You are on page 1of 23
Sa eal cis gone aol Ms) Iconoclasia Investigaciones sobre y desde Marx Volumen 1, ntimero 1, setiembre 2018 © Director: Dr. Obdulio Banda, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pert Calle Tahuantinsuyo 477 San Juan de Lurigancho- Lima Comité Editorial: Dr. Raimundo Prado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pert Econ. Jorge Paz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Peri dredge, orbona, Francia Correccién: Juan Pablo Rojas Ernesto Ruiz-Eldredge Disefiodeportada: Valeria Roman Marroquin Disefio delogo: Fabian Vergara Diagramacién: Cesar Rodrigo Urrutia Marina ISSN N° 2617-5223 Tanto el Director como el Comité editorial y el Consejo Académico de la revista Iconoclasia, no necesariamente se solidarizan con el contenido, total o parcial, dela revista. Correspondencia: revistaiconoclasia@gmail.com HECHO EL DEPOSITO LEGALEN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU N°2018-13989 Proyecto Editorial Delphos/Cesar Rodrigo Urrutia Marina Mz. Llote 1 -13 de Octubre. San Juan de Miraflores Impreso en setiembre del 2018 Impreso por: Liliana Maruja Salazar Arenas artprens@hotmail.com ‘Av. Caqueté 467 Int. 296-A San Martin de Porres- Lima ‘Tiraje: 500 ejemplares INDICE Presentacién I, Anilisis econémico-politico La dimensién politica de la transicién histérica en el Siglo XXI. Antonio Romero Lo que le debemos a Marx (y cémo cumplir con la tarea). Carlos Tovar La afirmacién histérica del capital. Tipologias de la subsuncién del trabajo, de la disolucién del feudalismo a las colonias. Paola Gentile IL. Estudios sobre el caracter de la sociedad peruana La sociedad peruana a inicios de los 80. Sobre su caracterizacin por las organizaciones insurgentes en el Pert. El caso del PCP-SL. Carlos Lamas Elcardcter de la sociedad peruana: un marco teérico. Juan Pablo Rojas Ill. Critica y dialéctica Hegemonia, sublevacién y justicia. Aproximaciones al posmarxismo. Ricardo Milla Menos que nada y el “mal menor”: la sombra del hegelianismo de Zizek. Emesto Ruiz-Eldredge IV. Elpensamiento critico de Adorno Adorno como punto de partida: a propésito de algunas criticas. Frederico Lyra La dificultad del programa y praxis de resistencia en Adorno. Tadas Zaronskis ale 38 1 80 114 148 167 201 219 ICONOCLASIA Investigaciones sobre y desde Marx Direccién: Dr. Obdulio Banda, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perti Comité Editorial: Dr. Raimundo Prado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perit Econ. Jorge A. Paz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pert Mg. Ernesto Ruiz-Eldredge, Universidad Paris-Sorbona, Francia Consejo Académico: Dr. Jorge Acanda, Universidad de La Habana, Cuba Dra, Sara Guardia, Universidad San Martin de Porres, Peri Dr. Anselm Jappe, Escuela de Bellas Artes de Sassari, Italia Dr. Martin Jay, Universidad de Berkeley, Estados Unidos Dr. Michael Lowy, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia Dr. Christoph Menke, Universidad Johann Wolfgang Goethe de Francfort, Alemania Dr. Octavio Obando, Universidad Federal de Integracién Latinoamericana, Brasil Tconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx MARX Y LA “NATURALEZA BIFACETICA” DEL TRABAJO: EL “PIVOTE” DE SU CRITICA AL CAPITALISMO! ANSELM JAPPE Escuela de Bellas Artes de Sassari En el presente articulo espero mostrar que la categoria de trabajo abstracto, en Marx, es una exploracién de la capa més profunda de la sociedad capitalista: una indagacién sobre aquello que cohesiona, desde el punto mas interno, este mundo. Plantearé, entonces, las siguientes preguntas eintentaré dar algunas respuestas provisionales: ;Qué quiere decir Marx con «trabajo abstracto»? ;Podemos decir que el fetichismo de las mercancias no €s meramente una mistificacién, sino mas bien una inversién real causada por el trabajo abstracto? ;Cudl es la diferencia entre una abstraccién real y una abstraccién del pensamiento? ;Cual es la diferencia entre el concepto de trabajo de Marxy el de sus predecesores burgueses, los llamados economistas clasicos? ;Por qué el trabajo abstracto no es un aspecto neutral dela sociedad, sino mas bien una forma social destructiva que es caracteristica solo de la sociedad capitalista? ;Cudles son las malinterpretaciones mas comunes de este concepto? 3A qué interpretacién de la naturaleza y la historia del Capitalismo Iegamos si ponemos el concepto de trabajo abstracto en su Centro? sDebemos ir mas alld de Marx y eliminar toda nocién ontolégica de «trabajo» como tal? Qué significa el concepto de “trabajo abstracto” para Marx? Me limitaré a comentar algunos pasajes de la segunda edicién alemana de El CapitaP. Se ha dicho algunas veces que hay una mayor riqueza dialéctica tn el Grundrisse y en la primera edicién alemana de El Capital que en su Segunda edicién. Sin embargo, en el caso del concepto de trabajo abstracto sua nocién casi ausente en el Grundrisse-, es en la segunda edicién alemana de El Capital donde Marx finalmente le da su forma definitiva, separndola el trabajo comin, no especifico, genérico y no calificado. ' Traducido del inglés por Valeria Roman Marroquin. sae *N. del T: Se ha traducido del inglés al espatiol los fragmentos citados por el autor, ‘teunda edicién alemana de El Capital. La traduccién del aleman al inglés se ha adjuntado modo de pie de pagina. wo pald-* cre eg cxptelaen DN bu perrnn, labovy : tle ‘Anselm Jape, Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo, Siempre se debe recordar que E! Capital no empieza con un anilisis sobre las clases y sus luchas; en el primer capitulo no se habla ni del capital ni del trabajo asalariado, ni siquiera del plusvalor. Marx no comienza, en Ip absoluto, con la superficie visible de la produccién capitalista, Unicamente habla de mercancias, nunca de personas. Marx despliega toda su critica del capitalismo desde el anilisis de la forma mercancfa, y la forma mercanti en si misma se presenta como el desarrollo del cardcter bifacético ~0 dual. del trabajo. Comienza el primer capitulo anunciando «los dos factores de la mercancia», el valor y el valor de uso, que, reconoce, no son su propia invencién, ya que menciona que Aristételes ya los habfa analizado, Después de algunas paginas, en la segunda seccién titulada “Dualidad del trabajo representada en la mercancia’, presenta lo que considera el aspecto mas importante yal mismo tiempo el mds revolucionario de su anilisis del capitalismo. £1 mismo dice: “He sido el primero en exponer criticamente aquella naturaleza bifacética del trabajo contenido en la mercancfa. Como