You are on page 1of 20
ESTRATEGIAS Y MOVIMIENTOS INTERNACIONALES PARA LA PLANIFICACION DE CIUDADES BIOFILICAS. Dr. Peo Clara Martner ‘alaza@iies.es Resumen. Esta ponencia aborda la ecoplaniticacin, en su sentido mas ampli, como estrategia para solucionar numerosos problemas que se detectan en la sociedad y en las urbes del siglo XXL. Para ello, se trata la situacién del crecimiento poblacional, su repercusién en la creacién de rmegaciudades de més de 20 millones de personas y los problemas que se generan en ese tipo de cescenarios contemporineos, Tras ell, se repasan los movimientos, teorias y estrategias que permiten buscar soluciones a esos problemas, introduciendo coneeptos clave como biofila, que ha dado lugar alas denominadas ciudades biotlicas, y la biomimesis, el disehoinspirado en la natualeza, Se piantean diferentes reflexiones y se desgranan enfoques metodolégicos de las posibilidades de una planificacin territorial mas natural, en la linea de los dltimos planteamientos de la infraestructura verde o de las NBS (Natural Based Solutions, analzando us varidos componentesy los beneficios que generan. También se tratan diferentes recomendaclones internacionales y experiencas para llevar a cabo una planifcacién natural més racionaly la integracién de elementos naturales como vertebradores de la trama urbana come el BAF, el SGF 0 el Seatle Green Factor, salpcande la ‘exposicién con diferentes ejemplos desarrollados en el panorama internacional Conferenci Estrategias y movimientos internacionales para la planificacién de ciudades biofilicas. En 2011, Babatunde Osotimehin (UNFPA, 2012) afirmaba que el 31 de noviembre de ese mismo afi ya habria mas de 7.000 millones de personas en el mundo y que seguramente en 2024 habria 1.000 millones més... y planteaba que en ver de preguntarnos si somos demasiados, deberiamos preguntarnos équé puedo hacer yo para que nuestro mundo sea mejor? Quizés esa cuestion es la base incial de esta conferencia y la bisqueda de soluciones a los diferentes problemas que se puedan plantear. Por tanto, las primeras preguntas que debemos formularnos son, en base a esos datos ruméricas del crecimiento urbano: ceudl es el estado de las cludades en 1 mundo? eu ese estado dela poblacin que vive en esas cudades? Zeus! es el faturo? éCubles 0m fos problemas? gy las soluciones? En el afio 1800 tan sélo habia dos ciudades con mas de un millén de personas, concretamente Londres y Pekin. Hoy en dla existen 100 cludades con mas de 20 millones de habitantes que en su conjunto acomodan a 540 millones de personas. Sélo en Tokio viven casi 38 millones. Seguin el documento World urbanization prospects de las Naciones Unidas (2014), el 54% de la poblacién muncial ya vive en las ciudades, en 1950 sélo era el 30%. Es decir, de 746 millones en 1950 hemos pasado a 3,9 mil millones. Steward T.A. Pickett, centifico del institute of Ecosystem Studies, pionero en el estudio de los LTER, ya comentabe en el prélogo del libro de Forman (2020, 2. xl) que se habia acufado el término primer siglo urbano: el siglo en el que los humanos han comenzado a ser numéricamente una especie urbana. Por su parte, el Or. Walter Pengue (2014) habla de la aparicién del denominado Antropoceno (introducido previamente por el Nobel Paul lea, donde Crutzen en 2002}, como fase siguiente al Holoceno, una segunda revolucién demogr: aparece el denominado Homo industrials (Steiner, 2016), Segtin datos de la UNPD, la poblacién en las ciudades aumenta vertiginosamente hasta alcanzar 70 millones de personas por afio. De hecho, es una preocupacién evidente y foco de reflexiones internacionales. En palabras de Forman (2010), en 2030, 5 billones de personas, sobre 160% de la poblacién mundial, vvis en reas urbanas; la UN fla en 66% ese valor en 2050. En la actualidad, en Europa occidental e! porcentaje de poblacién en las urbes ronda el 80%, en nuestro pais el 79% (UN, 2024) Este efecto es fécilmente visible en la evolucién urbana de ciudades como Estambul, Las Vegas, Santiago de Chile, etc...En conereto, en Bogetd,segin un estudio de Wessel (2012), en 1950 habia 711.520 habitantes, en el 2.000 ya habia casi 7 millones, el crecimiento es sorprendente. Figur 1. Evolul6n urban ena cada de Tio (Uapén) desde 1989 (oto superior) 22014 (foto inferior. tp fw iced com/wleedscience/2012/07/landsat ‘ychange/ Betsy Mason, 2022, Todos somos conscientes de que son ciudades hipermasificadas, focos. de contaminacién, donde existe el efecto de "isla de color’, donde hay incohesién social, como decia el famoso escritory fil6sofo Thoureau: las Ciudades son sitios donde: “milions of people feeling lonely together’ (Ponting, 1991, citado ‘en Konijnendijt,Sadio, Randrup and Schipperin, 2008) y donde se detectan problemas y enfermedades. Ya en 1984, Anne Spirnafirmaba que en la década siguiente (ahs 90) se deberian tomar decisiones importantes sobre el futuro de las eiudades. Ahora, quiaés, debemos plantearnos lo mismo, aunque 30 afos después, en una sociedad de la informacién donde ya contamos con cexperiencias para poder consulta éxitos y fracasos, puede que podamas realmente encontrar las soluciones adecuadas alos problemas actuals, Por todo ello, es preciso reflexionar sobre diferentes plenteamientos integradores, nuevos? conceptos y sobre el futuro que deseamos, sobre ecologla, medloambiente, calidad de Vide, urbanismo o naturaleza, pero sobre tod en los escenarios mas urbanos. Podrfamos decir que es, en analogia @ Charles Dickens, “un cuento de dos cludades" una “cludad buena”, que ofrece cultura, trabajo, un centro de oportunidades y una “ciudad mola” que genera incohesin, pércida de contacto con la naturaleza, problemas de salud, ete Somos consclentes de que la répida urbanizacién ha causado que los entornos naturales hayan sido reemplazados con medioambientes modernos y se hayan generado graves y grandes repercusiones en salud pablica y bienestar social, problema que se agrava en esas cludades con gran densidad de poblacién y poco espacto verde piblico. Si bien en el siglo XX se diseiaron las cludades difurinando o borrando la presencia de la naturaleza, en el siglo XXI se apuesta por un cenfoque totalmente contrari, se utiliza la naturaleza como elementa vertebrador y generador de servicios ecosistémicos y se aprende de ella. Ese enfoque debe aprovechar la oportunidad que nos brinda la psicol6gica, de nuestra necesidad de sentir la naturaleza. Dado que mas del 54% de la poblacién ya vive en las urbes, parece ldgico afirmar que el primer contacto fisica de muchos nifios con la naturaleza es precisamente en las urbes y eso hay que aprovechario. En ese sentido, utilzaremos dos conceptos clave: biofilia_y biomimesis. El