You are on page 1of 18
El capitalismo esta bajo asedio... La pérdida los lideres politicos tomen medidas que socavan atrapadas en un circulo vicioso... El propdsito LA CREACION DE HBRAL.COM de la confianza en las empresas esta haciendo que el crecimiento econdmico... Las empresas estan de una corporacion debe ser redefinido en torno a VALOR COMPARTIDO Como reinventar el capitalismo y liberar una oleada de innovacién y crecimiento por Michael E. Porter y Mark R. Kramer IDEA EN GRANDE LA CREACION DE VALOR COMPARTIOO ELSISTEMA CAPITALISTA est bajo asedio. En los dti- ‘mos afos, las empresas han sido vistas cada vez mis ‘como una causa importante de os problemas socia- les, ambientales y econémicos. Hay una percepcion. muy amplia de que las compafias prosperan a costa, del resto dela comunidad, Peor aun, mientras maslas empresashan comen- zadoa adoptar la responsabilidad corporativa, mas selas ha culpado por las fallas de la sociedad. Lale- sitimidad delas empresas ha caidoa niveles néditos en a historia reciente, Esta pérdida de confianza en Jas compaiias eva que los lideres politicos tomen ‘medidas que socavan la competitividad y minan el crecimiento econémico. Las empresas estin atrapa- das enun citulo vicioso. ‘Buena parte del problema se halla en las mis- ‘mas compaftas, las que siguen entrampadas en un. ‘enfoque anticuado de la creaci6n de valor que ha ssurgido alo largo de las décadas pasadas. Siguen te- niendo una visin estrecha de la creacién de valor, ‘optimizando el desempefio inanciero de corto plazo dentro deuna burbuja mientraspasan poraltolasne- cesidades mas importantes de los clientes e ignoran Jas influencias masamplias que determinan su éxito enel largo plazo. .Cémo explicar, sino, que pasaran. poralto el bienestar de sus clientes, la depredacion de los recursos naturales vitales para sus negocios, Ja viabilidad de sus proveedores clave o las pemurias, econémicas de las comunidades donde producen 'y venden? ;Cémo explicar, sino, que las empresas ‘reyeran que limitarse a cambiar ciertasactividades ‘a paises con sueldos cada vez mas bajos era una “so- luci6n® sustentable para los desaffos competitivos? Los gobiemos yla sociedad civila menudo han exa- cerbadoel problemaal ratar deabordarlas debilida- des sociales a costa de las empresas. Los presuntos trade-offs entrelaeficiencia econémicayel progreso social han sido institucionalizados por décadas de politcas pablicas Las empresas deben asumir el liderazgo para volver a unir los negocios con la sociedad. Ya hay empresas mas avanzadas y pensadores lideres que reconocen esta necesidad, y ya estén emergiendo ‘elementos promisorios de un nuevo modelo. Pero todavia falta un marco general para guiar estos es- fuerzos y la mayoria de las empresas sigue pegada cen la mentalidad de la “responsabilidad social” donde los problemas sociales estan en la periferia, noenelcentro, ‘asolucionesta ene principio del valor compar- 134 Harvard Business Review Enero-Febroro 2011 tido, que involucra crear valor econsmico de una manera que también cree valor para la sociedad al abordar sus necesidades y desafios. Las empresas deben reconectar su éxito de negocios cen el pro ‘reso social, El valor compartido no es responsabil- dad social ni flan) ‘ni siquiera sustentabilidad, sino una nueva le éxito econ6mice. No esta cen el margen de lo que hacen las empresas, sino en elcentro, Creemos que puede iniciarla préxima gran ‘ansformacién enel pensamiento denegocios. Un creciente nimero de empresas conocidas por ser muy rigurosas en sus negocios ~como GE, Goo- ele, IBM, Intel, Johnson & Johnson, Nestlé, Unilever y Wal-Mart- ya se ha embarcado en importantes es- fuerzos por crear valor compartido al recancebirla interseccin entra sociedad y el desempeiio corpo- rativo. Pero recién estamos empezando areconocet, el poder transformador del valor compart Para ‘un reconocimiento pleno se requiere que los lideres ¥yejecutivos desarrollen nuevas habilidades y cono- Cimientos, con una mirada mucho mas profunda de lasnecesidades dela sociedad, una mejor compren- sign delas verdaderasbases de a productividad dela ‘compafifla ylacapacidad de colaborar entrelos entes con sin fines de ucro. Yel gobierno debe aprender a regular de maneras que permitan el valorcompar- tidoen ver de impedint. El capitalismo