You are on page 1of 22
los personajes que caminan hacia cimara parecen hacerla mas réido ue lo normal, puesto que, al estar dilatads (perceptivamentel la lstancia cémara-sujeto,pareciera que és ditimo tiene mucha tracho por recorrar, cuando no es ai, Estas lentes permiten obtener dstorslones y perspectivas exageradas {que afiaden gran interés a determinadas imagenes, agudizando su expresividad ‘iste un tipo extremo de gran angular llamado “ojo de pen" que cubre ton angulo de vsién de 280 grados o més y que muestra una Imagen como vista 2 través de una circunferancia de cristal o de une mirila cdecular de una puerta os eos de er dstcsonan Is parepectivs dls nese de una Imagen, haclendo que se eurven hacia fers CAPITULO II- CAMARA, ENCUADREY COMPOSICION ELENCUADRE £1 encuade cinematogrifico difiere bastante del encuadre fjo. A diferencia del mismo, esta constituido por 4 elementos biscos Campo visu: 1 Duracién © Movimiento 1 Sonide De estos 4 aspectos, el nico que comparten entre el fj y el audiovisual fe el compo visual. Luega, el encuadre cinematogrético tiene una duracin especifca, media en segundos 0 minutes; tlene la capacidad de toner movimiento (o auseneia del mismo), y la eapacidad de ser oo, por la posiblidad de poseer sonido, Caracteristicas bésicas del encuadre El encuadre puede anallzarse desde diversos aspectos, a saber: ‘espacialidad, duraci6n, movimiento, sonido, med de representacién y punto de vista Des o punto de vista de a espacialidad, el encuadre puede ser aberto, cuando lo que se quiere mostrar es muy amply abarcador, por elempl, tun palsaje; © puede ser cerrado, cuando el area representada esta muy préxima, coma podria ser el plana de un rostra, Desde el punto de vista dela duracin, los encuadres puedten tener uma ‘mayor 0 menor dilatacién, con muchas posiblidades intermedias. Los fencuadres de muy breve duraciin tienen una signicacién afectva y mayermente, orientada a las sentidas, como en las publicidades 0 Videocips musicals; en cambio la mayor duraeién retende un estilo mas racional y reflexivo, coma puede suceder en una escena predominantemente dialogada 29 INTRODUCCION AL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO. ‘Muchos dicectores emplean el llamado plano-secuencla, 0 sea, los encuadras de larga duracién que desarollan la totalldad de una accién fen solamente una toma ‘be acuerdo con la presencia 0 ausencla de movimiento, los enevadees se dividen en méviles (cuando hay movimientos de cimara Imovimientos internos de sus personales « objetos) 0 fjs (los que no cfrecen ningtin tipo de movimiento} {a apacidad sonora del encuade ests formada por ls uldos, a musica, os dlogos, ai como también com la ausencia de los mismo el silencio, {os modos de representacin también se expresan en el encuadre. En unos pueden ser sobrios y ousteras (especialmente en lot documentales)y en otras se tiende a a obundanci y ale complejo. on respecto al punto de vista del encuadre, se denomina encuadre ‘objetivo al que correspond al punto de vista del enunciader del relato (la percepcién del director), y encuadre subjetiva 2 la mirada de uno o sms personajes de la ficién. Diferencias con la toma y el plano La tome es la unidad fisica © segmento bisico de filmacin, que corresponde al tito ininterrumpida de (a cémara [Al momento de rodar un plana dicefad previamente por el director del filme, el camarégrafo comienza a filmar una toma, al grito de ‘Camara, accén’ hasta que otra ver el diector dala orden de “iCorten!