You are on page 1of 11
+ Jestis Ladino Vargas ' «Jorge Antonio Zamora Restrepo * industria nacional, para salirbien librada de le competencia gene- tada por la apertura economica, requiere de capacitacion, tecne- logia y organizacién que optimice recursos, disefios y procesos. En el campo de las estructuras, los disefhios deben ser segu- ros, para soportar cargas evitando defor- maciones excesivas; [uncionales, para po- sibilitar su construccién en la forma mas ventajosa y econdmica empteando seccio- nes livianas, de facil fabricacién montaje y mantenimiento, para asegurar su competitividad en el mercado. El problema del cual nos ocupa este trabajo se formula de fa si- guienie manera: ¢ cudles son los Ctiterios y parametros que deter- minan la solucion mas econémi- ca entre dos alternativas de di- sefio de fa estructura metélica para una bodega indusirial?, Para solucionarlo se desarrolla la eva- luacion de cargas, se describen y ana- lizan los materiales disponibles y ac- cesorios, los sistemas de limpieza, pro- ieccion, proceso de fabricacién, mon- taje, aseguramiento de la calidad, con- trol de obra, analisis y disefio de ele- mentos estructurales de la bodega industrial y por ultimo se evaluan eco- némicamente las alternativas. La investigacion se bas principalmen- te en los siguientes textos: 7 INGENTER TAG «Cédigo Colombiano de Construccio- nes Sismo-Resistentes. Decreio Ley 1400 de 1984», «Introduccién al Di- sefio de Estructuras de Acero por Luis Rafael Prieto Serrano», «Manual of steel Construction» AISC., la estruc- tura metalica hoy, por Ramon Arguelles Alvarez», «Disefio Estructuras de Ace- ro, por Brester, Lin y Scalzi». Como ayudas para el cdlculo rapido de estructuras se incluyen en la parte final, figuras con las tablas y graficas que indican las cargas maximas ad- misibles a compresién y tensién como funcién de las posibles combinaciones de secciones comerciales y la distan- cia entre apoyos ( ver figura 7). Para construir la superestructura de una bodega industrial, se utiliza el ace- ro por las ventajas que ofrece sobre otros materiales como su alta resisten- cia por unidad de peso (disminuye cargas muertas y cimentacién), se dis- pone de mayor espacio libre, por sus propiedades mecanicas uniformes con el tiempo se logra precisién en el di- sefio, por su gran velocidad en el su- ministro, instalaci6n y reutilizacién, y porque su ductilidad permite deforma- ciones considerables alertando sobre fallas. El acero estructural disminuye el cos- to af cubrir grandes luces, es de facil 1. 2.eIngenieros Civiles egresados U.M.N.G. f fabricacién en zonas industriales y transporte a lugares apartados esca- sos en materiales de construcci6n. Con el objeto de garantizar la buena calidad de las construcciones metali- cas, estas deben ser disefiadas, fabri- cadas y montadas siguiendo normas competentes en cada aspecto como el CCCSA, ICONTEC 2001, AISC, AWS, ASTM, AASHTO, SSPC, etc. Materiales Para la construccién de edificaciones metalicas se dispone de: Perfiles originales de acerfa laminados en caliente, periiles formados en frio a partir de lamina, perfiles elec- trosoidados, pertiles prefabricados a partir de chapas unidas con soldadu- ra eléctrica, tornilleria de resistencia baja, media y alta, soldadura aplicada por diferentes procedimientos, limpie- zas y proteccién (pinturas), segun condiciones de trabajo (en el estudio se definen cada une de ellos y se especifican sus principales caracteris- ticas). Proceso de Construccion Metalica El proceso de construccién metalica comprende tres actividades basicas que son: comercial, ingenieria y fa- bricacién, todas ellas basadas en las necesidades y especificaciones arqui- tectonicas, econdémicas y funcionales para /o cual se siguen pasos como: royectos de Investigacion Términos comerciales del contrato, estudio de alternativas de solucién, seleccién de las mas convenientes seguin costos, plazo, facilidad de fa- bricacién y montaje. Elaboracion de memorias de calcula estructural