You are on page 1of 15
Escaneado con CamScanner Teoria del estadio del espejo. ; rematuramente. Librados a si mis- ie seden caminar ni mos, probablemente moririan. Al nacer no put abla. tenen un dominio apenas parcial de sus funciones Mo- toras y son incompletos en el nivel biolégico. los seres humonos nacen pI ‘NO PEDO RECOGER COSAS DEL SUELO, Ni ACER- CARME A UN OBJETO 18 [iceme reacciona frente a su cardcter “prematuro"? .- ¥ del mimetismo La respuesta de Lacan se encuentra en su teoria sobre el esta- dio del es, En textos posteriores llamé la atencién sobre el habito de adoptar las figuras y colores de su entorno f Un insecto de k ; oe ‘cto de la madera puede asemejarse a'un trozo de : ma- dera. La explicacién obvia de este hecho seria que asi se prote- 90 de los predadores, pero muchos estudiosos comprobaron Que fos animales que adoptaban esta imagen o distraz tenfan la misma probabilidad que los otros de ser comidos, I. Escaneado con CamScanner A comienzos de la década de 1930 el gobiemo norteamericano Encarg6 el estudio, algo macabro, del estémago de unas 60.000 aves nearticas, a fin de confirmario contando los insectos que ha- bian devorado. Se hallé que los mimotizados aparecian con tan- {a frecuencia como sus compafieros més sinceros. Si la Diologia de la evolucién no da respuesta a la cuestion del mimetismo, si éste no obedece a la proteccion frente a los animal, adujo que habfa una suerte de ley natural por la cual plo, el color del.espacio circundante. ° “ Capturado en una i Lacan desarrollé si cedentes de la psicologi vo que hal nismo por una imagen externa. lagen ndola con observaciones pro- la teoria sociol6gica, y sostu- de captura imaginaria del orga- HEI nifio se identifica con una | imagen que est fuera de él, y que puede ser una imagen real en el. espejo o simplemen-| te la imagen de otro nino corganismos son capturades por su ambiente. Toman, por ejem- IMAGEN 7A ON NUEYo Powel DEL En el articulo de la Enciclopedia de 1938, se recurre a esta idea Para dar una brillante explicacién de los inexplicables vaivenes de la conducta de los nifios cuando pasan de una actitud tirénica © seductora a la opuesta. En vez de vincular esto con un conflic- {o entre dos individuos (el nifio y el espectador, en este caso), La- can afirma que deriva de un conflicto intemo'dé cada uno, resul- tante de una identificacién con la;otra parte. Y no se trata de un momento aislado de la nifiez, sino de un principio rector del de- | cer cosas que antes no podia. i Escaneado con CamScanner Lo imaginario PERO POR E570 SE PAGA UN FRECO.S1 OCUPOEL Lyane DD OTRO NIH, CUANDO A EL Lo acy PEEN, Yo Worare. 5; ey. PUIERE | Aus, Yo taeuén vo poceee. | ESToy ATRAPADO EN Ona a4q_ GEN QUE ME ES AJENA , QUE ESTA FUERA Para el dominio de las. funciones mo- toras y el ingreso en el mundo huma- no del espacio y el Movimiento, se Paga pues como precio una aliena- ci6n esencial. Lacan llama “lo \agi- Nario® al registro en que tiene lugar esta identificacién, y subraya la im- Portancia del campo visual y de la relaci6n especular que ‘subyace en el hecho de que el nifio este cautivado por la imagen. Yo y alienacién Lacan muestra de qué manera esta alienacién en la imagen Suarda correspondencia con el Yo (moi: el Yo se constituye por una identificacién alienante, basada en que inidalmente el cuerpo y el sistema nervioso son incompletos. Mi tesis respondié la pregunta planteada Por Freud en su célebre trabajo de 1914 sobre el narcisismo. Siel Yo es sede del narcisis- mo y éste no existe desde el comienzo de la vida, gqué debe pasar para que emer ja? PARA