™ Ese fragmento filmado es la toma que puede repetirse muchas veces, tantas como el director considera, En a pelicula acabada vemos scla una de esas tomas: la excogida entre ‘todas las realizadas, que ze constituye camo el soporte de lo que llamamos “plano 30 £1 plano es la unidad de ta pelicula cuando esté terminada y, ademds, hace referencia ala porcidn de campo encuadrada, ala mayor 0 menor distancia en que vemo: lor abjetor que existen an el campo visual Al momento de diseRar cada plano a ser flmado, el director ls numera fen el orden en que serén vstos en la pelicula Fnalizada. Supengamos ‘que es ol momento de flmar el plano Niro. 75 del filme. Cada intent por rodatlo es una toma que se realiza y el claquetsta lo anuncla breviamente a su ejecucidn: “Plano 75 ~ Toma 1", “Plano 75 ~ Toma 2°, “plano 75 ~ Toma 3", “Plano 75 Toma &”.. y todos los que hage falta repetir, hasta que el realizador esté conforme. awww a ciauets ae colaca delat de ciara cuando empieza 3 Seumento Ge pelicula. Ast se faclita la labor de mantaie La cloquete 0s una parva con una valla que se ajusta con una vieagra, {que permite realizar un golpe que servird para sincronizar el audio con Ia imagen. En ella se anotan,principalmente, ol Nro, de escana, ol Nro. del plano del filme, el ro. dela toma, el nombre del director y la facha del rodaje 21 Formatos de proyeccién y filmacién formato de proyeccién consttuyelarelacdn delas medhdas del campo visual entre su anche y su alto Desde princpios del cine sonora, all por 1927, se Impuso el llamado ‘Academy Rotlo, que estableca una medida de Im de alto por 1,37 de ancho de pantalla, mis conecida como relacién 1 1,37 (luego fue 1,23 0 423), que fue la usada por Ia televisién como formato flat cuadrado, formato fat 0 ciaérade Gene una aroporsin 137 1; a formate panorémes puede tone, come mn ete ejemole, na prapccon 185: Esta proporcién de 43, estandarizado para la televisién, ha estado en uso desde el origen dela misma hasta aproximadamente el afo 2008. A partir de este afi se ha utilizado Ia proporcion 16:9, que es el formato ‘estindar internacional de televisién de alta definicidn, que se puede apreciar en los telewsores LCD (guid Crystal Display: Pantalla de cristal liguido) o las pantalias LCD retrolumminades con LEDs, comiinmente ‘conocidas come LED TV. CAPITULO - CAMARA, ENCUADRE¥ COMPOSICION En el caso de cine, luego del Academy Ratio, se abrié a nuevos formatos, como el Cinemascope (1 x 2,38 0 2.35:1), 0 al Ginerama (1 x 2,0), va dliscontinuados, siendo luego mis comin el uso de una proporeién I x 41,85 en Estados Unidos, y 1 x 1,65 en Europa, llamado formate ponordmico. at INTRODUCCION ALLENGUAJE CINEMATOGRAFICO. Dfetencar weuaes entre las proporiones de los verses fermator de pryecson Hay que distinguir también los formatos de flmacién: 35 min, utilizado en el cine profesional; 16 mm, util2ade mayormante por debutantes, ‘estudiantes de cine, amateurs; ylos menos utilizados 8 mim y Super 8, ya reemplazados con fa aparicién de las cimaras hogarefas, 92 El campo visual y el espacio off En el encuadre de cine, al margen de lo que se ve hay un fuera de campo [el espacio off, que se prolonga hacia ambos lados del cuedro, hacia amriba o abajo, hacia adelante 0 tras Entre el campo visible y lo que esté fuera de campo se establecen miltiples relaciones: el visible es el campo real, conereto, observable, fl fuera de cuadro es un campo virtual, imaginaro, pero que alimenta de sentidos al primero, con la entrada y salida de personajes, o can la mirada de estos hacia fuera de campo, o los ruidos que se oyen provenientes de afuera del eneuadtre Escala de planos Lo que interesa en la determinacién del plano es la distancia a fa que se ‘ofrecen los componentes del campo visual ala visa del observador, Por eso se ha establecida una escala de planos que describe, en forma tentativa, una ampliacobertura de distancas, de mayor @ menor: Plano general (PG) 15 Plano entero (PE) 1 Plano americano (PAm) 1 Plano medio (PM) & Plano pecho (PP) Primer plano (PP) Pemerisima primer plano (PPP) 1 Plano detalle (PO) CAPITULO Il- CAIMARA, ENCUADRE ¥ COMPOSICION £1 plano general (26) Tiene ademés las versiones 1 Plano general lejano (PGL) y 1 Plano general cercane (PSC) 1 PGL cubre fas extonsiones visuales de mayor amplitud espacial y es siempre en exteriores.Tiene una funclén deseriptiva y referencia sive para presentar la escena y establecer dénde tendré lugar la acciny las marcas para el recanocimiento geogrfic. IPGL es bastante usual al comienzo de las peliculas, mientras se presentan los créditos de inicio del filme, y el dicector nos muestra diversos planos ganerales que sitdan al eactador en l entorno en el {que se desarollaré