You are on page 1of 255
Ee ENTRENAMIENTO EN EL TALLER MECANICO . F. Krar J. W. Oswald SI Métrico CUARTA EDICION EN INGLES (Segunda edicién en espaiiol) Traduccién y Revision Técnica: José Hernin Pérez Castellanos Ingeniero Industrial Escuela Militar de Ingenieros Profesor Titular en la ESIME del IPN McGRAW-HILL MEXICO + BOGOTA + BUENOS AIRES + CARACAS * GUATEMALA * LISBOA MADRID + NUEVAYORK * PANAMA * SAN JUAN * SANTIAGO + SAO PAULO F AUCKLAND * HAMBURGO * LONDRES + MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI PARIS * SAN FRANCISCO * SINGAPUR * ST.LOUIS SIDNEY * TOKIO * TORONTO Portada: Los cortadores para engranes fueron proporcionados por cortesia de la ; FES, Cuautitlan, UNAM. ENTRENAMIENTO EN EL TALLER MECANICO Segunda Edicién Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacién esorita del editor: DERECHOS RESERVADOS © 1989, respecto a la segunda edicién en espafiol por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A.de C.V. ‘Atlacomulco 499-501, Fracc. Ind. San Andrés Atoto - ‘63500 Naucalpan de Juarez, Edo. de México | Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Nam. 1890 ISBIN 968-422-446-X (ISBN 968-451-185-X primera edicién) Traducido de la cuarta edicién en inglés de | Machine Shop Training ; Copyright © MCMLXXXVI, by McGraw-Hill Inc. U.S.A. ISBN 0-07-648951-1 3486780012 P.E88 9087654321 Impreso en México Printed in Mexico h Esta obra se terminé de } imprimir en octubre de 1991 fen LIBEMEX Galle Azucena 27 Gol, Hacienda de la Luz ‘Atizapan de Zaragoza 154500 Edo. de México ‘Se tiraron 2600 ejemplares 1 EVOLUCION DE LAS MAQUINAS-HERRAMIENTA. 2 MAQUINAS HERRAMIENTA COMUNES 3 CARRERAS RELATIVAS . é 4 SEGURIDAD 5 HERRAMIENTAS DE MEDICION Y SISTEMAS DE MEDIDAS 6 HERRAMIENTAS PARA TRAZAR « er ; 7 METALURGIA .....- 8 HERRAMIENTAS DE MANO . 9 SIERRAS MECANICAS 10 TALADRADORAS . 14 ESMERILADORAS Y RECTIFICADORAS.... 15 EL MAQUINADO DE LA EDAD DE LA COMPUTACION 16 TRATAMIENTO TERMICO...... Spc APENDICE . ‘cuarta edicién de Enirenamiento en el taller me- se ha actualizado para incluir las sugerencias, de vez en cuando, por parte de los profesores [personas interesadas. ‘Aun cuando Canada y Estados Unidos se com- jeron a utilizar el sistema métrico (SI) de med ebido a su sencillez que le es propia, este cambio sresultado mas lento de lo previsto. Pasarin muchos antes de que todas las maquinas-herramienta se al sistema métrico 0 queden obsoletas. Co- cconsecuiencia, todavia se tiene la necesidad de man- los dos sistemas (el métrico y el inglés). En particu- ‘esta necesidad adquiere importancia en los salones slase, ya que muchos de los estudiantes provenien- de las escuelas elementales han recibido su educa- considerando tinicamente el sistema métrico, y tendrn que reeducarse para pasar al ‘“‘mundo fas pulgadas”, ya que la mayor parte de las fabricas fas cuales serdn empleados en el futuro) no se han con la rapidez prevista, a las reglas métricas . Debido a este problema, en el libro se han Jos dos sistemas de medidas: el métrico y en los profesores y los estudiantes deben deci- "si slo aprenden las medidas métricas y las herra- correspondientes, o si toman en cuenta los dos ‘con base en las practicas industriales y educa- g mas recientes. Serevisaron y actualizaron con meticulosidad to- seeciones de la edici6n anterior, ampliandolas o segiin se juzgo necesario. Con el fin de ‘atin mas al estudiante para el trabajo que de- al salir de la escuela, se agregaron dos sec- ‘nuevas. El capitulo sobre Carreras hard saber al ‘cual es el campo de trabajo relacionado con +herramienta y las diversas oportunidades llargo de todo el libro se ha incluido la sec- del trabajo, con el fin de dar a cono- cer la secuencia l6gica requerida para producir una pieza. Durante aftos se ha observado que un estudiante cualquiera realizara una operacion porque confia por ‘completo en lo que le indica la hoja de instrucciones 0 cen el profesor. Se espera que esta secci6n lo haga tener més seguridad en st mismo. Para simplificar la tarea, tanto del estudiante co mo la del profesor, se agregaron a este libro las caracteristicas siguientes: 1, El material est organizado de modo que el lector pueda seleccionar aquellos temas més apropiados para el proyecto 0 que se ajuste a las diferencias ropias entre los estudiantes. 2. Cada operacion se explica paso a paso, para que pueda seguirse con facilidad. 3. Las operaciones se han simplificado lo mas que se puede. Se ha hecho resaltar la informacién relat. ‘va que, en realidad, no forma parte de la opera- ion. 4. Se han incluido muchas fotografias nuevas para aclarar todavia mas el texto. 5. Se han empleado con amplitud el sombreado para poner de relieve los puntos importantes y hacer que las ilustraciones tengan mas significado. 6. Al final de la mayor parte de los capitulos se brin- dan preguntas, que pueden utilizarse como tarea, con el fin de preparar a los estudiantes para nuevas operaciones 0 como repaso. A fin de tener éxito en la rama del taller mecéni- co, una persona debe ser limpia, tener habitos firmes de trabajo, asi como conocer bien las matematicas prdcticas y la lectura de dibujos mecdnicos, de acuerdo con su relacién con el trabajo en el taller mecinico. Debido a que la tecnologia cambia constantemente, es necesario estar al tanto de los nuevos avances, a través, de la lectura de textos especializados, folletos y articulos relacionados con esta excitante linea de tra- bajo. ee Ae ee | ee ee eee SS enn a se ee re CL, [Los autores desean expresar su aprecio sincero a Alice H. Krar, por las incontables horas que dedicd a la mecanografia, lectura de pruebas y verificacion del ‘manuscrito, para esta cuarta edicion. Su ayuda contri- 5 en mucho a que este libro quedara claro y |, estamos en deuda con esa gran can- mntes y personal de la in- que tuvieron la gentileza de ofrecer su critica iva y sus sugerencias para mejorar este popu- ‘texto. En esta edicidn se incorporaron tantas suge- ‘como fue posible, con el objeto de convertirla tuna referencia més dtl, tanto para el estudiante co- para el instructor. Expresamos también nuestro agradecimiento a ‘empresas que se mencionan a continuacién, por ac- er a revisar las secciones del manuscrito y sumi informacion técnica ¢ ilustraciones para este Iron and Steel Institute. Superior Electric Co. Ltd. ‘Corporation Machines, Division of Textron Inc. 2 & Sharpe Manufacturing Company Division, Union Twist Drill Co. n Acme Screw and Gear Ltd. dum Company nd Twist Drill (Canada) Ltd. Lathe Co. a Industries Inc. plishers Works DoAlll Company Eclipse-Pioneer Elliott Machine Tools Everett Industries Inc. Exeello Corp. Firth-Brown Tools (Canada) Ltd. Frontier Equipment Charles A. Hines Inc. Industrial Accident Prevention Association of Ontario Inland Steel Corporation Jacobs Manufacturing Co. Kaiser Steel Corp. Kostel Enterprises Ltd. R. K. LeBlond Machine Tool Co. Linde Division, Union Carbide Corporation Lufkin Rule Co. of Canada, Ltd. Monarch Machine Tool Co. Morse Twist Drill and Machine Co. Nicholson File Co. of Canada, Lid. Norton Co. of Canada, Lid. H, Paulin & Co. Lid. Pratt & Whitney Co. Inc. Rockwell International Shell Oil Co. of Canada Lid. South Bend Lathe, Inc. Standard-Modern Technologies Standco Canada Ltd. Stanley Tools Division, Stanley Works L. S. Starrett Co. Steel Company of Canada, Lid. Sunbeam Equipment Corporation Taft-Peirce Manufacturing Co, United States Steel Corporation Walker-Turner Division, Rockwell Manufacturing Co. Weldon Tool Co. Wells Manufacturing Corp. A. R. Williams Machinery Company J. H. Williams & Co. CAPITULO 1 EVOLUCION DE LAS MAQUINAS- HERRAMIENTAS Todo el progreso mate- rial se inicia en las maquinas-he- PETIT ETS Ee Youu == Heu tr Hace 4000 afios, los jefes tribales de Europa sep- Sessonal apenas estaban empezando a descartar sus Bees y hachas de piedra, en favor de las armas de [Beoece iraidas de! Danubio y a través de la Bahia de Wessere, por gente del Mediterraneo. Quinientos aitos SS tarde, en las montafias cercanas al Mar Caspio, ya [Se Stabe extrayendo el hierro de las minas y forjando (See A omamentos para los reyes. El hierro no reem [Se al bronce en las herramientas y las armas sino Bee Bece 3000 attos, cuando los herreros aprendieron lo y templarlo. En cuanto esto sucedid, se Hi edad del hierro y el acero. A las ruedas con Biezro de los carros asirios siguieron las espa- ie a nd Se coset ae: clos Cort SALUD. PUBLICA xt Baie (eK | ERR coeds aryetos oe FY sr CULTURE B Sc, "82 Semi Cortesia de Doll Company das de hoja afilada forjadas por los artesanos de Da- masco, y la armadura, la cota de mall y las flechas y Janzas con puntas de acero que pueden verse en una pintura de la Batalla de Crécy en el siglo xiv. Aproxidamente hace 300 afios, la Edad del Ace- ro se convirtié en la Edad de la Maquina. En el siglo XVI, la gente empezé a aprender la manera de utilizar otras fuentes de energia que no fuera la propia ni la de sus animales. Por todas partes se inventaron, mejora- ron y emplearon maquinas de todas clases y mas rapi- das. Bombas eficientes reemplazaron a las medievales en los diques de los példeres holandeses, para extraer el agua del mar con el fin de crear acres de tierra nueva en los Paises Bajos. Se mejoraron sin interrupcién los molinos movidos por el viento, por caidas de agua y, finalmente, mediante carbon y vapor, para moler el grano y obtener harina; de la misma forma se hicieron funcionar los telares o las sierras para cortar madera. En todo el mundo, gente con habilidad para lo mecani- co empez6 a utilizar su cabeza para salvar sus espaldas y las de los demas seres humanos. El principio del siglo Xx trajo consigo refina- mientos en la aplicacion de la energia extraida del va- por. Se disefiaron locomotoras y barcos mas nuevos y mis rapidos para ayudar a transportar mercancia y es- timular las economias de los diversos paises. Se desa- rrollaron maquinas mas precisas que, a su vez, dieron. lugar a productos mas nuevos y mejores, como los automéviles, los refrigeradores, los aviones, etc. La Segunda Guerra Mundial trajo la necesidad de una mayor produccién y, como consecuencia, se it ventaron maquinas mas exactas y més eficientes. Mi quinas automaticas para fabricar tornillos, como el torno de torreta, y fresadoras semiautomaticas produ- jeron piezas conducidas por un operador. Los mecé cos ajustadores produjeron piezas mas especializadas, Aproximadamente a mediados de este siglo se introdujo el control numérico de las maquinas. Ahora se produjeron con mas eficiencia piezas de mayor exactitud, y crecié la necesidad de tener mejores mé- quinas y tecnologia. Al mismo tiempo, se produjeron nuevos metales de la “eta espacial"’ y para maquinar= los se desarrollaron procesos de electromaquinado. Dispositives electrénicos reemplazaron a las partes eléctricas mas pesadas y mas costosas. Aparecieron las calculadoras; se controlé:la energia nuclear y se le empleé en las plantas eléctricas de potencia y en los barcos. Las computadoras se encontraban en su etapa, de desarrollo y eran muy grandes. Para satisfacer las necesidades del programa espacial, las computadoras 2 CAPITULO 1 EVOLUCION DE LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS, se mejoraron sin cesar y s¢ redujo su tamafo has grado en que ahora se han convertido en una parte) nuestra vida cotidiana; es posible que hayan tenido! efecto mayor sobre la sociedad que cualquier otra j vencion por si sola. En la actualidad, la mayor parte de las maquil de produccion se controlan mediante computadoral Jas piezas se ensamblan y sueldan por medio de rot que también se controlan con computadora. Incl los ingenieros en diseno y los dibujantes ahora se at tian con computadoras para realizar los diseos y bujos (diseno con ayuda de computadora, o DAC; inglés CAD). Los “‘modelos de guia’* ahora se ha en la computadora para asegurarse que las partes fi cionan con propiedad, antes de que se produzcan en maquina. En verdad podemos decir que se ha llegado la era de la computadora. ‘A pesar de este amplio cambio en la fabricaciox todavia se aplican los procesos baficos como el ti ladrado, el fresado y el torneado, que ademas siemy existiran, Para entender como se fabrican las piezas, diseador y el operador de méquina o de elementos bbe comprender los procesos basicos de corte (taladi do, fresado y torneado) y conocer la secuencia que be seguirse para producir cualquier pieza dada. ara operar las maquinas actuales, son indis sables los técnicos adiestrados. Estos no slo son oj radores de maquina; deben aprender a abordar y r ver problemas nuevos, segiin vayan surgiendo; det ser capaces de llevar adelante ideas y planes que exige la produecién de piezas extremadamente intrincadé ‘Ademas de poseer habilidad, deben tener muchas otr caracteristicas para tener éxito. Alaunos son atenci apropiada, orden, buen juicio, confianza, habitos guros de trabajo y cuidado respecto a la exactitud los requisitos esenciales para adquirir habilidad en oficio. APITULO 2 NAS-HERRAMIENTAS COMUNES Exprogreso de la humanidad a través de los siglos se ha "sezid0 por los tipos de herramientas que ha desarrolla- §@e Los cavernicolas usaron una barrena de arco para Becer aguijeros, quizé desde tiempos tan remotos como {ie Era Prehistorica (Fig. 2-1). A principios del siglo lhombre ya habia aprendido a tornear la made- gun torno de poste con muelle y pedal (Fig. 2-2). eron casi seis siglos antes de que se desarro- ddos de las invenciones mas importantes en toda Tebistoria industrial. Eli Whitney introdujo el principio |S fabricacion de partes intercambiables, a principios SS Silo XIX. En la misma década, Charles Babbage [Geacibi6 su mAquina calculadora, un fino mecanismo {ano de los antepasados de la computadora actual. ‘A medida que se inventaban mejores herramien- [Ges sument6 el deseo creativo para mejorar todavia Jas herramientas bésicas y crear nuevas. En la pri sGécada del siglo Xx, habia una marea creciente ‘téenico e industrial, en especial en los cam- Cortesia de DoAll Company pos eléctrico, automotriz, hidraulico y de las comur caciones, y también en casi todas las demas industrias. Cada herramienta desarrollo nuevos ayud6 a produ- cir més articulos a un costo mas bajo y, ademds, a cle- var el nivel de vida de la gente en todo el mundo. Aho- ra, con el empleo creciente de las computadoras en el proceso de fabricacién, nos encontramos en el umbral de desarrollos que podrian tener un efecto todavia ma- yor sobre la sociedad que cualesquiera otros en la his- toria de la humanidad. La industria de las mAquinas-herramienta se di- vide en varias categorias diferentes, como son el taller mecdnico general, el de herramientas y el de produc- cin. Respecto a la rama de los metales, las maquinas- herramienta se dividen en tres amplias categorias: 1. Maquinas que producen virutas, dan forma al me- tal, y lo elaboran al tamaito y forma deseados, re- cortando las secciones no deseadas. Por lo gene- ral, estas maquinas alteran la forma de los produe- tos de acero producidos por fundici6n, forja 0 ro- lado en un taller siderirgico, 2. Maquinas que no producen virutas, forman cl me- tal, hasta levarlo al tamano y forma deseados, or presién, estirado o cizallamiento. A menudo, estas maquinas alteran la forma de placas de ace. Fo, 0 de otros productos metélicos y materiales granulares 0 en polvo. Méquinas de la nueva generaciOn, se desarrollaron para realizar operaciones que serian muy dificiles, si no imposibles, de efectuar en las méquinas tra- dicionales, sean 0 no con produecién de virutas. Las maquinas de electrodescarga y electroquimi- as, por ejemplo, emplean la energia eléctrica o la quimica para llevar al metal a la forma y tamatio deseados. ‘Como este libro se escribi6 pensando en quienes se inician en la rama del taller mecénico, se hard hinca- pié en las operaciones basicas y en lag maquinas-herra- ‘mienta que producen virutas. Un taller mecénico general contiene varias ma- ‘quinas-herramienta estandar, basicas para la produc- Fig. 21 i 5 ilies * cion de gran nimero de componentes metalicos. Lo ee Da ge eae a aera sanchamiento de agujeros, roscado, taladrado, esca- riado, aserrado, fresado y esmerilado (o rectificado) se efectiien en un taller mecénico, y por lo general, se con- sideran como maquinas-herramienta basica para un taller de este tipo a la taladradora, el torno mecénico, la sierra mecénica, la fresadora y la esmeriladora (0 rectificadora). TALADRADORA. La taladradora, probablemente el primer aparato me- canico desarrollado por el hombre prehistérico, se emplea principalmente para producir agujeros redon- dos. Las taladradoras varian desde la sencilla (para aficionados), hasta las maquinas automaticas mas complejas y con control numérico, empleadas con fi- nes de produccién. La funcién de una taladradora es, sujetar con fuerza y hacer girar la herramienta de corte (por lo general una broca helicoidal), de modo que pueda producirse un agujero en un trozo de metal o de cualquier otro material. Con estas maquinas comin: mente se efectian operaciones como el taladrado, es- cariado, fresado de asienito, avellanado, ensancha- miento de agujeros con fondo plano y roscado. TORNO MECANICO Se utiliza para producir piezas redondas. La pieza de trabajo, mantenida en posicién por un dispositivo de Fig. 2-2 sujecion que se encuentra montado en el husillo del Enel siglo XIII se empled el torneo de poste con torno, se hace girar para que actie una herramienta de ‘muelle y pedal para tornear madera, corte, lo cual produce una forma cilindrica. Algunas 4 CAPITULO 2 MAQUINAS-HERRAMIENTAS COMUNES ‘comunes que se realizan en el torno cilindrico, el torneado de cones, re- taladrado, ensanchamiento de agujeros, es- y corte de roscas exteriores. PARA CORTAR METALES ‘para cortar metales y darles la longitud y ads. Hay dos tipos principales de sierras ‘metales: la de cinta (horizontal y vertical) y para recortar. En la de cinta vertical, la Ssajeta a la mesa y se pone en contacto con la fs sierra que realiza un movimiento continuo; para darle a la pieza la longitud y for- “Geseadias. La de cinta horizontal y la reciprocante Gnicamente para recortar la pieza a la longi- “secssaria; el material se mantiene en posicion con = tomnlllo de banco y Ia sierra se lleva hacia él para ear el corte. "3 fe general, la funcion de una limadora es producit “Seperficies planas, curvas 0 angulares en las piezas me- ‘Hiss. La herramienta de corte tiene un movimiento ‘ghemativo en un plano horizontal, a uno y otro lado, ‘Eels pieza que se sostiene en posicion mediante un tor- ‘sillo, o sujetndola a la mesa. A la pieza se le da un ‘movimiento transversal, para realizar los cortes sucesi- ‘Fos, @ mano o con alimentacién automatica. FRESADORA "Ls fresadoras horizontal y vertical son dos de las ma- ‘Geinas-herramienta més titiles y versétiles. Las dos "ssan uno 0 més cortadores giratorios, llamados fresas, ‘gee tienen uno o varios filos. La pieza, que puede ‘smantenerse en posicién con un tornillo, dispositivo 0 -accesorio, o bien, se sujeta a la mesa, se alimenta hacia, 1b fresa giratoria. Equipada con los accesorios apro- iados, las fresadoras pueden realizar muchas opera- ‘Glones, como son taladrado, escariado, ensanchamien- sede agujeros, ensanchamiento de agujeros con fondo | plano, fresado de asiento y la produccion de superfi- ses planas y con contorno, ranuras, dientes de engra- ‘Bes y formas helicoidales. ESMERILADORA (0 RECTIFICADORA) ‘Las esmeriladoras utilizan una herramienta abrasiva “de corte para hacer que una pieza adquiera un tamafio ‘exacto y producir un alto acabado superficial. En el proceso de esmerilado (0 de rectificado), la superficie ‘Ge lz pieza se pone en contacto con la rueda de esmeril Sestoria. Los tipos més comunes de esmeriladoras son superficie, a cilindrica, para afilar fresas y herra- lade banco 0 la de pedestal. Las esmerilado- ras de superficie se emplean para producir superficies planas, angulares 0 con contorno, sobre una pieza. Las cilindricas sirven para producir diametros internos ¥ externos, que pueden ser cilindricos, conicos 0 con algin contorno. Las de afilado de fresas y herramien- tas por lo general se utilizan para afilar fresas. Las de banco y de pedestal se usan para el emserilado sin pre- paracion y el afilado de herramientas de corte como cinceles, punzones, brocas y herramientas para tornoy cuchillas para limadoras. MAQUINAS-HERRAMIENTA ESPECIALES. Se disefian para llevar a cabo todas las operaciones ne- cesarias para producir un solo componente. Algunos ejemplos de este tipo de maquinas para fines especiales son: las méquinas generadoras de engranes; las esmeri- Jadoras sin puntas, las rectificadoras de levas y de ros- cas; los tornos de torreta; las maquinas automaticas para fabricar tornillos, y los centros de maquinado. La introduccion del maquinado electroquimico por electrodescarga, y el rectificado electrolitico han hecho posible maquinar materiales y producir formas que eran dificiles o imposibles de producir por otros méto- dos. El control numérico 0 por computadora de las maquinas-herramienta ha aumentado mucho la pro- duceién y mejorado la calidad del producto acabado. FABRICACION CON AYUDA DE COMPUTADORA La aplicacion del control numérico (CN, en inglés NC) y el control numérico por computadora (CNC) en las méquinas-herramienta, a mediados del siglo XX, ha re- volucionado el proceso de maquinado, al aumentar con mucho la productividad y mejorar la calidad del producto terminado. El disefo con ayuda de computa- dora (CAD) ha revolucionado el proceso que los dibu- jantes e ingenieros en herramientas emplean para dise- ilar y probar los nuevos productos. La capacidad de la fabricacion con ayuda de computadora (FAC, en in- glés CAM) para controlar con exactitud toda la opera- cién de las maquinas-herramienta ha mejorado mucho la productividad. La introduccion, durante la década de 1980, de la fabricacion con computadora integrada (FCT, en inglés CIM) cambiaré para siempre la manera en que se disefian y fabrican los productos, asi como la de darles