y pla- nos de taller especiticando cantidad y tipo de materiales para su compra. Una vez terminado el disefio y los pia- nos de taller, deberan compararse los materiales estimados en la propuesta con tos perfiies requeridos, con el fin de controlar el presupuesto. La fabricacién en el taller se debe efectuar seguin los pianos definitives y especificaciones técnicas, cumplienco los ptazos contraciuales y la secuen- cia mas conveniente por transporte y montaje. Aseguramiento de la Calidad Para garantizar que el proyecto sea eje- cutado de acuerdo con las especificaciones del cliente, es indispen- sable que ei fabricante desarrolie las labores de aseguramiento de la calidad, segun la norma !SO 9000 en todas fas etapas (administracion, disefio, fabrica- cidn y montaje) y presente los certifica- dos técnicos de materiales a {a inter- ventoria para su vigilancia y control. Las etapas de fabricacion y montaje deben ser supervisadas y evaluadas permanentemente por la interventoria en cuanto a los procedimientos de soldadura y calificacién de operarios para garantizar ja calidad de las sol- WALINGESIERIA Universidad Militar Nueva Granada * daduras de acuerdo con las normas del Cédigo Americano de soldadura AWS D.1.1-92. Criterios de Analisis y Disefio La adecuada seleccién y combinacién de materiales, pérfiles, conexiones, detalles constructivos, procesos de fabricacién y montaje, dan las directri- ces de disefio. Los elementos componentes de ja estruc- fura, uno a uno deben ser capaces de soponar y transmilir las cargas que se pueden presentar, ianto graviiacionales, de sismo, viento é impacto grarantizando fa seguridad de todo ef conjunto segun las normas y la buena practica de especifi- caciones det disefio metélico. Secuencia de Analisis Determinacién de las dimensiones mas importantes como: ancho y lon- gitud total de la construccion, ancho y longitud proyectada total de cubieria, altura libre interior de bodega, zonas de acceso etc. Distribucién aproximada de ejes para colocacién de columnas © pdrticos. Determinacién de fos materiales de construccién de cerramientos y de cubierta. Localizacién de elementos para ma- nejo de aguas, direccién de desague de tejas de cubiertas, canales, bajantes, etc. AEE SIS? Localizacién de elementos para sopor- te de tejas de cubierta segiin las pen- dientes minimas y distancias maximas recomendadas entre apoyos. Gon la distribucién geométrica obliga- da, se deben piantear diferentes solu- ciones para cada elemento estructu- ral. “nectadas ‘son tomnilles, soda “dura 0 combinacién de las ‘antotlores, descolgadas en-el.. “apoyo, planas y'arriostradas * ransyersalmerte, oO epee Tes. s . ‘columnes en. celoste, almallena 9 combinaciones ignite ‘estas. * Artiostrado vertical en: vatilia 0. pert ofiginal: * Pétticas. Reemplazan las co- lumnas y cerchas; porlo tan ‘to Sopottan los elementos ‘cargas.de cublertas, fachada, viento. y sismo, pueden ser. -soldados’ 6 atornillados, eonstru(das en: almallena:o eelostan. 3: “eaneeProyectos de Investigacion Akternativas de Solucién Para el desarrollo del trabajo se tomaron dos aliernativas de solucién asi: = Alternativa |: Solucién con columnas y cerchas !a cual esta formada por: Co- tumnas, cerchas, correas de cubierta, correas de fachada y estructura de cula- ta (ver figura 1,2 y 4). - Alternativa If : Solucién con pérticos que comprende: porticos triarticulados, co- reas de cublerta, correas de fachada y estructura de culata (ver figura 3 y 4). Analisis y Disefio de la Bodega Industrial Las dimensiones principales son: anche 20 mt, large 40 mt, altura libre interior 5 mt, cubierta de teja de asbesto-cemento (ver figura 5), zona de riesgo sismico intermedio, pérfil del sueio $3, para montaje en Santafé de Bogoia, para la distri- bucién en planta ver figura 1. Para las combinaciones de carga se aplica el método de esfuerzos, de trabajo, disefiando para el efecto mas desfavorable entre: Carga muerta Carga muerta mas viva Carga muerta mas viento Carga muerta