la accén (por ejemplo, PGL aéreos de un paisaje PL Plane General Lana) campestr sila historia se cntraré en un dmbito rural; océmaras areas sobre los rascacilos de una clad, sla escens ical ene ugar en un espacio urbano}. PGC cubre una distancia mas préxima que el PGL (na una montafa pero si un cerra; no un dasierto pero si una porcién de ste; el interior de un cine, un hangar, etc). Muestra un campo visual mas acotado, de limites mas precsos, tiene una funcin deseriptiva y también narrativ, Sita 8 un conjunto de personas u objetor en una unidad de alcance visual ms limitado, por efemplo, un grupo de persons caminando por una calle © en una estacién de tren, o varias mesae de un restaurante, 0 ol interior de un aula 0 en un auditerio; es un plane mas narrativo que Pal. GC [Plans General Ceraro) En ambas versiones (PGL y PGC), a entorno es protagonists, por encima de la figura humana, 3 INTRODUCCION AL LENGUAIE CINEMATOGRAFICO. A continuacin, siguen los planos en los que la figura del ser humane cobra preponderancia 1 plano entero (PE) 1 Fel plano de fa figura humana vista en cuerpo entero, desde fl tope superior hasta ef inferior del encuadre, Puede cubrir a uno o ms sujetos, © Expone al personaje visto de ple, pero puede designarlo también en otras posiciones (sentado, acostado, agachado), siempre que aparezca la integridad de su cuerpo. Introduce la clmensidn mis catidiana y préxima de le accién, destacando a uno 0 varios personajes en su entorne, El plane american (PAm) 1 Corta a la figura humana desde las roils hasta la cabeza, y también desde las inmediaciones del pecho hasta los pies 1 Su uso es parecido al del PE, pues favorece la observacién de las conductas de los personajes y de su interaccién 1H Tiene su origen en las peliculas del género western o “de vaqueros', ya que en éstas era importante que las pstolas que Wevaban los protagonistas en las cartucheras, a la altura de la cintura y_un poco caidas, se vieran suficientemente bien, y esto {lo que marcaba la linea de corte, PE taro Enter) 34 am (Plane ames) {plano medio (PM) 1 Esplanade medio averpo, aplicado la figura humana, desde Ja cabeza hasta la zona de la cintura y también desde la cintura hasta los pies. 1 Aporta més cercania y muestra Ia gestualidad del personaje, incluyendo todo su torso 1 Permite ver ef movimianta de brazos y manos, se destaca la actitud y la expresin fsica del personaje encuadrado. | | & 4 F PM Plane Medio El plano pecho (Pre) 1 Uamado por algunos como Plano Medio Corto, abarca desde las inmediaciones del pecho y los hombros hasta el extremo superior dela cabeza CAPITULO II- CAMARA, ENCUADRE Y COMPOSICION 1m Este recarte del espacio nos permite concentrarnos mas en la cexpresién del rostro del personaje que en el movimiento ‘expresiva del cuerpo. 1 Ofrece un mayor acereamlento para permitie adentrarnos a le cexpresién facta Phe (Plan pacha) £1 primer plano (PP) 1 Toma desde el cuello hasta la parte superior de la cabeza; ‘enfatiza los gests de la cara, perdiendo la accién completa del sujet y el contexto que lo rodea. ‘mt Refleja fa intimiad y la realidad animica del personaje. 1 Se usa para expresar sensaciones y efectos psicolégicos profundos. 35 INTRODUCCION AL LENGUAIE CINEMATOGRAFICO. 1 Convoca la intericridad del personaje y también se aplica a partes del cuerpo (bra20,pierna, mano) y 3 objetot: un bolso, un Nibro, un zapato, ete 4 Usualmente se usa sobre un solo personaje, aunque pueda aplicarse a dos 0 mas; pero si pretende adentrarse en los sentimientos de los mismos y subrayarls, ya sean sensaciones de alegria 0 tristeza, como de horror, miedo, et, (emer plano) £1 primerisimo primer plano (PPP) I Esl plano de un rostro encuadrad entre el ment y la frente aproximadamente (o entre los labios y lat cajas)y es utlizdo, generaimente, en situaciones de honda tensién 0 dramatismo, I Se caracteria por la desaparicién de la parte superior de la cabeza y a fjacién dal corte inferior en Ia zana de a baila de personaje. IH Resalta un tipo de mirada o un movimiento de los labios, y pretend generar un importante impacto visual y emotional 