primero de ellos, la biofiia, fue popularizado por Wilson (1984), aunque el primero en utlizarlo fue Erich Fromm, quien la definié como “the passionate love of life and of al that is alive" (Fromm, 1973, p. 365-366), Esta expresién significa “the human bond with other species”, esa inherente predilecién del hombre hacia lan: aleza; las profundas afllaciones que el hombre tiene con la naturaleza estén en las raices de nuestra propia biologla. Se refiere al vinculo del hombre con otros lorganismos vivos, implica por tanto afecto por las plantas y otros seres vivos. De este concepto se ha desarrollado el movimiento denominado Ciudades biofilicas que se desarrolla mas adelante El segundo concepto, la biomimesis, también denominado biomicry © biomimetisme, popularizado por Janine Benyus en su obra Biomimicry: Innovations Inspired by Nature (1997), es la observacién de la naturaleza como un modelo para solucionar muchos de los problemas tecnol6gicos y de sostenibilidad de la vida; se trata de aprender de la naturaleza y no sobre la naturaleza. Es la emulacién consciente del ingenio de la vida o la innovacién inspirada en la naturaleza. Su nombre deriva de bios (vida) y mimesis (imitacin) y se enfoca en tres vertientes: + ta naturateza como modelo: La biomimesis es una nueva ciencia que estudia los ‘modelos de la naturaleza para imitaro insprarse en los dsefios y procesos blolégicos para resolver problemas humanos, + La naturaleza como medida: utiliza un esténdar ecolégico para jurgar la correccién de nuestras innovaciones. Tras casi 4 billones de afis, la naturaleza ha descubierte lo mejor de cada cosa, lo que funciona, lo que es apropiado y lo que es duradero, + La naturaleza como mentor: este concepto es una nueva manera de contemplar Y valorar la naturaleza, Es el punto de partda de lo que podemos aprender dela naturaleza, no de lo que podemos extraer. Este concepto ha dado lugar 2 un movimiento internacional en auge que imita los procesos de le naturaleza, no sus productos y se aplica al diseRio de coches, trenes, ciudaces, aviones, ¢ incluso tltimamente al desarrollo territorial en tres lineas: formas, procesos y ecosistemas, En la sociedad a al, se deben aprovechar estos conceptos, el fundamentalmente picolégico, la biafiia, que nos obliga, en cierta medida, a reconectar con Ia naturaeza y, la biomimesis, la experiencia de 4 bilones de afos de investigacién y desarrollo dela naturleza, Ya decia Charles Darwin que "No es la especie més fuerte la que sobrevive, nila més inteligente, sino a que mejor se adapta a los cambios" Abordaremos especialmente la bioflia por centrar la conferencia en cludades biofilicas. Timothy Beatley (Ciudades Bioflicas: Integracin de la Naturaleza en el Diseflo y Planificacién Urbana, 2021) es la maxima autoridad en este movimiento y las define dela siguiente manera: .cludades que presentan un disefio urbano que les permite a los ciudadanos un estilo de vida sano y poder desarroliar actividades que les permita aprender de la naturalera y comprometerse con su preservacién”. Se trata de una tipologia de disefio que es utilzada mis da a dla, sobre todo en el marco de la arquitectura biocimatica y ecoldgica, pero quizds menos utllizada en términos de urbanismo (0 de ciudad integral, y es ahi donde debemos inciir, Este tipo de cludades, recogidas en una red Internacional, deben cumplir una serie de caracteristicas: 1+ Presencia abundante de naturaleza, en diferentes formas, en las proximidades Ge las ciudades con un gran nero de habitantes. 2. Existencia de afinidad entre ciudadanos y flora y fauna natva, 3. Oportunidades para estar al aire libre y disfrutar de la naturaleza 4 Ambientes multisensoriales 5- Las cludades bioflias le otorgan un papel importante a la educacién de la naturaleza 6. Inversién en infraestructura social que ayude a la poblacién urbana a comprender la naturaleza 7- Las cludades biofilicas toman medidas para apoyar activamente la conservacién de la naturaleza Todas las cudades deben tener en cuenta su huella ecoldgica y los impactos negatives sobre el medioambiente. Para lograrlo, las cudades bloflicas se centran en el desarrollo compacto yen la designacién de espacios protegidos mediante la creacién de planes de accién que protegen fa biodiversidad del lugar Por tanto, el contacto directo con la naturaleza es fundamental y para lograro se deben dlisefar cudades atractivas donde se pueda experimentar con la natursleza, ya decia Pyle (1993) fen su “extinction of experience” que su falta podrfa ocasionar repercusiones tremendas en la sociedad. Ademis, no debemos olvidarnos que al margen de nuestro sesgo cultural y geogrstico, las preferencias por escenarios naturales siguen un patrén marcado por la denominada Hipétesis de la Sobana (Orians, 1986; Orians and Heerwagen, 1992). Aprovechando estos enfoques y ese valor de necesidad psicolégea, debemos integrar en ia planifeacién territorial estrategias, mecanismos y elementos naturales, conjugando biofila, biomimesis, planificacién verde y salud pblica para conseguir espacios verdes mejor planificados, len mayor numero y tamafo, cludades mas sanas y gente con mejor bienestar y menos problemas de salud, En Europa tenemos ejemplos interesantes que han trabajado y trabajan en lineas similares como Londres, Brondy, Paris o Bath (patrimonio de la humanidad y paradigma de planificacién verde). En Espafa, en particular, tenemos buenos ejemplos como Vitoria, pero nos queda un gran recortido para lograr que otras muchas ciudades compartan estos criterios. De todas formas, esto no es nuevo, hay muchos autores que comenzaron a trabajar en ello hace siglos, si, silos, y otros. siguleron trabajando en ell, podriamos citar por ejemplo a Cedric Price, lan McHarg y Frederic Law Olmsted: £1 primero de ellos, Cedric Price, de peril ingenioso ycrtico, era un arquitecto britanico que en su famosa metéfora The city like eggs defini, de forma infantil pero muy acertada, la cludad del siglo XXI como un plato hecho de huevos totes, donde los teldos urbano y natural se mezclan, hibridan y coexisten buscando un equllbrio perfecto, Esta metéfora sigue siendo muy utiizada como asi fue en el discurso que Schenk de Next Architects ofrecié en la academia de arquitectura de Groeningen (Hooijer 2011), palabras de Shane (2006 p. 58) “mds abierta, Cedric Price oturoles de lo ciudad. Ciudad Revoluet a Ciudad amtiges induetrial moderna Fgura 2. Mtifors de Cds Price “the city kee" awnrexvant El segundo personaje es lan McHarg, arquitecto del paisaje de origen excocés, quien resuta muy interesante por tres aspectos: primero, por ser el padre de la ecologia del poisaj; segundo, es el precursor de los modernos sistemas de