You are on page 1of 5
‘Modernidad, criss y critica. Cuestionamientos a la intervencién social. Introduccién El presente documento pretende hacer una contextualizacién de la modernided, considerdndola como época y como pensamiento filos6fico. Intenta, dar cuenta de un recortido hist6rico previo a la modernidad, en la edad media, entregando antecedentes para dar curso @ este préxima era, Ademis da cuenta de diversos puntos de vista de algunos autores én relacién al tema y luego se instala la crisis y critica de la concepeiéa modemista para intentar desarrollar los elementos: més posmodernistas, 0 bien més critics de la psicologta social critica, Finalmente y a ralz.de la implementacion de la Ley de Responsabilidad Penal, 20.084, y de Ia instalacién de dispositivos para el tratamiento de Rehabilitacién del Consumo Problemitico de Drogas, a partir de la praxis en uno de estos programas se hace una serie de cuestionamientos a esta intervencién social, mirada desde la cotidianidad y el poder. Solo el hecho de generar la posibilidad de instaler anélisis, reflexiones, cuestionamientos, observaciones y criticas, hacia les instituciones a cargo de Ia implementacion de estos programas, a Jos equipos de tratamiento, a las/os sujetos intervenidas/os ¢ incluso a la sociedad de la cual estas/os jOvenes forman parte; abre la posibilidad de discutir ef cambio social que todos anhelamos para el mundo en que vivimos y probablemente mas de alguno de los nombrados aqui tendré algo que decir al respecto, Este escrito es solo una mirada que pretende sumarse a la reflexién y critica de lo que decimos 1a set, 1o que pretendemos hacer y lo que realmente debiéramos cuestionarnosal_-hacer_-como “jnterventores sociales”. ‘Caracterizacién de la Modernidad La palabra moderno tiene una larga, historia, proviene del latin “modernus” y se utilize por primera vez en el siglo V con el fin de distinguir el presente cristiano con el pasado romano y pagano”. EL estado presente constantemente a través de la historia y se relaciona término modemnidad ha con log. momentos de cambios en las sociedades producides a nivel econdmico, politico, social, cultural ¢ ideoldgico. De este modo, la modemidad puede ser considerada como un periodo histérieo, con una serie de sucesos y acontecimientos desarrollados en el mundo, pero también como una filosofla, une manera de ver y concebir ¢! mundo a partir del pensamiento ¢ ideologia que presenta dentro de sus postulados. Como época, la modernidad abarca los ‘iltimos cinco siglos de muestra historia; surge con el Renacimiento, en Europa Occidental y luego avanza hacia Estados Unidos hasta expandirse al resto de os paises del mundo, El desarrollo de le modemidad no thubiese sido posible sin acontecimientos previos ocuttidos en la época anterior, la Edad Media. En este perfodo, a nivel ‘econémico, se instala el modo de produccién 2 Habermas, 1998, “Le modernidad un proyecto incompleto", Quezada feudal, donde parte de la cosecha de Jos terrenos cultivados por los “siervos”, debia ser entregnda al duefio de las tierras, el noble, llamado, sefior feudal. En lo social se observa la triestamentacién, donde el clero, In nobleza y los campesinos cumplian funciones de salvacién, proteccién y mantenimiento de Ia sociedad, respectivamente, y eran ficles la figura del rey Estos sucesos entran en crisis y dan curso @ los ocurridos dentro del proceso de la modernidad. En el caso del sistema econémico, junto con la industrializacién aumenta el modo de produccién y cl sistema feudal es reemplazado’ por el nuevo sistema econdmico, imperante hasta el dia de hoy, el capitalismo, Producto de estas mejoras, a nivel de sociedad se presenta una nueva estructuracién de clases sociales, donde la burguesia, compuesta por comerciantes, se enriquece y forma parte importante de esta estructura social regulada por la propiedad privada y la posicién en el mercado. En Ta esfera de Jo politico, encontramos Ia constitucién de un Estado Moderno, que privilegia la seguridad jjuridica de los individuos bajo un estado de derecho y privilegia la libertad individual. La modemidad, como fiiosofia, junto a los pensadores de la Iustracion, muestra la transicién del teocentrismo, donde todo lo que existe hasta ese entonces es explicado por la existencia de Dios, considerado el centro del universo; hacia fa vision antropocenttista, en donde se siti al hombre en el centro del mundo. Agui surge el humanismo, caracterizado por su necesidad y bsqueda de saber, 122 gencrando avances en el pensamiento cientifieo y filoséfico. ‘Otro elemento propio de la modernidad es Ia racionalidad cientifica, donde encontramos el conocimiento cientifico, que plantea Mario Bunge, conocimiento racional’ y - l6gico, de coherente, que intenta cuantificar y_ registrar los como el proveniente Ja matemitica, ordenado y fendmenos a partir de la comprobacién de hipdtesis cempiricas; y el