36 | Esl plano més cercano en el que se muestra la expresvidad de un personae y, por ello, su uso deberia quedar limitado 2 situaciones de considerable profundidad dramétice © expresve, 72° (Primetime osimer plan) 1 plano detalle (PD) 1H Es el que lena la pantalla con partes minisclas 0 fracciones dol cusrpo humano u objetas mily pequeios (un anillo en un ‘edo, el Ibbulo de la oreja con un aro, una herida, una clear, un tatuaje, un fosforo, la punta de una vela, una linea de un libro, ete, 18 Es Ia puntualizacion sobre un sector del cuerpo: la boca, fos ojos, la nari, una mano, una ufa, el omblige, por ejemplo, 1 En el caso de un objeto, algunes denominan plano detalle a todo encuadre que dé cuenta de la totalidad dal mismo o de un fragmento de éste, 'W Agranda hasta limites enormes segmentos de espacio que audquieren un sobredimensicnamiento visual <1 Po ptene etal) Angulos de cdmara Entre la cémara y los personajes u objetos filmados se establece una relacién de ubicacion y de posicidn. Los dstints tipos de angulos de ‘camara que se pueden lograr se agrupan en cinco categoras: ‘Angulacién normal 1 Angulacisn picada 1 Angulacién contrapicada 1 Angulacisn eenitat 1 Angulacién supina CAPITULOII- CAMARA, ENCUADRE ¥ COMPOSICION. ‘Angulacién normal En este caso ls espectadores observan a los personajes encuarados or una cimarasituada as alture; el ee 6ptico de a camara es el mismo {que esa linea imaginaria que une nuestra mirada con el horlzonte. Esta angulacién reproduce Ia apreciacén de un espectador-observador, que contempla la realidad que tlene frente a si, en forma directa con sus oes. Aogulo normal e eee ee : ‘Angulacin picada ‘Aqui contemplamos el campo visual desde una posicidn de altura, ‘respecto del sujetou objeto regltrado. La cémara se coloca por encima del nivel mas frecuente desde el que vemos la realidad y se incina, en ‘mayor o en menor medida, para mostrar los objetos encuadrades. Es un 37 INTRODUCCION ALLENGUAJE CINEMATOGRAFICO. “ngulo que representa la impresion de estar mirand hacia una zona Inferior, por debajo de nuestra mirada En general, con el éngulo picado los personajes tienden a verse con un aspecto algo disminuido , si se usa con intenclonalidad dramitica, es para transmitr ideas de Insuficlencia, misera, soledad,retraimiento, derrota, aislamiant, ete Tamblén advertimos su uso en la televisacién de deportes (un partido 4e tenis, de basquet, de ftbol, por ejempla) o al mostrar una marcha de protesta en las calles, o una procesién religosa, dando cuenta de la rofundidad y extensién del espacio, ngule piade 8 ee Angulacén contrapicada Presenta los componentes del campo encuadrado desde un punto de vista bajo, mostrado desde un nivel infetior. Se usa a menudo pars aumentar la intensidad dramitica de una accién, queriendo comunieat Sensaciones de superioridag, hegemania, entusiasmo, victoria, poder, ya que tiende a magnitiar el tamaia de las personas Angulacién cenital Esta posiciin de cimara es una versin extrema del plado y resulta de | luna verticalidad absolut, colocande la lente por arsiba de un objeto © sujeto, apuntando directamente hacla abajo. Si se realiza sobre un personae, tendremos una vstaen la que predominaréla parte de arriba de su cabeza Muchas veces se utiliza con cémaras aéveas que recorten los ascacielos dena cudad, apuntande hacia las szoteas de los mismos; otras, cuando un personaje yace boca arriba sobre la cama o ene eésped ya camara lo registra de cuerpo entero en ese entorno, ‘Angulacién supina También llamado nadir, es evando el angulo de la cémara apunta perfectamente hacia arriba, Es una contrapicada extrema y es [a angulacién menos usada. Con su aplicacién se incrementan al méximo las sensaciones del contraplcado y se usa mayormente para tomar cedificios desde abajo, mastrando su grandilocuencia; © bien a una bandada de pajaros que wuela por el cielo, o come la visién subjetiva de alguien que esta trado en el piso miranda hacia arriba, CAPITULO II- CAMARA, ENCUADRE Y COMPOSICION Kogala supine 9 nase AA medida que nos alefamos del angulo normal, utlizand posiciones