consteuin EL Yo ese Tener GAR ALGUN ian ‘NUEVO ACTO Psiguico” PERO Yono DWE WAL. & ‘con CamScanner Escaneado Para comprender a Lacan Jean-Baptiste Fages Amorrortu editores Buenos Aires Escaneado con CamScanner do, el nivel de las connotaciones 0 resonancias ideol6- gicas. Pero el analista, hasta ahora, se encontraba en su oficio y no podia escapar de él més que por vis- lumbres intuitivos, pues mAs allé de cada enunciado cra posible chusmear» rancios olores miticos. De ahi los inventarios impresionistas en cl mas alto grado. Por ejemplo esta frase, extraida al azar de los E Les écrits emportent au vent les traités en blanc d'une cavalerie follex (Los escritos arrebatan al viento los tratados en blanco de una caballeria loca),” nos sugie- re connotaciones de poesia métrica, hasta ritmica (vent/blanc), burla de si mismo (escritos en gene- ral/Ecrits de Lacan), acumulacién impetuosa (trata- dos en blanco, caballerfa loca), arbitrariedad supre- ma del lenguaje (tratados en blanco), esteticismo mas A cétera, Esta segunda parte, el discurso sobre Lacan, ¢consti- tuiré entonces un proceso al autor? Quiz sucumba- mos a la tentacién, si bi i cvitar tal presuncién, Nuestro estudio tendré como ‘nica aspiracién reconocida ensayar métodos de ané- lisis sobre el lenguaje laéaniano, ya que este lenguaje se ha expuesto a la comunicacién piblica. ;Cuanto mas grande que la reducida, o mejor dicho traducida, quedard, al cabo de estos ensayos, de. estos procedi- mientos, la parte de irreductibilidad del lenguaje exa- minado? 7 Pag. 27. 12 1. Discurso de Lacan 1. Blespejo j Marienbad! Los cinéfilos se sentirén tentados de atri- buir a Jacques Lacan el don de la premonicién, o el de la adivinacién a Remais. El hecho es que fue en Marienbad, el 31 de julio de 1936, donde, en opor- tunidad del XIV Congreso Internacional de Psicoand- lisis, el doctor Lacan hizo una sorprendente entrada en Ia escena del movimiento psicoanalitico pronuncian- do su conferencia «El estadio del espejor, y el otro hecho es que Alain Resnais, en su cni Lannée dernitre & Marienbad (1961), i tentemente con el motivo del espejo de infinitas ima- genes. . Una nifiita desnuda Iega incluso a indicar, con un gesto, que ca- rece de falo. Toda esta actividad puede prolongarse hasta la edad de dieciocho meses. Tres etapas se delinean: 1. En un principio el nifio reacciona como si la ima- gen presentada por un espejo fuese una realidad o al menos la imagen de otro. 2. Mas tarde, el nifio cesard de tratar a esa imagen como un objeto real, ya no intentaré apoderarse de aquel otro que se esconderia detras del espejo. Hasta ahora, las reacciones del bebe no difieren de las del mono, salvo por una mayor... lentitud 3. Mas he aqui que en una tercera etapa el nifio llega a reconocer en ese otro su propia imagen. Tratase de un proceso de identificacién, de una conquista pro- gresiva de la identidad del sujeto. Esta identificaci6n primaria del nifio con su imagen es algo asi como el origen de todas las demés identi- ficaciones. Es una identificacién «duals, es decir re- ducida a dos términos (el cuerpo del nifio y su ima- gen), y es inmediata, «narcisistay dirfa Freud. Lacan, ateniéndose lo més posible a la ctimologia del término, Ja califica de imaginaria: imaginaria porque el nifio se identifica con un doble de si mismo, con una ima- 2 Revue Frangaise de Peychanalyse, vol. 4, octubre-diciembre [El estadio del espejo como formador ‘como’ se’ nos revela en Ia experiencia psicoanali Lacan, Lectura estru México: Siglo: Veintiuno, 1971. (N. de wralista de Freud, i4 gen que no es éi mismo, pero que Je permite recono- cerse. Y al hacerlo, ha lenado un vacio, una no se reduce al sexo biolégico, para el cual Lacan reserva el término «pene». El falo € un significante, un significante metaforico, es met4- fora_paterna.. Toda metéfora, segin Lacan, es una «sustitucién sig- nificante», una sustitucién de significantes. Para com- prender tal definicién tomemos un ejemplo co el calificativo leén para’ aludir a un hombre val 6 Ibid., pag. 278. 