espizitu cientifico, citado por Gastén Bachelard, quien expone: “..e/ espiritu cientifico es un espiriu que necesita volar, cansado de comer flores y titar frutas, decide impartir un nuevo modo obsoleto de pensar’..." planteando que es necesario buscar Ja esencialidad de los fendmenos y ordenarlos para mostrar una actitud cientifica. De este modo, hay una actitud en contra de le naturaleza, en contra de lo que es, sobrepasando 1a idea del conocimiento general y Uevindolo a un nuevo orden, jerérquico, légico, matematico, por lo tanto denota objetividad, exactitud, coherencia y estilo’, Ideas similares nos presenta Carlos Pérez Soto, qitien menciona que la racionalidad cientifica combina de forma peagmitica, la razon y la ‘experiencia, haciendo eco a lo que antes afirmé uno de los primeros pensadotes modemos, Descartes: “pienso, luego *existo..."; la racionalidad es objetiva, analitica y atomista, intenta comprender * Gastén Bachelard, "\2 postics del espack * apuntes Clases Proyecciones en Psicologia Comunitarls, Ideologia de la Modernidad, Francisca Fernéndez, 2010 Modernidad, crisis y critica. Cuestionamientos a la intervencién social, los elementos de la forma més simple, para Juego establecer una ley que da cuenta de la realidad. ‘Tomas Ibatfiez plantea que la modemnidad es la instalacién de una légica de pensamiento, Ia. racionalidad cientifica, y junto a ello’ las La modernidad no es separable de la constitucién de esa enorme conscouencias que trajo consigo: empresa que representa la clencia, y de los enormes. efectos que esia ha producido sobre nuestra forma de ser, nuestra forma de vivir, y nuestra forma de pensar. La modernidad nace a la par de un conjunto de innovaciones tecnolégicas, que darén origen a un muevo modo de produecién. Este se ird configurando lentamente con el modo de produceién capltalisia dando luz al proceso de f “innovaciones industrialtzacton Estas tecnologias” hacen referencia a lo que él llama més adelante en sus esctitos “tocnologias de la inteligencia” tales como Ia eseritura considerada ‘como una nueva forma de pensar, y otras de menor relevancia, como los lépices, las maquinas de escribir, los cuadernos, las gomas de borrar entre otros. Sin embargo, a pesar de Jo positivo que es para el progreso del conocimicnto, esta misma racionalidad ha permitido que el individualismo, el consumismo y la objetividad formen parte de nuestra sociedad, en el ser, el hacer y el pensar y se instalen en el mundo colectivo como formas validadas socialmente que nos han alejado de Los valores més comunitarios y cooperativos presentes mundo premoderno; en el tales como la * tpafiex, 2001, “Municlones para dsidentes”, Ealtorial edi, 123 territorialidad, Ia identidad colectiva de un pueblo, el cooperativisme, el tuegue como forma de intereambio econdmico que privilegia las relaciones personales cara a cara y Ia necesidad del otro desde Ia complementatiedad. Y, 2Qué pasa cuando todos estos elementos moderos se exacerban, cuando se instalan como absolutos, rednecionista de la realidad, que'explican la sociedad en base a leyes, y a Ia causalidad y los efectos de los hechos? Perdemos ‘la capacidad reflexiva y ctitica, se plantean puntos de vista totalizantes de la realidad, dejando de lado tos diversos puntos de vista y la capacidad de relativizar lo que _acontece; en tomo a homogeneizando al sujeto. social. Estos cuestionamientos forman parte de las eriticas a la modemidad, Junto con. ello encontramos le instalacién del concepto de posmodernidad, pero que en América Latina, tal como lo afirma Carlos Pérez Soto, seria més bien una critica a le moderidad, desde la modemidad. Asi también otros, como Ana, Pizarro, que hablan de la posmodernidad terdia en Latino América, debido a que en muchos lugares atin no se. ha instaurado como tal, Caracterizacién de la Crisis y la Critica La crisis. de la modernidad, tiene antecedentes hist6ricos, pero esti dada principalmente en base a visiones 0 puntos de vista de diversos autores. Desde lo hist6rico se plantea que la: etapa sucesora de la modernidad es la Quezada posmodemidad, que se inicia 2 mediados del siglo XX, inteligentes™, el mds importante, el ordenador; y con los nuevos avances “tecnolégicos junto a cllo la consolidacién de la era de la informacion’, que permitiré avanzar a. pasos agigantados hacia el proceso de globalizacién. Segiin Touraine (1994), “la modernidad pasa a estado de crisis cuando la racionalizacién pasa de ser un principio critico un ordenador del espiritu cientifico y libertador de las ataduras de los dogmas de lo tradicional, a un principio legitimador de explotacién, al servicio del lucro e indiferente a las realidades sociales, sociolégicas y fisioldgicas*”. Los sujetos sociales dejar de ser sujetos que construyen la realidad sino ‘un sujeto como sujecién, dominacién, sujeto a relaciones de poder, sujeto a una visin de mundo”, Néstor Garcia