este punto es el pivot en torno al cual gira una clara comprensién de la economia politica, hemos de ir con mas detenimiento”. Entonces, enfatiza que su concepcién del trabajo abstracto es completamente nueva y no tiene nada que ver con las ideas de sus predecesores, y subraya que su critica no puede ser entendida sin entender completamente este punto. No es un preliminar, sino un pivot. Muchos marxistas piensan que en el primer capitulo de El capital, Marx solo define los términos que usarfa para lo que sigue en el resto de su libro; una especie de sumario de evidencia ya establecido por la economia politica clasica de Adam Smith y David Ricardo, o incluso un recordatorio de los factores eternos de toda vida econémica. Entonces, muchos marxistas tradicionales no leyeron, 0 no leyeron con cuidado, este primer capitulo. Otros, como Louis Althusser, incluso recomendaron omitirlo directamente. Para ellos, la verdadera contribucién de Marx solo comienza cuando se trata de la plusvalia, el capital y el trabajo asalariado, Pero este tipo de lectura no es en absoluto lo que Marx pretendia. Llamé a la mercancia la «forma celular> gue encarna el corazén mismo de la especificidad histérica del capitalismo Y que contiene en sf misma todos los desarrollos que légicamente deben * “Twas the first to point out and to examine critically this twofold nature of the labour Contained in commodities. As this point is the pivot on which a clear comprehension of political €conomy turns we must go more into detail” 302 I Tconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx || desplegarse mas adelante, como la existencia de capital y trabajo asalariado. Hay diferentes productos, y diferentes trabajos que los producen, pero estos deben tener alguna cosa en comtin, de otra manera, no podrian ser intercambiados en cantidades estables. No hay nada en comiin entre veinte yardas de lino y diez onzas de te; para intercambiarlos tenemos que hacer abstraccidn de su valor de uso. Como Marx dice: Si dejéramos fuera toda consideracién del valor de uso de las mercancias, solo les queda una propiedad en comiin, la de ser productos del trabajo Pero incluso el producto del trabajo en s{ mismo ha sufrido un cambio en nuestras manos. Si hacemos abstraccién de su valor de uso, hacemos abstraccién al mismo tiempo de los elementos y formas materiales que hacen que el producto sea un valor de uso; vemos en él ya no una mesa, una casa, hilo o cualquier otra cosa titil. Su existencia como cosa material esté fuera dela vista, Tampoco se puede seguir considerando como el producto del trabajo del carpintero, el albafil, el hilandero o de cualquier otro tipo definido de trabajo productivo, Junto con las cualidades ttiles de los productos mismos, se pierde de vista tanto el cardcter uitil de los diversos tipos de trabajo encarnados en ellos, como las formas concretas de ese trabajo; no queda nada mds que lo que es comtin a todos ellos; todos se reducen a uno y el mismo tipo de trabajo, el trabajo humano en abstracto’ Marx reconocié el métrito de Adam Smith al demostrar que el valor esté determinado tinicamente por el trabajo como tal, no por ningin tipo especifico de trabajo. Los mercantilistas, por ejemplo, crefan que era el trabajo de minerfa y los fisiécratas pensaban que era el trabajo agricola. Pero Smith todavia tenia en mente la totalidad de los trabajos concretos -de los trabajos concretos productivos, debemos agregar, desde que Smith introdujo €sta distincién importante- y no el trabajo abstracto como una supresion de todo el trabajo concreto y sus cualidades especificas. “If then we leave out of consideration the use value of commodities, they have only one ‘common property left, that of being products of labout * “But even the product of labour itself has undergone a change in our hands. If we make abstraction from its use value, we make abstraction at the same time from the material elements and shapes that make the product a use value; we see in it no longer a table, a house, yarn, or any ther useful thing. Its existence as a material thing is put out of sight. Neither can it any longer be regarded as the product of the labour of the joiner, the mason, the spinner, or of any other definite kind of productive labour. Along with the useful qualities of the products themselves, we Put out of sight both the useful character of the various kinds of labour embodied in them, and Concrete forms of that labour; there is nothing left but what is common to them all; all are educed to one and the same sort of labour, human labour in the abstract” 303 Anselm Jappe, Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo, Consideremos ahora el residuo de cada uno de estos productos; consiste en Ja misma realidad no sustancial (gespenstische Gegenstindlichkeit ~ fartasma, spectro, terrorifico, Marx usa aqui un oximoron para describirla mercancia} en cada una, una mera gelatina (Gallerte ~ jalea] de trabajo humano homogéneo, de la fuerza de trabajo gastada sin tener en cuenta el modo de su gasto, Todo lo que estas cosas nos dicen ahora es que la fuerza de trabajo humana se ha gastado en su produccidn, que el trabajo humano esta incorporado en ellos. Cuando se las mira como cristalizaciones de esta sustancia social, comtin a todos ellas, son valores. No me detendré en el bien conocido hecho de que el valor se crea solo por el trabajo abstracto o, para ser mas precisos, por el lado abstracto del trabajo, porque siempre es el mismo trabajo el que puede considerarse tanto como abstracto, como pura cantidad, y como concreto. La segunda seccién del primer capitulo, antes del comienzo del andlisis de la forma del valor, se Mama: «El cardcter bifacético del trabajo representado en las mercancfas». A primera vista, una mercancia se nos presenté como un complejo de dos cosas: valor de uso y valor de cambio. Més tarde, vimos también que el trabajo también posee la misma naturaleza bifacética; porque, en la medida en que encuentra expresién en el valor, no posee las mismas caracteristicas que le pertenecen como creador de valores de uso.” La actividad productiva, si dejamos fuera de la vista su forma especial, ¢s decir, el cardcter util del trabajo, no es mas que el gasto de la fuerza de trabajo humano. Sastreria y tejido, aunque actividades productivas cualitativamente diferentes, son cada uno un gasto productivo de cerebros humanos, nervios y muisculos, y en este sentido son trabajo humano, No son mas que dos modos “Let us now consider the residue of each of these products; it consists of the same