servicio. Con la introduceion de las maquinas y herra- mientas de corte especiales, la produccién ha aumenta- do en forma tremenda por encima de los métodos de las maquinas esténdar. Muchos productos se elaboran automaticamente, en un flujo continuo de piezas aca- badas, con estas maquinas especiales. Debido al con- trol del producto y a las elevadas tasas de produccién, cualquiera puede gozar del placer y la conveniencia del MAQUINAS-HERRAMIENTAS COMUNES 5 eee automovil, las cortadoras mecénicas de césped, las la- vadoras automaticas, las estufas y los beneficios de ‘otros articulos producidos en ta actualidad. Sin las ma- ‘quinas-herramienta basicas para producir las primeras piezas requeridas para desarrollar estas ideas de pro- duocion y automatizacién, el costo de muchos lujos de fos que ahora disfrutamos seria prohibitivo. EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 1, De qué manera ha influido el desarrollo de las he- rramientas para mejorar el nivel de vida? 6 CAPITULO 2 MAQUINAS-HERRAMIENTAS COMUNES Nombre las tres categorias generales de las maqui- ‘nas-herramienta. ‘Qué tipo de trabajo se produce en las maquinas que se mencionan en seguida? @) Taladradora ) Torno mecanico ©) Sierra para cortar metales @) Fresadora ©) Esmeriladora de superficie A)_ Esmeriladora cilindrica {Cual ha sido el efecto del control numérico y por computadora en Ia fabricacién? ‘APITULO 3 CARRERAS RELATIVAS grandes avances en la tecnologia y el uso de las putadoras en la rama de las maquinas-herramienta eado muchos puestos nuevos y especializados. ‘en esta rama, es necesario mantenerse © a la tecnologia moderna y el uso cada -amplio de las computadoras en la misma. Una oven que sale de la escuela puede conseguir # lo largo de su vida, en promedio, en cinco tres de los cuales incluso no se oftecen en la 4. La industria siempre esta buscando perso- brillantes que sean precisamente las ade- ‘que no duden en asumir responsabilidades. ‘alto, debe realizar su trabajo con el maxi- sapacidad y nunca sentirse satisfecho con sde obra de inferior calidad. El propdsito de a la rama de las maquinas-herramien- el producto de la maxima calidad, en un de modo que Ia industria pueda fos productos extranjeros en el mercado ex muchas carreras en la industria del traba- La habilidad, iniciativa y cualidades de sa determinaran la carrera mas ade- arama de las maquinas-herramienta Cortesta de Bausch & Lomb ofreceré oportunidades excitantes a cualquier joven amibicioso que desee aceptar el reto de trabajar con Pequefias tolerancias y producir piezas intrincadas. ADIESTRAMIENTO DEL APRENDIZ Es probable que la mejor tiiinera de aprender cual- quier oficio que requiera habilidad es a través de un programa para aprendices. Un aprendiz (Fig. 3-1) es quien se emplea para aprender un oficio bajo la guia de una persona versada en’el mismo. El programa de aprendices se podria establecer en conjuncién con la compafiia, la oficina gubernamental correspondiente (Ministerio, Departamento 0 Secretaria) y el sindicato respectivo, bajo la supervision de los mismos. El pro- grama podria durar de dos a cuatro aflos e incluir el adiestramiento en el taller y la teoria relativa, o trabajo enel salén de clase. Puede reducirse este periodo, si se completan cursos aprobados 0 si se tiene alguna expe- riencia previa en el oficio. Para ser admitido en un programa de aprendices, seria ventajoso haber completado la segunda ensenan- Cortesia de DoAl! Company Fig. 3-1 Un aprendlz adquiere conocimientos det oficio con la ‘guia de una persona que lo conoce bien. za, 0 su equivalente, Seria deseable tener habilidad me- nica, con buenas bases en mateméticas, ciencias fisicas, inglés y dibujo mecinico. Los aprendices ganarian a medida de que aprendieran; la escala de sa- larios aumentaria periédicamente durante el programa de adiestramiento. Después de completar un programa de aprendi- ces se obtendria un certificado, que autorizaria a la persona a contratarse como oficial en el oficio. Las oportunidades posteriores en el ramo solo quedan li- mitadas por la iniciativa e interés de la persona; habria muchas posibilidades de que, finalmente, un aprendiz egase a convertirse en! ingeniero. OPERADOR DE MAQUINA Los operadores de maquina (Fig. 3-2) son trabajadores que, por lo general, tienen habilidad en el manejo de un tipo de maquina-herramienta. Comiinmente se les valora y paga de acuerdo con su clasificacion en el tra- bajo, habilidad y conocimientos. Por ejemplo, un ope- rador de clase A debe poseer mas habilidad y conoci- mientos que los de clase B y C. Un operador clase A debe ser capaz de operar la maquina y — hacer los ajustes necesarios a la maquina; — ajustar las herramientas de corte; — calcular las velocidades de corte y los avanees; — leer y comprender los dibujos mecénicos, y — leer y utilizar las herramientas de medicion de preci- sion. CAPITULO 3 CARRERAS RELATIVAS ‘Cortesia de Cincinnati Milacron Inc. Fig. 3-2 Un operador de maquina por lo general solo maneja un tipo de maquina. . Con el avance constante en las maquinas contro- Jadas por cinta magnética y los robots programables, habra menos trabajo para los operadores; sin embar- 20, los operadores de méquinas-herramienta que tomen cursos de tecnologia avanzada pueden volverse opera- dores de centros de torneado con control numérico por computadora (CNC), centros de maquinado y robots CNC. Cortesia de Cincinnati Lathe and Too! Co. Fig. 3-3 Un mecinico ajustador tiene habilidad para manejar todas las méquinas. Faron eran ee DT cckt eas na hid ‘Les mecinicos ajustadores son trabajadores habiles | gee pecden manejar con eficiencia todas las maquinas- Besessnta estindar. Estos mecénicos deben ser ca- (ges & leer dibujos y de utilizar los instrumentos de gon para medir y las herramientas de mano. De- adquirido conocimientos suficientes y haber {0 un juicio firme para llevar a cabo cualquier “@peracion de banco, de trazado o de maquinas-herra- g ademas, debe ser capaz de hacer los célculos ‘Ssstematicos requeridos para montar y maquinar cual- ‘Ger pieza. El mecénico ajustador debe tener conoci- ssseat0s completos acerca de metalurgia y de tratamien- ‘térmico; tambien debe tener conocimientos basicos S soldadura, hidréulica, electricidad y neumatica, asi ‘Sem0 estar familiarizado con la tecnologia computari- ae Tipos de talleres mecanicos ‘Bis mecanico ajustador puede ser aceptado para traba- 1 Fen varios tipos de talleres; los tres tipos mas comu- ‘Besson el general, el de produccion y el de maquila. Un ‘aller general normalmente est conectado ‘e28 una planta de fabricacion, un laboratorio o una Gandicion. Por lo general, un mecdnico ajustador hace fy reemplaza piezas para todos los tipos de herramien- fas de montaje y de corte, asi como de la maquinaria 4 produccién. Este mecdnico debe poder manejar to- des las mAquinas-herramienta y estar familiarizado ‘con las operaciones de banco, como el trazado, el ajus- te y el montaje. Un taller de produccién puede estar relacionado eon una gran fabrica o planta; fabrica muchos tipos de piezas maquinadas idénticas, como poleas, arboles (Glechas 0 ejes), bujes, motores y piezas de placa meta- fica. La persona que trabaje en un taller de produccion asi siempre maneja un tipo de maquina-herramienta ¥, a menudo, produce piezas idénticas (Fig. 3-4). Generalmente un taller de maquila esta equipado ‘con varias méquinas-herramienta estandar y, quiza, Junas cuantas maquinas de produccién, como un torno de torreta, prensa punzonadora y cizalla. Es posible que se requiera un taller de este tipo para realizar va- fias tareas, por lo comin a través de un contrato con ‘otra compaftia. Este trabajo puede comprender la pro- duccién de plantillas, dispositivos, matrices, moldes, herramientas 0 producciones pequefias de piezas espe- ciales. Es de esperar que alguien que trabaje en un taller de maquila sea un mecdnico ajustador 0 espe- Sialista en hacer herramientas y que posean ambos ieria calificaciOn; ademas seria requisito que pudiera Sanejar todos los tipos de maquinas-herramienta y el ssquipo de medicion. Fig. 3-4 Quien trabaja en un taller de produccién generalmente maneja una méquina y, por lo comiin, produce ‘muchas partes idénticas. ESPECIALISTA EN HERRAMIENTAS Un especialista en herramientas es un artesano muy habil que debe ser capaz de hacer tipos diferentes de matrices, moldes, herramientas de corte, plantillas y accesorios. Estas herramientas pueden utilizarse en la produccién en masa de piezas metalicas, de plstico 0 de otro tipo. Por ejemplo, para hacer una matriz con cl fin de producir una ménsula de 90° en una prensa punzonadora, el especialista en herramientas debe po- der seleccionar y maquinar el acero, asi como darle el tratamiento térmico adecuado, para las componentes de la matriz. Para un molde que se utilice en la produc- cién de una manija de plastico, en una maquina de moldeo por inyeccién, el especialista en herramientas debe conocer el tipo de plastico usado, el acabado re- querido y el proceso aplicado en la producci6n. Para poder ser considerado como especialista en herramientas, una persona debe haber pasado por aprendiz, tener una habilidad mecénica por encima del promedio y ser capaz de operar todas las méquinas- herramienta esténdar. Esta persona también requiere tun amplio conocimiento de las mateméticas para el taller, lectura de planos mecinicos, operaciones de maquinado, metalurgia, tratamiento térmico, compu- tadoras y procesos de maquinado de la era espacial TECNICO Un séenico es aque! que trabaja en un nivel entre el in- geniero profesional y el mecanico ajustador. El tecnico puede ayudar al ingeniero a hacer estimaciones de cos- tos de productos, preparar informes técnicos sobre la, operacion de la planta o programar una maquina con, control numérico. TEENICO 9 Un técnico debiera haber completado la segunda enseanza y tener al menos dos afios de educacion pos- terior a Ja secundaria en un colegio regional, instituto técnico o universidad; también debe tener buenos conoci- mientos de dibujo, matematicas y vocabulario técnico. Las oportunidades para los técnicos estan au- mentando cada dia gracias al desarrollo de las maqui- nas-herramienta, como el control numérico, los cen- tros de torneado y los procesos de electromaquinado, Normalmente se adiestra a los técnicos en solo un area de la tecnologia, como la eléctrica, 1a fabricacion, la de las maquinas-herramienta o la metalurgia. Los técni- cos que se especializan en una tecnologia pueden re- querir conocimientos mas allé de los de su especiali- dad; por ejemplo, un téenico en méquinas-herramien- ta (Fig. 3-5) debe saber de maquinas industriales y de procesos de manufactura con el objeto de conocer el mejor método para la fabricacion de un producto. Un. téenico pudiera llegar a tecndlogo si al menos ha teni- do un aio de entrenamiento en el trabajo de campo, bajo la supervision de un tecndlogo o de un ingeniero. Cortesia de Bendix Corporation Fig. 3-5 ‘A menudo se requiere un téenico para verificar el ajus- te y operacién de un programa de maquina. TECNOLOGO Un fecndlogo trabaja en un nivel intermedio al de un ingeniero graduado y un técnico, La mayoria de los teendlogos se gradiian, en tres 0 cuatro afios, en un co- legio regional 0 técnico; sus estudios por lo general incluyen fisica, matematicas avanzadas, quimica, gré- ficas de ingenieria, programacion de computadoras, organizacién de empresas y administracion Los tecnélogos en ingenieria pueden realizar muchas tareas que realizan los ingenieros, como estu- dios de diseios, planeacion de la produccién, experi 10 CAPITULO 3 CARRERAS RELATIVAS mentos de laboratorio y supervision de los técnicos. Pueden trabajar en areas como el control de calidad y de costos, control de la producci6n, relaciones labora- les, adiestramiento y andlisis de productos. Un tecnd- logo puede Megar a ser ingeniero al tomar una educa- cin universitaria mas amplia y presentar los examenes correspondientes. PROFESIONES Existen muchas areas abiertas para el graduado en ingenieria. La enseftanza es una de las profesiones mas satisfactorias y que presenta mas retos. Se requiere ccursar y graduarse en tn colegio como profesor, junto ‘con experiencia en el trabajo industrials aunque, en al- ‘gunos casos, no se exige experiencia en la industria, su utilidad se manifiesta en la enseflanza. En algunas pro- vincias o escuelas, 0 en ambas, se exige experiencia en el trabajo a fin de poder obtener el certificado para po- der ensefar a nivel téenico y vocacional. Con experien- cia en la rama, una persona puede enseftar artes indus- triales u otras materias determinadas en una escuela técnica 0 vocacional. En la industria, los ingenieros son los respon- sables del disefio y desarrollo de productos y métodos de producci6n nuevos, asi como de redisenar y mejo- rar los productos existentes. La mayorta de los inge- nieros se especializan en cierta rama de la ingenieria, como la metalirgica, aeroespacial, mecénica, eléctrica y electronica, Por lo comin, se exige ser titulado en ingenieria para poder trabajar como ingeniero; sin embargo, al- gunas clases de ingenieros, como aquellos en herra- mientas y fabricacion, avanzan a través de un progra- ma de experiencia préctica y obtienen los certificados después de presentar exémenes de aptitud. En virtud de que existe una diversidad de trabajos en ingenieria, tanto las mujeres como los hombres estén integrando- se a las diversas ramas de esta profesion. Generalmente, los ingenieros en herramientas ¥ fabricacién son responsables del disefio y desarrollo de lun producto nuevo. Los especialistas en herramientas pueden llegar a ser ingenieros si toman cursos de espe- cializacion que ofrecen muchos colegios 0 la Society of, ‘Manufacturing Engineers (Sociedad de Ingenieros en Fabricacién). Los ingenieros en herramientas deben ser capaces de sugerir y disefar el mejor método para producir algo con rapidez y exactitud. PROGRAMADORES DE CONTROL NUMERICO Y DE COMPUTADORAS Los programadores de herramientas para las maquinas controladas numéricamente deben familiarizarse con las técnicas de maquinado. Un programador de- bien todas las secuencias y procedimientos para producir una pieza maquinada. Para ‘programar una maquina con el fin de producir una ‘piers, un operador debe poder: | = Keer los dibujos de trabajo; — Seleccionar las mejores herramientas para la opera- ‘ibn de maquinad ‘ealcular las velocidades y los avances para los dife- ‘Fentes materiales y tipos de herramientas de corte, y ‘Ponocer los costos de produccién y los procesos de ‘Jas maquinas-herramienta. Para obtener la base y el conocimiento"necesa- ‘Gos de programacién, muchas escuelas vocacionales y ‘tecnicas, como universidades, oftecen cursos de ‘Programacién CNC y CN (control numérico). ‘Como la computadora se esta aplicando con tan- zmplitud en la rama metalmecanica, se est abrien- ‘muevo campo de trabajo para la gente capacita- pera programar las maquinas-herramienta a fin de con precision cualquier tipo de operacion & maquinado. Quizé, la fabricacion con ayuda de ra (CAM) es una de las areas especializadas experimentan un crecimiento mas rapido en la in- dustria del maquinado. Es esencial tener una buena educacién asi como la informacién relacionada con la electronica, las matematicas y los procesos de manu- factura. EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 1. Defina lo que es un aprendiz. 2. Nombre tres cualidades deseables que deba tener alguien que desee recibir adiestramiento de apren- diz. Explique la diferencia que existe entre un mecéni- co ajustador y un operador de maquina. Explique con brevedad en qué se diferencian un taller de maquila y uno de produccién. Defina lo que es un especialista en herramientas. {De qué manera puede alguien llegar a ser espe- Cialista en herramientas? Explique cual es la diferencia entfe un técnico y un . tecndlogo. Que se necesita para legar a ser profesor de una escuela técnica? Liste cuatro dreas de la industria que exigen sean cocupadas por ingenieros. PROGRAMADORES DE CONTROL NUMERICO Y DE COMPUTADORAS 11 as Ss CAPITULO 4 SEGURIDAD Los habitos seguros de Trabajo evitan los ACCIDENTES ‘Todas las herramientas de mano y para maquina pue- den ser peligrosas si se utilizan en forma inapropiada con descuido. Trabajar con seguridad es una de las pri- eras cosas que un estudiante 0 un aprendiz debe asi- milar, porque, normalmente, la manera segura es la correcta y la més eficiente. Quien aprenda a manejar miquinas-herramienta, primero debe conocer las reglas de seguridad y las precauciones que deben to- ‘marse con cada herramienta o maquina. Con mucho, la mayor parte de los accidentes se deben al descuido «en los habitos de trabajo, o por payasada. Es més facil yy mucho mas sensato cultivar hébitos seguros de traba- jo que sufrir las consecuencias de un accidente. La se- guridad es asunto y responsabilidad de todos. Los programas de seguridad iniciados por las asociaciones de prevencion de accidentes, los consejos de seguridad, las oficinas del gobierno y las empresas industriales estan intentando constantemente reducir el nimero de accidentes. Sin embargo, cada afio, acci- dentes que pudieron evitarse no sélo provocan pérdidas de tiempo y produccién con valor de varios millones de délares, sino también mucho dolor y muchas ineapaci- dades fisicas duraderas. Las méquinas-herramienta modernas vienen equipadas con accesorios de seguri- dad, pero todavia es responsabilidad de! operador uti- lizar estas maquinas con sabiduria y seguridad. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Los accidentes no suceden injustificadamente; son provocados. Por lo general, la causa de un accidente puede ser la falta de cuidado de alguien. Las acciden- tes pueden evitarse y quien esté aprendiendo el oficio del taller mecnico, en primer lugar debe desarrollar habitos seguros de trabajo. Un trabajador cuidadoso @)_ser limpio y ordenado en todo momento; ) fomentar su propia responsabilidad; ©) aprender a considerar el bienestar de sus compafie- ros; @) obtener satisfaccion por efectuar un trabajo preci- so y seguro. Para tener condiciones seguras de trabajo es esencial la buena conservacion del lugar de trabajo; es- to no s6lo significa limpieza; es limpieza y orden. Cultivese el habito de la pulcritud, fener wn lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Todas las areas de trabajo deben conservarse siempre limpias y libres de obstrucciones. La grasa, el aceite, las herramientas y Jos materiales que se dejan por todas partes son las causas principales de accidentes provocados por tro- piezos en los talleres; suele suceder que un taller orde- nado sea un lugar seguro para trabajar. imposible listar todas las causas de tun taller mecénico, se offecen las si as generales referentes a la seguri- ‘usarse ropa suelta cerca de las méqui- fos sacos y corbatas y enréllese las ‘os codos. de cualquier tipo puede atorarse en es de In miquinaria y jalar ala per- ia a hacer contacto con los engranes provocando heridas serias. ‘usarse anillos ni relojes de pulsera. pueden atorarse en las partes moviles ¥ provocar heridas severas en las ma- -anillos y relojes de pulsera en un taller mecéinico ‘ser la causa de heridas serias. No debe manejarse maquina alguna sin conocer sgutes su mecanismo y saber cémo detenerla con rapide. ‘Por consiguiente, saber cémo detener una méquina ‘cen rapidez y practicar como hacerlo puede evitar ‘ems herida seri “& Mantenga las manos lejos de las partes méviles. ‘Ex muy peligroso tratar de ‘‘sentir” la superficie de ‘pieza giratorin, o bien, detener una maquina con "las manos. 5. Deténgase siempre una maquina antes de medir, limpiar 0 hacer cualquier ajuste. ‘Es muy peligroso realizar cualquier tipo de trabajo “alrededor de Ias partes en movimiento de una ma- © Nunca se haga funcionar una méquina a menos ‘que todas las protecciones para el operador se en- ‘ewentren en su lugar. ‘protecciones son precisamente para evitar que ‘eperador sea jalado hacia las partes en movi ig. 42). Fig. 4-2 ‘Nunca se debe hacer funcionar una méquina a menos {que todas las protecciones para et operador estén en su lugar. 7. Conserve el piso alrededor de la maquina libre de aceite, grasa, herramientas y rebabas metalicas. La grasa, las herramientas y ias partes que se dejan en el piso pueden hacer que el operador se tropiece (Fig, 4-3). Las virutas y rebabas pueden atravesar las, suelas de los zapatos, si son delgadas, o incrustarse cen ellas, haciendolas resbalosas. Fig. 43, La falta de cuidado en el orden y limpieza del lugar de trabajo pueden conducir a accidentes. 8, Nunca sostenga en la mano trapo alguno cerca de las partes méviles de una maquina. EI trapo puede ser jalado hacia Ia miquina, junto con la mano que lo sostiene. 9. Evite a toda costa las payasadas. ‘Con demasiada frecuencia, Ia falta de buen sentido cen el taller da por resultado un accidente a una per- sona inocente y que nada tiene que ver en el asunto. 10. Use siempre anteojos de seguridad para proteger Jos ojos (Fig. 4-4). Es buena priictica, y en muchos talleres mecanicos es obligatorio, utilizar siempre anteojos de seguridad. SEGURIDAD 13 Fig. 4-4 Use siempre los anteojos de seguridad aprobados para proteger los ojos. Esto es en especial importante al maquinar y esmeri- lar metal. 11. Elcabello largo debe protegerse con una red 0 con ‘una gorra especial para el taller (Fig. 4-4) 12. Nunca debe manejarse una maquina por mds de una persona al mismo tiempo. No saber lo que la otra persona haria 0 dejaria de hacer ha provocado muchos accidentes, 13, Practique de inmediato los primeros auxilios a cualquier herida, sin importar lo pequena que sea. Hagase conocer Ia herida y téngase cuidado en que a toda herida, hasta a la mas pequetia, se le dé el trata- miento adecuado para evitar Ia posibilidad de una graye infeccion. 