You are on page 1of 10
Yo, Jo que siempre quiero hacer es un acto lindo. Analisis de la construccién de: una categoria estética en los actos escolares. Gustavo Blézquez. En el presente trabajo me detendré en el andlisis de los procesos a través de los cuales se construye una categorfa estética (indo) con la cual las maestras productoras y el piiblico asistente suele juzgar a los actos escolares'; as{ como la importancia que tiene la utilizacién de categorias estéticas para la valoracién de estas producciones escolares. El andlisis que me propongo desarrollar debe ser considerado como un andlisis interesado, “contaminado”®. Un fragmento de “conocimiento situado”® a partir de mi interés, en tanto antropélogo, por las practicas rituales y su articulacién con los procesos de formacién de los Estados Nacionales. Situado, también, a partir de mis propias experiencias infantiles como participante tanto de los actos escolzres como de esa “comunidad imaginada” que llamamos Argentinas as{ como de mi visién retrospectiva ¢ interesada de esa doble participacién. DESCRIBIENDO LOS ACTOS ESCOLARES. Durante 1995 realicé un intenso trabajo de campo en un conjunto de escuelas primarias de la ciudad de Cérdoba (Argentina). El objetivo del mismo era analizar los actos escolarescomo producto del trabajo docente y su importancia para los procesos de nacionalizacién. Las circunstancias bajo las que se realiz6 el trabajo no fueron las esperadas dado que al inicio de ese afio de 1995 se inicié una crisis politica y econémica que atravesé la vida escolar y por supuesto, toda la etnografia®. El Acto escolar puede ser descrito como una produccién escénica realizada por las maestras en conjunto con el total de alumno del curso a su cargo 0 con sdlo un grupo de escogidos. Este tipo de performances tienen lugar en ocasién de una serie de fechas que marcan los momentos culminantes en la narracién/construccién de una historia para la 167 Nacién Argentina (Revolucién de Mayo, Dia de la Independencia, de la Soberanfa, de la Tradicién, de las Malvinas, etc) siendo realizadas por lo general, en el patio central del edificio escolar con la presencia de los alumnos, sus padres, las maestras, Directora y en algunas ocasiones la Inspectora. La duracién de cada performance es variable y puede extenderse por un espacio de 10 minutos hasta una hora. La secuencia escénica es iniciada por las palabras de un presentador que enuncia los por que del acto. Este rol puede ser ocupado bien por un alumno/a, bien por una maestra. Posteriormente ingresa al escenario Ja Bandera de Ceremonias, portada por los abanderados, nifios que a causa de su actuacién sobresaliente, han sido honrados para cumplir con esta destacada funcidn. Seguidamente se canta el Himno Nacional. Luego de estas acciones més tradicionales y que aparecen en cualquier acto escolar tienen lugar una serie de actuaciones que pueden ir desde la simple lectura de un texto alusivo hasta representaciones teatrales con escenografia y sonidificacién. Este es el momento de mayor creatividad de la ceremonia y donde se reconocen las mayores variaciones. Una ver. finalizadas las representaciones, se retira entre aplausos la Bandera de Ceremonias, dandose por concluido el ritual. Desde el punto de vista del etnégrafo pueden reconocerse en el acto escolar dos elementos: a. el acto objeto material producido por las maestras y cuya principal materia es tanto su propio cuerpo como el cuerpo de los alumnos participantes. La produccién de este objeto es obligatoria y cada maestro debe comprometerse a, por lo menos, la claboracién de un acto por afio. La producién monopélica del acto por un grupo de especialistas (las maestras) debe ser pensada como parte del proceso de “vocacionalizacién’” del trabajo docente y su articulacidn con los procesos de nacionalizacién. Es al interior de estas dindmicas sociales que escuela y maestras adquieren un lugar de prestigio que hasta hoy detentan como productores legitimos de un conjunto de bienes, entre los cuales podemos reconocer al acto. La produccidn de estos bienes era y es relevante tanto para los formadores