unsub- stantial reality [gespenstische Gegenstandlichkeit - phantom, ghost, scary, Marx uses here an. 07- ‘moron to describe the commodity] in each, a mere congelation {Gallerte: paste] of homogeneous ‘human labour, of labour power expended without regard to the mode ofits expenditure. All hat these things now tell us is, that human labour power has been expended in their production, that human labour is embodied in them. When looked at as. crystals of this social substance, common to them all, they are Values” “At first sight, a commodity presented itself to us as a complex of two things ~ use vale and exchange value. Later on, we saw also that labour, too, possesses the same twofold nate a so far as it finds expression in value, it does not possess the same characteristics that belong © asa creator of use values” 304 en Tconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx diferentes de gastar la fuerza de trabajo humana? Naturalmente, no es realmente el «tiempo» el que crea valor: el tiempo mismo mide el gasto de la fuerza de trabajo humana, y eso significa la cantidad de energia, de energia humana. El valor de una mercancfa es dado | por el trabajo considerado en tanto es un gasto de energia, y desde ese punto | de vista, la inica diferencia entre dos valores, y dos mercancias, y dos labores, es la cantidad de energia, medida por el tiempo, que est en cuestién. Por consiguiente, as{ como al ver la chaqueta y el lino como valores, los abstraemos de sus diferentes valores de uso, también ocurre con el trabajo representado por esos valores: hacemos caso omiso de la diferencia entre sus formas titiles, el tejido y la sastreria. Mientras los valores de uso, chaqueta y ino, son combinaciones de actividades productivas especiales con tela hilo, los valores, chaqueta y lino, por otro lado, son meras gelatinas homogéneas de trabajo indiferenciado, por lo que el trabajo incorporado en estos tiltimos valores no cuenta en virtud de su relacién productiva con la tela y el hilo, sino solo como gasto de fuerza de trabajo humana. La sastreria y el tejido son factores necesarios en la creacién de los valores de uso, chaqueta y lino, precisamente porque estos dos tipos de trabajo son de cualidades diferentes; pero solo en la medida en que la abstraccién se realice a partir de sus cualidades especiales, solo en la medida en que ambas posean la misma cualidad de ser trabajo humano, la confeccién y el tejido forman la sustancia de los valores de os mismos articulos.’ La sastrerfa y el tejido forman la sustancia del valor solo como encarnaciones del trabajo abstracto, solo en la medida en que se abstraen 5 “Productive activity, if we leave out of sight its special form, viz», the useful character of the labour, is nothing but the expenditure of human labour power. Tailoring and weaving, though qualitatively different productive activities, are each a productive expenditure of human brains nerves, and muscles, and in this sense are human labour. They are but two different modes of expending human labour power” - : “hat as, therefore, i viewing the coat and linen as values, we abstract from their ci ‘use values, so it is with the labour represented by those values: we disregard the ae tween its useful forms, weaving and tailoring. As the use values, coat and linen, are See of special productive activities with cloth and yarn, while the values, coat and uae math ther hand, mere homogeneous congelations of undifferentiated labour, so ie as eae in these later values does not count by virtue ofits productive relation to Goth 08 Mit only a being expenditure of human labour power. Talloring and weaving a AMT In the cretion of the use values, coat and linen, precisely because these M0 Ta only in of different qualities; but only in so far as abstraction is made from it ee Sear tna $0 far as both possess the same quality of being human labour, do tailoring Substance of the values of the same articles” 305 ‘Anselm Jappe, Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo, del ser sastreria y tejido. Como trabajos abstractos, todos los trabajos son iguales, y todos los valores son iguales. Ninguna mercancia, y ningin trabajo que la cree, cuentan por si mismos, sino solo como una cierta cantidad de tha sustancia indiferenciada. Este primer acercamiento al trabajo abstracto no parece tan dificil de entender, y el propio Marx lo subraya. Hasta este punto, podria tratarse simplemente de un asunto de abstraccién del pensamiento, una operacién mental que hace posible el intercambio de objetos que de otro modo serian inconmensurables. Seria la misma operacién que reducir varias figuras geométricas a cuadrados para comparar sus magnitudes. El problema comienza con la forma del valor: el valor de un producto, que es algo invisible, necesita representarse en el cuerpo de otro producto. Marx dedica la mayor parte del primer capitulo al anilisis detallado de los pasos ~pasos légicos, no histéricos, insisto- que dirigen desde el primer intercambio entre solo dos productos basicos hasta el intercambio generalizado entre todos los productos, por un lado, y dinero, por el otro. Recordaré que una chaqueta no puede expresar valor en si mismo, tiene que expresarse en otro producto. Tenga en cuenta que el valor de cambio no es en absoluto lo mismo que el valor: el valor es invisible, una mera atribucién hecha por los hombres, la Proyeccién del tiempo de trabajo ya pasado. El valor de cambio de una mercancia, por el contrario, es la cantidad de valores de uso de otra mercancia para la cual se intercambiara. El valor de cambio es visible y es un tipo de mediacién entre el valor y el valor de uso. El valor de cambio es un valor de uso que sirve para expresar el valor de otr0 producto basico. Lamentablemente, el valor y el valor de cambio a menudo se han fusionado como si fueran lo mismo, incluso para los estudiosos marxistas. Finalmente, cada mercancia expresa su valor en una cantidad de oro -de oro tomado como una mercancia real, no como un mero signo-. Entonces, Marx tesuelve el enigma de lo que es el dinero. Al final de su anilisis de la forma del "Valor, Marx llega a la forma de dinero, El dinero es el equivalente general. Lo que es mas dificil de entender en esta historia de equivalencias €s esto: si la chaqueta expresa su valor en veinte yardas de lino, eso también significa que el trabajo que creé el valor de la chaqueta expresa su valor €7 el trabajo que creé el lino. Pero como estos trabajos, tomados como trabajos concretos, como trabajo que crea chaquetas 0 lino, son tan inconmensurables