18 Restablezcamos ahora el mecanismo de la sustitucién. Si enunciamos 5 (significado) Significado de hombre valiente La metéfora edn introduce un significante nuevo: S°. Este segundo significante hace que el primero, S, y su significado.s pasen por debajo de la barra de significacién; leén significa el antiguo significante, el «hombre valiente> y al mismo tiem- : hombre valiente. Para ser més pre- cisos, significa implicitamente el antiguo significante (el enunciado vocal ) aunque ex- pulsindolo (nos vemos forzados a restablecerlo men- talmente) y, por asi decirlo, hace descender al signi- ficado més profundamente (para redescubrirlo se re- quiere un segundo ejercicio mental). ‘Volvamos al psicoanillisis: El nifio que desea el con- tacto permanente con la madre, la identificacién con la madre, tendra la experiencia de sus ausencias. La madre esta ausente porque esta con el padre, porque interviene la Ley del padre, porque el padre.detenta el falo. De ahi, crisis de la identificacién con la ma- dre, crisis de lo imaginario. El desenlace de esta crisis en el nifio sera la aptitud para nombrar la causa de las ausencias de la madre, para nombrar al padre y al nombrarlo integrar su Ley. El Nombre-del-Padre jue- gael papel de una metéfora: es el nuevo significante que ha expulsado al significante anterior, que ha causado Ia Ausencia de Ia madre y que, por asi de- hace descender hasta una profundidad mayor (lo hace descender hasta el ingonsciente, para ser mis precisos) el significado del falo. 19 Escaneado con CamScanner Poaeinos ahora tomar con alguna libertad? el esquema Caso estudlads ante por Frets a Sa presidente Schreber). . © (significamte metaférico) $ (significante primero) S (significamte’ primero) "+ (significado) Simplificando S, significante primero, la operacién de- ia subsistir a S°, significante metafor ignifi- ea LS, “a etaforico, y al signifi. mnsciente (I). Todo est a formula S ¢§ (2) —--s(_), gos s que traducida a, términos psicoanaliticos da: Nombre del Deseo de padre (S’) «la madre ‘ar (=) —=> del Deseo de ‘Significado ” Padre lamadre, para (S) el sujeto Falo En el-estadio del espejo y en la tercera etapa de este estadio (identificacién con'la imagen, con la madre) el nifio, dijimos, desea ser el Falo, desea por lo tanto ser el objeto del deseo de la madre. Esta tercera etapa del estadio del espejo es asitnismo el primer tiempo del burlén en el «Prélogo» a Jacque? Lacan, de A. Rifflet-Lemaire, Bruselas: Dessart, 1970, pags. 16-17. (Lacan, . Barcelona: Edhasa, 1971). Gf. la formula exacta en Eerits, pag. 537. 20 Edipo. Interviene el padre con sus prohibici Sundo tiempo del Edipo) : El padre impide la fusién del nifio y la madre; priva a uno y otra del falo, castra al nifio de su deseo. El nifio ingresa entonces normal- mente en el tercer tiempo del Edipo: renuncia a ser la totalidad del deseo de la madre, renuncia a ser om- nipotente; acepta la Ley paterna que lo castra y lo limita-y termina pot nombrar al Padre; al nombrar al Padre nombra al objeto de su deseo, el falo, pero no bra metaféricamente a ese objeto confinado en el iente. El Nombre-del-Padre es un sustituto