de la Nacién como su consumo lo es para aquellos que querfan y quieren participar, 0 al menos no ser exclufdos, de esa comunidad politica. El cardcter artistico del acto no esté dado solamente por el tipo de actividades que en dl se desarrollan, actividades que como el dibujo, el disefio, el canto, el baile o la actuacién, son Hlamadas artisticas. Mas importante atin, son las categorias que los 168 productores accionan para hacer el acto, asi como las las categorfas con que el priblico evaltia esos bienes. La categorfa central que gufa estas actividades es lindo, concepto que en el universo simbélico de nuestros nativos nos remite al campo de las valoraciones estéticas.6 b. la performance patriética escolar (PPE) que puede ser definida como el ritual donde se despliega el objeto acto; accién esta que da lugar a una gran variedad de intercambios materiales y simbélicos entre los diversos agentes participantes. En este sentido las PPE. puden ser comparadas con una especie de kula melanesio’ y el objeto acto con los collares y brazaletes que circulan en una comunidad kula semejante a la escuela. Las PPE, tal cual el kula, son un momento -el més solemne- de un amplio sistema de prestaciones y contraprestaciones que engendran a totalidad de la vida de la escuela. Son espacios rituales de intercambio y socializacién, de (re)construccién y (re)afirmacién de ciertos vinculos entre los participantes. PRODUCIENDO UN ACTO LINDO. Los actos, como los collares y brazaletes kula, son objeto de una evaluacién colectiva que decide sobre la calidad de los mismos. Aquella maestra que produce un acto que logra imponerse como /indo, consigue aumentar su capital simbélico bajo la forma de prestigio. De igual manera, aquel (y aqui los sujetos pueden ser muchos, como por ejemplo los padres, pero también el conjunto de macstras o la directora) que logra poseer ese objeto valioso, ese acto lindo, eleva su posicién social y adquiere la posibilidad de imponer su capital como la forma de capital legitimo. En sintesis, la produccién y consumo de los actos y en especial de algunos de ellos, los indos, ennoblecen a los sujetos que participan en los intercambios producidos en las PPE. Laeexistencia de objetos valiosos como un acto lindo implica la presencia de categorfas de evaluacién capaces de producir una distincién tanto entre los objetos como entre los sujetos. Estas categorias estéticas, presentes tanto en la mano del productor como en el ojo del espectador, no pueden ser consideradas como trascendentes a la produccién y el consumo de los objetos. Ellas, por el contrario, son inmanentes a estas operaciones y se cons ituyen en el propio acto de intercambio. Lindo, es una categoria con la cual se evaltia la produccién de un acto y que a su vez gufala produccién del mismo, Lindo puede asf entenderse como una “categoria prictica” construida en la préctica de hacer y ver actosy usada en esa misma préctica. 169 A la hora de reali encuentran con una enorme dificultad, dado que ellas no reciben ningtin entrenamiento durante sus afios de formacién profesional acerca de como hacer actos. Sin embargo, esta es una de las actividades més importantes, dado su cardcter piiblico, que deben © un acto, las maestras que estén al inicio de su carrera, se encarar estas trabajadoras, una ver instaladas en el espacio escolar. El saber hacer actos implicado en la produccién de estos objetos artisticos, tiene una doble existencia. Por una parte se encuentra objetivado en una serie de libros, manuales y revistas (tanto para maestras como infantiles) que proponen modelos y offecen un repertorio de piezas teatrales, pocsias, etc. En torno a la construccién y objetivacién de este saber fue creandose hacia las décadas del ‘30 y ‘40 un mercado, atin por investigar, en el cual ingresaron toda una serie de agentes intermediarios. Entre estos nuevos agentes podemos reconocer a las editoriales, que como “La Obra” producen revistas para docentes, libros que ensefian “danzas tipicas’, etc; el escritor profesional de discursos escolares 0 el maestro de escuela escritor de literatura infantil para