pleadas y contrapicada (en todas sus versione), as alternatives vsuales se asocian con efectos emacianales coma desequilsa, preacupaci, anotmalidad, inestabilidad, vaclacion, etc, muy vistos en filmes de terror 0 stuaciones dramiticas intensas. Alturas de cémaras Asimismo como existen las diferentes angulaciones de cdmara, exten tres alturas distintas de cimara: afte, normaly baja. La primera, por encima dela altura normal del ser humano, la segunda a una altura de os ojos del hombre y la tercera colacindose por debajo deta anterior 30 INTRODUCCION AL LENGUAIE CINEMATOGRAFICO Movimientos de camara En el mundo audiovisual, la capacidad de movimiento puede darse de dos formas: una, por el movimiento interno del encuadte, © sea, los sujetos u objetos que se mucven dentro del mismo; otra, por el movimiento que realce la cimara respecto de esos elementos a cimara, colocada sobre un soporte, puede varar su posicin fsa respecto de los ebjetosFlmados. ane Con qué fnaldad podrianrealzarse movimientos de cémara? Algunas ‘opciones podtian ser proximarse o apartarse de un personaje u objeto fj; 1 seguir latrayectorla de un personaje o vehiculo que se traslada; 1 dotar de un sentido dindmica ala accién; 1 dar una impresién de cantinuidad de espacio-tiempo; escribir un espacio o paisa; 1 remarcar la capacidad éramtica de un personaje; entre otras. os son los movimientos bisicos que puede realizar la cima PANORAMICO TRAVELLING Las tes atures de eémara en una misme pelieula: alta, normaly baja en “El Slenla de lor acento” 1991) de lonsthan Denme 40 1 Panorémico Este movimiento corresponde al tipo de percepcn que tenemos al Birar Ia cabeza de um lado hacia el otro, 0 al levantar @ baja la vista mientras nos mantenemos detenides en un lugar 1 movimiento panorémico es el gio horizontal o vertial dela edmara Brando sobre su propio ee y sin realizar ning tipa de desplazamiento: ageneralmente, se realiza con la camara apoyada sobre un tripode o sobre fel hombro del operator, sin hacer variaiones de eje. Mediate Ia panories, a cémar gre sobre su propia ee la velocidad de su ejecucién debe adecuarse a las posbilidades de lectura del ojo y su uso se justifica mas si se realiza para seguir una situacidn en movimiento (una persona caminando, un ave volando, un Paracaidsta que cae, un globo que se eleva, etc) CAPITULO I- CAMARA, ENCUADRE ¥ COMPOSICION £8 paneo horizontal (gn) recorre el espacio hacia fa derecha o hacia ta lnquierda sin trasladar la cimare, yes generalmente uilzado para segue la trayectoria de un personaje 0 describir un paisae 1 poneo vertical, dlriglendo su objetiva hacia artiba o hacia abajo y sin Aesplazarse, se llama panorimica vertical oti Sila panorémica tiene un efecto de giro ripido o violent, se lo lama borrido,y es utilzado notmalmente como transicin entre un plano y ‘otro, 0 un fin de escena y camienzo de la siguiente ‘Travelling En este cato se produce un desplazamiento horizontal o vertical dela cimara a través del espacio tridimensional. Se obtiene colocando la misma sobre algdn soparte méuil, ya sea sabre vias oriles,o sobre un ally (carro neumtica). A diferencia del 200m, cuando la cimara se mueve acercindose a un Iativo, se mantiene constante la profundldad y la perspectiva de loz objetos del fondo respecto a los situados en el primer plano. Este movimiento de cémara cuenta con ditintas versiones, @ saber 1 Toveling frontal hacla adelante Es usado con un sentido introductor, o para describ un espacio, 0 ‘como un lamado de atencién hacia Ia importancia dramstica Ge jbjeto o personae al que la cimara se acerca, generando cierta expactativa en el espectador. 1 Travelling rontol hacia atrés ‘Se apica muchas veces como un efecta de revelacén osugiriendo ln sentida concusivo, para prasentar una apariencia més ampli. Y abarcadora; también sive para dar una sensacién de perdida de Impertancia del sujeto eegistrad, “ INTRODUCCION AL LENGUAIE CINEMATOGRAFICO. 