informacién geogrdfica (aunque é! trabsjaba con planos vegetal, siguié la idea de Warren Manning’, quien preparé en 1923 un plan para EEUU, el primer ejemplo de una plaificacién de aise a megaescala, tercero, es el autor del famoso libro “Design with nature” que asenté las bases de la planificacién territorial més integrada en el palsaje y Warren. Manning (28601838 dearos mis de 1600 deer ysroyectr de aniacin en 45 ertador de FEU aba para. sel Alseador del métose oe superposcon de mapas que an McHar lara ms deant yes base del desatralo de os sstamas de nformacingeogria. Fue uno dos fndacores dea ASLA ppaviment el camino que otros muchos seguirian en este campo como Anne Spirn, Michael Hough, John Lyle, yen otra linea Julius Fabos, Charles Little, Frederick Steiner, Carl Steinitz, etc. Figura 3. trate lat encie colget con fs aquest, arqutetra el pale y dso Gel pra urbane (Mtakbeson and Puget 199). Lo importante es que en la actualidad contamos con teorias, movimientos,recomendaciones ‘2 mode de normativa municipal y regional y praxis enfocada desde diferentes prismas conceptuales @ conseguir esa hibridacin, es3 integracién de la cudae con la naturaleza, esa sinergia del oximoron ciudad natural, binomio elemental del escenario de vida del siglo XXI. A continuacién se repasen ‘algunos de esos planteamientos y experiencia. ‘eorias y principios. Ene! marco de trabajo de McHarg, la ecoplanificacién se detinia de la siguiente manera: "strategies and techniques that combine urbanism and nature to create healthy, Cling, and enriching places to live" (Williams, 2000}. La ecoplanificacién es el camino éptimo para el disefo de las ciudades del siglo XXI, es un fenfoque conceptual que concibe una visién holistia del sistema. Uno de los fundadores del ‘movimiento Landscape urbanism, James Corner (2006), utiliza un juego de palabras muy explicto que se conecta directamente: La ciudad en el paisje y el paisaje en la ciudad. Este enfoque puede ser desarrollado desde las clencias ecoldgicas en la arquitectura, la arquitectura del paisaje y el dsefio de! palsaje urbane. Makhzuomi and Pungetti (1999) expusieran festa relacién y la forma de alcanzar un disefio ecolégico desde estas tres fuentes, Por su parte, Van Der Ayn and Cowan (1996) explicaron los 5 princi ios de Ia implicacin del disefio ecoldgico en el paisaje. ‘Tabla 1. Princ ios de disefio ecolégico (Van Der Ryn and Cowan,1996) Principios Perea Crs Erie ono las soluciones surgen El disefio ecolégico surge de un In a la necesidad de dl lugar intimo y detallado conocimiento conocer el escenario del del lugar disefio. Haz visible a la/Asegura que los ciclos y Establece los criterios para la naturaleza. procesos naturales sean visibles evaluacién de los impactos: para que el 1/2A disefiado ecolégicos de un disefio. genere vida. Disefia con Ja Los procesos vivos de la N Suglere que estos impactos nraturaleza ofrecen oportunidades para pueden minimizarse disefiar utilizando los ciclos mediante el trabajo en naturales, los residuos conjunto con la naturaleza, naturales y la regeneracién como parte del disefo total. La contabilidad Sise trazan|os impactos Implica que el disefio ecolégica informa del ambientales de un disefio, se ecoldgico no es sélo para diseio descubren las opciones mas ‘expertos sino para sanas ecolégicamente ‘comunidades enteras. Todo el mundo es un Escucha a todas las voces en el La participacién y el disefio del proceso. aprendizaje: fundamentales “A través de una gama de disciplina, el paisaje ha comenzado a ser una lente a través de la cual se representa ia ciudad contempordnea y el medio a través del cual es construida” (Waldheim 2006, » 015). ‘Movimientos internacionales. Hoy en cia, hay interesantes movimientos internacionales como el denominado landscape urbonism (Waldheim, 2006), ecological urbonism (Mostafavi and Doherty, 2010) 0 el landscape ecological urbanism (Steiner, 2013) que estén siendo utilizados en diferentes paises y estén cambiando la forma de observar y comprender las cludades. Fstos ‘movimientos han sido muy bien recibidos por la sociedad y por las universidades, de hecho en algunas se imparten especificamente Masters de Landscape Urbanism o similares. Coed cl) ere cid Pan) Fgura 4. Movinientos Internacionales en al marco dea panfieacn eco, EI denominado urbanismo del paisaje o Landscape urbanism es definido como un campo de aproximaciones al planeamiento y disefo urbano basado en la interaccién entre los sistemas naturales y construidos que persigue potenciar la figura del paisaje como un organizador de las urbes mucho mas efica, pstico y sostenible que la arquitectura tradicional Los nuevos cambios se perciben desde una nueva actitud de la arquitectura, de la arquitectura del paisaje y del ciseRo urbane, Dentro de este marco, que algunos definen como reurbanismo, de ampliaién,incorporacién y puesta en valor de zonas verdes, de recuperacién de espacios urbanos, de la concepcién de que la ecologla y la teoria de sistemas son conceptos inherentes a la chudad, y de que la persistente duslidad ciudad/naturaleza es ingenua aunque critica en la mayor parte de las teorias de naturalezay urbanismo, surge la teor'a del urbanismo del paisa (Landscape urbonism); término acufiado a finales de los 90 que aparece como una nueva forma de comprender las nuevas ciudades y que ofrece un sistema para mantenerlas sanas de una ‘manera activa, En palabras del arquitecto Christopher Gray (2006, p. 9), “el urbanismo del patsoje 5 una de las manifestaciones mds literales de una continuacién de cambio eritica de considerar los espacios abiertos y los sistemas naturales sobre las formas construidas y las construcciones. “Landscape urbanism describes a disciplinary realignment currently under way which landscape replaces orchitecture os the basic building block of contemporary urbanism. For many ‘across a range of disciplines, landscape has become both the lens through which the contemporary city is represented and the medium trough which itis constructed” (Waldheim, 2006}. ‘Anne Spimn (2011) aborda en su escrito Ecological urbanis a framework for the design of resilient citi 5 el planteamiento del urbanismo ecoldgico afrmando que ayuda a alcanzar el objetivo de la supervivencia de los humanos. Esta autora describe las raices de este movimiento con énfass en la tradicin anglosajona e identifica los conceptos fundamentales y los principios con referencia a ls campos asociados. Para ela, el urbanism ecolégico fusiona a teorlay préctica de! disefo de las ciudades y su planifcaciin, con ideas de la ecologta, el estudio de las relaciones centre los organismos vives, su medioambiente y los procesos que los moldean, y otras