You are on page 1of 83
oe SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS RAMA PROFESIONAL FONTANERIA (B: 10 - 07) OCUPACION FONTANERO MODULO INSTRUCCIONAL INTERPRETACION DE PLANOS SERVICIO AUTONOMO NACIONAL, DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA) INTERPRETACION DE PLANOS HOJAS DE INSTRUCCION SERIE METODICA OCUPACIONAL. COORDINACION: Amarilis Pineda (1NFOP) ASESORIA Y SUPERVISION: Marfa Elena Irfas ELABORACION Abraham Rosa Amador (SANA) [ASESORIA AUDIOVISUAL: Maritza Andino (INFoP) ILUSTRACION: Klan R. Aguilar (SANAA) DACTILOGRAFIA: Sandra Rosaies (SANA) Este manual es producto de un Convenio entre el INFOP y al SANAA: elaborado ep su arte tecnica por Es las del SANAA y Asesorado por Especialistas del INFOP en $u conformacton didactica, disefio y diagramacion. REFERENCIA PRT-O1 HT-05 HO-18 HIT-17 HIT-18 HIT-19 ToL HO-19 HIT-23 NIT-20 HIT-21 HIT-24 1-02 HO-20 HIT-25 1-03 HO-21 INDICE No. Introduccién Objetivos Pre-Test Interpretacién de Planos Interpretar Detalle del Plano de Planta = Plano de Gonstiniccién = Plano Topogréfico Planos de Planta a. Plano de Construccién b. Plano Topogréfico Escalas Métricas Simbologta Test 1 Interpretacién Plano Izométrico Plano de Construccién Plano Izométrico Acotado Uso de Escuadras Dibujo de Instalaciones Test 2 Interpretar Plano de Corte (Perfil) = Plano Toposréfico Plano de Corte a. De construccién b. Topografico Test 3 Interpretar Plano de Detalles Plano de Construccién DE PAGINA n LB 15 23 33 37 47 49 51 53 54 59 61 63 69 77 79 REFERENCIAS: fad: Oe rita: HT! eis He tnforman-Tacmolbgien (71 Tea: [CR) Clave de Rearareta ai (PST) Pon Tee 1968 (SANAA) ‘Comayaguela, D.C., Honduras, C-A. Los interesados pueden reproducir parte de exta publicacién a eondicion de aque citen la fuente de origen. En lo referente a la reproduccién total o traduccin de dichas publicaciones, deberd dirigise la correspondiente solicitud a la Gerencia del SANAA, Aparca- do Postal 437. Por ser un documento didictico, es recomendable comprender el uso ¢ interre- lacién de los elementos que lo integran. Las publicaciones del SANAA pueden obtenerse en la Oficina Central en la Division de Adiestramiento. HONDURAS. SANAA. Interpretacién de Planos. Tegucigalpa, 1988. 95 piNeduiee dng truce tone tes Ege eR ace de Planes, 5). Material Didictico.- Capacitacién por Médulos.- Fontanerfa.- Honduras oO la. Edicién 1988 Ejemplores REFERENCIA HO-21.1 HIT-22 HIT-26 1-04 cR-O1 INDICE Interpretar Plano de Detalles = Plano Topogréfico Plano de Detalles a. Proyeccién Frontal b. Proyeccién Lateral Dibujo a Mano Alzada a. Croquis Test 4 Clave de Respuestas del Test 1 al 4 NO. DE PAGINA 81 85 89 2 93 REFERENCH PI! Hoye do Tere: (HO! Hols de Oparactnn: (417) Maia te forma Tecmo, £7) Tots (CY Choa de Amaouertas: INTRQDUCCION La Interpretacién de Planos, és indispensable para poder realizar con efectividad todo tipo de construccién sanitaria o de acueduc- tos. Por esta razén, se ha elaborado este manual; mediante el cual, ‘todo individuo que tenga verdadero interés podra aprender a in- terpretar cualquier tipo de planos. PRE - REQUISITO: Para que usted tenga un buen desem- . pefio en este Médulo, deberé haber estudiado: - Medidas de longitud y drea. - Conversiones . = Interpretacién y conversién de escalas métricas. OBJETIVOS rf Este NGdulo Instruccional pretende Ievarlo a los siguientes Objetivos: opsetivo 1 Dado un plano de planta de redes principales o de relleno y con los accesorios necesarios; usted seré capaz de interpretar planos de planta identificando cada uno de sus detalles. OBJETIVO 2 Dado un plano isométrico y los accesorios necesarios; usted seré capaz de inter- pretar todos los elementos de un plano isométrico sin equivocacién. oBseTiIvo, 3 Proporeionado un plano de corte y los accesorios necesarios; usted sera capaz de interpretar cualquier plano sin