es un vehiculo inigualable para satisfacer las necesidades humanas, mejorar la efi- ciencia, crear trabajo y generar riqueza. Pero una cconcepcién estrecha del capitalismo ha impedido ‘que las empresas exploten todo su poten:ial para satisfacer las necesidades mas amplias dela socie- dad, Las oportunidades han estado siempreallipero zo han sido percibidas. Las empresas que actian ‘como empresas, no como donantes caritatvos, son Jafuerza mas poderosa para abordat los apremiantes problemas que enfrentamos. Lleg6 el momento de ‘una nueva concepeién de! capitalismo; las recesida- des dela sociedad son grandes y crecientes, mientras ue os clientes, empleados y una nueva gereracion de jovenes estan pdiendo que las empresas den el primer paso para abordarlas. El propésito de la corporacién debe ser redefi- nido: es la creacion de valor compartido, no sélolas utilidades per se. Esto impulsara una nueva oleada de innovaci6n y crecimiento de la productividad cena economia global. También le dara ura nueva forma al capitalismo y su relacién con la sociedad, ‘Ytal vez, lo mas importante, aprender a creat valor HaRAL.COM Pu ELconcepto del valor com: partido -que se enfoca en las Cconexlones entre el progreso intesi Existen tres formas clave en ue las ompresas pueden te- ner oportunidades para crear Todas as empresas de- berian mirar sus deisiones y oportunidades desde ol Un reciente nimero de ‘empresas conacidas por su rigurosa manera de hacer n ‘econdémico y elde la sociedad- gacios ~como Google, IBM, in- valor compartido: Prisma del valor comparido. tiene el poder de detonar ia tel, Johnson & Johnson, Nestlé, - Alreconcebir los productos y Esto llevard a nuevos enfaques préxima oleada de crecimiento Unilever Wal-Mart-seha _mercados ‘que generarn mas innova: cidn y crecimiento para las ‘empresas y también mayores benefcis para la sociedad lanzado a realizar importantes Iniciativas de valor compartido. Pero recién estamos empe- Al redefinir la productividad enla cadena de valor Al permitir et desarrollo de soba. zando a entender el potencial un luster local del valor compart. Las necesidades de la sociedad, y no solo las necesidades econdmicas convencionales, son las que definen los mercados, y los males de la sociedad pueden crear costos internos para las empresas. compartido es nuestra mejor oportunidad para vol- vera legitimar alas empresas. Ir més allé de los trade-offs Las empresas y la sociedad se han venido enften: tando desde hace mucho tiempo. Esto esasien parte porque los economistas han legitimado la idea de {que las empresas deben morigerar su &xito econ6- ‘mico para entregar beneficios ala sociedad. En el pensamientoneoclisico, todo requerimiento de mi jora social -como mas seguridad o la contratacién de discapacitados- impone un limite a la corpora cién, Al agregar una limitacion a una empresa que yaesta maximizando sus utilidades, dice lateoria, inevitablemente suben los costos y se reducen esas utilidades, Unconcepto relacionado, y con la misma conclu- sion, es a nocién de externalidad. Las externalia- ‘des urgen cuando as firmascrean costos sociales de los que no se hacen cargo, como la cantaminacién, Entonces, la sociedad debe imponer impuestos, re gulaciones y sanciones para que la frmas “interna licen” estas externalidades, una creenciaqueinfluye enmuchas polticas gubernamentales. Esta perspectiva también ha moldeado las estra: tegias de las propias empresas, las que por mucho tiempo han excluido las consideraciones sociales y ambientales de sus razonamientos econémicos. Las ‘empresas han tomado el contexto mayor en el que ‘operan comoalgo dado y se han resistidoa los estin dares regulatorios par considerarios siempre contra: ‘los asus intereses. La resolucién de los problemas sociales ha sido cedida a los gobiernos y las ONG. Los programas de responsabilidad social corpora- tiva una reacci6n ala presion externa- han surgido principalmente para mejorar las reputaciones de las firmas y son tratados como un gasto necesario. (cualquier paso mas allées considerado por muchos ‘como un uso irresponsable del dinero de los accio- nistas, orsu parte, muchas veces los goblemnos han regulado de una manera que dificulta el valor com. partido. Implicitamente, ambos lados han asumido que lacontraparte es un obsticuloen la bisqueda