disciplinas como climatologa, hidrologia, peograta, psicologia, historia, etc.» Segin ella tiene una dimensin estdtica, yno es un estilo, los trabajos pueden ser radicalmente diferentes en apariencia incluso basindose en los mismos principios. humans suis species depends yon oder arses and ur. setiements nn, ifesustaing ers shaping contents tht echnowiedge connection to, earth water fe ond teach ter, and het hep fel ond understand hese connections, landscapes that are fencon sustenable, meaning and ort? (Spry, 198, 26 Muchos ecologistas también han comenzado a reorientar su ciencla dentro de la cluded para dar posibles soluciones a los problemas urbanos. En USA, la Fundacién Nacional para la Ciencia iniié e! programa LTER (Long Term Ecological Research) en 1980 para apoyar la Investigacion a largo plazo de fendmenos ecoligicos. A través de esta financiacén se intentara responder a cuestiones como dfavarece la existencia urbana a la fauna? ZQué es natural? clas relaciones ecolégicas operan de una forma compleja en los palsajes urbanos como en los denominados virgenes? En palabras de Scott Collins: "Factors that control urban ecosystems are not only environmental, but also social and economic. These factors and their interactions need to be considered to understand urban ecosystems over long time frames and broad spatial scales" (NSF, 1997). Para Spien (2011), el urbanismo ecolégico es un enfoque amalio para el diseRo urbano y la planificacin; ineide en que se relaciona con aspectos de miltiples movimientos interrelacionados como son el diseRo ecolégico (Hough 1995, Thompson & Steiner 1997; Van der Ryn & Cowan 1996}, el arte ambiental (Bargmann, 2013; Nessaver, 1997); planificacién del patsaje(Leitdo & ‘Ahera, 2002; Steiner, 2002), el diseRo y planificacién sostenibles (Lyle, 1994, Newman, Beatley & Boyer, 2009; Newman & Jennings 2008), la arquitectura verde (Fromonot 2003; Wines, 2000), la Infraestructura verde (Ahern 2007; Benedict & McMahon 2006; Spirn, 1981), el urbanismo verde (Beatley, 000; Lehmann, 2010}, el urbanism del paisaje (Almy, 2007; Mohstafavi & Najdle 2003; ‘Waldheim, 2006) y la ecologi ust (Graedel & allenby, 2003}. Mostafavi and Doherty (2010) redactaron una obra, en realidad un compendio ilustrado de contribuciones cortas de muchos autores que trabajan en esta linea Steiner (2011) reflexiona y propone que si se incorporan los avances ecolégicos en el Landscape urbanism, entonces uno podré imaginar una verdadera nueva sintess: el urbanismo ecolégico del paisaje (Landscape ecological urbanism. Las nuevas ideas sobre el dseRo de la ciudad y Ia planiicaci6n son necesarias porque la urbanizacién plantea desafios sociales y ambientales. La investigacién en ecologia urbana indica lo que debera ser obvio: la gente debe interactuar con otros seres humanos y con otras especies, asf como con sus ambientes construidos y naturales, aprovechanda las tres teorias de larestauraci y dela predileccién del hombre hacia otros seres vives (Kaplan & Kaplan, 1983; Ulrich, 1984; Wilson, 1984) que se abordarén con mas detalle en el apartado de la relacién entre la infraestructura verde y la salud, La ciudad es un ecosistema dominade por el hombre y 2 menudo opueste a la naturaleza (Rodenburg, Bayean Levent, van Leeuwen & Nijkamp, 2001) Los proyectos de urbanismo del pasaje, como High Line o a linea de costa de Toronto, lustran cémo el diseio con la naturalexa puede mejorar la calidad de 'as ciudades para las personas, ls plantas y los animales. Uno de los objetivos del urbanismo ecoldgico del paisaje podria ser disehary planifcar las cludades para aumentar los servicios ecosistémicos. Esto sugiere nuevas areas de Investigacion en ¢l paisa y la planificacién urbana, midiendo el rendimiento del paisale, analizando proyectos de éxito y no aquellos mis mediiticos pero menos comprometidos Estrategias y soluciones. Las NBS (Nature based solutions) y la Infraestructura Verde (green infrastructure) son estrategias de probada eficacia en la planificacién territorial y son una de las prioridades de la UE para la mejora de la calidad de vida en la ciudades. Las NBS son soluciones inspiradas © soportadas por la naturaleza que de forma simuitéinea proporcionan benefcios rmedioambientales, sociales y econémicos y ayudan al aumento de la resiiencia. Se trata de soluciones que traen més naturaleza y aspectos y procesos naturales a las ciudades,paisajes y paisajes de mar através de intervenciones adaptadas localmente, sistémicas y eficientes en el uso de recursos. Representan una respuesta coste-efectiva a los cambios més importantes de la sociedad incluyendo el cambio climstico. Sus objet'vos principales son los siguientes: > Mejorar las condiciones marco para las soluciones basadas en la naturaleza a nivel de politica de la UE v Desarrollar el Area de Investigacién y la Innovacién Europes (EEl) para las soluciones basadas en la naturaleza Proporcionar la evidenciay la base de conocimientos para solucones basadas en la naturaleza. > Impulsar el desarrollo y la captacién de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza > Fomentar la cooperacién en las soluciones basadas en la naturaleza dentro dela ‘agenda internacional de I+ Las NBS destacan dos principales reas teméticas y espaciales, que incluyen las cuestiones transversales (adaptacién al cambio climtico y la mitigacién de riesgos y la capacidad de recuperaci6n) basadas en la naturaleza y renaturalizacion de las cludades: + Renaturalizacién de cludades + Resiliencia teritarial Por su parte, la infraestructura verde, en la actuaidad con gran repercusién medistica, se define de forma grosera como todo aquello que no es infraestructura gis (todo lo construido como carreteras, instalaciones elécticas,inraestructuras de diferentes tipos,etc..), podemos decir que fs una especie de positive y negativo de una foto, el gris (lo construido) y el verde (lo natural o seminatural) No hay un consenso internacional en su definicién, no abstante, la de Benedict y ‘MacMahon (2006) es una de las mas completas: ‘An interconnected network of green space and other environmental assets thot conserves the functions of the natural ecosystem and provides associated benefits to people. Por su parte Ia Unién europea publicd, el § de Mayo de 2013, la estrategia europea en materia de infraestructura verde en su informe “Comunicacién de la comisién al parlamento europeo, ol consejo, ol comité econémico y social europeo y al comité de las regiones Infraestructura verde: mejora del copital natural de Europa." donde Ie define de la siguiente “La infraestructura verde es una herramienta de eficacia probada que aporta beneficios ecolégicos, econémicos y sociales mediante