You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMAS DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATUR, ia del Derecho _ — AVE DELA ASIGNATURA? | _ (ee Ecorse aay Cuatrimestre | DE7103 _ OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA. Al finalizar el curso el alumno sera capaz de’ ‘+ Comprender los conceptos juridicos fundamentales, las diferentes teorias que explican el derecho, asi como los problemas que plantea la legislacion, para la resolucién de los problemas de interpretacién e integracién del derecho. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Método y metodologia 1.1. El método cientifico 1.1.1.Planteamiento general del método cientifico 1.1.2.Caracteristicas del método cientifico 1.1.3.Estructura del método cientifico 1.2. La teoria del conocimiento (Epistemologia 0 Gnoseologia) y su relacién con la metodologia 1.2.1. Nociones sobre la teoria del conocimiento 1.2.2.Los problemas de la relacién sujeto-objeto 4.2.3. Conocimiento juridico 1.2.4.Funciones del conocimiento juridico 1.3. Nociones sobre metodologia 1.3.1.La metodologia y su tarea de construir teorias cienti 1.3.2. Teoria del conocimiento y metodologia de la ciencia 2. Teoria del Derecho 2.1, Elementos de la teoria 2.3, Marco teérico conceptual para la elaboraci6n de cada teoria soc 8 - 2.4, Participacién de las teorias del derecho en la construccion de da AlendidjUrldidauiar 2.5. Teorias del Derecho 2.5.1.Origen 2.5.2.Evolucién, aspectos contemporaneos 2.5.3.Efectos de la globalizacién en las teorias del derecho 2.5.4 Teoria del derecho en el Siglo XX! 3. Conceptos juridicos fundamentales 3.1. Definicion de los conceptos juridicos fundamentales 3.2. Origen e importancia de los conceptos juridicos fundamentales 4. Conceptos juridicos fundamentales de conformidad con las teorias 4.1. Formalismo juridico 4.2. Realismo juridico 4.3, lusnaturalismo contemporaneo 4.4, Positivismo analitico 5. Teoria y conceptos juridicos fundamentales, 5.1. Teoria de los derechos subjetivos 5.1.1. Teoria de la voluntad, Bernardo Windscheid 5.1.2. Teoria del interés o del beneficiario, Rudolf von Jhering 5.1.3. Teoria ecléctica de Jellinek 5.1.4. Teoria de Hans Kelsen 5.2, Los derechos subjetivos segtin Hans Kelsen 5.2.1 ,Clasificacién de los derechos subjetivos 5.2.2. Derechos subjetivos a la propia conducta y a la conducta ajena 5.2.3, Derechos subjetivos relativos y absolutos 5.2.4.Derechos subjetivos privados 5.2.4.1, Derechos personales ode crédito 5.2.4.2. Derechos reales 5.2.5,Derechos subjetivos publicos 5.2.5.1, Derecho de libertad 5.2.5.2. Derecho de accién o derecho para pedir la intervencién del Estado en provecho de intereses individuales 5.2.5.3. Derecho de peticién 5.2.5.4. Derechos politicos 5.2.5.5. Derecho del obligado 5.2.5.6. Derecho del pretensor 5.2.5.7. Derechos subjetivos dependientes e independientes 5.3. Deber juridico 5.4, Accién antijuridica y sancion 6. Técnica juridica 6.1. Concepto de técnica 6.2. Diferencia entre metodologia juridica y técnica juridica 6.3. Jurisprudencia técnica 6.3.1.Concepto 6.3.2.Problemas que estudia la jurisprudencia técnica TameNTe o 6.3.2.1. Hermenéutica EVALLACION CURRICULAR 6.3.2.2. Cénones de la hermenéutica 6.4, Jurisprudencia técnica y problemas en la aplicacién del derecho 6 4.1.Interpretacién ¢ integracién del derecho 6.4.2.Tipos de interpretacion, oficial 0 publica y privada 6.4.3 