m io tiene acceso al orden simbélico. En términos freudianos,. la identificacién con Ia Ley del padre seria secundaria, mientras que la identificacién con la imagen, ‘con Ia madre, seria primaria. Podemos pues reconstituir y esquematizar él trayecto desde el Espejo hasta el Edipo: 1 etapa: La imagen real de otro; Ja madre-otro Se 2% etapa: La imagen no es mis que a imagen; Ja madre irreali- Espejo vada 1 tiempo: (3* etapa: Identificacién con: su pro- Estadio pia imagen, identificacién del con la madre («identifica- Edipo 2% tiempo: Prohil 4 21 Escaneado con CamScanner 2. El lenguaje En Més alld det principio del placer,* Freud descri- Pe ¢ interpreta el juego de un nie, consistente en hacer desaparecer un objeto mientras Srita: | Fort! (lo cual quiere decir: jLejos!), ya haceia luego reapa- Tecer, exclamando ; Da! fi este juego ilustra Ja compuls, cir la mecesidad insistente, recurrente, coerci iva, aun Suando no sea deliberadamente buscada, de realieas un acto que suele ser contrario a los deseds 0a la linen contra las. ausencias periédicas de esta, remedando, Go Um objeto cualquiera, la alternancia de sus parti, das y retornos. Retomando el caso Presentado por Freud, Lacan ve en él gla determina: cién que el animal humano recibe del orden simbélicos.* ;Fort! ; Da! presentan todas les caracteristicas de una altemancia estructural: una oposicién binaria articulada de términos acentuados significa y hasta efectia la ausencia o la presencia del objeto deseado. «EI momento en que el deseo se humaniza es también aquel en que el nifio nace para el lenguaje». El sujeto hace algo mas que dominar su privacién: cleva su deseo a la «potencia segunda del lenguaje. «Su accién destruye el objeto que ella hace aparecer y desaparecer en la provocacién anticipato- ria de su ausencia y de su presencia», El nifio empieza a cintervenir en el sistema del discurso conereto del ambiente, reproduciendo mis © menos aproximada- mente en su j Fort! y su ; Da! los vocablos que de 22 por el medio social y cultural, Lacan Prosigue: «El simbolo se manifiesta al Principio como el asesinato de la cosa y esa muce 'y¢ en elsujeto la cternizacién de su deseo». éQué quiere decir esto? Una doble adquisi una parte el signo, el significante —en este dos interjecciones arti cho de que el signo de exp ( madre, implica que el del regreso ( mo orden que el primero, y‘que tampoco sea la madre. Por otra parte, el nifio es remitido a su esoledad>, a la posibilidad de ejercitar por si mismo elementes del Ienguaje que ha recibido de su medio y por ende de repetir, prolongar, «eternizar la expresin de su deseo. En otro comentario de este caso, Lacan enuncia de las proposiciones fundamentales de su anélisis: «Nuestra doctrina (sic) se funda en el hecho (...) de que el inconsciente tenga la estructura radical del len- Suaje, de que en él un material actite sein leyes que Son aquellas que revela el estudio de las lenguas posi tivas, de aquellas lenguas que son o fu mente habladass, iFort!) no sea la iDa!) es del mis- n de significante a ja obra de Ferdi- Escaneado con CamScanner © 10 que Inego serie mat, dubide % que lo hmbivusl XIV. ESTADIO DEL ESPEJO: EL ¥O Hoy nos vamos a ocupar de la linea inferior del grafo TV, mds exactamente de Ja que une ia) con m, es decir, res. Pectivamente, Ja-tmagen“del-espejo_y el yo narcisista. Para no confundirnos vamos a establecer un acuerdo: cuando “digamos“yo""nos estaremos-refirlendo al yo del narcisismo,.. al"que Lacan, Si en algiin momento aludi¢ramos “ai“yo"shilfter, al yo como pronombre de ja primera per- sona del singular, diremos