soluciones naturales. Nos ayuda a comprender el valor de los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad humana y a movilizar inversiones para sostenerlos y reforzarlos.” Incide en que la infraestructura verde se basa en el princoio de que la proteccién y valorizacién de la naturaleza y los procesos naturales y los numerosos beneficios que la sociedad humana obtiene de la naturale. Se integran de manera consciente en la planificacién espactal y cl desarrollo territorial. Frente a Ia infraestructura gris, de finalidad inca, la infraestructura verde porte maltiples beneficios. También resalta la importancia de la integracién de estos planteamientos en las urbes, donde vive mis del 60 % de la poblacién de la UE. Los elementos de infroestructura verde en las cludades aportan beneficios para la salud, tales como un aire puro y un agua de mejor calidad. ‘Ademés, unos ecosistemas sanos reducen fa proliferacién de enfermedades transmitidas por vectores. La aplicacién de elementos de infraestructura verde en éreas urbanas refuerza el sentido de comunidad, fortalece el vinculo con acciones voluntarias de la sociedad civil y contribuye 0 combatir la exclusién social y el islamiento, aportando a las personas y @ la comunidad beneficos {fsicos,psicol6gicos, emocionales y socioecondmicos. La infraestructuro verde brindo la oportunidod de conector las zonas urbanas y rurales y ofrece lugares atractivas para vivir y trabajar. Este plantearniento de integrar naturaleza en cludad teniendo en cuenta cierto tipo de Deneficios tampoco es nuevo, encontramos numerosos ejemplos histéricos en el marco internacional como el Bosque de Haarlem en Holanda, los planteamientos de Johan Henrich von Thunen, Ie ciudad jardin de Ebenezer Howard, las reflexiones de Le Corbusier entre sol, verde y espacio, ete. as incorporaciones de alinesciones arboladas para funcionamiento arquitecténico y \Gdico, como una de las primeras de Espafa, en Ferrol, coeténea con el Real Jardin Boténico de Madrid, ete. £1 tercer personaje que se introduce en esta ponencia,siendo consciente de que es muy familiar para todos los que de alguna manera trabajan o tienen inquietudes en materia de paisaje, s Frederick Law Olmsted, uno de los primeres que trabajé con conceptos relatives a infraestructura verde y en generar de beneficios ala poblacién, Muestras signticativas son Central Park y el Collar de Esmeraldas de Boston, Por otra parte esté considerado como el padre de la Arquitectura del palsaje Es importante destacar que la Infraestructura verde es una estrategia multisalar, pero especialmente recomendada para las ciudades, como asi puso de manifesto la UE en su publicacién del 2013, donde Ia definié como: *..2 successfully tested tool for providing ecological, economic and social benefits through natural solutions...” y en otras publicaciones come las de Mell (2012) 0 Jack Ahern (2007) Figura. Recuperacén de antigua insalacién mitr en parque publics como hub para desarrollo de redes verdes. a Cora, Gala spas Es importante tener en mente la esencia integradora de estas estrategias ya que proporcionan en sus planteamientos elementos de planificacién, de ecologia del paisaje y de geogratia humana, fuslondndolos en el concepto y permitiendo su uso desde una perspectiva ‘multidiptinar. Mell (2008) incide en como la infraestructura verde deberia ser incuida en la planificacién territorial @ todos sus niveles, argumentando la potencialidad de los beneficlos sociales, feconémicos y medioambientales que proporciona, Ya que son bien entendidos por los planificadores y empiezan a ser valorados econémicamente. Otro aspecto que debemos tener presente rlativo ala patologia urbana es el caso de las nuevas expansiones y transformaciones de nuestras cludades, ya que es necesario no caer en procesos de urbanalizacién,término acuflado por Francesc Muoz (2008), en procesos de creacién de paisajes urbanos monoculturales, perdiendo ast el patrimonio de os distinto sitios. Somos responsables de realizar propuestas de procesos que engloben un sumatorio de sitios con cardcter propio, con claros vineulos ala historia y cultura del lugar, socialmente atractivos y dinémicos, emergentes e inolvidables. Recomendaciones y ecoindicadore Una forma de llevar a cabo estas ideas es mediante estratepias verdes de planificacién territorial, apoyada por el uso de ecoindicadores que cada dia son ris utilaados en muchos paises come ‘Alemania, Sueci Estados Unidos 0 Brasil. Fgura 6. Cronolgia del deserolo de eoincicadres dea inraestructra verde ens cudades. En el panorama internacional han aparecido diferentes herramientas a modo de ecoindicadores para promover Ia integracién de Ia naturaleza en las ciudades y urbanizaciones y para conseguir soluciones mas sostenibles. Entre ellos destacan el Blotope Area Factor (Alemania), el Space Green Factor (iniialmente de la ciudad sueca de Malmo), el Seattle Green Factor (SGF) y, ltimamente, un sistema de cuantifiacién de la infraestructura verde denominado GIS (Green Infrastructure Score) con iniciativa briténica. En la Figura 6 se muestra la aparicin cronolégica de estos sistemas. Asi, por ejemplo, se potencia el uso de los tejados y fachadas verdes, con mucha repercusién mediética como las “obras de arte” de Patrick Blanc (Musee du qual Branly). Es Importante tener en cuenta que estos criterios de naturacién urbana se estén afianzando en cludades como Copenhague, encaminada a convertise en una urbe neutral de carbono en 2025, donde se oblige a ajardinar todas las cublertas nuevas de edifcios con pendientes menores de 30° Otros recursos que plantean estos ecoindicadores son la incorporacién de pavimentos porosos, reutiizacién del agua, paramentos verticales verdes, etc, estos mecanismos de infraestructura verde en consenso con e! uso de transportes colectivos adecuados, uso de energlas alternativas 0 sistemas de reutlizacién de aguas representan soluciones que pueden mejorar Ia salud, la calidad de vida y estan en un rigida marco de sostenibilidad. £1 erterio general es alcanzar una puntuacién determinada pero la forma de desarollaria €s libre, el ingeniero 0 arquitecto puede utilizar el abanico que propone el método y buscar diferentes soluciones. No obstante, la repercusién del uso de una solucién v otra conlleva un ‘mayor 0 menor coste y una mayor 0 menor repercusién en Ia puntuacién final. A modo de ejemplo se aporta una grafica donde Hirst (2008) compara las soluciones que propone el Seattle green factor en base al coste de instalacién y puntuacién que se obtiene. Comparative Points and Costs 2 15 paste noe ET ELELEE! os nate ESET TF] etna Wes aie teem bate snout spo der et te ot tr Pot Pome pa onto ct 