14, Emplee siempre una brocha (no un trapo) para quitar las virutas que estén en una méquina (Fig. 45). ‘TRABAJE Y TENGA SIEMPRE PRESENTE LA SEGURIDAD Fig. 45 Quite siempre las virutas con nunca con la mano. una brocha 0 gancho, EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 1. ,Qué es lo que primero debe aprender alguien que $e inicie en el oficio del taller mecanico? Liste las cuatro cualidades que debe tener alguien que es precavido al trabajar? Dé una explicacién respecto a la manera en que ca- da una de las cosas que se mencionan en seguida pueden contribuir a que suceda un accidente: a)” ropa suelta b) anillos y relojes de pulsera ©) falta de cuidado en el orden y limpieza del lu- gar de trabajo 4d) payasadas Liste veinte actos o condiciones contrarios a la se- guridad que se encuentren en la figura 4-6. 2. 14 CAPITULO 4 SEGURIDAD Cortesia de industrial Accident Prevention Association of Ontario | OW HERRAMIENTAS DE MEDICION Y SISTEMAS DE MEDIDAS s= ha progresado en la ciencia de la medicion Ss fos antiguos ezipcios utilizaron partes del jemsano para medir la longitud. Cada cultura, a Js historia, ha aplicado algiin medio u otro eS cantidades como la longitud, la masa y el ‘Cone fin de realizar esas ediciones se inven- ‘primeras unidades estandar como la pulgada, fs libra, el codo y el segundo. ‘Eis berramientas de medicién de la antigiedad ‘que ser demasiado exactas, ya que, la mayor Ss productos se hacian a mano y para un pro- sifico. Un pequefio margen de error en cual- ‘ecasionaba muy poca diferencia en el Eli Whitney fue el primero en concebir Coresia de DoAl! Company la idea basica de produecién en masa, a través de piezas intereambiables, para poder satisfacer un pedi- do de fusiles por parte del. gobierno de Estados Uni dos. Solo se tuvo la posibilidad de la fabricacion inter- cambiable al mejorar los métodos de mediciOn y con el empleo de maquinas-herramienta impulsadas mecéni- camente. Con el paso de los aftos, las normas de medi- cidn se han mejorado continuamente con el fin de ha- cerlas mas exactas y confiables. El estandar actual de ‘medicion lineal se establece en términos de longitudes de onda de la luz, y gracias a esto el metro tiene un gra- do de precision de una parte en diez millones. La estandarizacion de la medicion ha avanzado mucho en la produccién industrial y en la precision. Los automéviles modernos, los aviones de propulsion ‘a chorro y los cohetes espaciales a menudo requieren piezas acabadas con una precision de menos de 0.003 ‘mm (0.0001 in). SISTEMAS DE MEDIDAS En la actualidad, en ef mundo se aplican dos sistemas principales de medidas: el sistema métrico (decimal) y cl sistema en pulgadas (de la Comunidad Britinica y de E.U,). Mas del 90% de la poblacion mundial emplea alguna forma del sistema métrico; el sistema en pulga- das es el que tradicionalmente se ha utilizado en Cana- da y Estados Unidos. SISTEMA METRICO (DECIMAL) ‘Actualmente, Canada y Estados Unidos estan empefia- dos en la adopci6n de la version del sistema métrico conocida como SI (abreviatura del francés, Sistéme In- ternational). El SI es el sistema de medidas mas avan- zado y mas facil de aplicar y el que, con el tiempo, pro- bablemente adoptaran todos los paises. En el Sl, la ‘unidad basica de longitud es el metro; todas las demas, unidades lineales estan relacionadas de modo directo con el metro mediante un factor de diez. Para hacer la conversion de una unidad mas pequefia a una mas gran- de, 0 viceversa, es necesario dividir entre 10, 100, 1000, etc., o bien, multiplicar por estos factores. Por ejemplo: prefijo signifieado —multiplicador—_simbolo micro un millonésimo 0.000 001 # mili un milesimo 0.001 m centi un centésimo 0.01 c deci un décimo Ol d deca diez 10 da hecto un ciento 100 h Kilo un millar 1000 k mega un millon 1000 000 M SISTEMA EN PULGADAS El sistema en pulgadas (de la Comunidad Britanica, de E.U,) ha sido durante muchos afios el esténdar de me- dicion para la industria norteamericana. En este siste- mma, la unidad basica de longitud es la pulgada. Las otras unidades lineales se relacionan con la basica a través de factores particulares y extraordinarios. La pulgada puede dividirse en mitades, cuartos, octavos, dieciseisavos, treintaidosavos, sesentaicuatroavos, dé cimos, centésimos, milésimos, diezmilésimos, etc. Al- ‘gunas unidades lineales mayores que la pulgada son: Ipie = 12 pulgadas 0.3048 m 1 yarda = 36 pulgadas = (0.9144 m 1rod = 198 pulgadas 5.0292 m J milla = 63 360 pulgadas = 1609.344 m Puede verse con facilidad que el sistema de medi- das en paleadas es mucho mas complejo que el SI. De ‘manera andloga, otras cantidades, como el peso, el ¥ lumen, la presién y la temperatura, son mas complejas en el sistema en pulgadas que en el SI. El sistema en pulgadas es todavia mas complicado debido al hecho de que la medicién de los fluidos es diferente en los sis- temas de la Comunidad Britanica y en el de E.U. EL PERIODO DE CAMBIO ‘Aun cuando Canada y Estados Unidos estan ahora ‘comprometidos en la conversién al SI tan rapido como se pueda, es probable que pasen algunos afios antes de que vuelvan a diseflarse 0 se adapten todas las maqui- nnas-herramienta y los aparatos de medicién. El cambio al sistema métrico en la rama del taller mecinico ser gradual, en virtud de la larga esperanza de vida de las costosas maquinas-herramienta y el equipo de medi- cin correspondiente. Ademas, muchos fabricantes se- guiran haciendo productos con dimensiones en pulga- das mientras sus clientes se los solicitan. Por lo tanto, es probable que quienes se relacionen con el taller me- cénico tengan que familiarizarse con el sistema métrico y el de pulgadas durante el periodo de camt Con el fin de ajustarse a esta situacion, en todo este libro se ha adoptado la siguiente politica: el estu- diante debera ser capaz de trabajar con los dos siste- ‘mas ahora, permitiéndole al mismo tiempo una facil transicion al sistema métrico completo, a medida que vaya disponiendo de los materiales y herramientas mnes 0 referencias generales para la cantidad no estén relacionadas especifica- menite con normas en pulgadas, s6lo se dan unida- des SL by En donde el estudiante pueda encontrar equipo di- sefiado tanto con normas métricas como én pulga- das, se da informacion separada en los dos tipos de equipo, en dimensiones exactas. ) En donde por el momento s6lo existan normas, herramientas 0 productos en puilgadas, se dan me- didas en pulgadas, al mismo tiempo que se pro- porciona, entre paréntesis, una facil conversion al sistema métrico. DIFERENCIAS DE ESTILO ENTRE EL SI Y EL SISTEMA EN PULGADAS Debido a que el SI es un lenguaje internacional, todos los paises que lo adopten deben seguir el estilo aproba- 16 CAPITULO § HERRAMIENTAS DE MEDICION ¥ SISTEMAS DE MEDICION — FABLA 5-1 COMPARACIONES ENTRE EL SISTEMA EN PULGADAS Y EL METRICO Métrico ‘Comunidad Britiniea, Estados Unidos Unidad Simbolo Unidad Simboto metro milimetro fitro gramo kilogramo newton pascal zgrados Celsius metro cuadrado yarda yd pulgada in cuarto at galon gal ‘onza oz libra Ib libra Ib libras/pulgada cuadrada psi grados Fahrenheit fs pies cuadrados sqft o este texto se sigue el estilo aprobado del que se describen normas, herramientas, {9 procesos en términos métricos. Todas las que se den en este texto se haran se- a abreviatura de milimetro (mm). Si la dimen- ‘= menor que un milimetro, debe ir precedida por sc=r0, por ejemplo, 0.97 mm. Las medidas en pulga~ ‘Grin seguidas de la abreviatura correspondiente ‘Sila dimension es menor que una pulgada, va pre- por un cero, por ejemplo, 0.875 in. SUIDADO DE LAS : IENTAS DE MEDICION ‘apropiado de la herramienta o instrumento de Sn correctos desempefia un papel importante en dy precision del producto acabado. Las herra- de medicion de precision son caras y deben ‘con | maximo cuidado para conservar su ‘Tenga presente siempre que tener una herra- medicion inexacta es peor que no tenerla endurecidas de buena calidad ten- erga vida si se tiene un cuidado razonable “Un buen mecdnico ajustador o un especialis- ss se sentir orgulloso de contar con is de medicion precisas y en buenas condi- lobservar las reglas siguientes: ‘debe dejarse caer una herramienta de medi dejarse las herramientas de medicion ‘secias, 0 sobre superficies con viruta. Jas herramientas y apliqueles una 4. Guarde las herramientas de medicion en cajas 0 estuches separadas para evitar que se mellen 0 ra- yen accidentalmente. REGLAS DE ACERO Se fabrican con graduaciones en milimetros y en pul- gadas. Las reglas métricas se encuentran graduadas en milimetros y medios milimetros; las de pulgadas estan ‘graduadas en fracciones de pulgada. Se pueden conse- guir algunas reglas con graduaciones en milimetros y en pulgadas. En estas reglas, una de las aristas, en una de las caras, esta graduada en treintaidosavos de pul- gada y la otra, en milimetros. La otra cara de la regla tiene medios milimetros en una de las aristas y sesen- taicuatroavos de pulgada en la otra. eDio witiweTRO { ' eS RE \ smuinerro — cenrinereo——_DeCMerao Cortesia de Le S. tarret Co, Fig. S-1A Las reglas métricas estén graduadas en milimetros ¥ medios milimetros. REGLAS DE ACERO 17 REGLAS METRICAS Por lo general, estén graduadas en milimetros y medios milimetros (Fig. 5-14). Se consiguen con longitudes de 150 mm a 1 m, las mas comunes son las de 150 mm y las de 300 mm. REGLAS EN PULGADAS Las reglas de acero en pulgadas que se emplean para el trabajo en el taller mecénico estan graduadas en divi- siones de 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64 de pulga- da (Fig. 5-1B). La fineza de las divisiones de 1/64 de pulgada es tal que pueden verse sin necesidad de utili- zar vidrio de aumento. Las dimensiones fraccionarias {que se dan en un dibujo requieren de menor precision y pueden medirse con una regla 0 un compés, 0 con am- bos. Las reglas en pulgadas con que se disponen tienen. longitudes que van desde 1 in hasta 72 in. Cualquier di mension que se da en un dibujo en decimales de pulga- da exigen el empleo de instrumentos de medicién de precision como fos micrémetros y los vernieres. ial elt t.:-| | wig 814 wa 1 Contesia de L. 8, Starrett Co. Fig. 5-1B Las reglas en pulgadas estén graduadas en fracciones de pulgada. La regia con temple de muelie (de lectura rapida) de 15 cm 0 6 in (Fig. 5-2A) es muy comin en el trabajo del taller mecinico. Las reglas métricas usualmente se gradian en milimetros y medios milimetros. Las reglas en pulgadas tienen cuatro escalas se- paradas, dos en cada cara. La del frente esta graduada cen octavos y dieciscisavos, y la cara posterior en trein- taidosavos y sesentaicuatroavos de pulgada. Para que la lectura sea més facil y répida, en los treintaidosavos ¥ sesentaicuatroavos se tiene un néimero en cada octa- vo de pulgada. rewrer "99, NDE gq wwe LS, ‘Contes de L. 8. Starrett Co. Fig. 5-24 Regla en pulgadas con temple de muelle (de lectura répida). La regla flexible es semejante a la femplada co- ‘mo muelle, esta disefiada para ser mas flexible y permi- tir hacer mediciones en lugares en los que no podria utilizarse esta dltima. La regia de gancho (Fig. 5-2B) se emplea para hacer mediciones exactas de un resalto, escalon 0 borde de una pieza; puede usarse tambien para medir bridas, piezas circulares y para ajustar compases de interiores una dimension dada Cortesia de Brown and Sharpe Manufacturing Company Fig. 5-28 Se emplea una regla de gancho para hacer ‘ediciones exactas desde un borde o resalto. Cortesia de L. 8. Starrett Co. Fig. 5-2 Se utilizan reglas de corta longitud para medir aberturas pequenas. Las reglas de corta longitud (Fig. $-2C) resultan tiles para medir aberturas pequefias y hacer medicio- nes en lugares en donde es dificil llegar y, como conse- cuencia, no puede usarse una regla comin. Las cinco reglas pequefias de un juego de una pulgada —la mas corta de 1/4 in (6.35 mm) y la més larga de 1 in (25.4 mm)— pueden intercambiarse en el mango. Medicion de longitudes Con un poco de cuidado, pueden hacerse mediciones bastante exactas con una regla de acero. Siempre que sea posible, apoye el extremo de la regla contra un res- paldo o escalon (Fig. 5-3A) con el fin de asegurar que la medicion sea exacta. 18 CAPITULO § HERRAMIENTAS DE MEDICION Y SISTEMAS DE MEDICION |S apoya contra una resalto, = > constante, el extremo de una regla se J tanto, las mediciones que se hagan .con frecuencia son inexactas. Es posi Siones eXactas en una pieza plana si se {de graduacion de 1 em, 0 de 1 in, en el ;pieza, tomar la medida y restar 1 cm, 01 (Fig. 5-3B). Al medir el didmetro de da, también es recomendable partir de nde 1 cm, o de 1 in. ‘Gortesia de Kostel Enterprises Lid. vregla; se parte de la marca de I in -como borde recto segla de acero se rectifican para que por lo tanto, pueden usarse como re examinar lo plano de las piezas. De- Borde de una regla sobre la superficie ‘ceatinuaci6n, observar contra la luz. ‘pueden verse con facilidad inexacti- ‘como de 0.02 mm (0.001 in). S DE EXTERIORES ‘para medir la superficie exterior de veplana. Se fabrican en varios tipos, smuelle y los de articulacion fija. El de muelle (Fig. 5-4) consta de dos patas curvas, un muelle y una tuerca de ajuste. Este tipo de compas de ‘exteriores es el que se emplea con mas frecuencia debi- do a que puede ajustarse a la dimension con facilidad. La lectura no puede hacerse directamente en el compas y, por consiguiente, debe compararse con una regla de acero o un calibrador estandar para dimensiones. (Cortesia de Kostel Emerprises Lid Fig. 5-4 ‘ i ‘eursce i ] Cortesia de Kostel Enterprises Lid EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 29 CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA TRAZAR Una funcién muy importante de cualquier mecénico ajustador es poder trazar con exactitud, Antes de que se maquine cualquier pieza o se taladre cualquier agu- jero, debe delimitarse en primer lugar el material que se va a quitar, o localizar la posicion de los agujeros. Por lo comiin, las dimensiones 0 especificaciones, 4 representan el tamafio real de la pieza acabada, estan ‘en un dibujo realizado por un dibujante 0 disentador de herramientas. Un mecénico ajustador competente debe ser capaz de leer y comprender los dibujos 0 copias azules, seleccionar las herramientas apropiadas de tra- zado y transferir las dimensiones del dibujo al trozo de metal que se va a trabajar. ‘Trazar es el proceso de marcar los centros, circu- los, arcos o rectas sobre el metal, con el fin de indicar Ia posicion de los agujeros que van a taladrarse o la cantidad de material que se debe quitar con una lima- dora o fresadora. Todos los trazados deben hacerse a partir de una /inea base o a partir de un borde maqui- nado para asegurar la exactitud de ese trazado y la po- sicion correcta de las dimensiones, relacionadas entre si, La exactitud de un trabajo terminado esta en fun- cién de la exactitud y el cuidado que se ponga en su trazado. PREPARACION DE LAS SUPERFICIES PARA EL TRAZADO Las lineas de trazo deben poder verse con facilidads por consiguiente, primero debe cubrirse la superficie con algan tipo de material especial para ese fin, de mo- do que las lineas que se graben destaquen contra su ‘cualquier tipo de material para ree la superficie y eliminar de ella, ‘© aceite; de lo contrario, la sus- sso se adherira. Hay muchas mane- ‘para trazar sobre ellas; a con- ‘atiliza un tinte comercial de color sr fas superficies. Es barato y de se- Por lo comin, el tinte se apiica con Jes rocia (cuando viene envasada en se ereda (‘“gis"’) contra la superficie fundiciones. ‘una solucién de sulfato de cobre ‘siiniolo azul— para cubrir las superfi- ef vitriolo azul séto a los materiales ‘2 calentarse adquieren un color o el metal, pueden verse con ‘grabados contra el fondo azul COMPROBAR S PLANAS ‘superficies (Fig. 6-1) cuando se re- esitud en el trazado. Se fabrican con jalto, de granito 0 de ceramica. De- plana, estas placas proporcionan (© de partida para las operacio- p Algunas placas de granito estan puli- e una superficie plana que tiene una 0.0025 mm (0.0001 in). Ademas de ener un trabajo exacto de trazado, para examinar calibradores, plan- Para mantener la exactitud de una +y del trazado, la parte superior debe ‘Corteia de Toft-Peirce Manufacturing Go. ‘comprobar lo plano de las ciona una superficie de referencia ‘para el trabajo de trazado. PUNZON DE TRAZAR Es una herramienta que se utiliza para marcar las lineas sobre las superficies. Los punzones se fabrican con ace- ro para herramientas, de alrededor de 5 mm (3/16 in) de diametro, con puntas endurecidas y templadas, Para que un punz6n marque lineas finas y claras, es necesa- rio que su punta esté afilada. Nunca realice un trazado con un punz6n desafilado. En la figura 6-2 se ilustran, dos de los tipos més comunes de punzones. Trazo de una recta Las rectas pueden trazarse sobre las superficies metal as corriendo el punz6n a lo largo del borde de una es- cuadra o regla. Incline el punzén formando un éngulo equeo para mantener la punta firme contra el borde de la escuadra o regla. Dado que las rectas mal marcadas 0 las lineas do- bles son indeseables, compruéhese siempre que la punta del punz6n esta afilada. PUNZON DE MARCAR Es un instrumento de trazado fabricado de acero para, herramientas (Fig. 6-3), de aproximadamente 100 a 150mm (4a 6 in) de largo, con los dos extremos endu- recidos y templados. Su punta esta afilada formando ‘un Angulo de 30° a 60°. Se emplea para: hacer peque- — SS ee el Cortesia de Eclipse-Pioner Fig. 6-2 Punzones de trazar, de bolsillo y de doble punta, Cortesia de Kostel Enterprises Lid, ig. 6-3 Punzones para marcar y para centros que se utilizan en el trabajo de trazado. PUNZON DEMARCAR 31 ‘has indentaciones a lo largo de las lineas del trazado, ‘marcar centros de agujeros que se van a taladrar, asi ‘como los centros para Yas pumias Ach divisor. A Yas ‘marcas del punzén a veces se les da el nombre de mar- cas indice, porque todavia permanecern las indenta- ‘ciones si las lineas del trazado deben borrarse de la su- perficie del trabajo. PUNZON PARA CENTROS Es semejante @ uno de marcar, pero su punta esta afila- a formando un angulo de 90° aproximadamente. Se utiliza este punz6n para agrandar las marcas del punz6n para marcar, de modo que pueda iniciarse una opera- cién de taladrado con facilidad y exactitud. Algunos ppunzones para centros son automiaticos, con el mecanis- ‘mo del golpeo encerrado en el mango (Fig. 6-4). Al ha- cer presién hacia abajo en el mango se libera el meca- nismo y se realiza la impresién. eben tener presentes las siguientes indicaciones al emplear un punz6n para centros 0 para trazar: 1. Compruebe siempre que la punta del punzin esté afilada. 2. Sostenga el punz6n a un angulo de 45° y coloque Ja punta sobre la linea del trazado. 3. Lleve el punzén hasta la posicion vertical y golpee tenuemente con un martillo ligero, 4. Examine la posicién de la marca y corrija si es ne- cesario. DIVISOR Es una herramienta con puntas endurecidas de acero que se utiliza para transferir medidas, comparar dis- tancias y trazar arcos y circulos (Fig. 6-5). Los diviso- res son ajustables y se clasifican por tamafo, segiin la abertura maxima entre las dos puntas. Para ajustar la abertura de un divisor, coloque uuna de las puintas en la marca de 1 cm, o de 1 inde una regla de acero y lleve la otra punta hasta que quede en Cortesia de Kostel Enterprises Lid Fig. 6-4 Un punzén automatico para centros contiene un ‘mecanismo de golpeo en el mango. 32 CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA TRAZAR Cortesia de Kostel Enterprises Lid. Fig. 6-5 Ajuste de un divisor utilizando ta marca de 1 ino de Tem ‘medio de la graduacién que se encuentre a la distancia correcta. Las marcas de las graduaciones de una regla tienen forma de V y, a menudo, puede ajustarse un di visor con mayor exactitud por el tacto que mediante la vista. Si se necesita una medida extremadamente exac- ta, verifique el ajuste utilizando una lente de aumento. ESCUADRA MACIZA Se le suele nombrar como escuadra maestra de preci- sion y se emplea en donde se requiere una exactitud extrema (Fig. 6-6). Est constituida por dos partes, el brazo y la hoja, las que por lo comin estan endureci- das y rectificadas. Los tres usos de una escuadra maci za son: Contesia de LS. Starett Co. Fig. 6-6 La escuadra maciza es la més exacta. o de una superfici es superficies estan en angulo recto si d de otras escuadras. DOR UNIVERSAL mntas mas itiles y versatiles de un Fis. 6-7). Consta de cuatro partes de acero, la escuadra universal, la tador y la cabeza para centros. 