prevencion. | através de los Bienestar Social} — Etnosalud atencién y cuales se Se cumple proteccién deta | abordan los temas| parcialmen- violencia y abuso | las formas de te. Capacicacion y selecci6n de un hogar susttuto /o de paso seri |Noseharealizada [ acciones para est Bienestar Social] Ftnosalud nies nig Lea restublecimiento dederechos de nitios,nitas y adolescentes Nose ‘cumple el proyecto. Farmacion académica indigenasen Etnosalud ee Nose entermeria,y canes otras dreas proyecto sociales y humana. Nose han realizado acciones para este proyecto, Bienestar Social Talleres de artes, oficios, Nose han preparacion de | realizado acciones BianostarSocial| Cultura alimentos Pasar Ancestral | tadicianales, royecto, encuentios y festejos con elementos propios (Proyecto transversal con otros Ejes). Nose cumple el Proyecto. Tallores de ‘Através dela elaboracionde | gestion de artesanias como | ASOCATAseha | Noseha hamacas,bolsos,} ——_recibido cumplido arctes, collares, | programas para la | @! proyecto, BienestarSocial| Cultura pulseras, elaboracionde | como tal fancesteal canastos, | manillas,aretes, sopladeras. collares, esteras, chinchorros, chinchorros para | bolsos, atarrayas pescaretc.” | Peronose tienen como tal tallares que les permita la practica de sus manualidades y medicina tradicional. Participacion de | _ Durante los Nose laComunidad | iltimos cuatro | cumpleel Bienestar Social | Cultura Indigenaen | anosnoseha | proyecto. Ancestral | el estivalde Colonias, como ‘muestra cultural | Colonia. ‘ancestral. | Manifiestan que ny los han invitado y ellos como cabildo ‘tampoco han buscado espacio para participar. ienestar Soctal| Cultura ances- | _Elaborarun Nosehan Nose tral estudiode | realizado acciones| cumple el recuperacion para este proyecto. ctnolingiistica. | proyecto. Implementacién | Nose han Nose deuna catedra | realizado acciones| cumple el Bienestar Social| Cultura oe Bursese, © 9 Rerovecte Ancestral | cultura ancestral | __ proyecto. que contenga el tema de recuperacion det arte indigena de |, la Comunidad Cusay. Encuentros Nose han Nose | culturalesy | realizado acciones| cumple el BienestarSocial| Cultura | artesanales con | paraeste | proyecto. Ancestral otras proyecto, comunidades indigenas. Talleresde | Atravésdelos fortalecimiento | programas det familia,con | \CBF se ealizan | Se cumple entasisen talleresde | percialmen- Btenestarsocel| Ureanzacien | —inepio, | fotleciniento te ae valores, éticay | familiary dela comportamiento,| tematica de bajo enfoque | consumo de etnico. sustancias psicoactivas. Talleres de inclusidn de la re you, og oo f nla socieda BienestarSocial| Organizacién | °"°S Nosehan | proyecto. Social Resguardo | ealzadoacciones Ingigena- punts proyecto de vida, | Proyecte. Programa de Nose cum- formucin ajo- ple el pro- BienestarSocial | Urganizacion | venes hombresy | Nose han realiza-| " yecto. Social | ‘mujeres ylide- | do acciones para resonrganiza- | este provecto. con social y sus impactos de desarrollo. SEGUIMIENTO DE PLAN DE VIDA COMUNIDAD INDIGENA CUSAY SEMAFORO DE CUMPLIMIENTO: DIMENSION SUPERVIVENCIA SEMAFORO DE | EJEESTRATE | PROGRAMA DE | PROYECTOS | SEGUIMIENTO ] AVANCE cumpunmienta | Gicn | INTFRVENCION Seguridad | Seguridad | Establecimientos | Nosehan | Nosecumple Alimentariay | Alimentaria de otes realizado | el proyecto, Productivided productivos | acciones para aiyrevius, | este proyecto tradicionalesy pecuarios le especies crollas, ‘para nicleos familiares para lageneracion de alimentos, con un toma deltas enasutio otex familia) Capacitaciény | Nose han apoyo oaisticoy | realizado téenicoamujeres | acciones par | Nose cumple Sequridad | Seguridad | ,magenacnarn | este preyecto, | 'vivy Alimentariay | Alimentaria | sroniecimienre