como los productos, vistos como valores de uso, solo se pueden comparar 306 - Iconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx como cantidades de trabajo abstracto. Sin embargo, y este es el punto decisivo, el trabajo abstracto que sirve para expresar el trabajo creador de chaquetas tiene necesariamente una forma concreta: es, en este ejemplo, el trabajo que crea el lino. Eso significa que el trabajo que crea lino, en este caso, expresa el valor del trabajo que crea chaquetas. Tiene una doble funcidn: como trabajo concreto, crea lino, pero también expresa el valor de la chaqueta. Y si el lino se convierte en el equivalente general, el trabajo que crea lino se convierte en el trabajo que expresa el valor de todas las demas mercancfas. Lo mismo ocurre, en la vida econémica, con el trabajo que crea oro. Por lo tanto, como cantidades de valor, todas las mercancfas se hacen con el mismo trabajo. Al hacer que la chaqueta sea el equivalente del lino, equiparamos el trabajo incorporado en el primero con el del segundo, Ahora bien, es cierto que el trabajo sastreril, que confecciona la chaqueta, es una labor concreta de un tipo diferente al tejido que produce el lino. Pero el acto de equipararlo al tejido, reduce el trabajo sastreril alo que es realmente igual en los dos tipos de trabajo, a su cardcter comin de trabajo humano. De esta manera indirecta, entonces, se expresa el hecho de que el tejido también, en la medida en que teje valor, no tiene nada que lo distinga de la sastreria, y, en consecuencia, es trabajo humano abstracto. Es la expresin de la equivalencia entre los diferentes tipos de mercancias lo que pone de relieve el caracter especifico del trabajo creador de valor, y lo hace reduciendo las diferentes variedades de trabajo encarnado en los diferentes tipos de mercancfas a su calidad comin de trabajo humano en abstracto!® La chaqueta, en la medida en que vale tanto como el lino, y como tal contiene valor, es el producto del mismo tipo de trabajo que el lino. Se revela como el producto del trabajo en su caracter abstracto del trabajo humano. Como dice Marx en sus propias palabras: El cuerpo de la mercancfa que sirve como equivalente, figura como la materializacién del trabajo humano en abstracto, y es al mismo tiempo el 10 “By making the coat the equivalent of the linen, we equate the labour embodied in the former to that in the latter. Novs itis true that the tailoring, which makes the coat, is concrete labour of a different sort from the weaving which makes the linen, But the act of equatin; weaving, reduces the tailoring to that which is really equal in the two kinds of labour, to their ‘common character of human labour, In this roundabout way, then, the fact is expressed, that ‘weaving also, in so far as it weaves value, has nothing to distinguish it from tailoring, and, con- sequently, is abstract human labour. It is the expression of equivalence between different sorts of commodities that alone brings into relief the specific character of value-creating labour, and this it does by actually reducing the different varieties of labour embodied in the different kinds of, commodities to their common quality of human labour in the abstract” 307 c or lo tanto, en el medio para expresar el trabajo humano abstracto, por un lado, la chaqueta es clasificado como nada més que la encarnacién trabajo humano abstracto, entonces, por otro lado, el trabajo aastreril ‘que en realidad esta incorporada en él, cuenta como la forma bajo la cual se ‘realiza ese trabajo abstracto, En la expresidn del valor del lino, la utilidad del trabajo sastreril no consiste en confeccionar ropa, sino en hacer un objeto, que reconocemos de inmediato como valor y, por lo tanto, es una gelatina de trabajo humano, pero de trabajo indistinguible del realizado en el valor del lino Para actuar como un espejo det valor, el trabajo sastreril no debe reflejar nada ‘mas que su propia cualidad abstracta de ser trabajo humano en general ¢Por qué esto es tan importante? Porque aqui el trabajo abstracto ya no es una abstraccién del pensamiento, un sumario mental. Asume una forma real: hay trabajos concretos que «encarnan» o «personifican» el trabajo __ abstracto. Asi, Marx concluye: «Por lo tanto, la segunda peculiaridad de la forma equivalente es que el trabajo concreto se convierte en la forma bajo la . cual se manifiesta su opuesto, el trabajo humano abstracto», La primera peculiaridad de la forma equivalente era el valor de uso onvirtiéndose en la forma de apariencia de su opuesto: valor. Entonces, tenemos una inversién entre lo abstracto y lo concreto, y lo que debe ser primero, lo concreto, se convierte en la expresién de lo que deberfa derivarse, deducirse, de él: lo abstracto. Y esta inversién es una subordinacién: el trabajo concreto tiene solo una funcién auxiliar. Es solo la encarnacién del trabajo abstracto. Donde la produccién se hace en aras del valor, es decir, para multiplicar una suma de dinero, el trabajo abstracto es la sustancia, y el trabajo concreto es el accidente, por decirlo en términos filoséficos. Un trabajo concreto es tan bueno como cualquier otro para incorporar el valor. Lo que queda es valor. “The body of the commodity that serves as the equivalent, figures as the materialisation ‘of human labour in the abstract, and is at the same time the product of some specifically useful ‘concrete labour. ___ This concrete labour becomes, therefore, the medium for expressing abstract human labour ‘fon the one hand the coat ranks as nothing but the embodiment of abstract human labous, + ther hand, the tailoring which is actually embodied in it, counts as nothing but the form ch that abstract labour is realised. In the expression of value of the linen, the utility of onsists, not in making clothes, but in making an object, which we at once recognise lue, and therefore to be a congelation of labour, but of labour indistinguishable from that n the linen. In order to act as such a mirror of vale, the labour of taloring ‘besides its own abstract quality of being human labour generally” a Iconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx La forma general del valor es la reduccidn de toda clase de trabajo real a su cardcter comtin de trabajo humano en general, siendo el gasto de fa fuerza de trabajo humano. La forma general del valor, que representa todos los productos del trabajo como meras gelatinas del trabajo humano | indiferenciado, muestra por su propia estructura que es el sumario social del mundo delas mercancias. Esa forma, en consecuencia, hace