mas sismo Carga mueria mas viva mas viento Carga muerta mas viva mas sismo oo00000 betes ceomsr ++ ms Las cargas de sismo consideradas por el método de andiisis de fuerza hori- zontal equivalente. Los primeros elementos independien- ies para el disefio son las correas que soportan las tejas, el peso propio, la carga viva y el viento, con fo cual se realiza su evaluacién de cargas, el predimensionamiento, disefio de las cintas superior e inferior, diagonales y conexiones. Las reacciones originadas por las correas en sus apoyos para las diferentes combinaciones de cargas sumado al peso propio de la cercha son las cargas a-ser soportadas por estas en cada nudo, el andalisis estructural se realizé con el programa de computader SODA 3.2 de ACRONYM SOFWARD INC, con fos resultados se disefian las cintas, montantes, diagonales, conexiones y apoyos. ANG NA Universidad Militar Nueva Granada ERS Para el anaiisis de las columnas se consideran las reacciones de las correas de cubierta, facha- da y peso propio en cada condi- cién de carga, con los resulta- dos se disefiaron tos parales in- teriores, exteriores, cintas, mon- tantes, diagonales, horizontales, conexiones, afticulaciones, ba- ses y anciajes. ~~ La solucién estructural de la cu- lata es comin para fas dos alter- nativas, las cargas actuantes en cada nudo por carga viva mas muetta y viento se muestra en la figura 4, los principales elemen- tos seguin ef orden de disefio son: correas de fachada, viga de cu- lata, columna esquinera y colum- na de culata; el disefio se realiz6 para cada miembro componente Y¥ como conjunto. Analisis Economico Los criterios basicos para la seleccion de ia alternativa mds ventajosa son: Las cantidades de obra o restimenes de material referenciadas por peso (kg). Los andlisis de precios unitarios con- siderando los costos directos e indi- rectos que intervienen en cada solu- cién referenciada a la unidad de peso (kg). Los plazos de fabricacién y montaje son determinados seglin el programa general de obra y disponibilidad de produccién en planta. Del andlisis y disefio detallado de las dos alternativas se concluye: Tabla No. 1 La alternativa mas favorable corresponde a [a de pdrticos triarliculados: de acuerdo con el cuadro de resumen anterior. pam SETASSREDN7 4 eProyectos de Investigacion ceeene PIGSTRA TENPLETES 4 ee 378" | wee TIP ‘UBIER: & ‘opeeces pe PLANTA GENERAL DE CUBIERTA Figura t - Planta generai de cubierta ce la bodega industrial Universiciad Militar Nueva Granada E25 Figura No.2 CORTEB-B zee tesa ye cupterte ST eves ve CANAL PARA, RO! SAS LaVIAS CORREA UE FACHADA CORTE C-C Figura 3 - Cortes transversales - El corte B-B corresponde a la alternativa cercha - columna —__INGENTERTATAG Proyectos de Investigacion Figura 4 Planta general de cubierta y cortes trasversales de la bodega industrial, alternativa con pérticos triarticuiados. Universidad Miltar Nueva Grenada (SnEzeton Sayan Seleeci6n de materiales para la cubierta y fachada en bodegas industriales [saree veuruceron | on estore aman geen [Tae ent ae oe | |_mmton Je Tague avaria| nite Facil” )esiwenan xdri2ie x y vigew | puene | auene fwacizo 20 cw) 360 19 comen- seco 20-em | x zeal beo ae t fcamento I Jondetads x)» 1a} racit J corzen feonaleta «3| x | * | wacio| 30 Inotaiiess | wocio | Sueno JCanalets 90 x x 2 }laveanen apenoin x wit amis oo cers gel- viviana raniveds ! i Lonaotada x |x | 3.5} sapecsen | ! (oe zinc) : cortens | saje | ase frrapeznidet | x | 4.0} sopociat fretadicas | (wrguites.1 : my | canmietn x 5.0) copeciat |isvianns | Quxalon) 4 . t { ‘endalada SP Tiey PTET] epeetat |Zerrone auminio |rrapezoide? x [uiviane, 103 | eapecint jercaticas | suene | oxen aay | same capes da — slumimio |clinatizadao corcens | muy | uy jantaite y [cindatee x | x frvtana 5.3] eepectet [actatieas | tuone | aseno jecoro— |cinductb x) x tegecial }Livianae sTiicoa [oniaindan | ¥ | ¥ “Yiivianal "5.8 “Faoecied [Bserone eanaicte x{« 310) eapecial fmocaticas | gaya | Aejo liviones Widcte Wiese a iadia [Ta aed Foorean Bajo] ease aupeciah |otaltona | Livianae Tantioo —lasover x % weet tae [Belo siagia ay Bate | eas Tiber Glass ampacsal Fuente: Ladino - Zamora Figura 5 Cuadro general para seleccién de materiales de cubierta y fachada EE SSSA 6 EEE EPCOS. Ue tnwvestigacién Angulos de alas iqguales ANGULOS DOBLES SECCION EVES XX (HORIZONTAL) EES YY (VERTICAL) Tamafio Espeso] PESO AREA | Inercia — MéduloRagieGireCenttoid | tnercia Maule aio GiroControid og. pa. | kgtni, cma | cmd cm3 cm. cm. | om4 ___om3__om.