42a cabeza para centros, a la escua- dor oa la escuadra universal. A veces se do como borde recto o para medir. ‘i comprobador universal métrico esta gros y medios milimetros; el com- por lo comiin esta graduado en gvos en uno de los lados, y en trein- {Sesentaicuatroavos en el otro UNIVERSAL war rectas paralelas y Angulos rectos con én puede emplearse como un medidor © para verificar angulos de 45° y luniversal puede llevarse hasta cual- sobre la regia. paralelas (Fig. 6-BA). » Sujete la pieza con un tornillo de evitar que se mueva durante la opera- strazado. as las rebabas del borde de la pieza con Ji regla de acero a la distancia deseada, sdel cuerpo de la escuadra universal. Asc- Cortese de L.S. Starret Co. eipales de un comprobador universal. Cortesia de Koste! Enterprises Lid. Uso de la escuadra universal para (razar una recta paralela a un borde maquinado. lirese de que s6lo se pueda ver la mitad de la mar- ca de graduacién Sostenga con firmeza el cuerpo de la escuadra contra un borde maguinado, con ta regla plana sobre la superficie de la pieza. Tome el punz6n de trazar formando un pequeno dngulo (Fig. 6-8A) para hacer que la punta quede apoyada contra el extremo de la regla, Trace una recta bien marcada a lo largo del extre- mo de la regla. Mueva la escuadra una corta distancia y una vez més trace a lo largo del extremo de la resla Siga moviendo la escuadra:y el punzén hasta que se complete la recta, Pueden trazarse rectas en dngulo recto, o bien, localizar la ubicacion de agujeros, si se coloca el cuer- po de la escuadra contra un borde maquinado de la pieza que se encuentre en Angulo recto (90°) con ese borde (Fig. 6-8B). Siza el mismo procedimiento que se describid para trazar rectas paralelas al trazar rectas en Angulo recto. ESCUADRA-TRANSPORTADOR Se emplea para trazar y verificar angulos. El transpor- tador puede ajustarse desde 0° hasta 180°. En aleunos transportadores, la escala esta graduada de 0° a 90°, desde la derecha y desde Ia izquierda. CABEZA PARA CENTROS Esta cabeza forma una escuadra para localizar centros al sujetarse a la regla. Puede emplearse para localizar centros de material con secciones redonda, cuadrada y octagonal Esta herramienta s6lo se puede emplear eficazmente cuando el material que se esta centrando tiene una COMPROBADOR UNIVERSAL 33 Tiene una pata doblada y la otra recta, ésta tiene una punta afilada que se utiliza para trazar las lineas. Tam= bien es posible usar el compas hermafrodita para tra- zat rectas paralelas a un borde o resalto maquinados Fig. 6-10). Al ajustar a una medida la abertura de esta herramienta, coloque la pata doblada sobre el borde de una regla y ajuste la otra hasta que la punta afilada esté en la graduacién deseada. CENTRADO DE UNA PIEZA Un trabajo que se va a maquinar entre centros en un torno debe tener un agujero de centro en cada uno de ‘sus extremos, para que la pieza se apoye en los centros . del torno. Aunque estos agujeros de centros se ta- j Cortesia de Kostel Enterprises Ltd. ladran con mayor exactitud y facilidad en un torno, . con la pieza sujeta en un plato de tres mordazas, Fig. 68B i: pueden aplicarse otros métodos con el fin de centrar el Trazo de rectas en dngulo recto, material; algunos de los mas comunes para localizar los centros en material redondo se basan en el empleo de la cabeza para centros, el compas hermafrodita 0 el forma exacta (redonda, cuadrada, octagonal) y —_punzén para centros con campana. cuando los extremos se han maquinado a escuadra. Para localizar los centros en una barra redonda COMPAS HERMAFRODITA @) Método de la cabeza para centros (Fig. 6-11) La cabeza para centros ofrece un método rapido y razonablemente exacto para localizar el centro Este compas (Fig. 69) generalmente se emplea para lo- 1. Coloque el material en un tornillo de banco y calizar los centros de materiales redondos o de los que climine las rebabas 0 los bordes filosos con se han fundido y no son perfectamente redondos. una iens, 2. Aplique el tinte para trazar en los dos extre- ‘mos de la barra. Cortesia de L.S. Starrett Co. Fig. 6-9 Fig. 6-10 Puede utilizarse un compas hermafrodita para Trazo de una recta paralela a un borde con un Jocalizar el centro de una barra redonda. compés hermafrodita. 34 CAPITULO 6 HERRAM NTAS PARA TRAZAR. Coresia de Kostel Enterprises Lid. (eeetros para localizar el centro Sabeza para centros firmemente ‘Bee, con la regia plana sobre el ‘para trazar que esté afilado, ‘gue forme un Angulo y de que ‘el borde de la regla. ‘recta a lo largo del borde de la Se cabeza para centros un cuarto trace una segunda recta. ara centros marque ligera- ‘en el que se cruzan las rectas, 3.al7en el otro extremo dela |xactitud de la localizacion de los ‘hermafrodita -el compas hermafrodita para lo- sSeando no es posible utilizar la ca- ‘en un tornillo de banco y el ‘0 los bordes afilados con una para trazar en los dos extremos. del compas aproximada- Gel diametro de la barra. de una de sus manos, sostenga Precisamente debajo del bor- ¥ trace un arco (Fig. 6-9). (Patz dobiada un cuarto de vuelta y Repita el procedimiento hasta (cuatro arcos.en cada uno de los barra. 6. Con un punzén para centros marque ligera- ‘mente el centro de los cuatro arcos y verifique la exactitud de los centros. Método del punz6n para centros con campana El punz6n para centros con campana (Fig. 6-12A) roporciona un método rapido y razonablemente exacto para localizar los centros sobre un trozo de barra redonda. Consta de un alojamiento con for- ma de campana y una barra redonda con punta ue se puede deslizar con facilidad en el centro del alojamiento. 1.” Refrente los dos extremos de la pieza y limi- ne las rebabas para que la campana asiente a escuadra sobre la misma, Coloque la pieza con un tornillo de banco. Coloque el punzén para centros con campana sobre la pieza (Fig. 6-12B) y manténgala ver- tical. ‘ Golpee vigorosamente el punizon con un mar- tillo, Para comprobar Ia exactitud de Ia localizacion del centro, Antes de cortar cualquier metal o de taladrar un aguje- ro, es buena costumbre verificar la exactitud del traza- do; esto es cierto en especial cuando se trate de agujeros para puntas del torno, ya que un error en su localiza- cién hard que se taladren fuera de centro. El método mas facil que se aplica para verificar la localizacion del agujero para centros es con el empleo de dos divisores. ‘Método de los divisores 1. Coloque una de las patas del divisor en la ligera marca hecha con el punz6n. 2, Ajuste el divisor de modo que la otra pata quede alineada y colocada exactamente en el borde de la barra (Fig. 6-13). Haga girar el divisor media vuelta (hasta el otro extremo de la misma recta) y compruebe si la pata del divisor queda con la misma relacién respecto al borde de la barra, como en el paso 2. Si la pata del divisor no queda en las mismas con- diciones respecto al borde en los dos extremos de Ia recta, mueva ligeramente la marca del punzon para centros, para corregir el error (Fig. 6-14). Repita el paso 4 en la otra recta trazada, hasta que la marca del punz6n quede exactamente en el centro, Profundice la marca del punz6n como prepara- cién para taladrar el agujero de centro, GRAMIL El gramil es un instrumento que se emplea sobre una placa para comprobar superticies planas, o cualquier GRAMM. 35 Fig. 6-12 Punzén de centros con campana. otra superficie plana, para trazar rectas en un trabajo. Consta de una base pesada y un drbol dirigido hacia arriba en el que se sujeta un punzén para grabar. La base del gramil tiene una ranura en V, lo que permite su uso tanto sobre superficies cilindricas como en pla 36 CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA TRAZAR Fig. 6-13, Verificacion de (a exactitud de la localizacién de un centro mediante un divisor. Cortesia de Kostel Enterprises Lid. Fig. 6-14 Movimiento de la marca del punz6n de centros para Mlevarla al verdadero centro. nas. La base tiene también unas agujas que pueden empujarse hacia abajo para que el gramil pueda em- plearse contra el borde de una placa o en una ranura. EI gramil también puede usarse como un calibrador de alturas y para nivelar el trabajo en el tornillo de una maquina. Un gramil puede utilizarse para trazar una serie de rectas paralelas para cualquier colocacion de la pie- za en la superficie de la placa sobre la que se tiene el sa una pieza a un bloque angu- fens placa, pueden trazarse rectas ES en una sola colocacién. Las ipueden trazar cuando el bloque ‘su base, y las verticales cuando enta sobre uno de sus extremos. |gramil a.un tamaio o dimension ES de un comprobador universal, lo exacto para la mayor parte de ‘am gramil a una dimension dada jente toda la parte superior de somprobar superficies planas. Jescuadra universal sobre la placa. gs de seguridad de la escuadra y ase- sf exiremo de la regla esté abajo ts placa. a de seguridad. sobre ta placa. ea de sujecién del punz6n para trazar desta de modo que quede apro- ‘2 la dimension deseada. Seerea de sujecion del punz6n fuerte- i sjustar a éste en posicién. illo de ajuste fino del gramil has- jdel punz6n quede en el centro de la de la regla. tales con un gramil (Fi la dimensi6n requerida. TORNILLO DE AJUSTE DEL ARBOL 2 une dimension dada, jescuadra universal. Cortesia de Kostl Enterprises Lid Fig. 6-16 Uso del gramil para trazar rectas paralelas a la parte superior de la placa de comprobacién de superficies planas. 2. Coloque sobre la placa el borde de la pieza sobre la que se va a trazar la recta Las piezas delgadas y aquellas que requieren el tra- zo de rectas que se intersequen deben sujetarse a un bloque angular (Fig. 6-16). Mantega el gramil pegado a la placa Mueva el gramil a lo largo de la pieza, en la direc- cién de la flecha, para trazar la recta. Si empuja, hard que Ia punta del punzin penetre de- ‘masiado en Ia pieza y se produciri un trazo inexact, Reajuste el gramil com la regla de la escuadra uni versal para cada dimensién. Trace todas las rectas que sean paralelas al borde que est apoyado sobre la placa. Si se requieren rectas que se intersequen sobre el trazo, coloque en una nueva posicién la prensa de sujecién en C de la izquierda, como se muestra en la figura 6-17. Fig. 6-17 Si la pieza debe hacer girar 90°, la prensa “A” debe colocarse en una nueva posicién. GRAMUL 37 8. Coloque el bloque angular sobre su extremo iz- quierdo, ajuste el gramil a la altura apropiada y trace las rectas que se intersecan (Fig. 6-18). BLOQUES ANGULARES Son una herramienta de precision con forma de L, hechas de hierro fundido 0 de acero endurecido, ma- quinadas para que formen un angulo exacto de 90° y con todas sus superficies y aristas de trabajo paralelas y rectificadas a escuadra (Fig. 6-19). Los bloques an- gulares se emplean para sostener una pieza paralela y fen Angulo recto con una superficie. Normalmente se emplea una prensa en C para sujetar a la pieza en un bloque angular; sin embargo, algunos de estos bloques uentan con ranuras y agujeros roscados para este fin. “Para un trabajo en el que van a trazarse varias rectas horizontales y verticales, sujete las piezas a un Fig. 6-18 Trazo de rectas que se intersecan sobre una pieza. Cortesia de Kostel Enterprises Lid. Fig. 6-19 Para fines de trazado, el trabajo debe sujetarse con prensas a un bloque angular. 38 CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA TRAZAR bloque angular y trace todas las horizontales. Sin quitar las prensas, apoye el bloque sobre uno de sus extremos y trace las rectas verticales. Las rectas horizontales y ver~ ticales quedaran en Angulo recto entre si porque todas las aristas de un bloque angular forman angulos rectos. PRENSAS DE SUJECION Las prensas de sujecién en C (Fig. 6-20A) son aquellas que tienen esta forma. Se emplean para sujetar trabajo a un bloque angular o a la mesa de una taladradora; también se utilizan para mantener unidas dos 0 mas piezas de metal. Las prensas de sujecién paralelas (Fig. 6-20B) son las que constan de dos quijadas que se mantienen uunidas mediante tornillos de ajuste. Su uso es el mismo que el de las prensas en C. GRUESOS PARALELOS Son barras de acero endurecido, de seccién cuadrada o rectangular, cuyas superficies se han rectificado de modo que queden a escuadra y paralelas (Fig. 6-21). Se Cortesia de Cincinnati Tool Co. ig. 6-20 Prensa de sujecién en C. Cortesia de Brown and Sharpe Manufacturing Co. Fig. 6-208 Prensa de sujecién paralela. 0 Tafi-Peirce Manufacturing Co. ‘se fabrican en varios tamanos fe susan en el trabajo de trazado pa- SS altura apropiada y proporcionar 5} = colocan debajo de un trabajo, inferior del trabajo se man superior de la placa (Fig. 6-19). NV 'S fSbrican de acero endurecido 0 de sy exsten en una amplia variedad de ta- ‘Se emplean cuando se traza sobre © cuando se taladra ésta. Por lo spares y tienen una ranura en V con #80 exactamente, maquinada arriba y Eate con estos bloques viene una pren- forma de U, para sujetar el trabajo. DORES DE RADIOS es Ids utilizan mucho los mecénicos ‘serificar y trazar radios céncavos y fipos. Se fabrican por separado, co- |pieza redonda pueden emplearse los mo los que se ilustran en la figura 6-23,.0 bien, en una serie de placas con diversos radios, montadas en un ‘mango. Existen en varios tamafos. Un juego varia desde 0.75 mm hasta 5 mm de radio, en pasos de 0.25 mm. Otro juego varia de 5.5 mm hasta 13 mm, en pa- sos de 0.5 mm. El juego en pulgadas mas comiin cons- ta de calibradores desde 1/64 in hasta 33/64 in, varian- do en pasos de 1/64 in, entre cada uno de los tamafios. PLANTILLAS Normalmente una plantilla se hace de un troz0 delga- do de metal, cortado de modo que tenga la forma exacta de la pieza terminada Una plantlla se emplea para trazar cada pieza, cuando se requieren muchas con la misma forma. Pri- ‘mero se cubre cada superficie del material de trabajo con tinte para trazar, luego se recorre el perfil de la plantilla, utitizando un punzén afilado, a fin de trasla- darla a la pieza de trabajo. Asi, todas las piezas se tra- zan de la misma manera. También las plantillas pue- den usarse para comprobar la exactitud de contornos 0 de formas especiales, EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 1, Defina el término “trazado”. 2. Explique por qué todo trazado debe hacerse a par tir de una linea “base” 0 borde maquinado. Preparacin de las superficies para el trazado. 3. {Por que se aplica a la superficie de una pieza que se va a trabajar una sustancia para trazar? 4, :Por qué es importante que la superficie de traba- jo esté limpia antes de que se aplique el material para trazar? Proporcione tres métodos para cubrir las superfi- cies de trabajo para tazar Ga Cortesia de Lufkin Rufe Co. of Canada, Lid. Fig. 6-23 Pueden utilizarse los calibradores de radios para trazar 0 verificar radios convexos 0 céncavos. PLANTILLAS 39 Placas para comprobar superficies planas 6. {Por qué se utilizan placas para comprobar super- ficies planas cuando se realiza el trazado? 7. zComo puede mantenerse la exactitud de este tipo de placas? Punzon de trazar 8, {De qué tipo de material se hacen los punzones pa- ra trazar? 9. {Por qué siempre debe estar afilada la punta de un punz6n de trazar? 10. gCOmo debe tomarse un punz6n de trazar para ‘que se trace una linea exacta? Punzones 11, Deseriba un punz6n de marcar y diga el fin para el que se emplea 12. Por qué se suele dar el nombre de marcas indice a las realizadas con este tipo de punzén? 13. Describa un punz6n para centros y diga para qué se utiliza, 14, Liste cuatro indicaciones que deben tenerse en cuenta al emplear un punz6n de marcar o uno de centros. Divisor 15. {Con que fin se emplean los divisores? 16. Explique cOmo se ajusta la abertura de un divisor. Fscuadra maciza 17, Describa una escuadra maciza, 18. Diga tres usos de una escuadra maciza. Comprobador universal 19, Nombre las cuatro partes principales de un comprobador universal. 20. zCémo suelen estar graduadas las reglas de los comprobadores universales? 21. Liste tres usos de una escuadra universal. 22. ;Cuanto debe extenderse la regla de acero més alla del cuerpo de la escuadra cuando se van a trazar rectas paralelas? 40 CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA TRAZAR, 23. ¢Con qué finalidad se emplean las escuadras- transportadores? 24, {Con qué fin se emplea la cabeza para centros? Compases hermafroditas 25, {Para qué fines se utilizan los compases hermafro- ditas? Centrado de una barra redonda 26. Proporcione los pasos nevesarios para localizar e centro de una barra redonda con la cabeza para centros 27. Liste Jos pasos requeridos para localizar el centro de una pieza redonda utilizando un compas her- mafrodita 28. 1Qué debe hacerse a los extremos de la pieza antes de centrarla con un punzon para centros con cam= pana? {Por qué? 29. Explique con brevedad como puede probarse 1a cexactitud de la localizacién del centro con los divi- sores. Gramit 30, Describa un gramil. 31. Liste tres usos de un gramil 32. Deseriba los pasos necesarios para ajustar un gra mil a una dimension dada, empleando una es cuadra universal. 33. 2Qué procedimiento debe seguirse al trazar una recta con un gramil? 34. .COmo puede utilizarse un bloque angular para trazar rectas horizontales y verticales en un solo] montaje? Bloques angulares, gruesos paralelos, bloques en V 35. Describa un bloque angular. 36. Explique por qué resulta valioso un bloque angus lar para el trabajo de trazado. 37. {Qué son los gruesos paralelos? 38. {Como se emplean los gruesos paralelos en el t bajo de trazado? 39, Deseriba un bloque en V. 40, Enumere dos usos de los bloques en V. Y ACERO BS aos, el hierro era un metal raro y {i actualidad, el acero, una forma purifi- fal de hierro, se ha convertido en uno de les de la humanidad. La naturale- as materias primas —como son el mi- -elcarbén mineral y la piedra caliza— y @ los ha convertido en un incontable tos. El acero puede hacerse lo sufi ‘como para cortar el vidrio, plegable encuentra en los sujetapapeles, fle- fos muelles, o 1o bastante fuerte co- tun esfuerzo unitario de 3445 MPa Cortesia de Keiser Stee! Carp. (500 000 psi). Puede estirarse para formar alambres de 9.02 mm (0.001 in) de espesor, 0 usarse para fabricar Vigas gigantescas para construir edificios y puentes ‘Tambien es posible hacer que el acero sea resistente al calor, al frio, a la oxidacion y a la accién de sustancias Guimicas. De hecho, el acero es nuestro material més adaptable. MATERIAS PRIMAS Deben reunirse las materias primas para fabricar el acero: el mineral de hierro, el carbén mineral y a piedra caliza; a menudo se traen desde lugares lejanos; se funden en un alto horno para producir el arrabio, 0 hierro de primera fundicién, que se emplea para fabri- car el acero, MINERAL DE HIERRO Este mineral es la materia prima principal utilizada en la fabricacion del hierro y el acero. En Canada se tienen grandes depésitos en los distritos de Steep Rock y Michipicoten, en la playa norte del Lago Superior, y fen el distrito de Ungava, cerca de los limites entre Quebee y Labrador. Las fuentes principales de mineral de hierro en Estados Unidos se encuentran en los esta- dos de Los Grandes Lagos: Michigan, Minnesota y Wisconsin, Mineria del hierro ‘Cuando las capas del mineral de hierro estan cerca de la superficie, se quita primero el material superficial, ‘que consta de arena, grava y pedrejones; luego se ex- trae el mineral con grandes palas mecanicas y se carga en camiones 0 vagones de ferrocarril (Fig. 7-1). A ésta se le conoce como mineria a cielo abierto; alrededor del 75% del mineral de hierro se extrae con este método. Cuando las capas de mineral estén demasiado profundas como para aplicar la mineria a cielo abierto en forma econdmica, se lleva a cabo la minerfa sub- terrénea 0 de tiro. Se cavan tiros hacia el interior de la ticrra y se cortan galerias hacia la masa del mineral. Se realizan voladuras para aflojar el mineral y éste se ex- trae con vagonetas 0 por medio de transportadores de banda. ‘Tipos de mineral de hierro Algunos de los tipos mas importantes son: HEMATITA, mineral rico que contiene alrededor del 70% de hierro, Su color varia desde el gris hasta el rojo. brillante. Cortesia de Stee! Company of Canada, Ltd ig. 7-1 Mineria a cielo abierto del mineral de hierro. 42 CAPITULO 7 METALURGIA LiMONITA, Mineral de alto grado, de color café, el cual contiene agua, que debe eliminarse antes de embar- carlo hacia las acerias. MAGNETITA, rico material magnético que contiene més del 70% de hierro, su color va de gris a negro. TACONITA, mineral de grado bajo que s6lo contiene del 20% al 30% de hierro aproximadamente y que su uso no resulta econémico sin un tratamiento adi cional Proceso de formacién de bolas Los minerales de hierro de grado bajo no resultan eco- némicos para usarse directamente en el alto horno y, ‘como consecuencia, pasan por un proceso de formacién de bolas, en el que se elimina la mayor parte de la roca y se incrementa la concentracion del hierro. En la actua- lidad algunas empresas que fabrican acero aplican el proceso de formacion de bolas a la mayor parte de sus minerales, con el fin de reducir los costos de transporte y los problemas de contaminacion y de disposicion de Ia escoria en las acerias, El mineral en bruto se quiebra y se reduce a pol- vo, en seguiida se hace pasar por separadores magnéti- cos, en los que el contenido de hierro se incrementa, hasta alrededor del 65% (Fig. 7-2A). Este material de. alto grado se mezela con arcilla y se forman bolas con, ‘un didmetro de 12.4 20 mm (1/2. 3/4 in) en un tambor, especial. En seguida se cubren las bolas con polvo de, carbon mineral y se sinterizan (hornean) a 1290°C. (2354°R) (Fig. 7-2B). Las bolas resultantes, duras y {i= Fig. 7-24 El mineral de hierro se aparta de la roca en un separador magnético. Fig. 7-28 Las bolas de mineral de hierro se sinterizan (endurecen) en un horno especial. permanecen intactas durante su ‘en el alto horno. ‘emplea en el alto horno se fabrica a ‘mineral suave de grado especial, cantidades de fésforo y azufre. es de este carbén son las minas de Pennsylvania, Kentucky y Alabama. icarbon puede sera cielo abierto o sub- e convertirlo en coque, el carbon se = a continuacién, se carga por la parte hhornos angostos, altos y largos, los ‘Berméticamente cerrados para evitar la Elcarbén se hornea a 1150°C (2150°F) ‘poco mas 0 menos, después se des- es de ferrocarril y se apaga con agua que se forman durante el proceso de para obtener subproductos va~ ‘alquitran, el amoniaco y aceites lige- Sductos se utilizan en la fabricacién de Bn, caucho sintético, tintes, plastico, 'y medicamentos a base de sulfa. 