indiscutiblemente evidente que en el mundo de las mercancias, el caracter que posee todo | trabajo de ser humano constituye su cardcter social especifico. Esta es la tercera peculiaridad: lo inespecifico se convierte lo social. | Lo que es comin a todas las mercanctas y permite su intercambio, no es su diversidad o la diversidad de las labores que las crearon y que corresponden a la diversidad de necesidades y deseos humanos. El aspecto comin es la abstraccién, la falta de especificidad, la cantidad pura, la indiferencia hacia lasnecesidades y los deseos. En una sociedad de mercancfas, la socialidad se | | basa en la ausencia de lo social. Esta inversién entre lo concreto y lo abstracto es descrita por Marx como fetichismo de la mercancia. Muy abruptamente, el bastante “abstracto” andlisis de la forma valor termina con la cuarta y ultima secci6n del primer capitulo: «El fetichismo de las mercancias y su secreto». Algunas paginas bastante misteriosas, escritas con un estilo poético y a menudo ingenioso. La definicién general del fetichismo de la mercancia es bien | conocida: las relaciones humanas aparecen como relaciones entre las cosas. Para muchos marxistas tradicionales, este capitulo no es comprensible en absoluto; [quedan] restos metafisicos hegelianos que solo pueden confundir las mentes de los proletarios y militantes honestos. Para la mayoria de lectores, el fetichismo se refiere a una mistificacién, a un velo, a una representacién falsa de la realidad de la produccién capitalista, a la ocultacién del origen de la plusvalia en la explotacién del trabajo. Marx, de hecho, usa el término fetichismo en ese sentido hasta cierto punto al final del tercer volumen de El Capital, Pero aqui, en el primer capitulo, como en algunos pasajes de sus otras obras, Marx presenta el fetichismo de las mercancias como una realidad: una | ee en la vida social causada por el trabajo abstracto. No es una | lusiOn que solo existe en la cabeza de las personas. ¢De dénde, entonces, surge el cardcter enigmitico del producto del trabajo, | tan pronto como asume la forma de mercancfas? Claramente desde esta forma en si mismo. La igualdad de todo tipo de trabajo humano se expresa 309 Anselm Jappe, Marx la *naturaleza bifacética” del trabajo, abjetivamente porque todos sus productos son igualmente valores la medida del gasto de la fuerza de trabajo por la duracién de ese gast, toma la forma de Ja cantidad de valor de los productos del trabajo; y finalmente las relaciones utuas de los productores, dentro de las cuales se afirma el caricter social de si trabajo, toman la forma de una relacién social entre los productos. (.) Ese fetichismo de las mercancias tiene su origen, como el andlisis anterior ya ha demostrado, en el peculiar cardcter social del trabajo que las produce. Concebido de esta manera, el concepto de fetichismo de Marx, forma el centro de su critica al capitalismo. El fetichismo de la mercancia, poy un lado, vincula el capitalismo con la larga historia de alienacién humana, del éxilio de los poderes colectivos humanos en un objeto externo, que ha existido durante la mayor parte de la historia en formas religiosas. Por otro lado, el fetichismo de las mercancfas es lo que realmente distingue al capitalismo de otros tipos de sociedades, mucho més que, por ejemplo, la oposicién entre clases. Es posible concebir la historia no tanto como la historia de las luchas de clases, como lo expresa el Manifiesto Comunista, sino como la historia de las relaciones sociales fetichistas. Solo el valor (especialmente en sus formas mas desarrolladas como plusvalia o capital) decide qué se producird. Nuestras facultades productivas estan subordinadas a esta metafisica. Con el término algo irénico de «fetichismo», que ya aparece en su primera publicacién (su articulo sobre el robo de madera en 1842), Marx quiere sugerir que todavia vivimos la vida dentro de una religidn, pero una religién llevada a la tierra y mezclada con la realidad material. El fetichismo de la mercancia significa que los miembros de una sociedad basada en mercancias son bastante similares a los que ellos mismos consideran “salvajes’. Adoran su capital o su bolsa de valores tanto como el llamado “salvaje” adora a su idolo de madera: en ambos casos, al devoto cree que su vida depende de lo que en realidad es su propia creacién. Yen ambos casos, el objeto concreto es el portador de algo “trascendente’ que nos gobierna. Hoy prestamos mucha atencién a lo que “hacen” los mercados “Whence, then, arises the enigmatical character of the product of labour, s0 soo" if assumes the form of commodities? Clearly from this form itself. The equality of all sorts of man labour is expressed objectively by their products all being equally values; the measu‘€ ofthe expenditure of labour power by the duration of that expenditure, takes the form of the aan of value of the products of labour; and finally the mutual relations of the producers, within, whi the soil character oftheir labour arms its, ake the form ofa socal ration bees We products, (..] This Fetishism of commodities has its origin, as the foregoing analysis has a shown, in the peculiar social character of the labour that produces them’ 310 Iconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx financieros, al igual que otras formas de sociedad buscaban un signo de la yoluntad de Dios. Somos atin mis fetichistas de lo que eran porque, las sociedades antiguas no podian hacer llover efectivamente, las leyes del mercado son enteramente nuestra propia creacién, Sin embargo, nadie creé estas leyes de manera consciente, ni siquiera el capitalista mds poderoso. Es por eso que Marx cité a Jestis diciendo: “No saben lo que hacen”, La critica de Marx al fetichismo viene directamente de la critica de la religién de Ludwig Feuerbach, que fue una gran influencia en el joven Marx. Olvidese de la «ruptura epistemolégica» en la evolucién de Marx. aunque Y si el fetichismo de las mercancfas es una categorfa real, no simplemente una visién errénea de las cosas, no puede cortegirse introduciendo la vision correcta de las cosas, sino solo cambiando la realidad. Marx lo dice claramente: El reciente descubrimiento cientifico de que los productos del trabajo, en la medida en que son valores, no son mas que expresiones materiales del | trabajo humano empleado en su produccién, marca, de hecho, una época en la historia del desarrollo de la raza humana, pero de ninguna manera, disipa | la neblina a través de la cual el cardcter social del trabajo nos parece ser un cardcter objetivo de los