c® Productivided pees tradicionoles. Tstablecimiento de | Con Ascatidar, Grboles frutales de | trabajaron el consumo | proyectode ; tradicional, | _siembre de serine Seguridad | isperso sobre tus | pitta alrededor Alimentariay | Alientaria | “OPE@ 200 al rgenes de lela peers caminosenel_ | comunidad, Resguardo pero sectimple (mango, tacos, | actuaimente | parcialmente chontaduro, nose — | el proyecto. ‘quamo, guayaba,| encuentra ‘mararay, ese cultivo, guandbana, | porfalta de ; buna). | compromise de los mismos integrantes del Resguardo. Taller de preparacién de ‘vanedadde | Nosehan | Nose cumple aimentosconos | Fealizada | el proyecto. Seguridad | Seguridad odudto | acciones para Alimentariay | Alimentaria | Puente | este proyecto. Productvidad Seguridad Secuentacon | Se diseidy Alimentaria y un comedor | constnuyé, Productividad | Seguridad Disefioy que aunque en la Alimentaria | construccién deun | inicialmente | actualidad no ‘comedor comun- era esun tarioparanifiosy | comunitario | comedor ‘adutos mayores. | peroenta_| comunitario. actualidad hace parte es del Hogar comunitario. Seguridad | Segurided Alimentaria y limentaria Productividad Celebracién de acuerdo de cooperacién | Nosenan espectaiparata | _ realizado seguridad alimentariaentre las diferentés Insttuciones Paiblicus y Privadas, pero liderada por el Cabildo indigena. prestacién del | acciones para serviciode | €ste proyecto. No se cumple cl proyecto. Seguridad ‘Alimentaria y Productividad | Productividad Establecimiento de explotaciones comercialesde | Nose han productos realizado agricolasy | acciones para pecuarios _| este proyecto. (sistemas productivos comunitarias de grandes ‘extensiones). No se cumple conel proyecto. Seguridad Alimentariay Productividad | Productividad Asistencia técnica yeapacitacién en ‘manejo, Nose han extablecimiante, | realizado cosechaypos | acciones para cosechade _ | este proyecto. pproduccion agricola y pecuaria:con demostracién de métodos y dias de campo. Nose cumple conel proyecto. Los lideres de la comunidad Seguridad Dotaciénde | tefieren que | Se cumple Alimentaria y herramientas para | a través de conel Productividad | Productividad | “Jaslaboresde | asocata, nan | proyecto. campo. recibido dotacion de herramicntas ara las labores del +| campo. Aislamientode | Nosehan | Nose cumple reas productivas | realizado con el Seguridad | Productividad | agricolasy | acclones para | proyecto. Alimentaria y pecuarias, | este proyecto. Productividad mediante et encerramiento. Construcci6ny ‘mejoramiento.de lainfraestructura productiva basica para el beneficio Seguridad detcaca, | Nyse | Nose cumple Alimentaria y produccién de realizado conel Productvidad | Productividad | cerdos.camuros | acciones para | proyecto peces, este pro} infroostructura | Ste Proyecto. para el manejo bovino, equinoy ovino (camuros) y zoocria (chigiro, ‘iguana, lapay babillas). Seguridad Disenoy Nosehan | Nose cumple Alimentaria y construcciondeta-| realizado conel Productividad | Productividad | jjeresartesanales. | acciones para | proyecto. este proyecto. Seauridad Realizacionde | Nosehan | Nose cumple ‘Niimentaria y alianzas , realizado conel Productividad | Productividad estratégicas acciones para | proyecto. comerciales. | este proyecto. Estudio integral | Enalain | Secumple delterritorio, para | momento en | parcialmente. Recursos hidri- | geterminarla | conjunto con cos,reservas | zonificaciéndelos | cliNCODER, feniony: naturales y sistemas se realiz6 el fupblettey, roservas biofisicas, estudio del edule forestales econémicosy | terreno, con bee) sociales;parael | aras de crear uusoadecuado | proyectos aelsueioy | productivos aprovechamiento yde del mismo. aprovecha- miento del territorio. pero no hubo progreso en este