de sus objetivos y han actuado en consecuencia Encambio, el oncepto de valor compartido reco- nnoce quelas necesidades sociales, y no slo las nece- sidades econémicas convencionales, son las que de- finenlos mercados. También reconoce que lesmales las debilidades dela sociedad suelen crear costos into: paras empress oferinomsteris primas despilfarradas, accidd&eQ costosos ya ne- cesidad de capacitacién paliativa que compense las Insuficiencias en educacién. ¥ elabordar los dafios y limitaciones de a sociedad no eleva necesariamente los costos para as empresas, porque pueden innovar mediante el uso de tecnologias, métodos operaci ales y enfoques de gestién novedosos, con o que, ‘como resultado, elevarian su productividad yexpan- dirfan sus mercados. Entonces, el valor compartido no se ancla en va- nero-Febrere 20m) Harvard Busines Review 35 IDEA EN GRANDE LA CREACION DE VALOR COMPARTIOO incon eaten i -yacreado porlas! liante alguna forma de re- Senne coitcares oni ear cio justo puede elevar los ingresos de los agricultores éQUE ES “VALOR COMPARTIDO”? E{ concepto de valor compartido puede ser definido como las polit ‘as y las practicas operacionales que mejoran a competitividad de ‘una empresa ala vez que ayudan a mejorar las condiciones econémi ‘easy sclales en las comunidades donde opera. La ereacién de valor ccompartido se enfoca en identfcar y expandi las conexiones entre los progresos econdmicoy socal. Elconcepto descansa en la premisa de que tanto el progreso ‘econémico como el social deben ser abordados usando principios eenfocados en el valor. El valores defnido por los beneficios en rola- cién con los costos, no sélo por los benefcis. La creacién de valor es una idea reconocida desde hace tiempo en los negocios, donde las utllidades son los ingresos recibidos de los clientes menos los ‘costs incurridos. Sin embargo, las empresas rara ver han abordado los problemas de la sociedad desde la perspectiva del valory se han limitado a tratarios como temas perifricos. Esto ha opacado las cconexiones entre las preocupaciones econémicas y sociales, En el sector social es incluso menos comiin que se piense en tér- ‘minos det valor. Las organizaciones sociales y las entidades guber- rnamentales a menudo s6lo ven el éxito en términas de los beneficios logrados o del dinero gastado. A medida que los gobiernos y las ONG tempiecen a pensar més en términos del valor, forzosamente crecerd su interés en colaborar con las empresas. 36 Hard ausiness Revi Enero-Febrere 2011 implementarlas nuevas précticas de suministroy de- sarrllare cluster de apoyo, pero el retomo sera un ‘mayor valor econémico y beneficiosestratégicos més amplios para todos los participantes Las raices del valor compartido En un nivel muy basico, la competitividad de una empresa yl salud de las comunidades donde opera estan fuertemente entrelazadas. Una empresa ne- cesita una comunidad exitosa, no slo para crear demands por sus productos, sino también para brindar activos piblicos crucialesy un entorno que apoye al negocio. Una comunidad necesita empresas exitosas que ofrezcan empleos y oportunidades de ‘reacién de riqueza para sus ciudadanos,Estainter- lesatodos os recursos, no s6lo a aquellos identificaos por los ambientalistas. Lamejor utlizacin de les recursos -posible gracias ‘una mejor tecnologia~ permeari todas as partes de Tacadena de valor y se exenderdalos proveedoresy ‘anales, Los vertederos sellenaran con mas lentitud. Por ejemplo, Coca-Cola ya ha reducido su con- sumo mundial de agua en 9%a contar de 2004, casi Ja mitad de su meta de 20% de reduccién para 2012. Dow Chemical logré recucir su consumo de agua no. Las regulacones que potencian el valor ‘compartdo fn metas y estimutan ta innovacién: resaltan un propésito social x crean un campo de juego parejo para Aalentar a las empresas a invertir en valor compartide en vez de maximizar las ¢ utlldades de corto plazo. Dichas regu: lacones tienes varias, caracteriticas: Primero, fan metas sociales clarasy medibles, yasea que serefieran al uso ‘de energla, temas de salud ‘ode seguridad. Cuando ‘corresponde, Rian precios para los recursos (come el agua) que reflejan los costos reales. Segundo, Sian estindares de desem- pee pero no mponen los wey 2Eomw one tne snc ‘tap ae een 9 tania eons active a coena ao era res 