maestros, como German Berdiales autor de las famosisimas “Las fiestas de mi escuelita. Comedias, didlogos y mondlogos’de 1934 y “Teatro hist6rico infantil’de 1937. Las maestras tienen un acceso més o menos ficil a este saber hacer actos asi objetivado dado que, por lo general, este material forma parte de la biblioteca de la escuela. Junto con esta forma de objetivacién se encuentra otra, menos institucionalizada, a la que las maestras denominan /a carpera. Esta carpeta, perteneciente a las maestras'mas antiguas, est constituida por una coleccién privada de textos, poesias, discursos, glosas, piezas teatrales, musicas, que fue formandose a través de un lento proceso de acumulacién, Este pequefio capital es utilizado muchas veces para crear relaciones de endeudamiento con las docentes més nuevas, a las cuales /e pasan un texto para hacer el acto". La otra forma de existencia de este saber hacer actos se encuentra en estado préctico yes producto de la articulacién entre ese saber objetivado y las practicas cotidianas que tienen lugar en una determinada escuela. En esta escuela todos los actos son astcomenté una maestra. Asfes un cierto modo que se aprende sélo a través de la participacién en la vida escolar, de la conversacién entre las maestras que, por ejemplo, se informan miutuamente sobre las preferencias de la directora o de los padres. Forma también parte de este saber hacer las experiencias y recuerdos infantiles de los agentes involucrados. Recuerdos que construyen narrativamente un “acto de antes” y un “acto de ahora” y diferentes relaciones de continuidad y contigiiidad entre ambos. 170 Hacer un acto implica la posesion de un saber, pero hacer un acto asf, lindo, implica la posesién de un conjunto de categorfas con las cuales la audiencia juzga la produccidn y la transforma en un producto valorizado, findo. La macstra productora de un acto debe apoyarse siempre en las capacidades estéticas de su publico, en el gusto “como propensién a y aptitud para apropiarse de una determinada clase de objetos y de pricticas"" de sus clientes. El “buen gusto” que permite la aparicién de un acto lindo se (re)construye en las relaciones de intercambio que mantienen los agentes que participan en una determinada PPE. Las felicitaciones que dan las otras maestras y los padres a la maestra productora pueden ser lefdos como los contra-dones con los cuales se pretende alimenta relaciones sociales. Es en el juego de dar y recibir actos y felicitaciones que va construyéndose el “ojo moral y espiritual”? que permite percibir un determinado acto escolar como un acto lindo. esas Las Felicitaciones entre las Colegas Las felicitaciones posteriores a la PPE deben ser incluidos dentro de la etiqueta escolar y son ledos por los agentes como gestos de buen compafierismo, de buena onda. La no felicitacién es una posibilidad de marcar un cierto distanciamiento con algunos agentes y una forma de no reconocer el capital puesto en juego para producir el acto, como un capital legitimo. La felicitacién es uno de los instrumentos utilizados para la (re)creacién de diversos grupos de interés que luchan por imponer su forma de hacer actos como la forma valida. Por esta raz6n, no podemos considerar a la felicitacién como un mero acto reflejo, una palabra de buena onda que se entrega de modo inocente, En las escuelas observadas, las felicitaciones no circulan de un modo homogénco, sino diferencial, posibilitando asf la diferenciacién. Yo, lo que siempre quiero hacer, es un acto lindo, que les guste a los chicos. Los chicos se divierten mucho, especialmente los mas chiquitos, les encanta cuando les roca disfiazarse de indios o de negritos. A los papas también les gusta cuando los chicos actiian, A veces se arman cada Ifos, me acuerdo de Paula (otra maestra), una madre le hizo un escéndalo porque la nena no hacta de dama antiguia....son cosas que pasan. Pero en general a los padres les gusta. Mucha veces una trabaja mucho pero el acto no te sale lindo, que se yo, se levanta 171 viento, o hace mucho fiio y se pierde la cmocién. Las chicas nuevas no se esfuerzan mucho, eligen aun nene