proyecto, Tertorio, | Recursoshidri- | _Restauracién | Nose han Ambientey | cos,reservas | farectalnaturaly | realizado. EquiliorioNa- | naturales y te- | rondas de fuerntes | acciones para | Nose cumple tural | servasforestales | hidricas. este proyecto, | con el pro- yecto. Construcciony establecimiento de unviverode | Nosehan drboles realizado Racursoe | magereotecyno | ecciones para | Nose cumple ides eee nO | ecteprayecta, | conel ern reservas | especiesnativas, pet Ambientey | naturalesY | depaimas,frutales auilibrin reservas ‘medicinales Natura! torestales Prpranatt transversal). Recursos hidricos, Terrtor reservas__ | tstablecimientode| Nosehan | Nose cumple Ambientey | naturales y Senderos realizado conel Equilibrio 4 Feol6gicosde | acciones para | proyecto. Natural torestares | preservacién de | este proyecto. esperiesy generacién de ingresos Teritorio, recursos | Implementacién | Nosehan | Nose cumple Ambientey | Warcos ‘dounsistoma | realizado can el Equilibrio reservas | alternativopara | acciones para | proyecto. Natural naturalesy | faproduccién del | este proyecto. reservas | combustiblepara forestales fa cocina, amigable con el medio ambiente. Territorio, Recursos | Construcciénde | Nosehan | Nose cumple Ambientev | hidricos, obras de realizado conel Equilibrio pa ritigacién de | acciones para | proyecto. Natural naturalesy | resgofisico | este proyecto. roan derivado del forestoles | desbordamiento del Rio Cusay Teritorio, Reninee Canalizaciiny | Nosehan Ambiente y hidricas, ‘deragado de realizado Equilibrio eae fuentes hidricas_| acciones para | Nose cumple ‘Natural naturalesy | (lo Cusay, Cano/a| este proyecto. | _conel reservas Colorada y Proyecto. forestales afluentes adyacentes) para ‘generar , ‘movimiento de aguas. Recursos Formulacion e Territorio, hidricos, | implementacién | Nosehan | Nosecumple Ambientey reservas | delPlandeMangjo| _ realizado conel Equilibrio | naturales y Integralde | acciones para | proyecto. Natural reservas, Residuos Sélidos. } este proyecto. forestales Territorio, | Recursos hidri- | Implementacion | Nosehan | Nose cumple Ambientey | cos,reservas | deunacétedrade | _ realizedo concl Equilibrio naturalesy | culturaancestral | acciones para | proyecto. Natural reservas | quecontengael | este proyecto. forestales temade conservacién ‘ambiental indigena. Construccién de 200viviendas con lasserifelos Nosehan | Nose cumple Bitcos realizado conel ns eee urnriciliurivs, con | 2€ciones para | proyecto. Ambiente y seh | este proyecto. Fauiboo | Menta, | csecroayean | Cer Habitaty | lacomunidady Sangamlent© | con el tratamiento adecuado de los ‘materiales de construccién. Construccién deun Temtorio, Vivienda, | sistemade cocinas| Nosehan | Nose cumple Ambientey Habitaty — | “amigablescone! | _ realizado conel Equilibrio | Sancamicnto | medioambiente, | 2cciones para | proyecto. Natural Basico este proyecto. Territorio, Vivienda, | Construcciéndeun | Nosehan | Nose cumple Ambiente y Hébitaty | acueducto propio | _ realizado conel Equilibrio | Saneamiento | parael Kesquardo. | acciones para | proyecto. Natural Bésico este proyecto. Terrtorio, Vivienda, | Construcciénde | Nosehan | Nose cumple Ambientey Hsbitaty unsistemade | realizado ‘con ol Equilisio | Saneamiento | manejosdeaquas | acciones para | proyecto. Natural Basico servidasy | este proyecto. residuales (aleantarillade y/o boaterias sanitarias con pozos sépti- cos) Teitori, Vivienda, Disefive Nosehan [Nose cumple Ambientey Hébitaty | implementacién | realizado conel Equilirio | Saneamiento | deunsistemade | acciones para | proyecto. Natural Bésico mancjode | este proyecto. residuos solidos. Terrtorio, Vivienda, Construcciény | Nosehan Nose cumple Ambiente y Hahitaty | mejoramientode | realizado conel Equilivio | Saneamiento | lainfraestructura | acciones para | proyecto. Natural Basico institucional- | este proyecto. Centro Educativo Centro de Salud (Proyecto Transversal) Tenituriv, Vivienda, Disefive Nosehan | Nose cumple Ambiente y Habitaty | implementacién | realizado conel Equilibrio | Saneamiento | deun programa de| acciones para | proyecto. Natural Bisico formaciény | este proyecto. capacitacion en ‘manejo de agua potable, manejo de residuos sélidos ‘yuso de baterias sanitarias. Terrtorio, Vivienda, Dotaciénde | Loslideres | Se cumple Ambiente y Habitaty | elementosparael | manifiestan | parcialmente. Equilibrio | Saneamiento | almacenamiento | que tienen un Natural Basico de agua, tanque aéreo pero no estaen funcionamien- to. Terrtorio, Vivienda, | Mejoramientode | Nosehan [Nose cumple Ambientey Habitaty — | lacredeceléctricas | realizado, conel Equilibrio | Saneamiento externas, | acciones para | proyecto. Natural Basico institucionalesy | este proyecto. domiciiarias. Terrtorio, Vivienda, | Encerramientodel | Nosehan | Nose cumple Ambientey | — Habitaty erimetro del realizado con el Equilirio | Saneamiento | resquardo,con | acciones para | proyecto. Natural Bézico sefalizaciény | este proyecto. puntos de georreferencia ion. Territorio. Vivienda, | Recuperaciondel | Nosehan | Nose cumple Ambiente y Hébitaty | totaldelterrtorio | realizado conel Equilibrio | Saneamiento indigena. acciones para | proyecto. Natural Basico este proyecto. Territorio, Movilidad | Construcciénde | Nosehan | Nose cumple Ambiente y aleantarilas, realizado conel “ Equilibrio bourculverty | acciones para | proyecto. Natural puentes al interior | este proyecto. del Resguardo. Territorc Movilidad | Mantenimiento |Losintegrantes| Se cumple ‘Ambientey permanenteq las | dela mesa de | parcialmente. Equilibrio vias carreteablesy | trabajo, ‘Natura! caminos. | refieren que las mquinas han hecho limpieza dela via pero que atin no se tiene un arreglo como tal Territoro, Adquisicién de | Nosehan | Nose cumple ‘Ambientey equinosparae! | realizado conel Equilibria Moviidad | transporteintema | acciones para | proyecto ‘Natura! deproductosy | este proyecto. otros elementos. ANALISIS DE LA ACTUALIZACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE VIDA DE LA COMUNIDAD INDIGENA CUSAY LA COLORADA. Después de realizar cl anélisis y seguimiento del plan de vida, a través del semaforizado y con los integrantes de la comunidad indigena de Cusay la Colorada, queda un llamado a los entes territoria- les, a realizar en conjunto; con los lideres y comunidad en general (aplicando nuevamente el dere~ choa la concertacidn) los programas y proyectos que puedan desarrollarse en cooperacion, trabalo colectivo y participacién de ellos y que ayuden a mitigar las necesidades que desde el aho 2014 se han identificado y que hoy en dia se mantienen. Es preocupante que para la comunidad en general hingun de lus pruyectus planteadus haya tenido en estos tltimos afios el cumplimiento al 100%. De igual manera, se hace una reflexion con los integrantes de la comunidad y se les invita a apoyar y contribuir al trabajo que realizan las diferentes instituciones y a valorar y conservar cada tina de las fad yla falta de compromiso de ellos ha generado que ninguno de los ejes estratégicos pueda tener un ‘cumplimiento total y no se logre subsanar sus necesidades. ayudas que se les ha llevado, ya que es evidente cl grado de desintegracién que tiene la comus A finalizar el ejercicio de actualizacién del plan de vida, los miembros de la comunidad solicitaron que periédicamente se realice una revisién del cumplimiento de compromisos adquiridos por la Al- caldia y de los que ellos asumen, para tener un plan de vida que les brinde un bienestar fisico, emo- cional, social