'se convierte en coque en hornos Mamados hornos de coquizacion. ‘consta prinicipalmente de carbonato de ‘en el alto horno como fundente y para ezas del mineral de hierro. También ficador en los hornos de aceracién. Js piedra caliza se encuentra bastante ‘aceretos. Generalmente se explota @ abierto, en los que la roca se des- prende por medio de voladuras y se quiebra para darle el tamafo adecuado, antes de embarcarla hacia las acerias. FABRICACION DEL ARRABIO (HIERRO DE PRIMERA FUNDICION) EI primer paso en la fabricacion de cualquier hierro 0 acero es la produccién del arrabio, o hierro de primera fundicién, en el alto horno. Este (Fig. 7-4), con aproxi- ‘madamente 40 m (130 ft) de altura, es un enorme cas- carén de acero recubierto con ladrillo resistente al ca- lor. Una vez encendido, el alto homo es de produccion continua, hasta que necesite renovarse la capa de ladri- lo, o hasta que disminuya la demanda de arrabio. El mineral de hierro, el coque y la piedra caliza se miden con todo cuidado y se transportan hasta la parte superior del horno en una vagonera de concha (Fig. 7-4). Cada ingrediente se descarga por separado en el horno a través del sistema de campana, formando capas de coque, piedra caliza y mineral de hietro, en la parte su- perior del horno. Una corriente continua de aire ca- fiente, que proviene de las estufas cuyas temperaturas son de 650°C (1200°F), pasa por el tubo atizador y las ‘toberas para hacer que el coque arda vigorosamente. La temperatura en el fondo del horno aleanza los 1650°C (3000°F) o mas. El carbono del coque se combina con el oxigeno del aire para formar mondxido de carbono, con lo que se elimina el oxigeno que contiene el mine- ral de hierro y se libera el hierro metalico. Este, fundi- do, escurre por la carga y se recoge en el fondo del horno. EL intenso calor funde tambien la piedra caliza, Ja cual se combina con las impurezas del mineral y del coque para formar una nata Namada escoria. Esta también se cuela hasta el fondo de la carga y flota sobre el arrabio fundido. Cada cuatro o cinco horas se sangra el horno y el, hierro fundido —hasta 315 t (350 toneladas cortas)— fluye hacia una vagoneta para ef metal fundido, 0 de botella, y se eva a los hornos de aceracion. A veces, el arrabio se moldea directamente en lingotes cortos, que se utilizan en las fundiciones para hacer piezas de hie- ro fundido. La escoria se extrae a intervalos mas fre- cuentes y se vierte en unta vagoneta para escoria 0 cazo de colada y, finalmente, se utiliza para fabricar aista- miento de lana mineral, bloques para construccion y otros productos FABRICACION DEL HIERRO FUNDIDO La mayor parte del arrabio que se produce en un alto horno se utiliza para fabricar acero. Sin embargo, FABRICACION DEL HIERRO FUNDIDO 43 big. 74 Vista esquemdtica de un alto horno. también se emplea para fabricar productos de acero fundido, Este se fabrica en horno de manga, el cual se- meja una enorme chimenea (Fig. 7-5). Por la parte superior del horno se cargan capas de coque, arrabio s6lido, hierro de desperdicio y pie- dra caliza. Después de cargarlo, se enciende el combus- tible y se introduce fuerza aire en el fondo para ayudar a la combustion. Una vez fundido el hierro, se asienta en el fondo del horno y entonces se extrae vertiéndo- lo en cazos de colada. El hierro se vierte en moldes de arena de la forma Tequerida, y el metal toma esa forma. Después de en- ; friarse, las fundiciones se sacan de los moldes. Los tipos principales de fundiciones de hierro Las FUNDICIONES DE HIERRO RIS, hechas con tuna mezela de hierro de primera fundicion y desperdi- 44 CAPETULO 7 METALURGIA wc oe wena CONCH.) ‘Cortesta de American tron and Stee! Insitute cio de acero, son las que mas se usan, Sirven para fabricar una amplia variedad de productos, incluyen- do tinas de bafio, fregaderos y piezas para automovi- les, locomotoras y maquinaria, Las FUNDICIONES DE HIERRO TEMPLADO SUPER- FICIALMENTE se hacen al vaciar el metal fundido en. moldes metailicos, de modo que la superficie se enfria con gran rapidez. La superficie de esas fundiciones se vuelve muy dura, y se emplean para fabricar rodillos trituradores y otros productos que requieren una su- perficie dura y resistente al desgaste, Las FUNDICIONES ALEADAS contienen ciertas cantidades de elementos de aleacién, como el cromo, el molibdeno y el niquel. Las fundiciones de este tipo: se emplean extensamente en la industria automotriz. Las FUNDICIONES MALEABLES se producen con un grado especial de arrabio y desperdicio de fundi= ciertas Tomo, fe tipo riz en con fundi- fp reenn cancn Piso cca 8 a 180 gu oe wea pene scorn coe we NOON Dee seemnok Aros ss ruemns De comes Puanos 18 fabricar el hierro fundido se utilica un horno ‘manga. . Una vez que estas fundiciones se han solidifica- Se recuecen en hornos especiales; esto hace que el quede maleable y resistente al choque. ABRICACION DEL ACERO. Antes de que el hierro de primera fundicién que sale del alto horno pueda convertirse en acero, deben quemarse algunas de sus impurezas. Esto se lleva a cabo en uno de tres tipos de horno: ef horno de hogar abierto, el horno basico de oxigeno 0 el horno eléctrico. Por muchos aftos, alrededor del 90% de todo el acero producido en Canada y EE.UU. se fabricaba en, hornos de hogar abierto; el resto se producia en con- vertidores Bessemer y en hornos eléctricos, Con la introduccién del proceso bisico con oxigeno, en 1955, se modificd el punto de vista de los rocesos de aceracion. Los fabricantes de acero se dieron cuenta que al agregar oxigeno en cualquier pro- ceso de aceracion se aceleraba la produccion. Como resultado, se desarrollé el horno basico de oxigeno. En. la actualidad, casi todo el acero producido se hace en es- te tipo de horno, y mucho del restante se produce en, hornos de hogar abierto modificados con la adicion de lanzas de oxigeno. Los aceros especiales para herra- mientas todavia se fabrican en, hornos eléctricos, pero réicticamente ha desaparecido el modo de produccion, de acero mediante el proceso Bessemer. HORNO DE HOGAR ABIERTO Los hornos de hogar abierto (Fig. 7-6) son estructuras rectangulares de ladrillo semejantes a estufas enormes 16 esquemética de un horno de hogar abierto, Cortesta de American Iron and Steel Institute FABRICACION DEL ACERO 45 —— s—=_ de 12.4 15 m @0a $0 ft) delargoy 4.5 a6.0m (Sa 17 ft) de ancho, Hasta 1960, alrededor del 90% de todo el acero se producia en hornos de hogar abierto; éstos es- tan siendo reemplazados con rapidez por hornos basi- cos de oxigen que son mas eficientes. (Al cargar un horno, en primer lugar se coloca piedra caliza como fundente y, en seguida, el desperdi- cio de acero. Una vez que se ha fundido parte del des- perdicio de acero, se vacia el arrabio fundido. Lenguas de fuego barren a uno y otro lado tos materiales, crean- do temperaturas de 1650°C (3000°F) poco mis 0 me- nos, fundiendo y quemando las impurezas, La mayor parte de los hornos de hogar abierto ahora se han modernizado agregandoles una lanza de oxigeno; ésta ditige oxigeno casi puro, a alta veloci- dad, sobre la parte superior del acero fundido que se ‘encuentra en el hogar. El oxigeno quema las impurezas del acero con mucha mayor rapidez y se puede sacar uuna corrida de 209 (230 toneladas cortas) en aproxi- madamente 6 horas, en comparacion con las 7 1/2,ho- ras sin el uso de la lanza. Con frecuencia se toman muestras del metal bur- bujeante para realizar andlisis quimicos. Con base en los informes de laboratorio obtenidos a partir de estos anilisis, se agregan materiales de aleacion al. metal fundido para obtener la composicién quimica que se desee CCARGA DE LA Guararra (OESPERDICIO) EN EL HORNO oe CCARGA DEL HIERRO DERRETIDO ADICION DE. (CALIZA (QUEMADA | Fig. 7-7 Funcionamiento del horno basico de oxigeno. 46 CAPITULO 7 METALURG! El acero derretido se vierte en grandes moldes de: hierro fundido lamados lingoteras; en ellos se deja ‘que el acero solidifique, antes de Ilevarlo a los talleres de laminacién para darle diversas formas y tamafios. EL HORNO BASICO DE OXiGENO Este horno (Fig. 7-7) es cilindrico, recubierto con la= drillos, con forma de plato en el fondo y forma conica arriba, Puede inclinarse en las dos direcciones para) ‘cargarlo y vaciarlo, pero se mantiene en posicion verti cal durante el proceso de aceracion ‘Con el horno inclinado hacia adelante, se carga acero de desperdicio (del 30% al 40% de la carga total), (Fig. 7-7A); entonees se agrega hierro de primera fun= dicién derretido (del 60% al 70% de la carga total), (Fig. 7-7B). A continuacién se lleva el horno hasta su posicién Vertical, en ese momento se agregan los fun- dentes (principalmente caliza quemada) (Fig. 7-70). ‘Cuando el horno todavia esta en posicién vertical, se le introduce una lanza de oxigeno enfriada por agua, hasta que su punta queda a la altura requerida arriba) del metal derretido. Se sopla al interior del horno) oxigeno a alta presion, provocando una accion turbu= Jenta de batido durante la que se queman los elementos) indeseables que se encuentran en el acero (Fig, 7-7D). El soplo de oxigeno dura alrededor de 20 minutos, YVACIADO DE LA ESCORIA | | | | ws. | praeeess Cortesia de Inland Steel Corporation /s= extrac la lanza y se lleva el horno hasta una horizontal. Se toma la temperatura del metal nan muestras del mismo; si la temperatura y fesultan correctas, el horno se inclina has- de colado (Fig. 7-7E)y se cuela hacia un instante se agregan los elementos de alea- ‘dar al acero las propiedades deseadas. Una una combinacién de dos 0 mas metales, ‘para que proporcione las propiedades desea- és de vaciarse, el horno se inclina en la di- ‘opuesta hasta que casi alcance una posicién ‘para descargar la escoria en una marmita con . 7-TF). En un gran horno basico de oxigeno producirse alrededor de 272 t (300 toneladas |de acero en una hora. (0 ELECTRICO ‘Bpo de horno (Fig. 7-8) se utiliza principalmente ‘producir aleaciones finas y aceros para herra- sas. En virtud de que en este horno se pueden con- ‘con eXactitud el calor, la cantidad de oxigeno y ficiones atmosféricas, se emplea para hacer que no pueden producirse facilmente de otra ‘Se carga con mucho cuidado al horno desperdi- #Ge acero seleccionado, que contenga las menores de los elementos de aleacién que se re- en el acero acabado. Se introducen los tres de carbono hasta que salta un arco de ellos rdicio. El calor generado por los arcos eléctri- errite gradualmente todo el desperdicio de acero J; entonces se agregan los materiales de alea- como cromo, niquel, tungsteno, efc., con el fin hornos eléctricos se utilizan para fabricar mes finas y aceros para herramientas. de produeir el tipo de acero de aleacién que se necesite En funcién del tamafo del horno, tarda de 4.a 12 ho- ras en hacer una carga de acero. Una vez que el acero esta listo para ser colado, se inclina el horno hacia ade- lante y aquel fluye hacia un cazo grande, de éste se vvacia para formar lingotes. PROCESAMIENTO DEL ACERO Después de haberse refinado el acero en cualquiera de los hornos, se vierte en cazos, en los que pueden agre- arse los elementos de aleacion y los desoxidantes ne- cesarios. El acero derretido puede moldearse en lingo- tes y usarse después, o bien, formarse directamente en planchas mediante el proceso de vaciado continuo. El acero vaciado en lingoteras se deja solidificar; luego se quitan los moldes y los lingotes calientes se co- locan adentro de fosos de recalentamiento que se en ‘cuentran a. 1204°C (2200°F) para hacer que tomen una temperatura uniforme. Después los lingotes se envian a talleres de laminacion en los que se les da formas di- vversas, como fochos, lingotes largos y planchas (Fig. 7-9). ose os Tos oc ber JOM EAT Typ SAS, muAs EONS cae in Fig. 7-9 Por laminacién se producen diversas formas del acero. Los TOCHOS por lo general son de seccién recta rectangular o cuadrada mayor de 232 cm? (36 in’). Se emplean para fabricar acero estructural o rieles. Los LINGOTES LARGOS tienen sevciOn recta rec~ tangular 0 cuadrada, pero menor de 232 cm (36 in?) Se utilizan para fabricar varillas de acero, barras y tu- bos. Las PLANCHAS suelen ser més delgadas y mas anchas que los lingotes; se utilizan para fabricar pla- as, laminas y cintas. FABRICACION DEL ACERO 47 Fundicion continua Es el método mas moderno y eficiente de convertir el cero derretido en formas semiacabadas (Fig. 7-10) co- mo planchas, tochos y lingotes. El acero derretido se leva en un cazo hasta la parte superior de la cadena de moldeo y se vierte en la cuba. Esta actiia como un reci piente, lo que permite retirar el cazo vacio y verter to- do el cazo sin interrumpir el flujo de metal derretido hacia los moldes. El acero se agita de manera continua por medio de una lanza de nitrogeno 0 de aparatos clectromagnéticos. El acero derretido cae en un flujo'controlado ala seecién de moldeo. El agua de enfriamiento que circu- la por fa pared del molde reduce la temperatura del ex- terior del metal con rapidez para formar una capa sOli- da, que se engruesa a medida que la cadena de moldeo desciende por el sistema de enfriamiento. Conforme la cadena llega a la parte inferior de la maquina, el acero se solidifica. El acero solidificado se mueve siguiendo una curva suave, por medio de rodillos, hasta que al- canza una posicién horizontal. Entonces el cordén for- mado se corta mediante un soplete cortador viajero, para darle la longitud deseada. En algunas maquinas de vaciado continuo, el acero solidificado se corta cuando se encuentra en posicién vertical; en seguida, la plancha o lingote se vuelea a la posicion horizontal y se saca, || cuBa roouss YES | ocI0 De AGUA ! ENDEREZADOR DE LA PANCHA Cortesia de American Iron and Stee! Institute Fig. 7-10 Proceso de fundicién continua para fabricar tochos y lanchas de acero. 48 CAPITULO 7 METALURGIA METALES FERROSOS Las tres clases generales de metales ferrosos son el ace= ro, el hierro fundido y el hierro forjado. Los metales ferrosos estén constituidos principalmente por hierro, ‘que es magnético. El acero es el metal ferroso mas im- portante que se utiliza en el trabajo del taller mecanico. ‘Tipos de acero El ACERO AL BAJO CARBONO, comiinmente llamado acero de maquina, contiene de 0.10% a 0.30% de car- bono. Este acero, que se forja, se suelda y se maquina con facilidad, se emplea para hacer cosas como cade- nas, remaches, pernos y tornillos, arboles o fechas, ete, EI ACERO DE MEDIANO CARBONO contiene de 0.30% 'a 0.60% de carbono y se utiliza para forja pesada, ejes de vagones, ricles ete. : El ACERO AL ALTO CARBONO, por lo comin llamado acero de herramientas, contiene de 0.60% a 1.7% de carbono y puede endurecerse y templarse. Los marti- llos, las barretas, etc., se hacen de acero con 0.75% de carbono, Las herramientas de corte, como las brocas, os machuelos, escariadores, etc., se fabrican con ace- ro que tiene de 0.90% a 1.00% de carbono. Los ACEROS DE ALEACION son aquellos que tienen cier- tos metales (como el cromo, el niquel, el tungsteno, el vanadio) agregados para darles determinadas caracteris- ticas nuevas. Mediante la adicion de diversas alcaciones, 1 acero puede hacerse resistente al herrumbre, la corro- sion, el calor, la abrasion, el choque y la fatiga. Los ACEROS ALTA YELOCIDAD contienen varias canti- dades y combinaciones de tungsteno, cromo, vanadio, cobalto y molibdeno. Las herramientas hechas con tos aceros se utilizan para maquinar materiales duros a, altas velocidades y para realizar cortes profundos. Se. notan las herramientas de corte de acero alta velocidad, por mantener una arista de corte a temperaturas a las, que la mayor parte de los aceros se romperian. Los ACEROS DE ALTA RESISTENCIA ¥ BAJA ALEACION contienen un maximo de carbono del 0.28% y cantida- des pequefias de vanadio, columbio, cobre y otros ele- ‘mentos de aleacion. Tiene una resistencia mas alta que. la de los aceros de mediano carbono y son menos caros, que otros aceros de aleacién. Estos aceros desarrollan una pelicula protectora al exponerse a la atmosfera y, como consecuencia, no requieren pintarse. Elementos quimicos que se encuentran en el acero EI CARBONO en el acero puede variar del 0.01% al 1.7%. La cantidad de carbono determinara la fragili= dad, la dureza y la resistencia del acero. les rO, m- nti- tio, es: Osa dad las JON ida- ele- que sr08, llan ay, pal gili- en el acero al bajo carbono hace que el sdictil y que tenga buenas cualidades para ser En el acero alta velocidad lo hace més tenaz y ‘su temperatura critica. Normalmente el conteni- -seanganeso varia de 0.39% al 0.80%, pero puede Sgeswor en algunos aceros especiales. €s un elemento indeseable que vuelve fra- y reduce su ductilidad. En los aceros satis- el contenido del fésforo no debe ser mayor SILICIO al acero para eliminar los gases y los ‘evitando asi que el acero se vuelva poroso y se Asimismo, vuelve al acero mas duro y mas te- cero al bajo carbono contiene alrededor del de silicio. un elemento indeseable, provoca la crista- el acero (ragilidad en caliente) al calentar el hasta llevarlo a un color rojo. Un acero de buena ‘no debe contener mas del 0.04% de azufre. PIEDADES FISICAS DE LOS ‘ALES comprender mejor el uso que se da a los diversos » debe conocerse el significado de los térmi tes: |FRAGILIDAD (Fig. 7-11A) es la propiedad de un me- ;gue no le permite distorsién alguna antes de que- - Et hierro fundido es un metal fragil; se quebra- ‘en lugar de doblarse, al recibir un impacto. Cortesia de Linde Division, Union Carbide Corporation TMA ‘metales fragiles no se doblardn, en lugar de ello se ‘@ebrarén con facilidad. HLIDAD (Fig. 7-11B) es la capacidad del metal sdeformarse en forma permanente, sin quebrarse. Los metales como el cobre y el acero de maquina, que pueden estirarse para formar un alambre, son materia- les ductiles, CCortesfa de Linde Division, Union Carbide Corporation Fig. 7-11B Los metales diictiles se pueden deformar con facilidad. La ELASTIciDAD (Fig. 7-11C) es la capacidad de un metal para recuperar su forma original después de que se elimina cualquier fuerza que esté actuando sobre él. Los muelles tratados térmicamente y con propiedad son buenos ejemplos de materiales eldsticos. we ‘Cortesia de Linde Division, Union Carbide Corporation Fig. 7-11 Los metales eldsticos recobran su forma original una vez que se elimina la carga. La DUREZA (Fig. 711D) puede definirse como la tencia a la penetraci6n 0 a la deformacién plastica. La MALEABILIDAD (Fig. 7-11E) es aquella propiedad de los metales que les permite ser forjados 0 laminados para adquirir otras dimensiones y formas. PROPIEDADES FISICAS DE LOS METALES 49 ‘Cortesia de Linde Division, Union Carbide Corporation Fig. 7-11D Los metales duros resisten la penetracién. Cortesia de Linde Division, Union Carbide Corporation . TE, A los metales maleables se les puede dar forma con fa cilidad, La TENACIDAD es la propiedad de un metal para so- portar el impacto. La tenacidad es la condicion opues- taala fragilidad. La FALLAPOR FATIGA ¢s ¢l punto en ¢l que un metal se rompe, fractura o falla como resultado de estar sujeto repetidamente a esfuerzos. Elementos de aleacién empleados en el acero Los elementos de aleacién pueden agregarse durante el proceso de aceracién para que el acero adquiera ciertas cualidades. Algunos de los elementos de aleacion mas comunes son: EI.CROMO en el acero le da dureza y resistencia al des- gaste. Le da al acero una mayor resistencia a la pe- netracién que otros metales de aleacién; aumenta tam- bién la resistencia a la corrosién. EI MOLIBDENO permite a las herramientas de corte conservar su dureza al calentarse. Debido a que el mo- 50 CAPITULO 7 METALURGIA libdeno mejora la estructura fisica del acero, le da aés- te una mayor capacidad para adquirir dureza. EI NiQUEL mejora la tenacided de la cero, su resisten- cia ala falla por fatiga, sus propiedades de resistencia al impacto y a la corrosion. El TUNGSTENO aumenta la resistencia y la tenacidad del acero y su capacidad para adquirir dureza. Tam- bien le da a las herramientas de corte la capacidad de mantener un filo cortante, incluso cuando se calientan al rojo. EI VANADIO, en cantidades hasta del 0.20%, aumenta- 14 la resistencia del acero a la tensiOn (traccién) y pro~ duce en él una estructura de grano mas fino. Normal- mente, el acero al vanadio también se utiliza aleado con cromo para fabricar piezas como muelles, engra~ nes, Haves de tuercas, ejes de vagones de ferrocarril y muchas partes forjadas con martinete. IDENTIFICACION DE LOS METALES EL trabajo del mecénico ajustador consiste en max quinar metales y, por lo tanto, resulta ventajoso aprender tanto como sea posible respecto a los diver- sos metales que se -utilizan en el oficio. A menudo es necesario determinar el tipo de metal que se esta empleando, basandose en su apariencia fisica. En la tabla 7-1 se encuentran algunos de los metales mas co- munes en el taller mecénico, junto con su apariencia fisica, uso, etc. Generalmente los metales se identifi- can por medio de uno de cuatro métodos: @) por su apariencia, ) por la prueba de la chispa, ©) por una marea del fabricante, d)_por un cédigo de colores pintado en el extremo de la barra Los dos iitimos métodos son los mas comunes ¥, probablemente, los més confiables. Sin embargo, es posible que cada fabricante use su propio sistema de marcas y colores, PRUEBA DE LA CHISPA Cualquier metal férroso, al mantenerse en contacto con una rueda de esmeril, lanzara chispas caracteristi- cas. Pequefias particulas del metal, calentadas al rojo al amarillo, son arrojadas al aire, en donde entran en contacto con el oxigeno y se oxidan 0 queman. Un cle- ‘mento como el carbono se quema con rapidez, causan= do que las particulas se revienten. Las chispas varian en color, intensidad, tamafio, forma y en la distancia que recorren en el aire, segin sea la composicién del metal'que se esta esmerilando. ifi- de 2 es te TABLA 7-1 IDENTIFICACION DE LOS METALES Contenido ‘Método de Metal de carbono _| Apariencia Procesamiento Usos Hierro 2.5 03.5% | Gris, superficie | Elmetal derretido se | Partes de maquinas, fundido aspera con vvacia en moldes de | como las bancadas de (HF) sensacion arenosa | arena tornos, et. “Acero para (0.10.2 0.30% | Negro, superficie | Se pasa por rodillos de | Tornillos y pernos, maquina escamosa laminacion mientras | remaches, tuercas, (AM) esta caliente partes de maquinas Laminado (0.10.a0.30% | Piateado mate, | Se pasa por rodillos de | Flechas, torillos y en frio. 0 superficie lisa Jaminacion 0 se estira | pernos, tuereas Estirado en haciéndolo pasar por fio (LF) matrices, en fri. EF) ‘Acero para 0.60.2 1.5% | Negro, lustroso | Igual que para elacero| Brocas, machelos, herramientas de maquina terrajas, herramientas, (AH) ° ‘Acero alta] Acero de aleacion | Negro, latraso | Igual que para el acero] Terrajas, herramientas, velocidad de maquina rmachuelos, brocas, (AY) cuchillas Tatén ‘Amarillo (wiene | Igual que para el hierrol Bujes, partes de en varias formas). | fundido, o se lamina | bombas, adornos Aspero si es fundido, liso si es Jaminado Cobre Cate rojizo. Tgual que para el hero] Para soldar bierro, Aspero sies fundido, o