que sepa leer bien, hacen una chucherla y listo. A mi, no, me gusta cuando hay pregones, o se baila un gato....no sé, mds como era antes, como el teatro. Antes las maestras trabajaban mds. Los padres a veces se enojan y tienen razén, a Jas chicas nuevas no les gusta mucho......yo las entiendo....cl sueldo es una misetia, pero una es maestra....es como con los médicos, no se puede hacer paro. ‘A mi me hace bien cuando los padres vienen y te dicen lo lindo que salid, como les gusté 0 cuando las chicas 0 la directora te dicen que todo estuvo perfecto. No se, esas cosas te hacen bien, son las cosas que me gustan de ser macstra. Perla. 52 afios, 25 de magisterio Hacer una acto es una cosa complicada, vos podés pensar que es una cosa facil, sencilla, pero, no, hay que trabajar mucho. Una se expone mucho,aht estén todos mirdndote, viendo como haces las cosas, como trabajas. Las maestras que tienen més antigiiedad, estén cancheras, una poesta, tres pregones, un gato y ya esté....todos los afios lo mismo. A mi no me gusta......Yo hago, buel, hacta, porque este affo con eso que no pagan los sueldos, bueno, yo intento hacer cosas mds patticipativas, mds lindas. No se. que se yo, me acuerdo que para el 25 de Mayo hice un Cabildo Abierto, los chicos hactan las proclamas desde su presente, entendés? Salieron cosas muy lindas, fiescas, los chicos pedian por la ecologta, por la paz...Te das cuenta, cosas asi son importantes, Ya los padres les gusta mucho, después vienen y te dicen qué Jindo!,, salié bérbaro!l... Pero ya te digo, este aio no se que voy a hacer. Susana. 26 afios, 3 de magisterio Como se desprende de las entrevistas, los agentes reconocen dos formas diferentes de hacer actosy s6lo una (la suya) como la forma linda. Las estrategias puestas en juego no pueden ser llamadas ni ortodoxas ni heterodoxas dado que ninguna de ellas era en el momento de la investigacién reconocida por las autoridades © por la mayorfa de los padres como la forma vilida. En lo que se refiere a las autoridades, cada una de las vicedirectoras era partidaria de una de las estrategias, siendo la directora, el personaje mediador entre ambas. Ella reconocfa los dos modos de hacer actos como vélidos siempre y cuando salga lindo ya los padres les guste. Esta actitud de prudencia era por su parte, la estrategia de una directora que como ella misma afirmaba, yo vine de afitera, acd hay 172 maestras que estén hace muchos afios. Perla y Susana funcionan como ejemplos de dos formas bésicas de concebir cémo se debe producit un acto, es decir como ejemplos de un determinado gusto que forma parte de un estilo de ser maestra. La preferencia de Perla por los actos como eran antes, como el teatro, implica la valorizacién de una forma de capital como el conocimiento acumulado en las carpetasy otros saberes producto de una larga trayectoria dentro del sistema escolar. La valorizacion de estos saberes va asociada a la valoracién de ciertas reglas como por ejemplo el uso de guardapolvo blanco. Estos gustos de Perla deben ser relacionados con la forma en que ella se representa el ser maestra y aambos con un habitus que tiende a representar ciertas practicas (la medicina, el magisterio) como desinteresadas. Habitus que se relaciona con determinados universos sociales, como la escuela, en que los actos desinteresados son los actos recompensados. Estos universos sociales, como los campos de produccién cul- tural, “son microcosmos que se constituyen sobre la base de una inversién de la ley fundamental del mundo econémico y en los cuales, la ley del interés econémico es suspendida” ®. Y concibiéndose como sujeto desinteresado, Perla, se homologa al artista, prefiriendo los actos que como el teatro son lindos en cuanto productos producidos por honor 0 placer y no por deber. El resto es pura chucher/a. Los actos de Susana son findos cuando son participativos, valorizandose asi otras formas de capital que no dependen tanto de los saberes acumulados por las maestras cancheras, sino de una practica concebida como trabajo. Este trabajo es para Susana simulténeamente interesado y desinteresado. Ser maestra