y de conservacién cultural. ANALISIS DE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL TOTAL DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DEL PLAN DE VIDA DELA COMUNIDAD INDIGENA CUSAY LA COLORADA EJECUTADOS Enel Plan de vida establecido en el ato 2014, se dejaron 87 proyectos y programas propuestos para su ejecucién y con la finalidad de lograr mitigar las probleméticas y necesidades de la Comunidad Indigena Cusay la Colorada. A continuacién, e presenta en términos estadisticos cual fue cl reporte de avance con este Plan de Vida. PROYECTOS Y/O PROGRAMAS EJECUTADOS, tos No. Proyec- | Prayectos cumpli- dos parclalmente Proyecto sin avance 87 1 76 Grafica 02: porcentaje de proyectos y/o programas ejecutados. 100% 80% 60% 40% 20% 0% PROYECTOS EJECUTADOS Proyectos cumpliios Proyectos sin avance parcialmente Seguin se evidencia an la grdfica anterior, de los 87 proyectns y programas propuestos, se han eje- cutado parcialmente 11, que equivalen al 13%, de los cuales 8 se ejecutaron en cumplimiento a la dimensién de pervivencia y 3a la dimensién de supervivencia. No se cumplen al 100% porque no se loara mitiaar la totalldad de la necesidad 0 problematica, por motivos expuestus en lus diferentes apartados del presente documento. En cuanto a los proyectos y programas que sc reportan sin avance, no significa que el estado o la misma comunidad no hayan realizado acciones para obtenerlos, por el contrario, se mantienen en alerta y como prioridad, con el fin de loarar delar acciones instauradas dentro del resquardo y que todas y cada uno de Ins miembros de la comunidad pueda tener acceso a ellos y sea de apoyo para la pervivencia y supervivencia colectiva Graficamente, se observa que el 87% que equivale 4 76 pruyettus v programas nv han tenido avance; de estos 43 son de la dimensién de pervivencia y 33 de la dimension de supervivencia. Lugar: Resquardo Indigena Cusay la Colorada. ACTUAUIZACION BEL PLAN DE VIDA . PUEBLO paRCAGUANE UTA Lugar: Resquardo Indigena Cusay Ia Colorada. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PROSPECTIVA DEL PLAN DE VIDA Enel afiv 2014, cuandy se formuld el plan de vide, se habfa planteado elementos para la prospective del plan de vida, en el ejercicio de actualizacién del mismo, se reallza un andlisis con los integrantes de la comunidad frente a la misidn, visién y ahjetivos Misi6n La misi6n planteada fue literalmente: “Transfor- mar pensamientos, actitudes y comportamien- tos en la poblacién de la Comunidad Indigena del Resguardo Cusay La Colorada del Municipio de Fortul, encaminadas 2 fortalecor la cultura ancestral y tradicional, mediante el autorecono- cimiento de su propia identidad y aproy al interior de su pueblo; aenerando compro- misos individuales y colectivos de autogestién, gestién y construccién de su propio desarrollo, articulado con la gobernanza institucional local, regional y nacional que les permita generar los espacios para garantizar la Pervivencia y la Su- pervivencia de su gente a través del tiempo” Al realizar el anélisis del cumplimiento de la mi- sion, se conoce por parte de los Inteqrantes de la comunidad; que no se ha cumplido en tér- minos literales, porque como se ha descrito en las probleméticas de la comunidad, se ha per dido el interés por la préctica cultural y la im- portancla de generar espacios de pervivencia y supervivencia. Ne igual forma, las nifias, nifias y adolescentes, refieren que no han despertado el interés por conocer sus raices debido a que cuando le solicitan a algtin sabedor o ancestro ue les ensefe su lengua materna, manifiestan que deben pagarles para recibir la ensenanza, situacién que desmotiva y enoja a las nuevas generaciones. No se ha logrado ni fortalecer la cultura ances- tral, ni la motivacién por