se lamina | alambre eléctrico, fundido, liso si es tuberias para agua laminado ACERO AL BAJO CARBONO © DE MAQUINA (Fig, muestra chispas en largos rayos de luz amarilla, pe poca tendencia a reventarse. "ACERO DE MEDIANO CARBONO (Fig. 7-12B) es seme- al de bajo earbono, pero tiene mas chispas que se fan, produciendo un efecto de centelleo, debido ‘mayor porcentaje de carbono que contiene. |ACERO AL ALTO CARBONO 0 DE HERRAMIENTAS .7-12C) muestra muchas estrellas amarillas peque- que se revientan muy cerca de la rueda de esmerl |ACERO ALTA VELOCIDAD (Fig. 7-12D) produce va- lineas de chispas interrumpidas, con una chispa en de bola y de color rojo oscuro en el extremo. HIERRO FUNDIDO (Fig. 7-12E) muestra una chispa da con forma de torpedo, con un efecto de plu- cerca del extremo. Cambia de un color rojo oscu- '2.uno dorado. ‘ALES NO FERROSOS ‘los que contienen poco o nada de hierro. Son re- a la corrosién y no magnéticos. En el trabajo sr mecanico, los metales no ferrosos se utilizan fen aquellos casos en los que ferrosos resultarian inapropiados, Los metales no ferrosos mas comunes son el aluminio, cobre, plomo, niquel, estaito y zin El ALUMINIO se obtiene a partir de un mineral conoci do como bauxita. Es un metal blanco y suave que se emplea cuando se necesita uno que sea ligero y no corrosivo, Normalmente el aluminio se alea con otros metales para incrementar su resistencia y rigidez. Se emplea mucho en la fabricacion de aviones debido a que pesa un tercio menos de lo que pesa el accro. ELCOBRE es un metal suave, dactil y maleable, muy tenaz. y fuerte, Tiene un color rojizo y ocupa el segundo lugar, después de la plata, como conductor eléetrico. El cobre constituye la base de los latones y bronees. El PLOMO es un metal suave, maleable y pesado que tiene un punto de fusion de 327°C (620°F) aproxima- damente. Es resistente a la corrosion y se emplea para recubrir tinas y Langues, asi como para envolturas de cables. También se utiliza para fabricar aleaciones co- mo el babbitt y la soldadura. EI NIQUEL es un metal muy duro y resistente a la corro- sidn. Se usa para chapear el acero y el laton, y se agre- ga al acero para incrementar su resistencia y tenacidad. METALES NO FERROSOS 51 Fig. 7-12 Puede aplicarse la prueba de la chispa para identificar a los metales ferrosos. El ESTANO es un metal suave y blanco que tiene un punto de fusién de 232°C (450°F) poco mas o menos Es muy maleable y resistente a la corrosion. Se emplea en la fabricacién de la hoja de lata y del llamado “‘pa- pel de estaiio””. Se usa también para hacer aleaciones como el babbitt, el bronce y la soldadura. EI ZINC es un elemento blanco azuloso, bastante duro y fragil. Tiene un punto de fusion de alrededor de 420°C (790°F) y se emplea principalmente para galva- nizar el hierro y el acero. Aleaciones no ferrosas Es una combinacion de dos 0 més elementos no ferro- 805 completamente disueltos entre si. Cuando se desean ciertas cualidades de los metales originales se producen las. aleaciones no ferrosas. Algunas aleaciones no ferrosas comunes son EILATON es una aleacion de 2/3 de cobre y 1/3 de zinc, aproximadamente. A veces se agrega un 3% de plomo para facilitar su maquinado. Por lo comin su color es un amarillo brillante, pero varia un poco segiin las cantidades de aleaciones que contenga. El latén se usa mucho para bujes pequefios, en plomeria y piezas de radiadores, accesorios para sistemas de enfriamiento por agua y fundiciones diversas. EI BRONCE es una aleacién compuesta principalmente de cobre, estafo y zinc. Algunos tipos de bronce con- 52. CAPITULO 7M JURGIA tienen ademas plomo, fosforo, manganeso y aluminio, para darles cualidades especiales. El bronce es mas du- ro que el latén y resiste el desgaste superficial. Se emplea para cojinetes de maquinas, engranes, helices, y fundiciones diversas. El BABBITT es una aleaciOn blanca grisdicea de estafo y cobre; puede agregarse antimonio para hacerla mas, dura y, por lo comin, plomo si se requiere una alea- cin mas suave. El babbitt se utiliza en cojinetes de. muchos motores de movimiento alternativo. FORMAS Y DIMENSIONES DE LOS METALES Debido a la amplia variedad de trabajos que se reali- zan en un taller mecénico y a la necesidad de conservar el tiempo de maquinado, asi como de reducir [a canti- dad de metal que se recorte, los metales se fabrican en una gran variedad de formas y tamafios. Al hacer un pedido de acero para la pieza que debe maquinarse, se recomienda comprarla con dimensiones un poco mas grandes que las del trabajo acabado, para dar lugar 4 Ja operacion de maquinadlo. Aunque muchos factores determinan con exactitud cuanto mayor debe ser la pieza, por lo general resultara adecuado un exceso de 1.5 mm (1/16 in) en cada superficie que debe maquinar- se. Por ejemplo, si una pieza redonda debe acabarse con de 19. mm (3/4 in), resulta adecuado com- material de 22 mm (7/8 in) de diametro. “Existe un método apropiado para especificar las Sones y tamafios de los metales al hacer un pedi- 713): ‘material redondo s6lo tiene dos dimensiones; fo tanto, al hacer un pedido, especifique en pri- ugar el diémetro y a continuacién la longitud. rial plano 0 rectangular tiene tres dimen- = espesor, ancho y longitud, y deben darse ese orden. ‘material cuadrado tiene tres dimensiones; no te, el espesor y el ancho son los mismos. Al tun pedido, especifique el espesor (0 ancho) ‘en seguida, la longitud Bi material hexagonal slo tiene dos dimensiones, distancia entre las caras y la longitud, y deben ifiearse en ese orden. SUS CONOCIMIENTOS qué se dice que el acero es el metal mas adap- REDONDO ES A . RECTANGULAR ‘y dimensiones de los metales. ‘Materias primas 2. gn dénde se encuentran Tas principales fuentes de mineral de hierro en Norteamérica (Canada y EU)? 3. Nombre y deseriba con brevedad dos métodos aplicados en la mineria del hierro. 4, Nombre y describa tres tipos de mineral de hierro. 5. Describa brevemente el proceso de formacion de bolas para el mineral de hierro. 6. {Cémo se convierte el carbon mineral en coque? 7. ¢Para qué sirve la piedra caliza en et proceso de aceracion? Fabricacién del arrabio (hierro de primera fundicién) 8. {Qué tipo de horno se emplea para fabricar et arrabio? . 9. Liste las materias primas que intervienen en la fabricacién del hierro de primera fundicion. 10. Describa con brevedad la forma en que funciona un alto horno. oD se ce ca i mo il ‘CUADRADO HEXAGONAL EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS | 53. | ) | Fabricacién del hierro fundido 11, Zn qué tipo de horno se fabrica el hierro fundido? 12, Explique la forma en que funciona un horno de manga, 13. Nombre cuatro tipos de hierro fundido y dé un uso de cada uno. Fabricacion del acero 14. Nombre tres hornos que se empleen para convertir el arrabio en acero. 15. Descrita el funcionamiento de un horno de hogar abierto. 16. {Qué efecto tuvo el desarrollo del proceso basico ‘con oxigeno en la aceracién? 17. {Qué son las lingoteras y para que sirven? 18. Describa el horno basico de oxigeno. 19, Liste los pasos principales en el funcionamiento del horno basico de oxigeno. 20. Explique por qué se emplea el horno eléctrico para producir aleaciones finas y acero para herramien- tas. 21, Liste los pasos principales que intervienen en la produccién del acero en un horno eléctrico. 22, Describa brevemente el proceso de fundicin con- tinua que se aplica para convertir el acero derret do en planchas y lingotes. Metales ferrosos 23. Defina lo que es un metal ferroso. 24. Dé el contenido de carbono y uno de los usos para cada uno de los aceros siguientes: 4) acero al bajo carbono. ) acero de mediano carbono ©) acero al alto carbono 25. {Cuales son las ventajas de los aceros de aleacion? 26. Describa la composicién de los aceros alta velo- cidad. 27. 4Por qué el acero alta velocidad es especialmente valioso para la fabricacion de herramientas de cor- te? 28. Explique de qué manera afecta el carbono al acero. 54 CAPITULO 7 METALURGIA 29. ;Cudles son las dos aleaciones que ayudan a las herramientas de corte a mantener su dureza y filo al estar calientes? Identificacién de los metales 30. Nombre cuatro métodos para identificar a los me- tales. 31. Describa la apariencia de los metales siguientes y dé un uso para cada uno de ellos: a) hierro fundido 4) acero de maquina ©) acero para herramientas d) taton 32. Por qué varian las chispas de los diferentes mate- riales? 33. {Cues son las caracteristicas de las chispas de los materiales siguientes? a) acero al bajo carbono 6) acero alto carbono ©) acero alta velocidad Metales no ferrosos 34, Defina los metales no ferrosos y diga por qué se emplean en el trabajo del taller mecanico. 35. Describa brevemente y dé un uso para cada uno de los metales siguientes: @) aluminio 4) cobre ©) niquel d) estafo 36. {Qué es una aleacién no ferrosa? 37. Describa la composiciOn del latén, del bronce y del babbite. Formas y dimensiones de los metales 38. {Por qué se fabrican los metales en una gran va- riedad de formas y tamanos? 39. ,Cudnto mas grande debe pedirse el material, res- ecto a las dimensiones de la pieza terminada, si se equiere maquinar? 40. Explique como debe pedirse el material redondo y el plano. os By (Serta época fue muy importante para un mecanico jor tener una gran habilidad en el uso de las he- intas de mano. Los maestros de principios del si XX eran reconocidos por su gran habilidad en el So y la pericia que habian desarrollado con las he- tas de mano. Conforme se fueron inventado inas-herramienta mas nuevas y mas exactas, se menos necesidad de llevar a cabo las antiguas jones a mano. En la actualidad es necesario que jozcamos el hecho de que si es posible realizar a ina una operacion, se hard més rapido y con ma- exactitud. ‘Sin emgargo, las herramientas de mano todavia sssenciales para algunas operaciones que se efec~ en el taller mecénico, como son el aserrado, el i- 3, e| pulido, el machueleado y el roscado. Todavia tante que el aprendiz, con paciencia y practi- ca, adquiera habilidad en el uso de estas herramientas. Las herramientas deben utilizarse con el mismo cuida- do que se pone al manejar las méquinas-herramienta ‘mais caras. Si se les proporciona un cuidado razonable, las herramientas se conservaran en condiciones favora- bles de trabajo y de seguridad. Un buer ajustador se caracteriza por tener en excelente condi- ciones sus herramientas. TORNILLO DE BANCO DEL MECANICO AJUSTADOR Este tornillo es un dispositive para sujetar el trabajo con el fin de realizar operaciones como el aserrado, li- mado, cincelado, machuclado, roscado, ete. Los tornillos de banco se fabrican en una gran variedad de tamanos con el objeto de que puedan suje- tar trabajos de muchos tamahos y formas; algunos de cellos vienen equipados con una base giratoria, para Ile- varlo a cualquier posicién (Fig. 8-1). Para sujetar zas acabadas, es conveniente cubrir las mordazas origi- nales con otras hechas de aluminio, laton o cobre, para proteger el trabajo. CAMISAS PARALAS ‘MOROAZAS DEL TORNILUO MOROAZAS DE ACERO ENOURECIDAS MANIA PARA TRRBAR LA Fig. 8-1 Una base giratoria permite mover ef trabajo para que tome cualquier posicién en un arco de 360°. MARTILLOS El martillo de bola, 0 del mecdnico ajustador como se le conoce comiinmente, es el que por lo general se em- plea en el taller mecénico. La parte redondeada (Fig. 8-2) se llama penta, y el extremo opuesto es la boca. Los martillos de bola se fabrican en varios tamafos, Cortesia de Stanley Tools Division, Stanley Works Fig. 8-2 El martillo de bola es el mas comiin en el taller mecénico. 56 CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO con cabezas cuya masa varia desde 110 hasta 790 g (4a 28 02), aproximadamente. Se endurecen y templan, Los de tamafio mas pequefto se utilizan en ios trabajos de trazado, en tanto que los mas grandes se usan en el trabajo general de banco. Los martillos de boca blanda (Fig. 8-3) se em plean para el trabajo de armado y montaje, porque no estropearan la superficie acabada de las piezas. Estos ‘artillos tienen superficies para golpear que estan he- chas con laton, plastico, plomo, 0 de cuero 0 caucho duro. ‘Al utilizar un martillo, debe empufarse en el ex- tremo del mango. Esta posicion proporciona una ma- yor fuerza y equilibrio al golpear que si se sujetara cer- ca de la cabeza; también ayuda a mantener plana la boca del martillo sobre el trabajo que se golpea, al mis- ‘mo tiempo que minimiza la posibitidad de que se date la cara del trabajo. — Cortesia de Stanley Tools Division, Stanley Works Fig. 8:3 Un martillo de boca blanda no estropearé la superficie acabada de una pieza. Deben tomarse las precauciones siguientes al uti- lizar un martillo: 1. Un martitto con ta cabeza floja es peligroso. Man= tenga siempre el mango del martillo firmemente asegurado en la cabeza con una cufia apropiada, 2. Reemplace siempre el mango de cualquier marti- No, si lega a fracturarse 0 si no se ve s6lido; no es pere a que suceda un accidente serio. 3. Nunca use un martillo con un mango grasoso con las manos aceitosas. TROQUELES PARA MARCAR METALES Los troqueles para marcar metales (Fig. 8-4) se us con ese fin 0 para identificar piezas. Se fabrican muchos tamafios, con letras o con naimeros que tient una altura desde 0.8 hasta 12.7 mm (1/32 a 1/2 in) tos troqueles munca deben emplearse sobre metal endi recido y, sise utilizan en hierro fundido o en acero lami nado en caliente, primero debe quitarse la costra dur pel Luti- Mian- yente arti- oes p50 0 vusan an en jenen ). Es endu- Jami- dura’ mediante esmerilado, cinceladoo maquinado, 7. Estampe todas las letras de la derecha (respecto a sue e505 troqueles no se dafien. la de en medio) y, a continuacion, siga hacia la quierda, procurando que el letrero quede centrado. Cuando se utilizan troqueles de tamafho mayor que 6.35 mm (1/4 in), se recomienda el método de los tres pasos, para poder producir impresiones claras, Cortes de Kostel Enterprises Ld, eles para marcar metales pueden emplearse uificar las piezas. ae) utilizar los troqueles para marear metales ue la pieza en un tornillo de banco 0 sobre ‘2a superficie plana. “race una linea base con el fin de indicar en donde ya a colocar ta marca. frace una marca de referencia para el centro del 0. ‘Gologue el troquel de manera que la letra o marca @ fabrica que tiene en una de sus caras laterales frente a usted. ello se asegurard que Ia letra va a quedar im- “‘derecha”. “Pologue el borde det troquel sobre la recta de refe- Fencia, en medio del trazo. Estampe Ia letra de en medio en forma tal que eincida con la marca que indica el centro del le- 2 bien marcadas. Cémo aplicar el método de los tres pasos para troqueles grandes Coloque el troquel sobre la linea base, inclinado hacia usted, y golpéelo con un martillo de bola de tamafo mediano (Fig. 8-5A). 2. Vuelva a colocar el troquel en la impresion, pero ahora inclinelo menos y golpéclo vigorosamente (Fig. 8-5B). ‘Coloque una vez mas el troquel en la impresion, Pero ahora verticalmente y golpéelo con fuerza pa- ra completar la letra (Fig. 8-5C). SIERRA DE MANO (SEGUETA) La sierra es una herramienta de mano que se utiliza pa- ra cortar metal. La sierra de mango de pistola (Fig. 8-6) consta de cuatro partes principales: mango, arco, hoja y tuerca de mariposa para ajuste. En la mayor parte de las sierras, el arco puede ser plano o tubular. Algunas tienen arcos ajustables para poder dar acomo- do a varias longitudes de hoja. HOJAS PARA SIERRA DE ARCO (SEGUETA) PARA METALES Las hojas se hacen de acero de aleacion alta velocidad, al molibdeno o al tungsteno, el cual se ha endurecido y templado. Las hojas mas utilizadas son de 12.7 mm (1/2 in) de ancho y 0.63 mm (1/4 in) de espesor. Las longitudes comunes son 200, 250 y 300 mm, o sea 8, 10 el método de los tres pasos para hacer la impresién con troqueles grandes. SIERRA DE MANO 57 ano Roo auusTABLE TUERCA DE MARIPOSA Cortes de L. 5. Starett Co. Partes prinicipates de una sierra de mano (segueta). y 12 in. Existe un agujero en cada extremo de la hoja para montarla en el arco. La distancia entre cada diente de una hoja se lla- ma paso; un paso de 1/18 significa que se tienen 18 dientes por pulgada. Las hojas tienen 14, 18, 24.0 32 PASO CORRECTO dientes por pulgada. Para uso general se recomien una hoja de 18 dientes (18 dientes por pulgada). Es im- portante usar el paso correcto, segin lo que se vaya al cortar. Seleccione una hoja tan basta como se pueda, para no tener tantas virutas y realizar el corte con rapi- dez. La hoja seleccionada debe tener al menos dos tes en contacto con el trabajo, para que éste no se at ue entre los dientes y los arranque de la hoja. Manera de montar una hoja en un arco 1. Seleccione la hoja apropiada para el trabajo que vaya a realizar (Fig. 8-7) 2. Ajuste el arco a la longitud de la hoja. Coloque tno de los extremos de la hoja en la es ga posterior (la que se encuentra cerca de la tuercaj de mariposa). NOTA: asegirese de que los dientes de la hoja ee hacia el lado opuesto al mango. PASO INCORRECTO 1$ DIENTES/AN PARA MATERIAL SUAVE, SECCIONES GRANDES. 18 DIENTES/AN PARA ACERO DE HERRAWIENTAS, ACERO AL ALTO CARBONO ¥ ATA VELOCIDAD: I “TT 24 DIENTES/|N PARK ANGULO DE HIERRO, LATON, CCOBRE. TUBERIA DE HIERRO, ETC 32 DIENTES/N PARA CONDUIT ¥-OTRA TUBERIA-DELGADA, LAMINA METALICA ig- 8-7 Pasos de sierra recomendados para varios tipos de trabajo. 58 CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO SS ee aS 4. Coloque el otro extremo de la hoja en la espiga del Si no se inicia el corte en el lugar apropiado, haga on frente. una muesca en V con una lima, en la marca de cor- a 5. Apriete la tuerca de mariposa hasta que la hoja te, para guiar a la hoja. = Bacio, ‘quede apenas ajustada (Fig. 8-8). 8. Al acercarse el final del corte, disminuya la veloci- rani NOTA: no apriete demasiado la tuerca, ya que pue- dad y la presi6n, para controlar a la sierra a medi- jos dien. de romperse la hoja 0 doblarse el arco. da que rompe el material se atas- 9.. Si se corta material delgado, coloque la sierra for- mando un éngulo para que en todo momento se apoyen al menos dos dientes sobre la pieza. Las laminas metilicas y otros materiales delgados pueden afianzarse entre dos trozos delgados de ma- dera; entonces el corte se realiza sobre las tres pie- ajo que zas, como se muestra en la figura 8.9B. NOTA: utilizar una hoja nueva en un corte ya ini- sa espi- ciado trabaré y arruinaré el “asentamiento™ de esa betverca ‘hoja nueva. Es preferible dar una vuelta a la piesa e iniciar un corte en otro lugar. la hoja Cortesia de Kostel Enterprises Lid. Fig. 8:8 Al montar una hoja en una sierra de mano, aseguirese de que los dientes apuntan en direccién lepuesta a la que se encuentra el mango. ‘Como usar una sierra de mano Cortes de Kost! Enterprises Lid 1. Compruebe que el paso es el apropiado para el Fig, 8.98. trabajo que se va a realizar y asegiirese de que los. Método correcto para sostener una sierra de mano. dientes apuntan hacia el lado opuesto al mango. 2 Ajuste la tensidn de la hoja tanto como lo permita la presién que pueda ejercer con dos dedos. NOTA: demasiada presién doblaré el arco y danaré Ia hoja. Muy poca presién hard que la hoja se do- ble, producird un corte inexacto y puede romperse ta hoja. 3. Marque la posicién del corte en la pieza mediante tun trazo o haciendo una pequefla muesca con una lima. 4 Monte !a barra en el tornillo de banco, de modo que el corte se realice a unos 6 mm (1/4 in) de las mordazas (0 quijadas) del tornillo. 5. Coja la sierra (segueta) como se muestra en la fi- gura 8-9 y coléquese en una posicién cémoda. & Coloque la hoja sobre el trabajo precisamente ha- cia afuera de la recta trazada o en la muesca hecha Cortesia de Koste! Emerprises Lid. con la lima. = Haga presion hacia abajo en la carrera hacia ade- ante y deje de ejercerla en la carrera hacia atras. Fig. 8-9B Lieve una velocidad de aproximadamente 50 ca- _-Aserrado de una lémina metélica delgada entre dos rreras/min trozos de madera. SIERRA DEMANO 59 CINCELES Las maquinas-herramienta modernas casi han elimi- nado el uso de los cinceles en el trabajo del taller mecd- nico; empero hay tres ocasiones en las que el uso del cincel es muy valioso. El cortafrio plano (Fig. 8-10) es el que mas se usa para el cincelado. También se emplea para cortar me- tales delgados, cortar las cabezas de remaches y quitar Puntos de soldadura. El cortafrio ranurador tiene un filo cortante an- gosto y se emplea para cortar cuiheros y ranuras angos- tas en los metales. El cincel de nariz redondeada o para ranurar tie- ne un filo cortante y se utiliza para cortar las ranuras deliaceite en los cojinetes y las ranuras en superficies curvas y planas. El cincel de punta de diamante tiene una cara cortante con forma de diamante. Se emplea para poner a escuadra las esquinas y para cortar ranuras en forma de V. == FO. cata} CCoRTAFRIO PLANO. a= SS CINCEL DE PUNTA DE DIAMANTE CINGEL DE NARIZ REDONDEADA Cortesia de Stanley Tools Division, Stanley Works Fig. 8-10 Tipos comunes de cortafrios. Sugerencias para usar el cincel (cincelar) 1. Use siempre anteojos de seguridad al estar cince- lando. 2. Nunca utilice un cincel cuya cabeza haya tomado forma de hongo. 3. Asegiirese de que el martillo y la cabeza del cincel no tengan grasa o aceite, 60 CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO 4. Coloque el trabajo en un tornillo de banco, con wt bloque debajo, para evitar que resbale hacia abaj durante el cincelado. 5. Sostenga el cincel lo bastante firme como pi guiarlo, pero con los misculos de los dedos relaj dos. 6. De ser posible, cincele siempre en direccién a I mordaza maciza del tornillo. 7. Tome el mango del martillo cerca del extremo golpee el cincel con golpes fuertes y rapidos. 8. Nunca intente hacer un corte demasiado profui do. EJ angulo al que se mantiene el cincel determina I profundidad del corte. 9. Al golpear un cincel, observe el filo del mismo ho su cabeza. 