es un trabajo y por lo tanto sometido a las leyes del interés econémico pero es también una vocacién, acto puro y desinteresado que viene a negar esas leyes. La falta de pago de salarios y el contexto general de la crisis politica cordobesa, no hacia sino aumentar las dificultades de esta maestra para encontrar una estrategia adecuada, este afio no se que voy a hacer. De este modo podemos ver como producir un acto de un tipo o de otro es parte de una estrategia destinada.a potenciar ciertas formas de capital y de adquisicién del mismo, de ubicarse en un universo social y distinguir(se) (de) otros. Operaciones estas que son realizadas a partir de ciertas propiedades sociales de los agentes, que por motivos de espacio, no podemos desarrollar en este trabajo". 173 de los Padr Los padres a través de la evaluacién informal son agentes activos en este proceso de Las Felicitacion: sancionar un acto lindo. Entre los padres pueden reconocerse dos grandes grupos. Uno de ellos formado por aquellos que hayan que el acto es una pavada y que seria mejor que se dedicaran (las maestras) a ensefiar cosas importantes y no a perder tiempo y hacernos perder tiempo a nosostros. El otro grupo de padres, los que felicitan, esté formado por aquellos para los cuales el acto no es una produccién indeferente. Es interesante destacar la inversi6n que realizan estos padres a la hora de asistir a las PPE. Jra/ acto no es una simple visita a la escuela como cuando yana llevar 0 a buscar a los nifios. Es un momento de encuentro ritualizado con otros padres y de exhibicién de la riqueza que ese grupo familiar posce. Esta riqueza es mostrada de modo ostentatorio a través, por ejemplo, de las ropas, autos, equipos forograficos, asf como a través de los trajes que utilizan los nifios en la representacién o del papel para el cual el nifio fue escogido. Para los padres interesados en las PPE estan funcionan como pequefios potlatchs, donde los bienes son exhibidos y consumidos con el objetivo de afirmar una determinada posicién social. Entre los padres interesados, algunos encuentran que un acto es lindo cuando es del tipo mds participative, a los que suelen denominar de diferentes, es decit no como aquellos én que ellos participaron cuando eran nifios. Otros prefieren los actos tipo reatto, a los que clasifican como los de antes. Son estas diferencias en los modos de gustar de un acto las que en parte gufan sus politicas de felicitacién. El “ojo moral y espiritual” que construye y evaltia los actos transformando a algunos de ellos.en /indosse monta segiin mi anilisis en base a la articulacién de dos sistemas de percepcidn y apercepcién: el de las maestras que tiene a las diferentes formas de capital como principio divisorio y el de los padres que utiliza el recuerdo de experiencias pasadas, leidas a la luz de su posicién actual, como criterio de diferenciacién. Este ojo permitié que Perla y Susana hicieran sus actos y recibieran siempre las felicitaciones de algunas colegas y algunos padres estructurandose ast circuitos de relaciones diferenciales, diferenciados aparentemente por una cuestién de gusto. La posibilidad de exisrencia en estado prictico de estos grupos esté dada por el comiin acuerdo, la creencia compartida por todos los sujetos acerca de la necesidad de 174 hacer un acto lindo. Existe toda una illusio, socialmente construida que transforma al acto en un objeto interesante, investido, digno de luchar por él y por las definiciones legitimas de como debe ser. Este acuerdo bisico consiste en considerar al acto como objeto de juiicios estético, a partir de los cuales transformarlo en un objeto sobre el cual se crean distinciones destinadas a“enmascarar el fundamento no simbélico de esas diferencias simbélicas””. La utilizacién interesada por parte de los sujetos de categorfas estéticas para definir el acto permite pensar en el valor (y necesidad) de una Antropologfa de los objetos artisticos/estéticos que restituya no sélo los procesos de produccién y consumo de esos objetos, sino el proceso de produccién que los produce como attisticos/estéticos. Antropologfa en la cual