stmplementecfey Para introducir el tema nos basaremos fundamentalmen- {6 en dos escritos: “Il estadlo del esnejo"7-“La-agresividad en pstcoandlisis”, 81 leen itadio del espejo. " dlgn 4e, no es del shifter de lo que se trata, sino del ‘ma, Af dles fe os por una ravdn historic; 6) escrito ¥ —uunjus ya lo habls esboudn untes— Lacan terencdaba claramsentefYy ffigh bs decis fe pas: niles frances por fe, Cuan srticulactones Escaneado con CamScanner “| Ei infans, la “erfa de hombre”, antes de Ia palabra, se {diferencia del chimpancé do igual edad en que el primero j Feconoce su imagen en el espejo como propia. No sdlo la | Teconoco sino que la asume jubilosamente y so dodica a \animaria con sus movimientos. La clave de este hecho es 1a prematuracién del nacimiento, que un embridlogo lamé | fetalizacién: el hecho de que 1a'cria de hombre no tieno, | al nacer, desarrollado el sistema nervioso en forma ade. { guada. Hay incluso una ventaja de Ia parte superior del neuroeje respecto del resto. No hay miclinizacién de los ha- | ces piramidates, 10 que tiene como consecuencla que no | Buedan coordinarse 1os movimientos. Cuando lega a micli- } nizarse Ia corteza cerebral y pueden ya reconocerse imége- {. Bes, todavia no pueden coordinarse los movimientos de los \Umiembros. Es un hecho observable que el chico al ver su imagen, a partir del sexto mes, se interesa. Pero no es lo observable Jo que Je importa al psiccandlisis y es por eso que se trata del estadio del espejo a Ia luz de Ia experiencia psicoanalt tica. Como slempre lo afirms Froud, es necesario construir lo ocurrido antes de la palabra a partir de Ja palabra, a par- tir de lo que se lee en un andlisis, Es en relacién a “las fan- tasias de fragmentacién corporal” que puede leerse el esta- dio del espejo, es decir, encentrarle su légica, una ley: anti- cipacién-insuficlencia. _ __ Ocurre que el injans expuesto a su imagen en un espejo, “2 la pregnancia de esa imagen_que se le aparece como una £2" gestalt, experimentard una(tensiGnyentre la imagen que se Je presenta y su insuficiencia. Piensen que no tiene posibi- lidad de reconocerse unido a partir de sus sensaciones pro- ploceptivas y que tampoco nosotros la tenemos verdadera- mente; traten de “sentir” la unidad de su cuerpo y verén que no pueden lograr una sensacién uniforme ya que siem- pre algo se destaca, sea un dolor, una picazén o cualquier cosa. Si se gasta tanto tiempo en tratar de “sentir” el.cuer- Po, es porque, simplemente, no 1o logramos nunca del todo. Deciamos que habrd une tensién entre la imagen unida del espejo y la impotencia motora. Si pudiéramos alslar este instante légico de lo que le sigue, encontrariamos que allf el chico sfente su cuerpo fragmentado poi Ir O} idn_a| ia imndeee cost que™o- soca amas Bae Tmplca, ung ps oe yam | [Leora de oy tek mis - rivalidad con Ia imagen, una tensién agresiva, Nos referi- mos a agresividad y no a agresién. Pero lo mas importante sea.que. esta rivalidad_es_wivida.como amenaza de fragmen- tacion_por_el.poder.de_fascinacién que tiene la imagen, Asi Ja Indefensién vuelea al nifio hacia una anticlp: jacién, como st dijera “antes de esta: : Insistamos: lo importante es qué Ts agresividad impitea fascinacién por la imagen y a esta tensién Lacan la llamd ! a “iB sileto-cosdorasurae~una- Imagen Come aeobla. ‘) 1 gud? _qentoness €lthitSrOUSRETERTE We ‘Habldbamos de precipitacién en el sentido de prisa, pero vy? vale también on el sentido quimico: precipitacién de crista- ‘para que ocurra. A ese algo Lacan lo definié como “la matriz dle en ia dusty se prespita”. Como adveitiga, ie