Canclini habla de la hibridacién cultural, “fendmeno que se materializa en escenarios multideterminados donde diversos 10% sistemas se fnterceptan @ _interpenetran'®”, haciendo alusién’ a ta simultancidad de las concepeiones modemnas y posmodemas de la sociedad, como lo rural y fo urbano, lo mestizo y lo blanco, lo tradicional y lo moderno; situacion que se intensifies gracias a los procesos migratorios. * toa, T. 2002, "Munlciones pare dsidentes” ” Castell, M, 2006,"La Sociedad Red”, Alianza Editorial * Touraine, 1994, en “La Dimensién Inmateral del Palsaje. Una Propuesta de docurnentaci6n, caracterizacion y gestion del Patrimonio Cultural Inmatera!, Juan Martin Daberies D., Pontificia Universidad Catélice Do Rio Grande Do Soul, 2009. ° apuntes Clases Proyecciones en Psicologia Comunitara, Ideologia de la Modernidad, Francisca Fernandet, 2010 * Garcia Caneini, Néstor. 1995, "Consumidores y clucdadanos, Contletee mutticulturates da 1a globatzacion”. Grialbo. México. 124 Las eriticas a 1a modernidad platean une mneva forma de produccién de conocimientos y de relaciones. Se eritica la parcializacién del conocimiento como una forma de’ integrar otros conocimientos més especializados; al - sistema. econémico, el capitalismo, por su. cardcter disgregador, a la desintegracién social y Ia pérdida de ciertas cuslidades humanes como fe libertad y le autonomia’ que se transformé en soledad, y lo conidujo en cierto modo al poder burocritico””. El supuesto epistemoldgico planteado en la modernidad, hace referencia a la produccién de conocimiento con la idea de objetividad, donde la realidad es independiente al sujeto, es predecible, tinica y verdadera, por lo tanto, se mueve bajo los pardmetros de causa ~ efecto. Por otro ‘lado ct supuesto ontoldgico de la modernidad, establece @ un sujeto cognoscente, independiente de la realidad ya que no influye en.ella por lo tanto es un sujeto pasivo, convirtiéndose en depositario de ta realidad. Y lo que importa es 1a realidad preexistente donde el sujeto no tiene posibitidad de transformarla, Pero en la posmodemidad se-expone una critica a estas visiones, que nos hace referencia al Interacciontsmo Simbético, vinculado alas pricticas cotidianas y como estas responden construcciones subjetivas de la realidad. Ademés y producto de la crisis de la psicologia social, sc establecen tres consecuencias que cuestionan la del importancia alos roles desempeiiados por los posicién sujeto, Primero, se le otorga sujetos y por las/os investigedorasies en el plano de ¥ pérer Soto, Carlos; 2008 “Sobre la condicion social de la psleologta", LOM. Moderiad, crisis y ritica, Cuestiona la experimentacién. Segundo, se enfatiza en el significado que le otorgin. los individuos a Ia situacién. ¥ tercero, se fortalece la idea de generar ciertas dudas en cuanto a la valider de la experimentacién, minimizando 1a presuncién con la que se” suprimia a toda investigacién que no estuviese dentro de los parémetros rigurosamente ‘experimentales'?, Orro elemento que se agrega para el andlisis posterior, es la critica epis-politica, que mezcla una critica epistemol6gica que pretende la revitalizacion de la produccién del conocimiento y una critica politica que establece Ia posibilidad de que las/os interventorasles sociales se establezcan en ciertos rangos de poder, Por lo. tanto se plantea que la combinacién de ambas, permite un compromiso politico de las ciencias sociales con la sociedad, y Ia posibilidad de diflogo y constraccién de la psicologta social critica validando la idea de cambio social'®, Michael Foucault intents dar cuenta de les condiciones histéricas que han Hlevacio & los sujetos a ser Jo que son, hacen y piensan. Sus teorfas del poder concepciones modemas de estos términos, por ello saber, ef y el sujeto destruyen las es considerado un posmodemista, Dentro de. sus profundos estudios acerca del poder postula una Giada presente en la sociedad actual, locura y saber, que Tomas Ibéfiez, fa establece asi: “Ja necesidad nstitutivo” de la de pensar el poder como propia locura y del propio saber, para lograr * \patez, Y, “Aproximaciones a la Psicologia Soctal”, Parte I, Capitulo 7, Barcelona 1990, © apuntes Clases Proyecciones en Psicologia Comunitaria, Ideologia de la Modemidad, Francisca Fernandez, 2010 125 tos ala intervencién social. entender la: génesis de estos fenémenos, abre ta puerta a la necesidad de considerar el poder como algo inmanente a las dreas en las que se ejercita, y de ahi se conduce a la puerta.en crisis de los aradigmas vigentes, incluso de las mds recientes, es decir, de los paradigmas del poder considerado ‘en sus mecanismos ideoldgicos'*”. De este modo, el poder no se establece en un lugar definido, sino mas bien el poder convive con nosotros en el cotidiano, regulando los aspectos piblicos y privedos de nuestra vida: “el poder constituye literalmente. al sujeto™s”.

You might also like