20% hot ees SEE TT TT F Lanes ren < 24" Lanacaed Ares 24° Sn an Sn Maton Tos Pb apa on ars rug Tolan an ate Pt ‘Figura 7.Comparaclén de puntuaciones y costes en funcién dela intervncin SOF (st, 2008, p15). Dado que se trata de estrategias y soluciones de planificacién territorial mas coherentes, racionales y e cas, aparte de proporcionar ese elenco de beneficos en forma de servicios ecosistémicos, muchos de ellos cuantificables (Mell, 2023), que en resumen signifcan una forma de ahorro econémico, innegablemente, la GI y su variado elenco de componentes, como reenways, gen roofs, tc. tenen una fuerte naturaieza de multfuncionalidad que es soportada por numerosos estudios tenicos (Fabos, 1995; Mell, 2010; Tzoulas etal, 2007) para diferentes objetivos: 8) Minimizar los efectos del cambio climatico: utilzando la vegetacién como regular térmico (Gill, Handley, Ennos, & Pauleit, 2007} yeliminaro fijar CO2, VOCS y 03. b) La regeneracién de territorio: el potencial de la infraestructura verde para capturar contaminantes , mejorar la calidad visual, ete, ) Preservacién de la biodiversidad y a vida salvaje es uno de los objetivos fundamentales de la ecologia del patsaje. 4) El refuerz0 de los lazos de la comunidad, mejora de la cohesién social, inclusion y contacto social (Burgess, Harrison, & Limb, 1998) ) Crecimiento econémico @ inversiones; incremento del valor del suelo, regeneracién ceconémica local (Venn & Niemela, 2004); Richard Smardon, experto de la NY University, en una Visita 2 Espafia comenté que “greener is a city, fewer toxes its necessary to pay” (Olona, 2012), defendiendo la proteccién del palsaje como una manera de desarrollo econémico. Por ultimo, es importante seRalar una preocupacincreciente en el marco internacional, y de especial interés para mi investigacin personal, que es la relacién entre salud, actividad fisia e infraestructura verde, La infraestructura verde es clave para la mejora de la actividad fisica y esta soportada por numerosas evidencias que muestran que mejra la calidad de vida y el bienestar a través de la mejora dela salud mental sea y la expectativa de vida (O'Brien, Willams & Stewart, 2010). Un gran campo de evidencias cientificassugieren que el contacto con los espacios verdes en sus diferentes tipologias mejoran la salud visiblemente, quités por ese sentimiento biotlico comentado (Wilson, 1984), que refleja esa predileccién del hombre hacia otros seres vivos que le permite desconectar y recuperarse. Sabemos que diferentes estudiosrelacionan el tamafo, la calidad y la situacién de los espacios verdes con Ia salud (Maas etal, 2006; Kaczynski & Henderson, 2007; Calaza and Ribeiro 2013; Calaza, 2014), En esta variedad de estudios, destacamos el trabajo desarrollado por Forest Research (2010), donde se relacionan los benefcios de la nfraestructura verde yel de Tzoulas et 2. (2007) quienes estugiaron la implementacién de a infreestructura verde la salud publica en sus diferentes variantes (cardiovascular, inmune, respiratora, del esqueleto, stress et) £En Europa se recomienda que cada ciudadano deberia tener a menos de 300 metros de su ddomicilio una superficie verde de mas de 5000 m2 pare que se garantice la accesibilidad y la potencialidad de poder realizar un ejercicio minimo de 30 minutos (Taria, 2003; ANGST, Wende!- Voss et al, 2004). Alesis lB intr ie 50 ocr dt ar 6. GS lig edt 08 000 2. 0) rae nelle ae ctvtee Dae gure 8. Recomendaciones europea de acaibdad a espacis verdes. “Todos los indicadorescitados del estado de ls urbes ponen de manifest laImportancia de la busqueda de soluciones y mecanismos para garantizar los modos de vida de la poblacién en Jas cudades y megaciudades, encaminados hacia Ia sosteniblidad, la calidad, la salud, la economia y el medioambiente, tanto en nuevas exparsiones urbanas como en los aprovechamientos que deja el efecto de la shrinking cities identfcado y diagnosticado en cludades como Leinzg, Detroit, Ivanovo, Manchester, Liverpool 0 La Haya Debemos intentar que coexlstan los planteamlentos, que se hibriden, que se produzcan procesos de acuountura urbana en zonas muy densas, que se entremeclen os sistemas naturales los sistemas antrépicos, en una ineesante bisqueda de la sostenibilidad, la naturacién urbana, la incorporacién e integracién del paisaje natural en las ciudades, como elemento de infraestructura (verde), generador sin par de servicios ecosistémicos. Lo que si es cierto es que hoy en dia ingerieros, arquitectos, dsefadores urbanos y arquitectos del pasajeretlexionan/mos sobre las relaciones entre ecologia, urbanism, sociedad, paisaje y sostenbilidad, y se emplezan a suturar concepts y a trabajar singricamente en lineas de trabajo integradoras. En Espaha, por ejemplo, la mayor parte de los diltimos proyectos de desarrollo territorial se llevan a cabo mediante duros y largos trabajos en equipos ‘muttdisciplinares de diferentes profesionales donde se conjugan este tipo de estrategias También es cierto que se deben implicar los 4 agentes sociales fundamentales: la comunidad clentifca, quien encuentra las evidenclas reales de esa solucién ideal, la politica y los que toman las decisiones, la profesional que las desarrollan y las llevan a cabo y, Ia gran bbeneficiada, la sociedad en general que debe formar parte del proceso de forma activa, de hecho estén apareciendo movimientos sociales vinculados como DePaving, Parkling) day 0 el movimiento de las guerillas gardening, Perspectiva, conclusiones y oportunidades. Resulta evidente la import ela del problema de la masificacién urbana y la necesidad de buscar soluciones. Tenemos [a responsabilidad de avanzar en el estudio y aplicar soluciones integradoras. en la linea de las cludades bioflicas ya que disponemos de las herramientas, la preocupacién y el apoyo de la mayor parte de los agentes involucrados en este fenémeno. Por todo lo expuesto podemos conclu lo siguiente: VY Necesidad de incorporar argumentos naturalisticos como urban ecology, re: urbanism, 0 NBS en las ciudades modernas, La ecoplanificacién o planificacién ecoldgica en las ciudades es una herramienta perfecta para solucionar un gran niimero de problemas urbanos para mejorar asl la calidad de vida, el bienestar y la salud publica, ademas de representar un iétodo de ahorro econémico. NBS y la infraestructura verde son conceptos robustos que representan una solucién al actual problema y pueden ser aplicados a diferentes escalas, en diferentes contexts y para diferentes funciones. Y_Esimportante estudiar en profundidad el marco de trabajo conceptual y apicar ideas de NBS e Infraestructura verde coherentemente, Debemos trasladarnos de utopfa a realidad con la aplicacién de Ia planificacién