V2). que Acabuinos do dot da toa Wein smunos enircn eal estadio del espefo: no ts tanto verse en un erpele come al Gue le da_al hijo su jugar de 3 maginario. O Sea que -talo imaginario es la imagen con la que el sujeto sé identi- fica, De no haber esa matriz, el nifio no tendré valor de falo Y no podra constituirse como un yo, y es el caso de las la- , Xumadas psicosis infantiles, del autismo infantil, Es preciso que aclaremos dos cosas. La primera es que Ja imagen del hijo como falo es la pantalla en la que la madre engafia su deseo, y con el mismo gesto engafia al hijo. Lo segundo y fundamental es que ser el falo es la consecuencia de tener una primera posicién, un lugar en el lenguaje aun- que todavia no so hable; aludimos con esto a que lo imagi- nario siempre aparece localizado en algun lugar, y a que es el significante el que otorga lugares. Bien, hablébamos del yo como un precipitado, precipi- tado que es una instantdnea: la imagen en la que el sujeto .Se reconoce en tanto se le presenta como un objeto otro. Si alguien. dijera “yo soy ingeniero”, estarfamos en condi- a1 scaneado con CamScanner E i eo f fe NA aA AT ciones de separar el “yo” que es allf un shifter,"del “soy tn- geniero" que es el yo, la imagen que ese sujeto tiene-de sf mismo. La Maniticatén formado se Haart Sdentifi cain nasslsat: tate antsionsen Sapo ae fia Hagen como “otro” para pasar a yer unoeea inanen Aqui cuando decimos “otro” se trata del otro con minis- sa de|lol quel taammrers Geeta Este semejante es ante todo la propia imagen, ya que se presenta como ot ‘¥ luego cualquier otro ocupard el lugar de esa imagen. Es imagen del semejante lo que en los gra- fos aparece com« in una época Lacan escrib{a a para de- cir otro (autre) y a’ para det yo, pero conviene tas hasta eseritura porque implica: i (imagen) y a (objeto a, objeto perdido). Ponor en (a) al objotorsenive parcatests os como decir que siempre una imagen hace de pantalla donde se cree encontrar algo para el deseo, donde el sujeto desconoce el deseo. El yo implica desconocimiento, es un lugar de descono- clmento en él que el suleto 6 aloes, 90 enajeda, tnator: tndodoge on ene Otto qus eo su tmagel Cuando dectmos "Imaginarlo" detmos: el poder de fas: (aes de la imagen, la transformacién que produce en. el sujeto aliendndolo, y el desconocimicnto que trae aparejado. | Verdin ustedes que asf nunca podria decirse que el psicoand- \_ lisis debe fortalecer al yo, sino mds.bien lo contrario. Recordarén que Freud afirmaba que el primer “objeto tancia Ia formacidn del yo para que haya un mundo de obje- tos. Dichos objetos son el producto de la pasién del yo por imponer al mundo su imagen y a partir de que el yo —asi decia Freud— se ofrece al Ello como un objeto, comfenza ; un dinamismo libidinal que en verdad no hace sino velar 1a verdadera naturaleza de la libido y del deseo. Pero, iqué quiere decir que el yo impone al mundo su imagen? En primer lugar destaquemos la palabra “mundo”: en verdad no hay un mundo —es decir un universo, un todo— excepto para el desconocimiento del yo, En segundo lugar, Ia imagen en cuestiGn es Ia del yo, Jo que implica también 92 "sino un sistema de leyes (lo que implica 1a repeti sus caracteristicas fundamentales, que son: laCinereh, ia per- ‘manencia 0 coagulact6 - La permanencis explica la inercia, ya que es por ser una imagen alienante y en la que el sujeto se reconoce, que va a ser necesaria su permanencia; y esto tendrd por consecuen- cia su resistencia a la modificacton. En cuanto a la inversién,’se trata de una caracteristic de Ja imagen det espejor 1o que aparece