buscar estrategias co- lectivas que les conlleve a tener cada dia un de- sarrollo tradicional. vision “En el afio 2025 la Comunidad Indigena Cusay La Colorada del Municipio de Tortul, Departa- mento de Arauca serd un pueblo étnico pione- ro en el fortalecimienta tradicional, ancestral y cultural en la regién del Arauca; con autonomia propia, sistemas productivos equilibrados con ef ambiente natural, con una organizacién so- cial promotora de formacion del tejido humano alinterior su Resguardo, capacitados para gene- rarla reivindicacién de sus derechos on articula- cién con el sistema de organizacién la politicas del ggbierno a nivel local, regional o nacional’ Aunque atin se cuenta con tiempo para cumplir la visi6n, durante el tiempo de actualizacion del plan de vida, se realiza una retroalimentacién con los miembros de la comunidad frente a las actitudes que se deben cambiar para poder cumplir con dicha visién. Ellos identifican como primera medida la importancia de obedecer los mandatos del capitan cacique, cabildo y guardia indigena, Plantea que el aprender a obedecer les permitira disminuir comportamientas ina- ‘propiados 0 inaceptados como son el hurto, las agresiones fisica y verbales entre ellos, cl consu mo de sustancias psicoactivas. En segunda it tancla el Iniclar el fortalecimlento cultural con practicas de rituales tradicionales que puedan hacer dentro del resguardo y que no necesiten de espacios especificos para dicho ritual, esto con el fin de buscar el empoderamiento cultural de las nuevas generaciones y con ello lograr en e1 2025 ser las pianeras étnicos en este tema. Por Ultimo consideran de gran importancia aprovechar todos y cada uno de los proyectos y programas que desde el nivel local, regional y nacional les oftezcan, ya que reconacen que no han sido desconocido dentro de los gobier- nos porque han recibido ayudas, apoyo y aten- clones (que aunque consideran deben ser més), ellos no han dado fruto con estos proyectos y programas y se han encargado de dejar en el ol- vido la estrategias y ayudas que les han llegado. Objetivos Objetivo General “Identificar las acciones estratégicas a imple- mentar por parte de la poblacién de la Comuni- dad Indigena del Resguardo Cusay La Colorada del Municipio de Fortul en los préximos 10 afios; para alcanzar el fortalecimiento tradicional, an- cestral y cultural de su pueblo, garantizando la Pervivencia y Supervivencia de sus nuevas ge- neraciones". Objetivos Especificos + “Desarrollar acciones estratégicas que ga- rantican la descendencia y trascendencia de la Comunidad Indigena Cusay La Colo- rada. + Implementar programas de fortalecimlen- to al tejido social del Resguardo Indigena Cusay La Colorada, que desarrolle actitudes de respeto, pertenencia, pertinencia por su cultura, por su identidad, por sus conoci- mientos ancestrales, por su territorio y so- bre todo por su cosmogonia en el marco del gobierno y justicia propia + Disehar sistemas productivos equilibrados con el ambiente, que respondan a la segu- ridad alimentaria y generacién de ingresos a las familias del Resquardo Indigena Cusay La Coloradg; incluyendo la infraestructura fisica necesaria. + Identificar estrategias de gabierno propio para defender el territorio como medio de Pervivencia y Supervivencia del Pueblo Cu- say La Colorada. + Definir acciones estrategicas orientadas al fortalecimiento de la etnosalud articulada con el bienestar social de su poblacion y la etnoeducacién como un programa de for- macién de saberes ancestrales. + Lograr la articulacién del Plan de Vida con las lineas estratégicas de los Planes de De- sarrollo del municipio, departamento y na- ion. + Realizar control politico y administrativo a las acciones planteadas dentro del Plan de Vida’, Trente al