estratégica mediante el trarado de redes verdes de ata calidad yfuncionales Y Resulta necesariopromover la generacién de servicios ecosistémicos. La ‘economia es un argumento ¥ Lasrecomendaciones y normativas internacionales como BAF Berlin, Space Green Factor Seattle Green Factor son una base de experiencias positivas y una fuente de conocimiento “Learn by doing Ys necesario trabajar en equipos multidscplinares ¢ integrar la preservacién y mantenimiento de las fasesiniciales en un sentido coherente ytécnico. Y- Reforzar la partcipacién de la comunidad clentifiea, la politica, la téeniea y la sociedad para la busqueda de las mejores soluciones para cada escenario. Recordemos que es una necesidad de todos y se buscan respuestas para todos. Y_Espreciso dsefiar un paso intermedio entre la comunidad cientifiea y la sociedad para transmitr las bondades de este tipo de ecoplanificacién y aleanzar a todos los niveles ciudades bioflicas Bibliografia, 1, Ahern, J. (2007), Green Infrastructure for Cities: The Spatial Dimension. In: Novotny, V. & Brown, P. (Eds). Cities of the Future: Towards Integrated Sustainable Water and Landscape ‘Management, pp. 267-283, London: IWA Publishing. ISBN: 1843391368. 2. Almy,D. |, ed. (2007), On Landscape Urbanism. Austin, Texas: Center for American Architecture and Design, University of Texas. 3, ANGST, Natural England, (2010), Accessible Natural Greenspace Standard. Nature nearby. Accessible natural ‘greenspace ‘guidance (NE265). Retrieved from: <. 4, Bargmann, J. (2013). Just Ground: A Social Infrastructure for Urban Landscape Regeneration. In Pickett, 8.7, Cadenasso, M. L., and MeGrath, B.(Ed.) Resilience in ecology and urban design: Linking theory and practice for sustainable cities, 3, pp. 347-354, Netherlands, Springer. 5, Beatley, 7 (2000), Green Urbanism: Learning from European Cities. Washington, D.C. Island Press, 6. Beatley, 7 (2011). Biophilic cities: integrating nature int urban design and planning. Island Press 7. Benedict, E-and McMahon, B.(2006). Green Infrastructure: Linking Landscapes and Communities. ‘Washington, Covelo, USA, The Conservation Fund. Island press 8, Benyus, J. M. (1997). Biomimicry (p. 1). New York: William Morrow. 9, Burgess, J» Harrison, CM. and Limb, M, (1988), People, Parks and the Urban Green. Urban Studies, 25 (6), ppASS-473. 10.Calaza Martinez, P. (2015). Eeoplanificacién, Vitamina G (Green) y salud pablica en el contexto de las cludades del siglo XXI: retrato de evidencias cientificas, PARJAP: Boletin de la Asociacién Espatiola de Parquesy Jardines, (77), 26-37. 11.Calaza-Martinez, P. and Ribeiro, L. (2013a). Assessing public health benefits through green Infrastructure strategies in medium-sized cities in Spain. Case study: La Corufia. In: Faas, JG, Lindbult, M, Ryan, RL, & Jacknin, M. (Eds). Proceedings of Pébos Conference on Landscape and Greenway Planning 2013: Pathways to Sustainability, pp. 128-136, University ‘of Massachusetts, Amherst, April 12-13, 2013. Full papers. Amherst, MA: Department of Landscape Architecture and Regional Planning, University of Massachusetts, Amherst. 12.Corner, J. (2006). Terra Fluxus. In Waldheim, C. (Ed). The Landscape urbanism reader, pp.21-33 New York: Princeton Architectural Press, 13. European Union (EU). (2013). Cammunication from the commission to the European parliament, the ‘counei, the European economic and social committee and the committee of the regions. Green Infrastructure (GI) — Enhancing Europe's Natural Capital {COM(2013) 249 final}, Retrieved from: htp:/ /eur-lexeuropa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=com:2013:0249:finzes: PDF. 14 Fabos, |. G. (1995). Introduction and overview: the greenway movement, uses and potentials of ‘greenways. In: Fabos, |. and Ahern, J. (Eds). Greenways the Beginning of an International ‘Movement. Elsevier. Armsterdam: 1-13.Landscape and urban planning, 33(1), pp-1-13, 15, Forest Research. (2010), Benefits of green infrastructure, Reported by Forest Research. Forest Research, Farnham. Retrieved from: htp://wwwforestry gov-uk/paf/urgp_benefits_of green infrastructure pal Sfile/ {ts_of green infrastructure pdt 16 Forman, RTT. (2010). Urban regions Ecology and planning beyond the city. Cambridge University Press, 17.Fromm, E. (1973). The Anatomy of Human Destructiveness, New York. 18.Fromonot, F. (2003). Glenn Murcutt: Buildings and Projects, 1962-2003. London: Thames and Hudson. 19.Gill, SE, Handley, |F, Ennos, AR. and Paulelt,S. (2007). Adapting cities for climate change: the role of green infrastructure. Built Environment, 33 (1), pp.115~133. 20.Graedel, TE, and Allenby, B.R. (2003). Industrial Ecology, Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall. 21. Gray, C. (2006). From emergence to divergence: modes of landscape urbanism. School of Architecture Edimburgh College of art, Retrieved from: tp://www-academia.edu/3025113/From_emergence,to_ divergence modes, of landscape, urbanism, 22.Hirst, J. (2008). Assessing Elements of Seattle Green Factor. Internship Report. The Berger Partnership PS. Seattle, USA. Retrieved from: www.asca-consultants.org. 23, Hough, M. (1995). Cities and Natural Pracess: A Basis for Sustainability. London Routledge 24 Kaczynski, A. & Henderson, K. (2007). Environmental correlates of physical activity: a review of ‘evidence about parks and recreation, Leisure Science, 29(4), pp. 315-354. Retrieved p_bene feomehttp://www.med.upenn.edu /beat/docs/KaczynskiandHenderson2008enviranmentan dparksreview.pdf. dos: 10.1080/01490400701394865. 25.Kaplan,R; Kaplan, S.(1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Cambridge University Press, 26,Lehmann, S. (Ed.). (2010).The Principles of Green Urbanism: Transforming the City for Sustainability, London: Routledge. ido, A.B, and Ahern, J. (2002). Applying landscape ecological concepts and metrics in ‘sustainable landscape planning, Landscape and Urban Planning 59 (2), pp. 65-93. 28.Lyle, |. T. (1994), Regenerative Design for Sustainable Development. New York: John Wiley. 29, Maas, |, Verheij, R.A, Groenewegen, P,P, de Vries, S. & Spreeuwenberg,P. (2006). Green space, Urbanity and health: how strong is the relation? Journal of Epidemiology and Community Health, 60 (7), pp. $87-592. Retrieved from: nttp://jech.bm.com/content/60/7/587 full pdF+html, 30, Makhzuomi, J. M.and Pungett,G, (1999). Ecological Landscape Design and Planning. USA: Taylor & Francis. ISBN-13: 978-0419232506, 31. McHarg, | I- (1969). Design with Nature. New York: Natural History Press, Doubleday, GardenCity, (21ed, John Wiley & Sons, New York, 1994) 32 Mell .C. (2008). Green infrastructure: concepts and planning. ForumEjournal, 8, pp. 69-80. UK. Retrieved from: http://research.ncl.acsuk/ forum /v8i/green %20infrastructure.pdt. 38, Mell C, (2010). Green infrastructure: concepts, perceptions and its use in spatial planning. (Doctoral dissertation). University of Newcastle. 