10, Al cincelar hierro fundido, hagalo siempre d borde de la pieza hacia el centro, para que ese bors de no se rompa. ® LIMAS. Es una herramienta manual de corte con muchos die tes (Fig. 8-11); se utiliza para quitar el metal sobrante! producir superficies acabadas. Las limas se fabri con acero al alto carbono, endurecido y templado. emplean en el taller mecdnico cuando no resulta practi co utilizar maquinas-herramienta. La lima es una he rramienta itil para eliminar marcas de maquinado, p ra hacer herramientas y matrices y para ajustar part de maquinas. Las limas se fabrican en muchas form y tamafios, cada una de ellos para satisfacer una n sidad. Se dividen en dos grandes clases: de picadu cruzada y de picadura sencilla (0 musas). esPica \ LonaiTuo. ay —x, f / TALON CARA cANTO PUNTA Fig. 8-11 Partes principales de una lima manual. LIMAS DE PICADURA SENCILLA. Estas limas tienen una sola fila de dientes paralelos cruzan la cara formando un éngulo de 65° a 85° (Fi 8-12). Se recomiendan cuando se desea una superfi lisa y cuando se le va a dar acabado a metales mas di ros. DE PICADURA CRUZADA tienen dos filas de dientes que se cruzan entre si, una de las filas mas fina que la otra (Fig. 8-12). dos filas que se cruzan producen cientos de dientes es afilados, los cuales arrancan el metal con ra- y facilitan la eliminacién de las virutas. De PICADURA SENCILLA DE PICADURA CRUZADA ENTREFINA EXTRAFINA ‘de picadura sencilla y de picadura cruzada eon varios grados de grosor. DE GROSOR de picadura sencilla como de picadura sn con varios grados de grosor. En las ‘esto se indica mediante los términos: de i, bastarda, entrefina (o de segundo 'y super extrafina. La bastarda, la en- son las que mas se usan en los ta- En las limas mas pequefias, el grado Sedica por niimeros del 00 al 8, siendo la yniimero 00. ‘LIMAS ‘con muchas formas (Fig. 8-13) y por su seccién transversal, su for- ‘ma 0 su uso especial. Los tipos de limas mas utilizados en un taller mecénico son: /a plana de operario, chata, cilindrica, de mediacaia, cuadrada, triangular, parale- a de un canto liso, de cerrajero y de navaja. SPE [ CG om Kee ea N 8 NN cw oon rane oust Fig. 8-13 Secciones transversales de algunas limas comunes para el mecénico ajustador. CUIDADO DE LAS LIMAS El cuidado apropiado, la seleccién y el uso son factores importantes para tener buenos resultados al emplear una lima. Para prolongar la duracién de las limas, de- ben observarse las siguientes indicaciones: 1. Utilice un fimpialimas para conservarlas limpias y sin virutas. 2. No golpee una lima sobre un tornillo de banco u otra superficie metalica para limpiarla. 3. _No aplique demasiada presin a una lima nueva. Esta manera de proceder rompe los filos con rapi- dez. Demasiada presién también causa ‘‘empaste”” (pequefias particulas metdlica se incrustan como cu- fias entre los dientes), lo que traera como conse~ cuencia que se raye la superficie del trabajo. Nunca use una lima como palanca 0 martillo. NOTA: una lima es una herramienta endurecida que puede estallar con facilidad, lo cual puede hacer que saiten pequerios trozos de la misma y causar he- ridas serias en los ojos. Guarde siempre las limas en donde no se froten entre si; cuélguelas o guardelas por separado. ‘Sugerencias para el uso de las limas Al limar deben seguirse las indicaciones generales si Bulent 1, Nunea use una lima sin mango. NOTA: esta prictica puede producir heridas serias. ‘Sila lima se resbala, la espiga afilada puede clavarse en una mano 0 un brazo. 2. Asegitrese siempre de que el mango esté apretado ena lima. Para producir una superficie plana al limar en for- ma cruzada, Ja mano derecha, el antebrazo y la mano izquierda deben mantenerse en un plano ho- LIMAS 61 <== ee rizontal (Fig. 8-14). Evite que la lima oscile, empii- jela a uno y otro lados del trabajo en linea recta. ‘Cortesia de Kostel Enterprises Lid. Fig. 8-14 ‘Método correcto de sostener una lima para un limado general. 4.” Una lima sélo corta en ta carrera hacia adelante. Por lo tanto, al limar s6lo aplique presion hacia abajo al llevar la lima hacia adelante y afloje la presién en la carrera de regreso, Aplicar presion hacia abajo en la carrera de regreso tiende 1 desafilar ta tima. 5. La pieza que va a limarse debe sujetarse en un tor- nillo de banco, aproximadamente a la altura del odo. Las piezas mis pequeiias y finas pueden sujetarse ‘mas arriba, mientras que las més pesadas, que re- quieren que se quite mucho metal, deben sujetarse mas abajo. 6. Nunca frote la mano 6 los dedos sobre una super- ficie que se estéfimando. La grasa o el aceite que pueda haber en la mano, de- positados sobre el metal hace que ta lima se resbale, en lugar de cortar. El aceite también hard que la li maduras obstruyan la lima, Para evitar esta obs- truccién, use el limpialimas y después frote greda (gis) sobre Ia superficie de la lima. Practica del limado En una época, el limado fue una importante habilidad que todo buen mecénico ajustador debia dominar. Du- rante el siglo XX, ha disminuido la necesidad de limar, porque las maquinas-herramienta nuevas pueden reali- zar operaciones, cominmente hechas a mano, mucho ‘mas rapido y con mayor exactitud, y al mismo tiempo producen superficies muy planas con un alto acabado. En esta ultima parte del siglo XX seria mal visto que al- guien de! oficio utilizara una lima para efectuar una operacién que podria llevar a cabo una maquina. 62 CAPITULO # HERRAMIENTAS DE MANO Sin embargo, todavia hay ocasiones en que es: cesario, 0 més conveniente, emplear una lima, y es utilidad que un mecdnico pueda limar cruzado y at vesado. Se aplica el imado eruzado si se quiere quitar metal con rapidez, 0 si se necesita aplanar Ia supe cie, antes de realizar el acabado mediante limado alt vesado. Para limado de desbaste, use una lima de picadi ra cruzada y cruce la carrera a intervalos regulares, ayudar a lograr una superficie plana y recta (Fig. 8-1 Para realizar el acabado, use una lima de picadura s Fig. 8-15 Cruzar la carrera de la lima ayuda a mantener una superficie plana, cilla y realice unas carreras mas cortas para que lal se mantenga plana sobre la superficie del trabajo, presién hacia abajo sobre la lima debe aplicarse los dedos de la mano izquierda, la cual debe mani se sobre la pieza (Fig. 8-16) durante la operacion acabado. El trabajo debe examinarse en ocasiones para rificar lo plano que se encuentra, apoyando el borde una regia de acero sobre su superficie (Fig. 8-17): be utilizarse una escuadra de acero para verificar una de las superficies respecto de la otra estén a es dra (Fig. 8-178), e- trae tra na alima jo. La econ tener- on de rave rde de ). De- if que escua- ‘Se aplica el limado atravesado para producir una fcie recta, a escuadra, con un acabado més fino sl que se produce con un limado recto. Se utiliza Cortes de Kostel Enterprises Lid, 8.16 sdlo carreras cortas y mantenga la presién abajo sobre la lima, directamente sobre et ajo, al acabar el limado. - Cortesta de Kostel Enterprises Lid. B17A ipruebe lo plano de la superficie del trabajo con ‘borde de una regia. Cortesis de Kostel Enterprises Lid. 8178 ruebe que la pieza esté a escuadra con una ira ajustable. una lima de picadura sencilla y se aplica la presién so- bre esa lima precisamente arriba del borde de la pieza (Fig. 8-18). Se tira y se empuja la tima longitudinal- mente a lo largo de la superficie del trabajo, en forma alternada. La lima debe mantenerse plana y aplicarle la presién s6lo en la carrera hacia adelante. En la ca- rrera de regreso, la lima debe deslizarse hacia atrds, sin que se aplique presion y sin levantarla. Cortesia de Kostel Enterprises Ld. Fig. 8-18 No debe llevarse la presién con los dedos mds alld del borde de la pieza al realizar un limado atravesado. MACHUELOS DE MANO Son herramientas de corte que se utilizan para cortar roscas interiores. Se fabrican con acero para herra- mientas de alta calidad, acero alta velocidad y diversos aceros de aleacién. Los tratamientos especiales —como el revestimiento de las brocas y machuelos con nitruro de titanio— permiten su uso a velocidades y avances mas altos, aumentando por consiguiente la productivi- dad hasta en diez veces. Este revestimiento incrementa también la duraci6n de las herramientas de corte, pro- duciendo al mismo tiempo mejores acabados en los agujeros y cuerdas. Los machuelos més comunes tienen tres 0 cuatro canales (estrias) que eruzan las cuerdas para formar los filos cortantes, proporcionar espacio para las virutas y admitir fluido de corte para lubricar el machuelo. Et extremo del mango es cuadrado a fin de que pueda usarse una manija para machuelos y hacer que éstos gi- ren con el objeto de introducirlos al agujero. Normalmente los machuelos de mano vienen en juegos de tres, llamados machuelo cénico (de desbaste 0 de primera pasada), paralelo (0 de segunda pasada) y cilindrico (0 de acabado de rosea) (Fig. 8-19) Un machuelo cdnico tiene esta forma a partir del extremo y su conicidad abarca aproximadamente seis filetes; se emplea para iniciar una cuerda con facilidad. Puede utilizarse para machuelear un agujero pasado MACHUELOS DE MANO 63 ania Bm clon Cortese de Firth-Brown Tools (Canadé) Lid. Fig. 8-19 Un juego de machuelos manuales consta de uno cénico, uno paralelo y uno cilindrico. asi como tno ciego (esto es, tno que no pasa de tno al otro lado de la pieza). Un machuelo paralelo tiene una conicidad que abarca alrededor de tres filetes. A veces, este machuelo es el Unico que se utiliza para roscar un agujero pasa- do. Un machuelo cilindrico no tiene conicidad sino solo esta biselado en el extremo de uno de los filetes. Se utiliza para roscar hasta el fondo de un agujero cie- go. Al machuelar un agujero ciego se introducen los tres machuelos en sucesién, MACHUELOS EN PULGADAS Estos machuelos existen en una gran variedad de tama- fos, de pasos y de formas de roscas. (Consulte el apén- dice, tabla 5). Por lo comin, en el mango del machue- Jo vienen estampados el diametro mayor, el nimero de filetes por pulgada y el tipo de cuerda; por ejemplo: 1/2 in — 13 N.C. representa: a) 1/2 iny= diémetro mayor del machuelo. 4) 13 = nimero de filetes por pulgada. ©) N.C. = National Coarse (basta National) (un tipo de cuerda) CUERDAS METRICAS La International Standards Organization (Organiza- cién Internacional de Normas) (ISO) ha desarrollado tuna cuerda métrica estandar que se utilizar en Cana- da, Estados Unidos y muchos otros paises en todo el mundo. Esta serie tendra s6lo 25 tamafios de cuerda, variando de 1.6 a 100 mm de didmetro. (Consulte el apéndice, tabla 6). Los machuelos métricos se identifican con la le- tra M seguida por el didmetro nominal de la cuerda en milimetros multiplicado por el paso en milimetros. Un 64 CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO machuelo con las marcas M 2.5 x 0.45 indicaria que M_ —cuerda métrica 2.5. — diametro nominal de la cuerda en milimetros, 0.45 — paso de la cuerda en milimetros MANIJAS PARA MACHUELOS Se fabrican en dos tipos y en varios tamaftos, para ajustarse al tamafo del machuelo que se va a utilizar. La manifa ajustable de dos mangos (Fig. 8-20A) se fabrica en varios tamaftos, pero por lo comin se emplea para machuelos grandes y en lugares abiertos en donde existe espacio para hacerla girar. Debido al mayor brazo de palanca que se obtiene al usar esta ma- nija, es importante que no se utilice una grande para hacer girar machuelos pequeftos, ya que éstos se quiebran con facilidad. SS ee Conesia de Firth-Brown Tools (Conadé) Lid. Fig. 8-208. Manija ajustable para machuelos, de dos mangos. La manija en T ajustable (Fig. 8-20B) general- mente se usa para machuelos pequeftos 0 en Areas restringidas en las que no es posible emplear la de dos: mangos. Al utilizarse con machuelos de numero muy’ pequeito, el cuerpo de la manija debe hacerse girar con Jos dedos pulgar © indice para hacer avanzar ef machuelo hacia el interior del agujero. Lo normal es que se use la manija al roscar con machuelos més gran- des, los que no se romperén con tanta facilidad como: los pequetios. Ulice siempre el tamario apropiado de ‘manija para el tamafio de machuelo que se vaya a usar. M Cortesia de Firth-Brown Tools (Canad) Lid. Fig. 8-20B Manija para machuelos con mango en T. aque: NO DE LA BROCA PARA MACHUELOS netros “Antes de introducir un machuelo, debe taladrarse el “zujero en la pieza con una broca de tamano correcto 8-21). El tamafo de la boca para machuelos es el Geaguella que debe usarse para dejar la cantidad apro- ‘piada de material en el agujero con el fin de que un . para muelo corte una rosca. La broca para machuelos, ilizar. siempre ¢s mas pequefia que el machuelo, deja ma- 8-20A) Gal suficiente en el agujero como para que éste pro- 750% de un filete completo. niin se biertos pido al sta ma- je para bh stos se general- en areas ade dos ero muy grar con anzar el #21 ormal es longitudinal de un agujero machuelado. nis eran- = tamaio del cuerpo ad como tamano de ta broca para machuelo piado de didmetro menor aa.usar. Cortesia de Kostel Enterprises Lid. de brocas para machuelos para roseas no se cuenta con una tabla, puede calcularse idad el tamano de la broca para machuelos, ‘el caso de las roscas American National (Na- Americana) o Unified (Unificada)— al aplicar amano de broca para el machuelo diémetro mayor del machuelo = niimero de filetes por pulgada, i) Lid. encuentre el tamafio adecuado de broca para de 5/8 in-11 UNC. Soiree TaM = 5 — 1 3. = 0.625 — 0.091 0.534 in El tamafio de broca més cercano a 0.534 in es una de 0.531 in (17/32 in); por lo tanto, el tamaio de broca adecuado para un machuelo de 5/8 in-UNC es uno de 17/32in. En el apéndice (tabla S), encontrard una lista completa de las brocas para machuelado, para las cuerdas American National y Unified ‘Tamaifios de brocas para machuelo para roscas métricas Los tamafios de brocas para roseas métricas pueden calcularse al restar el paso del didmetro nominal: TBM = D—P EJEMPLO: calcule el tamafo de broca para machuelo de una rosca M12 x 1.75. TBM = 12 ="1.75 = 10.25 mm Consulte el apéndice (tabla 6) para obtener mayor in- formacién acerca de los tamafios de brocas para ma- chuelos de roscas métricas. MACHUELADO DE UN AGUJERO Machuelar es la operacién de cortar una rosca interna con el uso de un machuelo y su manija correspondien- te. Debido a que los machuelos son duros y fragiles, se quiebran con facilidad. Debe tenerse mucho cuidado al machuelar un agujero, para evitar esa rotura, Cuan- do se rompe un machuelo adentro de un agujero es muy dificil de extraer y, con frecuencia, se raya el tra- bajo. ‘Algunas de las causas mas comunes de ruptura de un machuelo y la manera de corregirlas son las si guientes: 1. El agujero de la broca para machuelos es muy pe- quefio. Asegirese de taladrar con Ia broca de tamaiio correcto. 2. Los filos del machuelo estan desafilados. Examine cada machuelo para asegurarse de que sus aristas cortantes estin afiladas. 3. Se inici6 desalineada la operacién de machuelar. Compruebe que el machuelo se encuentra en ¢s- cuadra después de que ha entrado al agujero dos ‘Yueltas completas y corrija la alineacién. 4. Se aplicd demasiada presién en uno de los lados de Ja manija al tratar de alinear el machuelo. Quite el machuelo del agujero y aplique s6lo un po- co de presiOn sobre a manija al alinearlo, Repita la MACHUELOS DE MANO 65 operacién las veces que sea necesario hasta que el machuelo quede a escuadra, 5. Se atoran las virutas en el canal (o estria) al ma- chuelar. Limpie dg vez en cuando el agujero y el machuelo para quitar las virutas y use un fluido de corte al machuelar. ‘Cémo machuelar un agujero a mano 1, Seleccione el tamaio y tipo correctos de machuelo para el trabajo por realizar. @)_ Utilice un machuelo paralelo para los agujeros pasados. 4) Utilice el machuelo cénico, el paralelo y el ci- lindrico, en ese orden, cuando se trate de agu- jeros ciegos. 2. Seleccione la manija correcta para el machuelo que se va a emplear. PRECAUCION: una manija demasiado grande puede hhacer que el machuelo se quiebre. 3. Aplique un fluido de corte apropiado. No se necesita fluido al machuelar tatén y hierro fundido. 4. Goloque el machuclo en el agujero, tan cercano a la vertical como se pueda. 5. Aplique una presién hacia abajo sobre los dos mangos y haga girar el machuelo en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj (si se trata de una cuerda derecha) aproximadamente dos vucltas. 6. Quite la manija y verifique que el machuelo se en- cuentre a escuadra. ‘Conesta de Kostel Enterprises Lid. ig. 8-22 Verifique que el machuelo esté entrando a escuadra, en dos posiciones que estén separadas 90°. Yerifique en dos posiciones, a 90° una de la otra (Fig. 8-22). 66 CAPITULO HERRAMIENTAS DE MANO. Si el machuelo no ha entrado a escuadra, séquelo del agujero y vuelva a empezar, aplicando una presidn ligera en la direccion opuesta a la que se ladea (Fig. 8-23). Tenga cuidado en no ejercer demasiada presién en el proceso de enderezado; de lo contrario puede romperse el machuelo. Cortese de Keste! Enterprises Ld. Fig. 8:23 Para correzir la alineacién de un machuelo, aplique tuna ligera presién hacia abajo en la direccién ‘puesta hacia 1a que s@ inclina el machuelo, al ‘mismo tiempo que se hace girar a éste. 8. Si el machuelado se inicié correctamente, avance el machuelo hacia adentro del agujero, haciendo girar la manija. Ya no es necesario ejercer presion hacia abajo, puesto que el propio machuelo se en- roscara en el agujero, 9. Gire el machuelo un cuarto de vuelta en el sentido, del movimiento de las manecillas de! reloj y, a continuacién, girelo media vuelta en sentido con- trario para romper la viruta. Esto debe hacerse con un movimiento continuo para no romper el machuelo. AI machuelar agujeros ciegos, use los tres machue- Jos en orden: conico, paralelo y cilindico. Antes de usar el c6nico o de acabado, quite todas las virutas del agujero y tenga cuidado en no golpear con el machuelo el fondo del agujero. LUBRICANTES PARA MACHUELAR Usar un adecuado lubricante de corte para machuelar alargard la vida de la herramienta, dara un mejor aca- ado y aumentaré la produceién. En seguida se listan los lubricantes recomendados para los metales més co- munes. En el apéndice (tabla 8) encontraré una lista mas completa. elo na en ede ue ance indo sion een tido ya con- pense er el hue- es de rutas on el gelar aca- jstan SCO lista 0 de maquina — aceite soluble, aminado en frie y en aceite de grasa de caliente) cerdo ‘Acero para herramientas = aceite de manteca {al carbono y alta velo- mineral cidad) — aceite a base de azufre Fierro maleable — aceite soluble £70 fundido en seco ‘Latén y bronce —en seco RRAJAS {Les terrajas se utilizan para cortar cuerdas externas al- -sededior de un material redondo. Las terrajas més co- “muines son las de los tipos ajustable y cerrada. La 1e- "raja ajustable redonda (Fig. 8-24A) tiene una ranura Ticral y puede ajustarse para cortar cuerdas un poco “mayores 0 un poco menores. Se monta en un mango de fesraja (Fig. 8-25), el cual suministra un medio para Jpacerla girar sobre el trabajo. La terraja cerrada (Fig. 8-24B) no puede ajustar- ¥y generalmente se emplea para recortar roscas dafia~ de tamafo extragrande. Las terrajas se hacen gi- sobre la cuerda con un mango que puede ser una fe espahola, una de caja con doce estrias o una ajus- ‘table. Cortesia de Cleveland Twist Drill (Camad) Lid. 8:24 ajas que se emplean para cortar cuerdas res sobre un pieza. Cortesia de Cleveland Twist Drill (Canad Lid. $25 ilica una manija para hacer girar sobre el la terraja ajustable. Como roscar con terraja manual 1, Achaflane el extremo de la pieza con una lima o en la esmeriladora. 2. Sujete el trabajo firmemente en un tornillo de ban- co. Aquellos trabajos de diametro pequeito colé- quelos de manera que quede libre una longitud corta del mismo, para evitar que se doble. Seleccione la terraja y el mango apropiados. 4. Lubrique el extremo con conicidad de Ia terraja, con un lubricante de corte adecuado. 5, Cologue el lado con conicidad de la terraja a es- cuadra con el trabajo. 6. Presione sobre el mango y haga girar la terraja va- rias vueltas en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj (Fig. 8-26). 7. Verifique la posicién de la terraja para ver que ha ‘empezado a entrar a escuadra con el trabajo. 8. Sino esta a escuadra, saque la terraja y vuelva a ‘empezar, procurando que vaya a escuadra y ejer- ciendo una presién ligera al hacer girar la terraja. 9. Haga girar la terraja una vuelta y, a continuacién, regréscla media vuelta para romper la viruta. 10. Durante el proceso de roscado aplique con fre- ‘cuencia el fluido de corte. PRECAUCION: al cortar una rosca grande, man- tenga los brazos y las manos lejos de (os fetes afila- dos gue salen de la terraja. Si debe cortarse la rosca hasta llegar a un resalto, quite la terraja y vuelvala a colocar con el lado con co- nicidad hacia arriba. Complete la rosca, teniendo cui dado de no golpear contra el resalto; de lo contrario puede doblarse la pieza 0 quebrarse la terraja. CCortesia de Kostel Enterprises Lid. Fig, 8-26 Comience componiendo el lado cénico de ta terraja sobre el trabajo. ESCARIADO MANUAL Un escariador de mano (Fig. 8-27) es una herramienta de corte que se emplea para acabar agujeros taladra- ESCARIADO MANUAL 67 dos o ensanchados hasta llevarlos a un tamafio y for- ‘ma exactos. El escariador de mano esta recto en casi toda la lontitud de sus estrias, pero es ligeramente c6- nico en el extremo, en una distancia igual a su diame- tro, a fin de permitir su entrada al agujero. ‘Los escariadores manuales vienen con é) extremo del mango cuadrado para poder ajustarse a una mani- jade machuelo; nunca deben usarse con energia mecé- nica. Es necesario emplear un lubricante de corte; asi- mismo jamais debe quitarse mis de 0.12 mm (0.005 in) de material con un escariador de este tipo. Nunca debe sirarse hacia atrds un escariador porque se danaran sus filos. aaa Cortesia de Cleveland Twist Drill (Canad) Led. Fig. 8:27 Se utiliza un escariador manual para acabar un agujero taladrado, con el fin de darle la forma y tamaho finales. Los escariadores manuales macizos métricos vienen en tamafos desde 1 hasta 13 mm, en pasos de 0.5 mm; y desde 13 hasta 26 mm, en pasos de 1 mm. Los escariadores en pulgadas se encuentran en tamafios desde 1/8 hasta 1-1/2 in de didmetro, en pa- sos de 1/64 in. SUJETADORES PARA PIEZAS METALICAS En el trabajo del taller mecénico, se aplican muchos métodos para sujetar las piezas entre si. Se describen con brevedad algunos de los métodos mas comunes, ‘como son el remachado y la sujecién con tornillos y es- pigas. REMACHADO Un remache es una espiga metilica hecha de acero suave, lat6n, cobre o aluminio, con una cabeza en uno de sus extremos. Los dos tipos mas comunes son el de cabeza redonda y el de cabeza avellanada (Fig. 8-28). Esta operacion consiste en colocar un remache pasan- do por agujeros hechos ex profeso en dos o mas piezas de metal y, a continuacion, formar una cabeza en el otro extremo del remache con un martillo de bola. Cémo remachar 1. Taladre agujeros en las piezas metilicas con un diémetro mayor de —0.4 a 0.8 mm (1/64 a 1/32 68 CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO 1¥a » DIA, REMACHE EZZCL CLL eT SP WA ZZ. Fig. 8.28 ‘Montaje del trabajo para remachar. in)— que el del cuerpo del remache. Si se va a em- plear un remache avellanado, haga el avellanado correspondiente para la cabeza. 