equivocacién. oByeTivo 4. Dado un plano de detalle y los accesorios necesarios; usted sera capaz de in- terpretar cualquier plano de detalle tanto de construccién como topogra fico sin error. FONTANERO prT-O1 PRE:- TEST moputo IIT MI- 5 INTERPRETACION DE PLANOS Haepicion 1988 Después de examinar los objetivos de este Médulo Instruccional, usted puede haber llegado @ una de las siguientes conclusiones: [AUN NO SOY CAPAZ DE DESEMPERAR EL OBJETIVO ‘VA SOY CAPAZ DE DESEMPENAR EL OBJETIVO siusteD HA ESTUDIE HOJAS DE OPERACION E INFORMACION CoNcLUIDO TECNOLOGICA EN LA PROXIMA PAGINA SIUSTED HA CuRELUIES: ESCOJA ABAJO, SU RUTA. 2S1? QUE RESULTADO (*! RUTA ca EB HACER? gue Objetivo 1 Test, 1 Menor que la Clave de Res- |Realice las Operaciones e Pag. 47 puestas del Objetivo 1 Informacién Tecnolégica - Pag. 15, 23, 33, 3: Igual que la Clave de Res- [Haga e] Test 2 a puestas del Objetivo 1 Pag. 61 He) Objetivo 2 Test, 2 Menor que la Clave de Res- |Realice: las Operaciones e Pag. 61 puestas del Objetivo 2 Informacién Tecnolégica : Pég.49, 51, 53, 54, 59 Igual que la Clave de Res- |Haga el Test 3 _[ sees del Objetivo 2 | Pag. 77 (8) Ute lor objetivos del Méduto Instruccionely solicit un instructor pare verificar tus resultados | MI- 5 FONTANERO PRE-TEST INTERPRETACION DE PLANOS REFERENCIA PRT- O1 MoouLo IIT la. EDICION 1988 éQue DEBO HACER?) RESULTADO (#) RUTA Objetivo 3 Test, 3 Menor que 1a Clave de Res~ |Realice las Operaciones € Pag. 3 puestas del Objetivo 3 Informacién Tecnolégica Pag. 63, 69 Igual que la Clave de Res- |Haga el Test 4 puestas del Objetivo 3 Pag. 91. Objetivo 4 Test, 4 Menor que la Clave de Res- |Realice las Operaciones e Pag. 91 puestas del Objetivo 4 Informacién Tecnolégica _|Pag. 79, 81, 85, 89 Igual que la Clave de Res- |Haga el Post-Test puestas del Objetivo 4 Pag. Post-Test |Menor que la Clave de Res- |Reestudie el Nédulo Pag. puestas” + Igual que la Clave de Res- |Liberado de éste Médulo puestas : Instrucc ional Xs : Ww verificar sus resultados. () Use los objetivos del Médulo Instruccional y solicite un instructor para EQUIPO-HERRAMIENTAS REF. {MODULO No OPERACIONES sears Wo-1s | 5 1 | Interprete detalle del plano,de planta|- Escalimetro wo-19 | 5 2 | Interprete plano isonétrico vena - Lapiz tinta y grafito no-20 | 5 3. | Interprete plano de corte eres wo-21 | 5 | 4 | Interprete plano de detalle ~ Transportador = Planos = Borrador Tipos de planos TAREA FONTANERO INTERPRETACION DE PLANOS Geese eee CeeCeeeeS ee Cree eee ea Oe OB nerenencia | 1/1. | Méduo TIT fla Edicién 1988, FONTANERO DE PLANTA INTERPRETAR DETALLE DEL PLANO REFERENCIA] 2/8 Wo-18/F MooULO IIT Ja. EDICION 1988 Ubéque on “ee plano, 2a posicién de ta énstatacién con respecto a eveure. oar. fe suave AN.» 9AJAD8 DE RGUAS Reonas, ‘suBiOA OE AGUA Poraete, = SiFON Méda en centémetnos ta posieiin de Los Simbolos, usando como referencia Las paredes y columas para hacer ef re- plantero y colocar soportes. Méda on centinetnos La instakacién re-~ presentada por e& s4mbolo. Ubéque sobre e& plano et sitio de La énstataci6n donde hard su traba- Consutte ef cuadro de simbologia para identificar Las diferentes Anstataciones de tuberta y aparatos sanitarios. s1mBooars SAN AA REFERENCIA FONTANERO Ho- 18/F OPERACION INTERPRETAR DETALLE DEL PLANO moouco IIT DE PLANTA la. EDICION 1988 90. Paso Convierta tas medidas del plano a medidas reales, usando e& siguion- te procedimiento. ejemplo: Medida reat= 30 ems. (medida de plano) X 50 (escata det ) 100 Medéda neat= 1500 Medida reat= 15 M. OBSERVACION Para calcular 1a cantidad de tuberta a utilizar en Ta instalacién se suman todas las medidas reales. [sawn eee INFORMACION TECNOLOGICA FONTANERO PLANOS DE ’PLANTA REFERENCIA| 2/10 fairer moouto IIT la. EDICION 1988: r En el disefio de un edificio se hacen los planos siguientes: INDICADORES EL NORTE Cimentacién (primera’ planta) Distribucién de