propios productos. Este andlisis de la abstraccién como el niicleo negativo del capitalismo es una sorpresa porque, en el curso normal de las cosas, estamos acostumbrados a pensar en la abstraccién como una operacién de pensamiento que identifica, o extrae, lo que varios objetos tienen en comin. Apenas podrfamos pensar sin eso. Pero lo realmente especial en Marx es la categoria de “abstraccién real” (incluso si esta expresién exacta no aparece en sus obras, sino que Alfred Sohn-Rethel la presenta més adelante). Esto es algo que no puede ser captado por el dualismo filoséfico clasico de pensamiento y hecho, Una muy buena explicacién de la abstraccién real también es dada por el propio Marx en la primera edicién de El Capital: Jo tanto esta contenida Enla forma III (queesla segunda forma reciproca, y por i cn ella), el lino aparece por otro lado como la forma general del Equivalente © “The recent scientific discovery, that the products of labour, so far as by ae are but material expressions of the human labour spent in their a ase ‘epoch in the history of the development of the human race, but, by no means, ssipates "through which the social character of labour appears to us to be an objective es 3 " Anselm Jappe, Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo.. para todas las demés mercancias, Es como sial lado y fuera de los leones,tgres, conejos y todos los demas animales reales, que cuando se agrupan forman los diversos tipos, especies, subespecies, familias, etc. del reino animal, también cexistiera ademis el animal, la encarnacién individual de todo el reino animal, Tal particular que contiene dentro de s{ mismo todas las especies realmente presentes de la misma entidad es universal (como animal, dios, etc.). Asi como el lino se convirtié en un Equivalente individual por el hecho de que otra mercancia se relacioné con él como forma de apariencia de valor, también se convierte el lino -como la forma de aparicién del valor comin a todas las mercancfas- en el Equivalente universal, en el cuerpo universal del valor, en la materializaciin universal del trabajo humano abstracto, El trabajo especifco materializado en él ahora cuenta como una forma universal de realizacién del trabajo humano, como trabajo universal.!* 4Qué diferencia el concepto de trabajo de Marx, con el concepto de trabajo encontrado en el trabajo de sus predecesores burgueses? La economia politica de hecho ha analizado, aunque sea de manera incompleta, elvalor y su magnitud, y ha descubierto lo que subyace bajo estas formas. Pero nunca se ha preguntado por qué el trabajo esta representado por el valor de su producto y el tiempo de trabajo por la magnitud de ese valor. Estas fSrmulas, gue llevan impreso en letras inconfundibles que pertenecen a un estado de la sociedad, en el que el proceso de produccién tiene el dominio sobre el hombre, en lugar de ser controlado por éste, tales fSrmulas parecen al intelecto burgués ser una necesidad evidente que la naturaleza le impone tanto como el trabajo “In form III (which is the reciprocal second form, and is therefore contained in it), the linen appears on the other hand as the general form of the Equivalent for all other commodities. It is as if alongside and external to lions, tigers, rabbits, and all other actual animals, which form when grouped together the various kinds, species, subspecies, families etc. of the animal kingdo™ there existed also in addition the animal, the individual incarnation of the entire animal kingdo™ Such a particular which contains within itself all really present species of the same entity is unt versa (like animal, god, etc), Just as linen consequently became an individual Equivalent bye _fact that one other commodity related itself to it as form of appearance of value, that is the is linen becomes ~as the form of appearance of value common to all commodities ~ the univ 4 iu t universal value-body, universal materialization of abstract human labour. The specifi alized in it now thereby counts as universal form of realization of human labous 312 Iconoclasia, Investigaciones sobre y desde Marx productivo mismo.'* Cité este pasaje porque, por un lado, da otra definicién bastante concisa de lo que significa el fetichismo de las mercancias: “un estado de la sociedad, en el que el proceso de produccién tiene dominio sobre el hombre, en lugar de ser controlado por éste”. Antes de hablar de la dominacin de la clase capitalista sobre la sociedad, Marx describe una sociedad que, en Su conjunto, esta dominada por su propio proceso de produccién. Pero este Pasaje también denuncia la proyeccién de las categorfas burguesas sobre la totalidad de la historia humana, que es un sello distintivo de la economia politica burguesa. Marx se burla de Ricardo, que hizo que el cazador Primitivo y el pescador primitivo intercambiaran sus mercancias. Critica la transformacién de las categorias del capitalismo moderno en supra- histéricas, o podriamos decir categorfas antropoldgicas, ontoldgicas, eternas. Esto también prueba que Marx no basé en absoluto su concepcién del valor en la de Ricardo, dandole solo un giro de «usticia social», como muchos ‘autores pretenden. En Marx, no hay una «teoria del valor del trabajo» positiva, y mucho menos el descubrimiento de una «ley del valor» como base de toda la historia, y menos atin una defensa de ese supuesto descubrimiento contra sus negadores burgueses. Para Marx, el hecho de que la actividad social tome la forma de valor es especificamente capitalista y constituye el niicleo del ‘problema. No abogé por otro uso del valor, pero su critica y finalmente su abolicién practica, desde el trabajo abstracto y lo que se basa en él, no es algo neutral, sino profundamente negativa y destructiva. Permitasenos solo considerar un aspecto de esto: La introduccién de los telares mecdnicos (en la segunda mitad del siglo XVIII] en Inglaterra probablemente redujo a la mitad el trabajo requerido para tejer tuna cantidad determinada de hilo en la tela, Los tejedores de telar manual, de hecho, continuaron requiriendo el mismo tiempo que antes; pero a pesar de todo eso, el producto de una hora de su trabajo represent6 después del cambio solo media hora de trabajo social, y en consecuencia cayé a la mitad de su : 45 “Political Economy has indeed analysed, however incompletely, value and its magnitude, and has discovered what lies beneath these forms. But it has never once asked the question why labour is represented by the value of its product and labour time by the magnitude of that value. ‘These formulz, which