4a 8 través Gel espacio, en este aso, nacia atrde, © Traveling lateral Sirve come acompatiamiento del desplazamienta de un personaje, ‘con a cara trasiaindose de forma paralea al mismo personaje © a un objeto mévil, 0 bien recorriendo un espacio © paisaje esttico, pasando de conto © Travelling cveulor Este especial movimiento le da eto carécter envelvent al sujeto © sujetos que rode, por ejemplo, el encuentro romntico de un Puasta a cdmara ears realrar on trav laters hombre y una mujer que ¢orre por una playa y se unen en un fogoso beso; © para simular la mirada subletva de un personaje que observa lo que tlene a su alrededar, por ejemplo 1 Traveling con steadycom 1 trmino se origina dela fusién de dos vocablos ingleses: steady {estable) y cam (cémara}. Mediante un sistema de arneses, el amardgrafo conduce una eémara sostenida por brazos matalicos que la protegen de cualquier irregularidad en su desplazamieato, Eltravelling con steadycam produce una sensacién de movimiento ingrivido, como un efecto “lotante”, que se mueve de forma liviana y sin vibraciones por el espacio mado, Los movimientos panorémicesy el travelling se presentan muchas veces fen forma conjunta: la edmara gira sobre su ele mientras se desplaza sobre un objeto méul; por ejemplo, en una gra, que es un brazo articulable en el que hay una plataforma donde va a cimara y que permite elevarla © bajarla, dependiendo de las necesidades de a acién ‘registrar Asse lgran angulaciones picadas 0 contrapicadas de manera mas asoquible Zoom £1 zoom no es un movimiento de cémara, es una lente de distancia focal variable que logra un efecto visual que se asemejaal del desplazamiento dle la cémara. Sin embargo, a pesar de las apariencias de movida, lla se mantiene esta, La particularidad det zoom es faciitar la reaizaclin de acercamientos {200m in} 0 alejamientos (zoom out) del contenido del campo visual, sin necesidad de realizar verdaderce desplazamientos de cémara, CAPITULO II- CAMARA, ENCUADRE ¥ COMPOSICION ff caeeieee rere recip eee a ceoe mda un ares que compensa sus mowmiontos manera que au operedorcepone de una gran varida de movimientos que “a Selslea del mismo o que hace el zoom es agrandar 9 achicar ls abjetos del campo visual, 8 diferencia del travelling que, como se expuso anteriormente, se acere3 a ellos respetando el volumen y la dimensién de loz expacios de los objetos encuadrados, “4 Lo mas recomendable es realizar un acercamiento 0 alejamiento a velocidad constante y de forma progresiva, sin practcarsaltos en eu accionar, para no distraer Ia atencién del expectador. Es menester recordar que, al acciona el botén de zoam de una cémara, el paso de objetiva gran angular 2 teleobjetivo (por la variacién de dlstancia focal, de menor a mayer) va a proporcionar una pérdida de profundidad de campo, por lo que es necesarie realizar un ensayo previo, para ver que la toma arranque y termine sin perder Ia ritider de lo que ros interasa que se vea. Si bien el resultado visual difere entre una toma con zoom y una hecha ‘on travelling, a veces pueden confundirse ambas téenicas y cueste slitucidar cual se ha empleado en cada car, £1 zoom combinado con travelling, eponiendo el sentido de ambos ‘movimientos, da une extrafia sensacién visual, realzando, por ejemplo, ‘un z00m in (hacia adelante ysimulténeamente un traveling hacia ars, ‘manteniendo al personaje enfocado en la misma dimension y generando {que el fondo se vengs hacia delante (lo que cominmente se denomina “efecto vitigo") Manipulacién mecénica del movimiento Los efectos mas frecuentes de la manipulacién mecénica del movimiento son el alent o cémara lenta y el ocelerada ciara rapida Enel primer caso, entendiendo que en cine la cadencia normal de rodaje Yy proyeccién es de 24 cuadros por segundo, la cémara lenta se logra filmando'a ms de 28 cuadros por segundo y proyectando luego a 24 cps, dando efecto de solemnidad o suspenso, En camblo, el acelerado se abtiene filmando a menos de 24 caados por segundo y proyectando luego a 24 eps, dando un efecto cémico o dinémico, come sucedia con lo filmes redados por Charles Chaplin, 216 ‘uadrospor segundo, que en esa 6p0ca erala cadencia normal de registro ‘Cuando se impuso ivega la cadencia de 24 eps, todos los filmes de la

You might also like