tema del cumplimiento de los obje- tivos, los Iideres de la comunidad manifiestan que paulatinamente se ha avanzado pero que falta mas compromiso por parte de la comuni- dad para lograr el 100% de las acciones estra- tégicas. PERCEPCION DE LOS GRUPOS ETAREOS FRENTE AL PLAN DE VIDA El ejercicio de involucrar a todos los integrantes de la comunidad indigena de Cusay La Colorada en la revision y actualizacién del Plan de Vida, permite conocer la percepcién que ticnen los grupos etareos sobre sus problematcas y necesidades y sobre las acciones estratégicas que se deben imple- mentar para mejorar las condiciones de vida. Cada grupo desde su experiencia y su conocimlento, brindé sus aportes. ‘Ancestros: Este grupo etarev hizo énfasis en la falta de interés que tienen las nuevas generaciones por conocer y conserva la cultura, de clerta manera exponen que eso ha llevadu a que Uenitiy del res" guardo se presenten conflictas porque ellos se aproplaron de conductas accidentales que atropellan yviolan la gobernabilidad y la autoridad territorial. Definen que dentro del resquardo hay deteriuro del espacio fisico debido al mal manejo que le han dado, consideran que la tierra es fértil pero la han dejado de trabajar por lo que ya no se consiguen cultives y los pocos que lo hacen san victimas dal hurta de Ins alimentos por parte de sus paisanos. En cuanto al tema de salud, los ancestros consideran que no contar con el bi rio ha llevado a que se pierda la tradiciOn de los rituales medicinales y las curaciones en torno a sus creencias. Manifiestan que es importante contar con ese espacio dentro de la comunidad y que no solo un espacio fisico, también se debe tener y ensefiar el cuidado de huertas medicinales. ACTUALIZACON EL PLAW DE wna Fi FO MaKAGRAN Desde la percepcion social, sienten que de clerta manera estan siendo desplazados por las nuevas generaciones y sienten un grado de frustracién porque se ha perdido la tradicién de los didlogas de saberes y la practica de la lengua nativa. Para ellos, més que recibir alimentos y ayudas, lo que se debe hacer es que las familias retomen sus actividades de caceria, de pesca, de mariscar, de cultivar, de tener la vinculacion y contacto con la na- turaleza. el poder hacer el ritual de la palma, elaborar su bebida tradicional y tomarla en los espacio proping de fastajns culturales. Lugar: Resguardo Indigena Cusay la Colorada Adultos: Este grupo etareo hizo un analisis desde la conformacion de las nuevas familias, para los adultos de la comunidad indigena, las problematicas de abuso sexual, de prostitucién y de vida sin leyes, est dejando como consecuencia que los adolescentes constituyan familias a partir de emba- razos no deseados y que esos nitios y nifias nazcan en medio de carencias econémicas, emocionales yde aceptacion La propuesta que los adultos hacen para mitigar esta problemdtica es que dentro del resguardo se les brinde oportunidades alos nifios, nifias y adolescentes de recibir talleres o programas educativos diferentes-a los académicos y a los del ICBF. Consideran importante buscar acciones y gestionar la ejecucién del proyecto de manualidades y arte para ellos, con el fin de darles herramientas con las cuales puedan estipular un proyecto de vida y visualicen prepararse para obtener ingresos a través desu cultura. Para ellos como adultos, lo que solicitan o piden es que les brinden capacitaciones pare afrontar las ofertas laborales, ya que muchos se acostumbraron a trabajar como jornaleros u otro oficio, pero les idades que les puedan dar oportunidades fuera dal FAS y 4] x gustarfa preparase y aprender mas sobre acti resguardo y con cllo obtener mayorcs ingrcs0s para cl sustento de sus familias, Lugar: Resguardo Indigena Cusay la Colorada, 49

You might also like