5 nm > > > Y opertune de los resutades, lor que después pueden ser auchados pr el goiemo si es > necesario, en vez de mponer tesa todos proceso detall- dos y costosos para el cumplimiento de las normas. La regulacion que desaliontael valor ‘compatido es muy diferente. Obtiga el ‘cumplimiento de préctcas particulares, len ver de enfocarse en ta mejora me de un problema socal. Oblga a usar un ‘enfoque en especial para curplircon un cestandar, bloqueando la innovacin y casi siompre infigiendo costos en las empresas. ‘cuando los gobiernos caen en la trampa de sar este tipo de regulacién, socavan precisamente el progreso que buscan alen- tral despertar una férrea resistencia de parte de las empresas que fena aun més el pprogresoy bloques el valor compatide que mejorar la competitivdad, Por cierto, las empresas atrapadas por la mentaidad antigua se resistirén incluso a una regulacién bien elaborada. Sin embargo y a medida que los prnci- pios del valor compartido vayan ganando aceptacién, las empresas ylos gobiernos 2 volverén ms alineados respecto de la regulacién en muchas dreas. Las empre- sas llegardn a comprender que el tipo ‘correcto de regulacién s{ puede fomentar {a creacién de valor econsnico. Finalmente, se necesitaré regulacién para limitar las précticas explotadoras, injustas o engafiosas con que se benefi- cian tas empresas a costa dela sociedad. Por ejemplo, es esencial que exista una estricta politica antimonopolos para asegurarse de que los beneficios det éxito de las empresas lleguen a ls clientes, proveedores y empleados. ‘Tanzania, Mozambique, Nigeria y Costa de Marfil, Olam ha reducido os costos de procesamiento yem- Darque en 25% (sin mencionar la gran reducci6n de las emisiones de carbono). Junto con esta decision, ‘Olam también desarroll6relaciones privilegiadas con los agricultores locales. Y ha generado empleo ‘recto para 17.000 personas ~de la cuales, 959% co- rresponde a mujeres- y empleo inditecto al mismo ntimero de personas, en areas rurales donde, de lo contrario, no habria empleo. sas tendencias bien podifan llevar a las empre- sasa rehacer sus cadenas de valor al acercarciertas actividadesa su casamatrizy mantener menos uga- resimportantes de producci6n. Hasta ahora, muchas ‘empresas han credo que ser global significaba mo- ver la producci6n a otros lugares con menos costos «de mano de obra y disefiarsu cadena de suministro para tener el impacto mas inmediato en los gastos. La realidad es que los competidores internaciona- les mis fuertes probablemente serin aquellos que puedan echarfaices més profundas en comunidades Importantes. Las empresas que puecan adoptar este ‘nuevo pensamiento sobre dénde producir crearén ‘valor compartido, como Lo muestran estos ejemplos, eimaginar las ccadenas de valor desde la perspectiva del valor com- partido ofrecerd formas nuevas y sgnificativas de innovar y de liberar nuevo valor econémico que la _mayoria de las empresasha pasado ror alto, Permitir el desarrollo de clusters locales [Ninguna empresa es un ente autosuficiente. El éxito de todas las empresas e ve aectado por las compa ‘as y la infraestructura de apoyo que las rodean. La productividad y a innovaci6n estan altamente in- fluidas porlos “clusters” o concentraciones geogré- ficas de firmas, empresas relacionadas, proveedores de productos y servicios e infraestructura logistica en un érea particular, como las Ten Silicon Valley, el cultiv de flores en Kenia y el corte de diamantes, enSurat, India. No todas las empresas con fines de lucro son iguales. Aquellas que tienen un propdsito social representan Jas empresas cada vez se han desconectado mas de sus comunidades, su influencia para resolver estos problemas se ha desvanecidoaun cuando sus costos han crecido, Las empresas crean valor compartido al cons- truir clusters que mejoren la productividad de la ‘compaiifa ala vez.que abordan las brechas 0 fallas cen las condiciones estructurales que rodean al clus- ter. Los esfuerzos por desarrollar oatraet a provee- dotes capaces, por ejemplo, permiten los beneficios del abastecimiento que ya mencionamos. Elfocoen losclustersy ena ubicacion delaspantas ha estado HBRAL.COM una forma mas elevada de capitalismo que crea un ciclo positivo de prosperidad para la empresa y la comunidad. Los clusters incluyen no silo