34,Mell,.C. (2012). Green infrastructure: concepts, perceptions and its use in spatial planning. Germany: LAP Lambert Academic Publishing. 35,Mell, LC. 2013). The precarious plight of green infrastructure financing. Green space, 90, pp. 38-41, 36, Mostafavi, M, and Doherty, G, (Bd,}. (2010), Ecological Urbanism. Harvard, Lars Miller Publishers. University Graduate School of Design of Harvard 37, Mostafavi, M, and Najle,C. (Eds). (2003), Landscape urbanism: a manual for the machinic landscape. London: Architectural association. 38. Mufoz, F. (2008). Urbanalizacién, Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gill 39, Nassaueer, JI ed.) (1997), Placing Nature: Culture and Landscape Ecology. Washington, D.C: Island Press, 440, National Science Foundation. (2007). NSF Funds First Long-Term Studies of Urban Ecology. Retrieved from http://www.nsfgov/news/news_summ,jsp?entn_id=102837 41.Newman, P, and Jennings, | (2008), Cities as Sustainable Ecosystems: Principles and Practices. ‘Washington, D.C: Island Press, 42, Newman, P,, Beatley, T., and Boyer, H. (2009), Resilient Cities: Responding to Peak Oil and Climate Change. Washington, D.C. Island Press. 43.0°Brien, I, Williams, K. & Stewart, A. (2010). Urisan health and health inequalities and the role of urban forestry in Britain: a review. Farnham, The research agency for the forestry Commision. University of Melbourne. Retrieved from: http://www forestry gov.uk/pdffurban_health_and_forestry_review_2010,pdt/sfile/urban_healt h_and_forestry_review_2010.pd 44.0rians, G. H. (1986). An ecological and evolutionary approach to landscape aesthetics. Landscape meanings and values, 3-25, 45,Orians, G.H., & Heerwagen, |. H, (1992), Evolved responses to landscapes. In: Barkow, Jerome H. (Ed); Cosmides, Leda (Ed); Tooby, John (Ed), (1992). The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of culture, (pp. 555-579). New York, NY. US: Oxford University Press, xi, 656 pp. 46,Pengue, W.A. (2014). NEOECOSISTEMAS, SERVICIOS AMBIENTALES Y MANEJO DEL VERDE PRODUCTIVO EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS. Conferencia Maglstral Virtual SEMINARIO INTERNACIONAL URBANGREEN IL Viernes 17 de Octubre 2014 47,Pyle, RM, (1993), The thunder tree: Lessons from an urban wildland, Boston: Houghton Mifflin. 48,Rodenburg, C, Baycan-Levent, T,, van Leeuwen, E, and Nijkamp, P. (2001). Urban Economic Indicators for Green Development in Cities. Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands Rothenburg. 49. Shane, Graham. 2006, The emergence of Landscape Urbanism. In: Waldheim, C. (ed.) The Landscape Urbanism Reader, New York: Princeton Architectural Press, 27. 50.Smarton, R. (2012). Cuanto més verde es una ciudad menos impuestos hay que pagar. El Correo Retrieved 8. june, 2012, from: http://www.elcorreo.com/alava/v/20120608/alava/richard smardon-cuanto-verde-20120608.htmL 51, Spien, A. W, (1984). The granite gardens: Urban nature and human design. New York: Basic books. 52,Spirn, A, W. (1991).The West Philadelphia Landscape Plan: A Framework for Action, Philadelphia, Penn: University of Pennsylvania, Department of Landscape Architecture. Retrieved from: hutp:/ /www.annewhistonspirn.com/pdf/spirn-wplp-plan pal. 53.Spirn, A. W. (1998). The language of landscape. New Haven. New York: Yale University Press. 54,Spim, A. W. (2011), Ecological urbanism: a framework for the design of resilient cities. Retrieved form: http://www.annewhistonspirn.com/pdf/spirn_ecological_urbanism-2011.pdf 455.Steiner, . (2002). Human Ecology: Following Nature's Lead. Washington: Island Press, 56. Steiner, F. (2011). Landscape ecological urbanism: Origins and trajectories. Landscape and Urban Planning, 100, pp. 333-337. 57,Stelner,F, (2016). Human ecology. Island Press. USA. '58,Tarzia, V. (2003), European Common Indicators: cowards a local sustainability profile, Ambiente Italia Research Institute, Milano, Italy. Retrieved from: htp://ec.europa.cu/environment/urban/pdf/eci final report pdf 59, Thompson, G, and Steiner F. (Eds). (1997). Beolagical Design and Planning. New York: John Wiley & ‘Sons. 60,z0ulas, K, Korpela, ,, Venn, S, Yli-Pelkonen, V,, Kaémierczak, A, Niemela, . & James, P, (2007) Promoting ecosystem and human health in urban areas using Green Infrastructure; A literature review. Landscape and urban planning, 81(3), 167-178, doi:10,1016 /landurbplan.2007.02.001 Retrieved from: ttp://usirsalfordacuk/9497/1/Tzoulas et al 2007 pdf, 61, Ulrich, RS, (1984), View Through A Window May Influence Recovery From Surgery. Science, 224:420-421. Retrieved from: htp://www.majorhospitalfoundation org/pdfs/View%20Through%20a%20Window. pal. 62.UNEPA. (2011). Estado de la poblacién mundial. Desde conflicts con crisis hacia la renovacién: generaciones de cambio. Organizacion de las Naclones Unidas. Retrieved from: htp://www.unipa.org/sites/default/files/pub-pdf/SP-SWOP2011 Final.pdf {63,United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2014), World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights (ST/ESA/SER.A/352). 64.Van der Ryn, S, and Cowan, S.(1996) Ecological Design. Washington: Island Press. 65.Venn, SJ. & Niemela, |K. (2004). Ecology in a multiisciplinary study of urban green space: the URGE project, Boreal Environment Research 9, pp. 479-489, 166. Waldheim, C, (Ed.}. (2006), The Landscape Urbanism Reader, New York: Princeton ArchitecturalPress. 67.Waldheitm, Charles. (2006). Introduction: A Reference Manifesto. In: Waldheim, C. (Bd). The Landscape Urbanism Reader, pp.13-19, New York: Princeton Architectural Press. 668, Wendel-Vos, , W., Schuit, A, De Niet, R, Boshuizen, H.C, Saris, W.H.M,, & Kromhout, D. A. A. N. (2004). Factors of the physical environment associated with walking and bicycling. Medicine ‘and science in sports and exercise, 36(4), 725-730. Retrieved from; htp://arnop.unimaas.nl/show.cgi?tid=2304, 69, Wessels, G., Pardo, C. F, and Bocarejo, J.P. (2012). Bogotd 21 - Towards a World-Class, Transit Oriented Metropolis. Bogota, Octobs Retrieved from: http:/ /www.eltis org/docs/tools/Bogota-21-Espanol pat 70. Williams, R.A, (2000). Environmental Planning for Sustainable Urban Development. Paper presented at the Caribbean Water and Wastewater Association Conference & Exhibition, 2-6 October 2000, Trinidad. ‘71.Wilson, EO. (1984). Bioflia, The human bond with other species. Cambridge: Harvard University Press, Boston, Massachusetts, USA. 72. Wines, J. (2000) Green Architecture. New York: Taschen,

You might also like