bear it stamped upon them in unmistakable letters that they aoe toa state of society, in which the process of production has the mastery over man, instead of rae controlled by him, such formulze appear to the bourgeois intellect to be as much a self-evident __ Recessity imposed by Nature as productive labour itself” 313 Anselm Jappe, Marx y la “‘naturaleza bifacétca” del trabajo, | anterior valon* Cuando el tejedor trajo al mercado su tela tejida en una hora, descubrié que su tela (que permanecia sin cambios y que siempre se habi, producido en una hora concreta debido al hecho de que él, en su calidad de artesano, siempre habia necesitado una hora antes de la introduccién del telar mecénico y continta necesitando una hora) ahora solo valia una media hora y posteriormente, como resultado de una nueva invencién tecnoldgica, valdria tal vez solo un cuarto de hora, y asi sucesivamente. Por lo tanto, su hora habria pasado a valer [«wert» en alemén, es la misma palabra que «valor] treinta minutos: la naturaleza bifacética de la camisa que él produce ha pasado de ser una categorfa filosdfica a una amenaza muy concreta para su existencia fisica. Este pequeiio ejemplo contiene buena parte de la dindmica ya tragedia del capitalismo. Solo pensemos en lo que le sucede hoy a los agricultores africanos cuando su pais se abre a las importaciones extranjeras: su grano, cuya comestibilidad permanece inalterada, adquiere una esencia metafisica desprovista de todo valor nutricional. En tanto comjan el grano ellos mismos o lo intercambiaban con sus vecinos, no posefa esta esencia metafisica [Marx dice, «ibersinnlich», que significa algo mas que simplemente «imperceptible alos sentidos», sino también «metafisico»]. Esta naturaleza bifacética no tiene nada de natural. 4Cudles son los malentendidos mds comunes sobre este concepto? En la sociedad de mercancfas, cada trabajo es siempre ambos, abstracto y concreto. Cada trabajo especifico, la agricultura o la fabricacion de automéviles, asi como los servicios de limpieza o el desarrollo de un paquete de software necesariamente contienen un lado concreto: se traduce aun bien o un servicio que esta destinado a satisfacer alguna necesidad. Por | otro lado, cada actividad, material o inmaterial, es, en palabras de Mans «gasto productivo de cerebros humanos, nervios y musculos» medido por el tiempo, independientemente del contenido de la produccién. Ning? trabajo individual puede ser mds abstracto que otro o convertirse en #60 es land “the introduction of power-looms [in the second half of the XVII century into 868 into cloth probably reduced by one-half the labour required to weave a given quantity of yar" al 3 ‘ ore; but {oF i l-loom weavers, as a matter of fact, continued to require the same time as bel pourésodl the product of one hour of their labour represented after the change only halfan k and consequently fell to one-half its former value’ 314 Iconoclasia, Investigaciones sobre y desde Marx «més abstracto». En la fase de produccién, el trabajo no comienza como concreto, y luego se vuelve abstracto en circulacién por virtud de su venta, Tampoco se puede decir que el trabajo se vuelva «mas abstracto» durante el desarrollo del capitalismo debido a la creciente divisién del trabajo o debido a la virtualizacién. Naturalmente, el trabajo inmaterial se ha vuelto mucho mas importante, pero esto no tiene nada que ver con el trabajo abstracto del que estamos hablando aqui. Estos son diferentes niveles de andlisis, El valor de uso y el trabajo concreto no son el «bien» que debe defenderse contra la apropiacién capitalista por el lado del valor: en la produccién mercantil, las bombas con poder suficiente para matar son tan valiosas como los juguetes o los productos alimenticios. Los valores de uso son solo el «cuerpo», el «portador» de valor; estan sujetos al cardcter destructivo del trabajo abstracto y de la produccién de valores que se deriva de su indiferencia ante cualquier otra cosa que no sea la cantidad de tiempo | que contiene y su aumento. éQué tipo de interpretacién podemos dar de la naturaleza y la historia del capitalismo, si Ponemos el concepto de trabajo abstracto en el centro? 4Cuales son las principales caracteristicas del capitalismo? Al menos aquellos que estan versados en alguna forma de marxismo tradicional dirn inmediatamente: el capitalismo es esencialmente una sociedad de clases, una sociedad donde reina una divisién entre los duefios de los medios de produccion y aquellos que poseen solo su fuerza de trabajo, una division que conduce a la lucha de clases como motor de la evolucién social. Pero mas © menos todas las sociedades histéricas se basaron en un acceso desigual a los recursos, en alguna forma de estratificacién social jerarquica y en los conflictos que derivaban de eso. No hay nada especialmente capitalista en la extraccién de un producto excedente. Por otro: lado, la plusvalia Cuya existencia es, siguiendo las interpretaciones mas actuales de Marx, la caracteristica distintiva del capitalismo, no es realmente explicable sin | ___ feferencia al valor como una forma especifica de produccién. La plusvalia i __capitalista no es lo mismo que la renta feudal y, por lo tanto, no proviene del _ campesino que debe entregar una parte de su cosecha al propietario de la | tierra. La verdadera particularidad de la sociedad capitalista moderna es el Papel central del valor y del trabajo abstracto que lo produce, y del valor como | una entidad cada vez mas auténoma. Tal desarrollo implica necesariamente _ que la propia Pproduccién de bienes y servicios de uso se convierta en un 315 ] ] ‘Anselm Jappe, Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo, mero complemento de la produccién del valor fetichista. Donde el valor domina la produccién, es decir, donde los productos masivay regularmente toman forma de mercancias, la produccién yanosebasa enlasatisfaccién de necesidades preexistentes, como sucedié en las sociedades pre-capitalistas (necesidades que también podrian ser absurdas, como la construccién de pirdmides, 0 cuya satisfaccién podria estar completamente regulada por criterios jerarquicos: pero esta es una cuestién diferente). Por otro lado, el tinico objetivo de la produccién capitalista es el valor: lo tinico que importa es obtener la mayor cantidad posible de valor, y eso significa la mayor cantidad de dinero, La produccién de valor de uso representa solo una mediacién, un mal necesario, un paso simple para la multiplicacién de dinero. Transformar una libra, en dos libras presupone un aumento