__em. 34> 1» | 1.76 2.24 | 052 108 0.48 O69 | 1.78 0.88 0.69 0.76 1 18-| 296 298 | 165 0.96 O76 O76 | 416 154 1.19 0.92 144» 1a» | 3.00 382 | 366 164 096 O91 | B02 241 145 1.07 ii» er] 366 46a | 668 250 1.49 100 | 1355 341 1.71 1.22 aie] 5.36 684 | oie 328 117 441 | 2458 6.93 178 1.35 via" | 6.96 890 | ta6 64.25 144 419 | o1e69 7.73 169 1.51 2 yet | 492 618 | 1682 426 1.80 1.99 | 3064 585 228 1.55 site| 7.26 9.14 | 2248 626 157 144 | 4822 9.07 250 1.98 v4? | 9.50 12.14 | 2514 820 1.65 149 | 6880 12.75 298 1.81 oie set] 914 i160 | 45.78 9.84 1.08 1.75 | 9163 1994 281 1.99 14° | 12.20. 18.32 | 58.26 12.78 1.95 182 | 12826 1924 289 214 Se a | iaibe 18.60 | 9988 19.02 2.35 213 | 211.90 2862 357 2.45 siie’| 18.16 23.00 | 12486 23.28 234 2.20 | 27997 94.92 349 260 3i8" | 21142 27.20 | 14984 2720 251 226 | 95949 4265 2.80 274 ji" | 27:98 35.40 | 183.12 56.06 229 2.30 | 50065 60.88 276 3.00 a 4a" | i904 25.00 | 24972 36.06 3.17 2.77 | 48804 45.68 4.42 3.09 ater! 24.40 31.00 | 907.98 42.60 315 2.84 |esz78 69.04 4.62 3.24 9/8" | 29.16 37.00 | 36858 49.16 3.12 2.89 | 78885 7417 462 3.37 1/2" | 38.00 48.40 | 486.14 66.55 310 3.00 [1106.86 102.42 4.78 3.64 5’ ais" | 88.60 46.60 | 72418 78.68 396 3.68 [1472.11 111.72 5.62 4.01 si" | 48.22 6120 | 940.62 104.90 391 3.83 j205383 154.02 5.79 4.27 e aia | 44.34 58.20 [1281.90 11472 477 4.16 |Pe2.90 {6116 6.60 4.64 a" | 58.24 74.20 [1656.48 150.78 4.72 4.27 [2441.66 21680 5.81 4.91 Figura No. 6 LASSPARACION ENTRE ANGLI.OS PARALA SECCION T ES IGUAL AL ESPESOR DEL PERFIL CONSIDERADO L3/4" x 1/8" 7000: FUERZA RESISTENTE A COMPRESION (kg) 0% de 6 0 100 120 To co 180 mo 220 mo 280 AiO LONGITUD DE PANDEG (ern) Figura No. 7 Cuadro para diserio simplificado de perfiles angulares a compresi6n, funcién de la longitud y el tipo de seccidn. Universidad Millar Nueva Crarqca Bibliografia AISC, Manual of steel contruction. New York: American Intitute of Steel Construction. Inc, 4985, 805 p. ARGUELLES ALVARES, Ramén. La estructura metalica hoy. ‘Tomo 4. Mactict Libteria técnica Beltisco, 1983, 420. AWS, Amnerican Welding Society. New York: American Welding Society. 1992, 840 p, CODIGO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES Decreto 1.400 de 1984. Bogoté: Legis, 1990, 318 p. COMPANIA SIDERURGICA DE GUADALAJARA S.A. DE C.V. Manual para ta construccién en acero. México: Valoc, 1893, 361 p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TEGNICAS. Norma (CONTEC 2001, Bogota: 1990, 98 p. LEONTOVICH, Valotian. Pértices y arcos. México: Gacsa, 1861, 522 p. PERE ETERTENGO PRIETO SERRANO, Luis Rafael. itroduacién al diseio de estructura de acero. Tunja: UPTC, Facultad de Ingenieria Escuela de Vias y Transportes, 1991, 209 9. PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE LAS CONSTRUCCIONES METALICAS. Bogo!a, 1904, 223 p. TORRES MUNOZ, Alicia. Manual para la presentacién de! trabajo de grado. Bogoté: Universidad Militar «Nueva Granada» facuitad de ingenieria civil, Inedito, 1984, 176 p. ~ ., Manual de metodologia de la investigacion. Bogota: Plaza & Janés. Biblioteca Policial V. |. 1886, 176 p. - .. Metodolog'a del trabajo cientifico apticado a !a ingenieria civil. Santalé de Bogota: Universidad Militar «Nueva Granada» facultad de ingoniaria civil, Inédito, 1982. 225 p. URIBE ESCAMILLA, Jairo. Andlisis de estructu- ras. Bogota: Uniandes, 1961, 840 p. VARELA, Rotttigo. Evatiaciin econémica ce altemativas operacionales y proyectos de inversién. Bogota: Norma, 1982, 389 p,

You might also like