productores, objetos y priblico estarian no sélo constituyéndose mutuamente sino que en esa constitucién estarfase formando el juego definidor de lo social. Es en ese juego, histéricamente formado, que los objetos adquieren ciertas cualidades sensoriales que expresan una historia de los sentidos y de los modos de percepcién, al mismo tiempo que los sujetos productores y consumidores son poseidos, cognitiva y sensorialmente, por objetos que devienen fetiches"*, Este modo de acercarnos a los producidos artisticos/estéticos requicre de una teoria de la recepcién que sea capaz tanto de relacionar las clasificaciones de los objetos con las ¢lasificaciones sociales como de mostrar los modos en que esas clasificaciones, y la historia de sus luchas, se encarnan y dan forma a los ojos (y otros érganos sensoriales) de los Sujetos. NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS Veto escolar es una categorta nativa que aparece utilizada en las reglamentaciones oficiales. Los sujetos se refieren a ‘4145 producciones tomo categorfa nativa, en tanto que acto, siempre en tipografia usual, describe una categoria del etndgrafo odos los términos y frascs que aparczcen en itdlica deben set leidos como categorias y segmentas de discurso nativo. 1.CE, Kathleen Steware. “On the politics of Cultural Theory: a case of contamineted cultural critique”, Social Re- ‘Match, 58:395-412, 1991. NCL, Donna Haraway. “Situated knowledges: The science questions and the privilege of partial perpectives’In implemente como acto. En el presente trabajo,acto escolary acto, siempre cn itica, son utilizadas, ins. Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York: Routledge, 1991. ACF, Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Mé ‘CE, 1993. “5 Los resultados de ese trabajo de campo y un andlisis de las condiciones bajo las que se realiz6 se encuentra en ‘Gustavo Blazquer. “Viva la Patria! Una etnografia de los actos escolares”. Tesis de Macstrfa, UNC.1996, 1 Al atribuir un cardcter artistico al acto no estamos sino siguiendo la mixima maussiana que nos ensefia que iin ‘tbjeto artistico, por definicién, es un objeto reconocido como tal por un determinado grupo”. Marcel Mauss. 175 in Manuel d’Echnographic. Paris:Petit Bibliotéque Payot, 1971. pag 89. 7 Bronislaw Malinowski. Los Atgonausas del Pacifico Occidental. Barcelona: Planeta-Agostini, pp 95-116, 1986. 8 Una descripcién detallada de los mecanismos a través de los cuales se produce ese aumento del capital simbélico puede encontrarse en Gustavo Blizquez. "Rituais de troca entre os argentinos”. Monografia final de curso. PPGASI MNIUFRJ. 1996 (mimeo). 9 Pierre Bourdieu. Le Sens Pratique, Paris: Minuit, 1980. 10 Este conjunto de relaciones, este dar y ec it, no cnyuelve solamente estos pequefios dones, otros como un saquito de té, un me mirds fos chicos, una invitacién a cenar, © un pequefo regalo, también alimentan y constituyen las relaciones de intereependencia que animan la vida de la escuela, 11 Pierre Bourdieu, “Anatomie ds god”, Actes de la Recherche en Sciences Saciais 5:5-115, pag 113, 1976. 12 CE Michael Baxandal, Painting and Experience in Fificenth Century Italy, Oxford: Oxford University Press, 1972 13 Pierre Bourdieu. Raisons Pratiques. Paris: Seuil, 1994. pas. 164 14 Para un andlisis de las propiedades sociales de las maestras Cf. Gustavo Blizquez. “Ricuais de troca entre 08 argentinos". Monografia final de curso. PPGAS/MN/UFRJ.1996 (mimeo). 15 Pierre Bourdicu. “Modos de Produgio ¢ Modos de Percepcio Artsticos”. In A Economia das Trocas Simbolicas, Sio Paulo: Perspectiva, 1974. pag. 283 16 Importantes aportes para la construccién de esta Antropologfa pueden encontrase en: Arjun Appadurai(ed) The Social Life of Things: Commodities in Culeural Perspective, Cambridge: Cambridge University Press, 1986. Michael Herzfeld. A Place in History: Social and Mot m. Princeton: Princeton University Press, 1991. Michael Tug, Miers and Alety. Datla Hina of Sens New York: Routledge, 1993. Annee ‘Weiner. Inalicnable Ps Keeping-while-giving. Berkeley: University of California Press, 1992, 176

You might also like