en el gasto del trabajo productivo vivo. La acumulacién tautoldgica del trabajo ya hecho, del trabajo muerto encarnado en valor, y por lo tanto en el capital, se convierte en el verdadero objetivo de la econom{a capitalista. Los duefios del capital en s{ mismos no son los gobernantes de este proceso, sino solo sus ejecutores. La verdadera cuestién de este proceso es su constante necesidad de crecer, mientras que todas las sociedades precedentes eran esencialmente estaticas. Esta dinamica ciega y auto-referencial, sin ningtin contenido real, se reanuda en la transicién del modo de intercambio «mercancia - dinero - mercancia» al otro modo «dinero - mercancfa - dinero», que Marx describe de manera detallada en Elementos fundamentales para la critica de la economia politica. Este modo de intercambio no tendria ningun sentido si no fuera un intercambio de «dinero - mercancia - mas dinero». De hecho, tiene sentido cambiar un par de zapatos por 10 kilos de papas que tienen el mismo «valor> (mercancfa intercambiada contra mercancia con la mediacién de dinero), si de esta manera se satisfacen dos necesidades. Pero no tendria sentido invertir diez libras para comprar un producto y luego venderlo por el mismo precio. Alfinal del proceso, tiene que haber una mayor cantidad de valor, porlo tanto de dinero; de lo contrario, todo el Proceso seria un fracaso. En el primer caS0, el objetivo es la satisfaccién de las necesidades, el trabajo es el medio. En d Segundo caso, la multiplicacién del dinero obtenido por la multiplicacién de 'a plusvalta se convierte en el objetivo, y la satisfaccion de las necesidades €5@ io para lograr este objetivo. Todo el proceso es una locura inimaginable das las sociedades anteriores, lo que lleva a Marx a llamar al capitalism® no solo una injusticia, sino también un «absurdo». en toi 316 Iconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx Donde domina la naturaleza bifacética del trabajo, es el lado abstracto del trabajo el que domina, y donde domina el lado abstracto, se instala una acumulacién de valor indiferente a su contenido apropiado. La produccién capitalista solo resulta incidentalmente en «riqueza» en el sentido de lo que sirve a la vida humana. La tinica riqueza de interés real es el valor, y el valor no es mas que una forma social y fetichista de expresar él tiempo de trabajo anterior: una ficcién social, una fantasmagoria, como lo Hama Marx mismo. Una gran cantidad de riqueza en el sentido concreto (material o inmaterial, esto no importa) puede coincidir con una cantidad muy pequeiia de valor, y viceversa. Es por eso que incluso la produccién de riqueza «concreta» puede abandonarse si no contribuye lo suficiente a la acumulacién tautolégica de trabajo muerto y, por lo tanto, de dinero. (La riqueza se entiende aqui, por supuesto, en un sentido estrictamente formal para incluir también los videojuegos o los deberes de un polictfa; la «riqueza», asi como el «valor de uso», no son necesariamente positivos). Para reiterar, esta acumulacién es destructiva en tal medida porque es indiferente a su contenido, necesariamente y por definicién, y no a causa de-alguna maldad moral o psicolégica de los capitalistas. Tal vez la mejor definicién de trabajo abstracto desde el tiempo de Marx ocurra precisamente en el trabajo de John Maynard Keynes cuando afirmé que, desde el punto de vista de la econom{a nacional, cavar agujeros solo para llenarlos nuevamente es una actividad que tiene mucho sentido. En el capitalismo, el trabajo abstracto se ha convertido en el nexo social, el objetivo de la sociedad, en lugar de ser el medio para obtener otros objetivos. Este es el proceso que Karl Polanyi ha llamado el «desdoblamiento» de la economia de la sociedad en cuyo seno surgié. El capitalismo no se basa solo en la explotacién: la explotacién existié igualmente en la esclayitud y las sociedades feudales. El capitalismo es una sociedad donde el trabajo ya no sirve para perpetuar las estructuras sociales que lograron formarse sobre otras bases (tradicién, dominacién politica 0, por el contrario, consentimiento general), pero donde el trabajo se vuelve autonomo y donde su dinamica anénima, no controlada por cualquiera, se convierte en la base La exposicién anterior no se deriva tinicamente de mis propias teflexiones, Debe mucho a las obras de Moishe Postone, y atin més a las ‘revistas alemanas Krisis y Exit! y su autor principal Robert Kurz. Kurz ha ido 317 Anselm Jappe, Marx la “naturaleza bfacetica” del trabajo, elaborando la critica del valor desde finales de los ochentas, pero es muchy menos conocido en el mundo de habla inglesa que Moishe Postone. 14 limitaciones de tiempo no me permiten profundizar aqui en sus méritos limites respectivos. Una cosa, sin embargo, debe tenerse en cuenta: Postone parece permanecer fiel a una concepcidn ontolégica del «trabajo. Ofrece un andlisis muy importante del papel del trabajo como «actividad de mediacién social» que solo existe bajo el capitalismo. Pero él realmente no desafia el cardcter trans-hist6rico del trabajo. Sin embargo, para hacer esto, deberfamos irmés alla de Marx. Marx siempre vacilé entre dos posiciones: entre la critica del trabajo como tal, y la idea que expresé cuando dijo, en el capitulo sobre el fetichismo: Hasta ahora, por lo tanto, como el trabajo es un creador de valor de uso, es trabajo Util, es una condicién necesaria, independiente de todas las formas de sociedad, para la existencia de la raza humana; es una necesidad eterna impuesta por la naturaleza, sin la cual no puede haber intercambios materiales entre el hombre y la Naturaleza, y por lo tanto no hay vida.” Naturalmente, no puede haber vida sin intercambio material: metabolismo con la naturaleza, como Marx lo llamé. En realidad, en las | sociedades pre-modernas no hay separacién entre lo que llamamos “trabajo” _Y otras actividades como el ritual, el juego o la vida comunitaria. Cada actividad es considerada por su especificidad, en vez de reducir todasa.un solo aspecto: el tiempo empleado como “trabajo”. Hasta ahora, no es solo el trabajo abstracto, sino el trabajo en general que existe, en su forma desarrollada, solo en las sociedades capitalistas modernas. Pero creo que es hora para abrir la discusion, “So far therefore as labour isa creator of use value, is useful abous, itis @ me condition, independent of al forms of society, for the existence of the human race: itis a0 ° an Ralure-imposed necessity, without which there can be no material exchanges between ™ Nature, and therefore no life” 318

You might also like