alas empresas sino también a instituciones como programas académi 0s, asociaciones de comercio y organizaciones es- tandarizadoras. También aprovechan los bienes pi- blicos de la comunidad en que se encuentran, como cescuelas universidades, agua potable, leyesde libre ‘competencia, estindares de calidad y transparencia demercado. Los clusters son prominentes en todas|as econo- ‘miasregionales que crecen y tienen éxito, ademas de jugar un papel crucial en el aumento dela producti- vvidad, lainnovacion ya competitividad. Los provee- ddoreslocalescapacesfomentan una mayor eficiencia Iogistica y una colaboracién mas facil, como ya vi- ‘mos. Tener capacidades locales mas s6lidas en areas como capacitacién, servicios de transporte y secto- res relacionados también elevala productividad. Ya Ja inversa, la productividad sufre sino se cuenta con tun lusterde apoyo. Las deficiencias en las condiciones estructurales ‘que rodean al cluster también crean costos internos para las firmas. La mala educacién piiblica impone ‘ostos en productividad y capacitacion paliativa. La ‘mala infraestructura de transporte eleva los costos de logistica. La discriminacion de género oraza re- duce la reserva de empleados capaces. La pobreza limita la demanda por los productos y genera de- sradacion ambiental, empleados poco saludables y altos costos de seguridad. Sin embargo y dado que ‘completamente ausente del pensamiento del mana- .gement, El pensamiento sobre los clusters también. hha sido ignorado por muchas iniciativas de desarro- lip econémico, as que no han resultedo porque comn- sistian en intervenciones aisladas y pasaban por alto inversiones complementarias crucial. ‘Unaspecto dave dela construccién de un cluster, tanto en los paises en desarrollo como en los desa- rollados, es la formacion de mercados abiertos y ‘ransparentes. En losmercados ineficientes omono- polizados dondese explotaalos tabyjadores, donde los proveedares no reciben precios ustos y donde los precios no son transparentes, la productividad suffe. EI permitir mercados justos yabiertos, lo que se suclelograr de mejor manera junto con otr0s s0- ios, puede hacer posible que la empresa se asegure lun suministro confiable y se den alos proveedores mejores incentivos para la calidad yla eficiencia, a Ja vez que también pueden mejorarsustancialmente Josingresos y el poder de compra delos ciudadanos locales. El resultado es un ciclo positive de desarrollo econémico y social. ‘Cuando una empresa construye clusters en sus lugares clave de operaciones, también amplifica la ‘conexién entre su éxito yel de su comunidad. Elcre- cimiento de una firma tiene efectos multiplicadores, amedida que se crean nuevos empleos en los secto- res de apoyo, nacen nuevas empres:s y crece la de- ‘manda porserviciosauxiiares. Losesfuerzos de una nere-Febrero 20 Harvard usiness Review 45, IDEA EN GRANDE LA CREACION DE VALOR COMPARTIDO ‘compaia para mejorarlas condiciones estructurales del luster tienen un efecto “chorreo” sobre los otros participantes y en la economia local. Las iniciativas de desarrollo de la fuerza de trabajo, por ejemplo, clevan también la oferta de trabajadores calificados para muchas otras empresas. En Nespresso, Nesté también trabajé para cons- truir clusters, con lo que sus nuevas practicas de abastecimiento se hicieron mucho mas eficaces. Se CeO aa oe ee Uren LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA a creacién de valor compartido (CVC) deberia reemplazar a la responsabi- \idad social corporativa (RSC) como guia de las inversiones de las empresas, fen sus comunidades. Los programas de RSC se enfocan principalmente en la reputacin y sélo tienen una conexin limitada con el negocio, haciendo que sean dificiles de justiiear y mantener en el largo plazo. En cambio, la CVC es parte integral de la rentabldad y a posicién compettva de una empresa. ‘Aprovecha la expertica ylos recursos Gnicos de una empresa para crear valor ‘econémico mediante la cieacién de valor social. RSC cvc > Valor: hacer el bien > Valor: beneficios econémicos y sociales on relacién alos costos >Cludadania, flantropia, > Creacién conjunta de valor entre sustentabilidad la empresa y la comunidad > Discrecionalo en respuesta ala _> Parte integral de las presién externa ‘competencias > Ajena.a ta maximizacién de > Parte integral de la maximizacién utilidades de utllidades: > La agenda es determinada por > La agenda es especifica de la em= los reportes hacia afuera y las rosa y so genera internamente referencias personales > Impacto limitado porla huella > Realinea todo el presupuesto de de la empresa y el presupuesto lacmpresa dense jemplo: comprar segin el co- jemplo: transformar el proceso rmerco justo de abastecimiento para mejorar la calidad y el rencimiento En ambos casos, se da por supuesto el cumplimiento de leyes y estdndares éticos y la reduccién del dafio causado por las actividades corporativas. 