Escuelas de la interpretacion 6.4.3.1. Escuela del exégesis 6.4.3.2. Escuela historica alemana 6.4.3.3 Jurisprudencia dogmatica 6.4.3.4. Jurisprudencia de conceptos 6.4.3.5. Jurisprudencia de intereses 6.4.3.6. Escuela cientifica francesa 6.4.3.7. Escuela del derecho libre 6.4.3.8. Escuela escandinava 6.4.3.9. Escuela de la argumentacién juridica 6.43.10. Escuela del lenguaje o analitica 65. Interpretacién del derecho 6.5.1.Interpretacion auténtica 6.5.2.Interpretacién judicial o jurisprudencial 6.5.3.Interpretacién privada 6.5.4 Interpretacién doctrinal 66. Integracién del derecho 6.6.1.Concepto de integracién 6.6.2.Integracién de conformidad con el Cédigo Civil 6.7. Aplicacion de formas ldgicas para resolver problemas de interpretacién integracién 6.7.1.Argumento a contrario sensu 6.7.2.La analogia 6.7.2.1. Argumento a pari 6.7.2.2. Argumento a majori ad minus 6.7.2.3. Argumento @ minori ad maius 6.7.3.Mayoria de razon 6.7.4.Costumbre 6.7.5.Equidad 7. Ambitos de validez de la norma juridica 7.1. Ambito espacial de validez 7.2, Ambito temporal de validez 7.3. Ambito material de validez 7.4. Ambito personal de validez 8. Vigenoia de la norma juridica 8.1. Abrogacién o derogacién 8.2. Conflicto de leyes en el tiempo 8.2.1 Retroactividad e irretroactividad de la ley 95, 8.2.2. Teoria de los derechos adquiridos SRS 8.2.3. Tesis de Baudry-Lacantinerie y Houques-Fourcade § eae 8.2.4.Tesis de Paul Roubier ® i od 8.2.5.Tesis de Planiol ie 8.2.6.Tesis de Bonnecase Ne DE enUcAciON PUBLICA SPEC-CCAIR-DIPES DEPARTAMENTO DE EVALUACION CURRICULAR 8.3. Conflicto de leyes en el espacio 8.3.1.Principio de territorialidad y extraterritorialidad de la ley 8.3.2.Conflicto de leyes en el espacio y el derecho internacional privado 8.3.2.1. Teoria de los estatutos 8.3.2.2. Escuela francesa 8.3.2.3. Escuela holandesa 8.3.2.4. Escuela de la territorialidad o angloamericana 8.3.2.5. Escuela del justo equilibrio de Savigny 8.3.2.6. Escuela de Antonio Pillet 0 del objeto social 8.3.2.7. Escuela de la personalidad 8.4, Disposiciones del Cédigo Civil sobre conflicto de leyes en el espacio 8.4.1.Principio general, articulo 12 del Cédigo Civil para el Distrito Federal 8.4.2 Reglas para determinar el derecho aplicable, articulo 13 del Cédigo Civil Federal 8.5. Problemas de contradiccién de leyes, antinomias juridicas 8.5.1.Concepto de antinomia 8.5.2. Formas de contradiccién de normas 8.5.2.1.Contrariedad 8.5.2.2. Contradictoriedad 8.5.3 Tipos de antinomias segun Alf Ross 8.5.4.Criterios para la solucion de antinomias 8.5.4.1. Criterio cronolégico 8.5.4.2.Criterio jerarquico 8.5.4.3 Criterio de especialidad 8.5.5.Antinomias aparentes 8.5.5.1. Criterio de jerarquia 8.5.5.2. Criterio de competencia 8.5.6 Solucion de antinomias reales 8.5.6.1. Criterio de prevalencia 8.5.6.2. Criterio cronolégico 8.5.6.3. riterio de especialidad ve ee Secon eenetaneht0 OF eviieen SdanrcuLAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LA CONDUCCION DEL DOCENTE: Exposicién de temas Exposicién de casos Analisis de casos Discusiones dirigidas DE MANERA INDEPENDIENTE: ‘+ Investigaci6n documental y en internet * Analisis de casos * Realizacién de trabajos «Tareas de investigacién CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Evaluacién parcial 40% Examen Tareas de investigacion Evaluacion final 50% Examen Trabajo Actividades de aprendizaje 10%

You might also like