2. Introduzca un remache por los agujeros, procu- rando que sobrepase el trabajo 1-1/2 veces el did- metro de tal remache. 3. Coloque remaches de cabeza redonda en un blo- que metalico que tenga un hueco para la forma de la cabeza (Fig. 8-28). Los remaches de cabeza ave- llanada pueden colocarse sobre un bloque plano. 4. Utilice un martillo de bola para formar una cabeza en el cuerpo de cada remache. TORNILLOS DE MAQUINA El mecénico ajustador los utiliza bastante para armar las piezas. Puede taladrarse un agujero (ligeramente mayor que el tamano del cuerpo del tornillo) a través de las piezas. Se introduce el tornillo y se coloca una tuerca en el extremo del mismo. Otro método para em- plear los tornillos de maquina es taladrar un agujero holgado a través de una de las piezas y taladrar y ma- chuelar la otra pieza para que alli ajuste la cuerda del tornillo. En la figura 8-29 se muestran algunos de los tornillos mas comunes. ah Dear nwa ct Contesia de Canalon Acme Screw and Gear Lid.» de Sil Fig. 8:29 Company of Canada Lid. Los sujetadores roscados se fabrican en varios tipos y tamaros. Teruo onion Tarn oe aguna cel rd. El trabajo que se sujete por medio de tornillos de ‘cabeza plana (o con ojo) debe ahuecarse de modo que as cabezas queden al nivel de la superficie de las pie- zas. Los tornillos de cabeza plana se hacen entrar en un avellanado de 82° (Fig. 8-30); mientras que para los. de cabeza con ojo (Fig. 8-31), se emplea una broca pa- Fa hacer ensanchamientos con fondo plano. Fig. 8-30 ‘Cuando ta cabeza del tornillo debe quedar a nivel con la superficie de la pieza, se realiza un avellanado en ésta. = Cortesia de Kostel Enterprises Ld. Fig. 8-31 Si se utilizan tornitlos opresores de cabeza con ojo debe hacerse un ensanchamiento de fondo plano. TORNILLO AUTORROSCANTES (PIJAS) Estan diseflados para hacer rosca y, por lo tanto, eli- ‘minan la necesidad de machuelar un agujero (Fig. $-32), Estos tomnillos cortan una rosca compara, cefti- da al cuerpo de! propio tornillo, en las piezas que se aajustan. Esta rosca de ajuste apretado evita que el tor- aillo se bote o se afloje, incluso cuando las piezas uni- das se someten a vibraciones. Los tornillos autorros- ‘canes s¢ utilizan para unir partes metalicas delgadas, ‘materiales no ferrosos y plasticos. < | Zs * Cortes de Kostel Enterprises Lid, Fig. 8-32 Varios tornillos autorroscantes, (pijas). ESPIGAS CILINDRICAS Y CONICAS Las espigas cilindricas (Fig. 8-33A) se emplean para ubicar una pieza exactamente con respecto a otro. En forma simulténea se taladra y se escaria un agujero a través de las dos piezas y, en seguida, se fuerza la espi- ga en el agujero con el fin de mantener a las dos piezas alineadas. Para dar acomodo a una espiga conica (Fig. 8-33B) es necesario escariar el aguiero para darle esa forma. Cortesia de H. Paulin & Co, Lid A. Espiga cilindrica Cortesta de Stondco Canada Ltd B - Espiga cénica Fig. 8-33 Con el fin de ubicar una pieza con respecto a otra, se emplean espigas cilindricas y cénicas. SUIEVADORES PARA PIEZAS METALICAS 6 LLAVES DE TUERCAS En el trabajo del taller mecénico se emplean muchos ti- pos de Haves de tuercas, cada una adecuada para un fin especifico. El nombre de una llave se deriva de su forma, st uso o su construccién. En la figura 8-34 se ilustran varios tipos de llaves de tuercas que se utilizan en un taller mecénico. Una Have de una sola boca es ta que se ajusta s6- Joa una medida de perno, cabeza 0 tuerca. Por lo ge- neral, la abertura se encuentra desalineada 15° para permitir que se complete la rotacién de una tuerca he- xagonal en s6lo 30°, cambiando ligeramente la posi- cién de la lave. Una llave de doble boca tiene una abertura de ta- maio diferente en cada uno de sus extremos. Su uso es el mismo que el de una sola boca. La llamada ajustable puede adaptarse a varios tamafios de tuerca y resulta itil en particular cuando se encuentran algunas tuercas de medida extraordinai Desafortunadamente, este tipo de llave, si no se ajusta en forma apropiada a las caras de la tuerca, daflard sus arista (la ‘*barreré”). Estas llaves no deben usarse en tuercas que estén muy apretadas en el perno. Si se apli- ca mucha presion al mango, las mordazas tienden a brincar, lo que danaré la llave y las aristas de la tuerca Al utilizar una lave ajustable, las mordazas deben apuntar en la dircocién de la fuerza que se esta aplican- do (Fig. 8-35), LLAVED€ UNA ota Boca =f —oema COP Ta maton TD Fig. 8:34 Una lave para el poste de herramientas es una combinacién de una boca abierta y una de caja, El ex- tremo de caja se usa para los tornillos del poste de he- rramientas y, a menudo, para los torillos fijadores del carro del torno. Para que no se dane la cabeza del tornillo del poste portaherramientas, es importante que s6lo se emplee este tipo de llave. Las llaves de caja 0 de doce estrias pueden em- please en lugares reducidos. El extremo de caja tiene doce estrias alrededor de su cara interior; este tipo de ave rodea por completo la tuerea y, de este modo, no se resbalara, Lallave de gancho con espiga se ajusta alrededor: de la circunferencia de una tuerca redonda; ta espiga entra en un agujero que se encuentra en la periferia de la propia tuerca. La llave de opresor hueco, conocida cominmen- te con Allen, es hexagonal y se ajusta en los huecos de tornillos prisioneros de seguridad’o de cabeza hueca, Se fabrican con acero para herramientas, en varios ta- mafios, para ajustarse a la gran variedad de medidas de torillos. Se identifican por medio de la distancia entre las caras; por lo comin esta distancia es igual a la mitad del didmetro exterior de la rosca del tornillo co- rrespondiente. Uso de las Haves de tuereas 1. Seleccione siempre una Mave que se ajuste en for- ma adecuada a la tuerea 0 tornillo. Oa LUAVE Dé Cala La itustracin de fa lave Allen es de Canadian Acme Screw a ‘Geart Ltd, ta de caja de cortesa de Kostel Enterprises Lid todas las demas son cortesia de J. H. Wilhams & Ci Llaves de tuercas comunes utilizadas en el trabajo delgaller mecinico. 70. CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO nen s de sta idas ncia ala c0- for: we and Lid. » Co. Cortesia de Kostel Enterprises Li. Fig. 8-35 Método correcto para emplear una llave ajustable. NOTA: una Wave que es demasiado grande puede resbalarse y salirse de la twerca, lo que puede provo- ‘car un accidente. 2 Siempre que sea posible sire de la llave en lugar de ‘empujar sobre ella, para evitar alguna herida si lle- gara a resbalarse. 3. Asegiirese siempre de que la tuerca esté completa- ‘mente asentada en la quijada de la llave. Use la llave de modo que quede en el mismo plano de la tuerca 0 de ia cabeza del tornillo. Al apretar o aflojar una tuerca, es mas eficaz dar un tirén brusco y rapido que aplicar un tirén con- tinuo, © Una gota de aceite sobre los filetes, al montar-un tomnillo 0 una tuerca, asegurara que sea mas facil aflojarlo después. ‘TORNILLADORES fabrican en varios tipos, formas y tamafios (Fig. 36). El destornillador estdndar 0 comin se utiliza en illos con cabeza ranurada. Consta de tres partes: el remo aplanadior (1 hoja), el cuerpo y el mango. in cuando la mayor parte de los cuerpos son redon- 3, los de los destornilladores de trabajo pesado gene- jente son de seccién cuadrada; comesto se logra que ja usarse una lave de tuercas para hacerlo girar si ‘necesita un momento de torsién (torca) adicional. El destornillador acodado se ha disenado para € en lugares dificiles, en los que es imposible lear uno estandar. Las hojas aplanadas que estan flos extremos, estén en angulos rectos entre si. El lio se hace girar un cuarto de vuelta con uno de yextremos y después un cuarto de vuelta con el otro. Cortesia de Kostet Enterprises Ld. Fig. 8-36 Diversos tipos de destornilladores que se utilizan normalmente. Otros destornilladores comunes son el Robert- son, que tiene una punta cuadrada, y el Phillips, que la tiene en forma de cruz. Los dos tipos se fabrican en di- ferentes tamafios, a fin de usarse con la gran variedad de medidas de tornillos. EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS Tornillo de banco del mecinico ajustador 1. {Como debe protegerse la superficie acabada de una pieza al sujetarse en un tornillo de banco? Martiltos 2. Describa el martillo del mecénico ajustador, ¢Por qué se usan martillos de boca blanda? 4. {De qué materiales se hacen los martillos de boca blanda? 5. gPor qué debe asirse un martillo por el extremo del mango? 6, Enuncie:tres medidas de precaucién que deben to- marse al utilizar un martillo. Troqueles para marcar metales 7. {Qué debe hacerse con el hierro fundido 0 acero Taminado en frio.antes de que se marquen con un troquel? 8. Describa el procedimiento para que un letrero quede equilibrado respecto a una marca central 9. Describa con brevedad el método de los tres pasos. Para marear con troqueles de mayor tamaiio, Sierra de mano (segueta) 10. {En qué direccién deben apuntar los dientes de la hoja de una sierra? EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 71 11, {De qué materiales se fabrican las hojas de las sie~ tras de mano? 12, Explique por qué en todo momento deben estar en contacto dos dientes de la hoja con el trabajo. 13. Describa con brevedad el procedimiento para montar una hoja en un arco. 14, Diga qué paso de hoja se recomienda en eada uno de los casos siguientes: @) trabajo general ) acero para herramientas @) Angulo de hierro y taton. 15, AL aserrar, en cual de las dos carreras se aplica presion hacia abajo? 16. {De qué manera pueden aserrarse piezas delgadas de metal? AA. Reseriba eh qiaedimienta qara, coutinuar, con uuna hoja nueva, un corte ya iniciado, Cinceles 18. Describa y diga el propésito de: @) un cortafrio plano 4) un cortafrio de nariz redondeada. 19, Liste tres medidas de seguridad que deben obser- varse al emplear un cincel. Limas 20. Nombre cinco partes de una lima. 21, gDe qué material se hacen las limas? 22. Deseriba y diga el propdsito de: @) las limas de picadura sencilla ') las limas de picadura cruzada. 23, Nombre los cuatro grados de grosor de las limas mas grandes. 24. ,Como se indica el grado de grosor en las timas equetias? Uso de las limas 25. ¢Por qué munca debe usarse una lima sin mango? 26. {En cual carrera debe aplicarse la presion hacia abajo sobre la lima? Explique por qué. 27. {Por qué nunca debe frotarse con la mano una su- perficie que se esté limando? 28. ;Cémo puede evitar que se obstruyan los dientes de una lima? Practica det timado 29. Describa el procedimiento para limar una superfi- cie plana. 30. Como puede examinar lo plano de una superfi- 31. Describa el procedimiento para realizar el limado atravesado. 72 CAPITULO 8 HERRAMIENTAS DE MANO Machuelos de mano * 32. Defina lo que es un machuelo. 33. {Cual es Ia finalidad de los canales estrias qt tiene un machuelo? 34. Interprete la siguiente informacion que aparece el mango de un machuelo: @) 1/2in—20NF. Dd) M30 x 3.5 35. Describa y diga la finalidad de: a) el machuelo cénico }) el machuelo paralelo ©) el machuelo cilindrico. Manijas para machuelos 36. Nombre los dos tipos de manijas para machuelos diga para qué sirve cada ung de ellos Tamatio de la broca para machuelos 37. Defina lo que es una broca para machuelos, 38. {Qué porcentaje de un filete cortara un machuek una vez que el agujero se ha taladrado con la br ca adecuada? 39, Mediante la formula para la broca para machi los, calcule el tamafio adecuado para: a) 7/16 in — 14 N. 5) 3/4 in — 10N.C. ) MB x 125 ad) M30 x 3.5 Machuelado de un agujero 40. Defina la operacién de machuelado. 41. En qué debe tenerse cuidado al machuelar agujero? 42. ;Cémo debe examinarse que un machuelo esta trando a escuadra? 43. Explique el procedimiento que debe seguirse ps ccorregir la posicién de un machuelo que no ha: pezado a entrar a escuadra. 44. Por qué un machuelo debe girarse hacia at después de que se le hizo avanzar un cuarto vuelta? 45. Describa el procedimiento para machuelar un aj jero ciego. Lubricantes para machuelar 46. ;Por qué se emplea un lubricante de corte de chuelar? 47. Diga el tipo de lubricante que se recomienda pi a) acero de maquina b) hierro fundido en SY elo, 10 ue- run en- para em- auras 10 de pag ema- para: Terrajas 48. ;CuAl es la finalidad de las terrajas? 49. Diga el propésito de la terraja ajustable y la del ti po cerrado. 50. Explique el procedimiento para iniciar, en una pie- za, el proceso de roscado con una terraja. 51. {Qué procedimiento debe seguirse si es necesario oscar una pieza que tiene un resalto? Escariado manual 52. Describa y diga la finalidad de un escariador ma- nual 53. ,Cémo debe quitarse el material con un escariador de mano? Sujetadores para piezas metiilicas $4. Describa el procedimiento para unir con remaches dos piezas metélicas, 55. Diga qué herramientas se emplean para hacer un hhueco en la pieza, al usar: @) tomnillos de cabeza plana 4) torillos de cabeza con ojo. 56. {Qué finalidad tienen las espigas? Llaves de tuercas 57. Nombre seis tipos de Haves de tuereas que se utili- cen en un taller mecanico. 58. {Por qué no debe utilizarse una Have ajustable en luna tuerca que esté extremadamente apretada? 59. :Por qué la llave de caja es uno de los mejores ti- pos de llave para la mayor parte de los trabajos? 60. {Por qué se recomienda tirar de una lave en lugar de empujarla? Destornilladores 61. Nombre las tres partes de un destornillador estan- 2. é un destornillador para servicio pesado tiene un cuerpo de seccién cuadrada? EXAMINE SUS CONOCIMIENTOS 73 CAPITULO 9 SIERRAS MECANICAS Los descubrimientos arqueoldgicos indican que muy poco después del hacha y del cuchillo de piedra se in- vent6 la primera sierra burda. A los cantos afilados de las piedras se les dio la forma de sierra, esto es, se les formaron dientes. Este instrumento cortaba al raspar las particulas del objeto que se estaba cortando. Des- pués de la aparicion del cobre, el bronce y los metales ferrosos se tuvo una gran mejora en la calidad de las sierras. Con los aceros modernos y los métodos de en- durecimiento, se tiene la posibilidad de contar con una gran variedad de hojas para sierra, que resultan apro- piadas tanto para las de mano como para las mecéni cas. Las sierras mecanicas se agrupan en dos grandes Cortesia de DoAlt Company categorias: las sierras para recortar y las de cinta cortar contornos. SIERRAS PARA RECORTAR Sirven para separar la longitud requerida de materi partir de un trozo mas largo. Los tipos més com de estas sierras, empleadas en el taller mecinico, la mecénica de arco, la horizontal de cinta, la ci abrasiva y la circular. La sierra mecénica de arco es del tipo de mé miento alternativo, por lo comin esta permanes mente montada en el piso. El arco y su hoja se mu y hacia atras, y la presion se aplica en fica s6lo en Ia carrera hacia adelante. ‘se usa muy poco en el taller mecénico, por- feorta en la carrera hacia adelante, con el con- sdesperdicio de movimiento. & cinta horizontal (Fig. 9-1) tiene una hoja “Safin”, semejante a una banda, que corta de ‘continua en una direccion. La delgada cinta ‘se mueve sobre la corona de dos poleas y pasa guia de rodillos, que le dan apoyo y la ‘en movimiento. Este tipo de sierras se ela- ‘enuchos tipos y tamafios, y se estan haciendo ‘ends populares, en virtud de su elevada pro- ‘adaptabilidad. Algunos modelos tienen rue- sexodo que pueden moverse con libertad. Cortes de Everet Industries tne Fig. 9-2 La sierra abrasiva para recortar puede coriar metales, sasmioox endurecidos, vidrio y cerdmica. Coriesia de Wells Manufacturing Corp. “principales dle na sierra de cinta horizontal. Ls abrasiva (Fig. 9-2) cuenta con una delgada ie esmeril, que gira a alta velocidad para recor- Cortes de Everett Industries Ine Seatcrial. Puede cortar metales, vidrio, cerémica, Kon rapier y precisin, esté el material endureci- Fig. 3 Fes: La operacién de corte puede efectuarse en se- Se emplea una sierra circular para corte en Jrio. para fobstante, por lo general se emplean fluidosde cOrtar metales suaves 0 no endurecidos para enfriar el trabajo y la sierra, de manera que ‘un mejor acabado superficial Tecircular para corte en frio (Fig. 9-3) tiene una PARTES DE LA SIERRA DE CINTA “Greular semejante a la empleada en la sierra de HORIZONTAL inta para material a comunes; nico, son: fpara cortar madera. Normalmente, la hoja se fa- ja circular fgcero al cromo-vanadio: sin embargo, en al- _El tipo’ més comiin de sierra para recortar que se lsplicaciones, se utilizan hojas con puntas de car-_emplea en los talleres esvolares es la de cinta horizon » de movie Kon estas sierras se producen cortes muy precisos _tal, porque es facil de manejar y cortar los materiales rmanente- Hales como aluminio, laton, cobre, acero de con rapidez y- precision. Las partes principales de la se mueven y acero inoxidable. sierra horizontal son: SIERRAS PARA RECORTAR 75 El bastidor, articulado en el extremo del motor, tiene dos poleas montadas en él, sobre las que pasa la hoja continua Las poleas escalonadas en el extremo del motor se utilizan para hacer variar la velocidad de la hoja continua con el fin de adaptarse al tipo de material que se corte, Las ménsulas guia de rodillos proporcionan rigi ddez a una seccién de la hoja y pueden ajustarse para que se adecuen a diversos anchos de material. Estas ménsulas deben ajustarse precisamente al ancho del trabajo que se va cortar. La manija de tensién de la hoja se emplea para ajustar la tensi6n de la hoja; ésta debe ajustarse para evi- tar que se desvie 0 tuerza El tornilio de banco, montado sobre la mesa, puede ajustarse para sujetar diversos tamafios de pie- zas. También puede hacerse girar para hacer cortes an- gulares en el extremo de un trozo de material. HOJAS DE SIERRA En la fabricacion de hojas de sierra por lo comin se emplea acero alta velocidad al tungsteno y al molibde- no, ¥ para las mecinicas de arco normalmente se endu- recen por completo. Las hojas flexibles que se emplean en las de cinta s6lo tiene endurecidos los dientes. Las hojas para sierra se fabrican en varios grados que van desde el paso 4 al 14, Si se cortan secciones grandes, se usa una hoja basta, 0 sea, de paso 4, que suministra el méximo espacio para las virutas y ayuda 4 incrementar la penetracion del diente. Para cortar cero para herramientas y material delgado se reco- mienda una hoja del paso 14. Para aserradero en gene. ral la remendada es una hoja del paso 10. Ahora exis- ten hojas métricas para sierra en tamafios semejantes, pero en dientes por 25 mm de longitud, en lugar de dientes por pulgada; por lo tanto, el paso de una hoja que tiene 10 dientes por cada 25 mm seria 10 + 25 mm, 0 sea, 0.4 mm. Seleccione siempre una hoja de sierra tan basta como sea posible, pero asegurese de que, en todo instante, estaran en contacto dos dientes con el trabajo. Si se tienen menos de esos dientes en contacto con el trabajo, éste puede quedar atrapado en el espacio entre los dientes (entrediente), lo que provo- caria que éstos se desgarraran 0 rompieran. MANERA DE INSTALAR UNA HOJA Al reemplazar una hoja, asegirese siempre de que los dientes apuntan en la direccion de avance de la sierra, © hacia el extremo del motor de la maquina. Debe ajus- tarse la tensi6n de la hoja para evitar que se tuerza se desvie durante un corte. Sies necesario reemplazar una hoja antes de terminar un corte, haga girar el trabajo 76 CAPITULO 9 SIERRAS MECANICAS tun cuarto de vuelta en el tornillo; esto evitaré que l hoja nueva se atasque o se rompa en el corte realizac por la sierra desgastada. ‘Como instalar una hoja de sier 1. Afloje la manija de tension de la hoja. 2. Mueva la polea ajustable ligeramente hacia a lante. 3. Monte la nueva cinta de sierra sobre las dos leas, NOTA: asegiirese de que los dientes de la sierra e ‘tén apuntando hacia el extremo det motor de la quina. 4, Coloque la hoja de sierra entre los rodillos de | ménsulas guia (Fig. 9-4). 5. Apriete la manija de tensién de la hoja s6l0 lo s ficiente para mantener a ésta sobre la poleas. 6. Arranque y pare de inmediatb la maquina para hi cer que la cinta dé una vuelta o dos; este procedi miento hard que la cinta se asiente sobre las pole 7. Apriete la manija de tension de la hoja tanto com pueda, con tuna sola mano. Fig. 9-4 Instalacién de una koja en una sierra de cinta horizontal. ASERRADO Para que esta operacién sea lo mas eficiente, es im tante seleccionar el tipo y paso correctos de la hoja sierra y que se haga funcionar a la velocidad apropi para el material que se corte. Emplee hojas de die 1mas finos si se cortan secciones transversales delg y materiales extraduros. Las hojas de dientes mas tos deben utilizarse para secciones transversales a sas y para material suave y filamentoso. La veloci

You might also like