de un lado en el cuerpo —por ejemplo una marca lateral de la cara—, apa} rece en el espejo del otro lado, En ol guefioy en la alticinal ‘Gn del doble-se-advierte.esta earacteristica— y “To que hemos dicho de las caracteristicas del yo es sufi- ciente para advertir que éste no responde a lo real del cuer- po. Ahora podemos agregar que —y por las mismas razones— no responde a la verdadera naturaleza del sujoto. Si el su deseo), podemos atirmar que el sujetd%hablante no que desaparece cada vez que habla, ya que el sujeto verda- dero es la determinacién de las cadenas inconscientes que lo sujetan. Precisamente porque el sujeto se pierde al hablar, necesita reconocerse ef algiin lado como permanente, al mis- mo tiempo que desconociendo sterminaciones, Esa es ‘que por mis que un sujeto fique su imagen, no dejard de tener alguna; por eso Lacan dice que el yo es siempre asintético respecto al devenir del sujeto. En cuanto a la inversién especular, también se 1a advier- te en el “transitivismo infantil”, en el que un nifio puede pegarle a otro de casi Ia misma edad en el Indo izqulerdo de la cara y tocarse In cara del lado derecho, lorando 4. Esto es a Ia vez ilustrativo de la identificacién, Digamos que si no fuéramos sujetos anudados en el inconsclente a la cas- tracién y a un linaje, etc., a todo lo que nds hace diferentes, no podriamos salir del transitivismo; y verdaderamente nun: ca podemos salir del todo. 93 Escaneado con CamScanner Suentro amoroso: lo tinico diferente para el hablante es que ‘s6lo éste reconove su tmagen y se aliena en ella. Lo witimo implica que pare el animal hay ‘una imagen implica la tensién eroto-gresiva, la fascinacidn, la amenaza Ge Ia especie, mientras qué re hay una imagen || Se tragmentacién, de disloéacién corporal. ¥ ‘son precisa: _Propla_que iny ella ta imago z mente Tas imdgents ao trapmentacits el_yo —por ejemplo a Ja cabeza Separada del tronco— Ins que guiarén la respuesta agresiva —para el caso, seria querer. cortarle la cabeza al otro—. z de la especie, ~ nt deseo” animal Impone ef Tecorte dentro del campo perceptive de aquella: Gestalt que responde al instinto. En tanto que para el hombre, : El yo siempre tiene objetos que son permanantes; y la Ja raz6n por la que un vo siempre necesita reconocimiento ‘buena forma del yo y dé sus objetos aparece siempre como Para que se le asegure la permanencia de su imagen, fs. ‘ST semejante parece’ colicidir plenamente con sa imagen, es Ideal. Diremos solamente que el Yo Tdeal i la pérdida del lugar y del reconocimiento. Esto implica la en la que el yo se aliens, quis es la unidad del en lat amenaza de fragmentaciGn y la respuesta agresiva que no es| ‘“iiagen, tox Fedicado alguno, sdlo Es el! ‘sino la necesidad de fragmentar al otro ‘Punto de partida del yo, su tronco. ¥ permaneceré como exi- S Este amenaza sobre el yo es Bersecutors,y es vordade- a goncia formal de perfeccién. Mientras que el Hal gel Yo es | /ramente paranofea, tant 5 Ia agresividad. El para- g uuas este.cl.cual el sujeto es mimado el ligar donde see noico es un yo sin agus scirse“que el yo 6 ~ ! ice qué y cémo debe ser para esa perfeccién. aranoico. Cuando decimos esto nO nos referimos & 3 le tura paranoica —la psicosis— sino que queremos ~ fragmenta- dicen en las peleas: desde y a hacer pomada” pasando por “te voy a hacer sallar los dlentes”, todas suponen la. -snulaci6n-de-ie-prestaneia-dela imagen do] otro, La agres- vidad es también observable en lo imaginario animal, en las paradas narcisistas previas alas peleas tanto como al en- 94 Escaneado con CamScanner

You might also like