46; Harvard business Review tnero-Febrero 2011 propuso desarrollarfirmas y capacidades agricolas, téenieas, fnancieras y lgisticas en cada regién ca- fetera, paraapoyarasiaun mala eficiencia ylaalta calidad de la produccién local. Nest lider6 inicia tivas para aumentar el zcceso alos insumos agrico- lasesenciales como plantas, fertilizantes y equipos de irrigacion; fortalecerlas cooperativas regionales de agricultores al ayudarles a financiar instalacio ‘nes compartidas para lamolienda himeda que per mitiera producir granos de mejor calidad y apoyar ‘un programa de extension para asesorara todaslos, _granjeros acerea de técnicas de cultivo. También se asoci6 con Rainforest Alliance, una importante (ONG internacional, para ensefiar a los granjeros ricticas mas sustentaoles que aseguren una ma- ‘yor confiabilidad de los volimenes de producci6n. Enel proceso, la productividad de Nestlé mejor6. Un buen ejemplo de una empresa que trabaja para mejorar las condiciones estructurales de stu Cluster es Yara, a empresa de fertlizantes minera- Jes mas grande del mundo. Yara se dio cuenta de aque la falta de infraestractura logistica en muchas partes de Africa impedia que los agricultores tuvie- ran un acceso eficientea los fertilizantes y a otros insumos agricolas esenciales y que transportaran cficientemente sus productosal mercado. Yaraest abordando este probleria mediante tna inversion dde US$ 60 millones en un programa para mejorar los puertos y caminos, el que esta disefiado para crear franjas de crecimiento agricola en Mozambi- que y Tanzania. Laempresaesta trabajando en esta iniciativa con los gobiemos locales y el apoyo del gobierno noruego. Soloen Mozambique, se espera uel franja beneficie amas de 200,000 pequefios. agricultores y cree 350.000 empleos nuevos. Estas mmejoras ayudaran a Yara a aumentar su negocio pero también apoyard a todo el cluster agricola, ‘creando enormes efectes multiplicadores, Los beneficios de coastruir un cluster son apli- cables no sélo a los mercados emergentes sino también alos patses avanzados. El Research Trian- gle de Carolina del Nortees un ejemplonotable de tuna colaboracién piblicay privada que ha creado valor compartido al desarrollar clusters en areas como la tecnologia de lainformacion y las ciencias biologicas. Esa region, que se ha beneficiado de in- versions cantintas tanto del sector privado coma del gobierno local, ha experimentado un enorme ‘crecimiento en elempleo, osingresos yel desem- pefio de sus empresas yla crisis nolagolpes tanto comoa otras. Para apoyar el desarrollo de clusters en las co- ‘munidades donde operan, las empresas necesitan identificar brechas y deficiencias en reas como la logistica, os proveedores, los canales de distribu: cién, lacapacitacién, la organizacion del mercado ylasinstituciones educacionales. Después, latarea es enfocarse en las debilidades que tepresentan las principales limitaciones para la productividad y el ‘cxecimiento dela propia empresa y distinguir esas 4reas donde la empresa est mejor equipada para influir directamente, de aquellas donde colaborar ‘es ms rentable. Es agui donde estaran las oportu- ‘nidades més grandes para el valor compartido, Las, iniciativas que aborden las debilidades del cluster ue limiten alas empresas sern mucho mas ef ccaces que los programas de responsabilidad social corporativa erfocados en las comunidades, los que sueleu (eer ui impacto Hntady porque abuidan ddemasiadas areas sin enfocarse en el valor. Pero los esfuerzos por mejorar la infraestructura yas institucionesen una region a menudo requieren ‘una acién colectiva, como lo muestran os ejemplos de Nestlé, Yar y Research Triangle. Las empresas

You might also like