paredes Electricidad Fontanerfa PLANO DE PLANTA DE UN DISENO DE INSTALACIONES oy annoddt aoooonang “En el Plano de Planta, orienta la obra de construccién indicandonos e1 norte. | Los Planos de Planta para fontanerfa de un edificio, nos dan 1a ubicactén correcta de aparatos sanitarios, tipos y didmetros de tuterfas, accesorios y clasés de instalactén, simaotocia REFERENCIA| 4/8 Ho- 18/F moouto III Ja. EDICION 1988 FONTANERO Soegegaegeececee gaa eee sine OPERACION | NTERPRETAR DETALLE DEL PLANO DE PLANTA PLANO TOPOGRAFICD es la lectura de los sfmbolos, escalas, Ifneas y medidas que se encuentran en un plano disefiado en vista superior y que representa una cons- + truccién o instalacién. PROCESO DE EJECUCION Jo. Paso Seleccione 2a hoja det Plano Topogragico de acuerdo af Lugar donde va a trabajar, ‘OBSERVACION Los Planos Topograticos que se diseftan corresponden a la Vinea de conduccién y a la Red de Distribucién. 20. Paso Ubsque e& plano oréenténdo£o por medio det SimboLo Noxte. Revise a que escata estd diseriado plano. OBSERVACION Las escalas se encuentran casi siempre en la parte inferior de los planos. Awan Panes nerenenca] 578 MO-18/F g moouLo IIT 7 OPERACION = INTERPRETAR DETALLE DEL PLANO DE PLANTA la, EDICION 1988 4o. Paso Determine en e& plano La ubéen. cin de La presa, desarenador (~rrcea y tanque de reserva, a En algunos disefios 1a presa es sustitufda por una caja» toma, 50. Paso Establezca ta diferencia de altuna entre bas partes dee acueducto a, Identifique la curva de desnivel que pasa por las partes escogidas. |. Localice en cada extremo de la curva de desnivel e1 ntimero que establece su altura. c. Obtenga la diferencia de altura entre los puntos efectuando una resta entre las cantidades, 60. Paso Ubéque Los puntos en donde ta tubenta cnuza por sobre rLos y quebradas, "Zaweanson 0 Sowecoeno 678 | saw aa FONTANERO nerenenc —_— |no- 18/F y ae OPERACION = [NTERPRETAR DETALLE DEL PLANO menuio tty, DE PLANTA la, epicion 1988 To. Paso Revise sobre ta Ltnea que corresponde a La tuberta tos diferentes didmetros - : que forman ta instabacion. OBSERVACTON : rue verve Ademds del diametro sobre | la Ifnea se coloca el tipo °F | de tuberfa de acuerdo a Bee eie’e eve las presiones registradas, Bo. Paso —Verigique La posicion de Las vatuutas de contro. OBSERVACION El plano de la rede de dis= tribucién es el que aparece we oF con mayor informacién para aN ) Vi Ta ubicacin de las vélvulas| =“ : So. Paso EstabLezea Los puntos de an- ckajes y soportes de La Linea de conducecon. (OBSERVACION Los anclajes se construyen en Jos accesories que reciben ma yor carga como: codos y vél- vulas. 0090 45; 4°@ pvc. rua.stervc, REFERENCIA| 7/8 HO- 18 /F Moouto IIT FONTANERO ann ere ee a OPERACION INTERPRETAR DETALLE DEL PLANO . DE PLANTA la, EDICION 1988 100. io. Paso Paso ubsque £4 posicign de ta tuberta, a. Mida en centfmetros la sepa~ raci6n entre las estaciones y la linea de 1a tuberfa, b, Convierta del medida del plano a medida real, desa - rrollando 1a siguiente formula. Medida Real = Medida del Plano X Escala del Plano 100 OBSERYACIONES = Las estaciones topogréficas nos dan el sitio exacto donde van ubicadas las tuberfas; 10 que permite marcar Ta excavaciOn. En Ia orientacién de la posicién de tuberfa se puede usar como referencia las dreas verdes de urbanizaciones, aceras, cercos y casas, Eeabone una Lista de mate- nial a usar, [ a. Enumere 1a cantidad ACERA de accesorios a uti- lizar. b. Mida en centfmetros sobre 1a Tfnea que representa 1a tuberia. c. Convierta 1a medida del plano a Nedida Real. REFERENCIA FONTANERO 5/8 \ 7 Ho 187 IS yp OPERACION = INTERPRETAR DETALLE DEL PLANO MopuLo IIT DE PLANTA la, EDICION 988} 120. Paso 130. Paso d. Sume las medidas’ reales para obtener el total en metros de tuterfa. OBSERVACIONES - Los totales deberan hacerse por cada didmetro de tuberfa a instalar. = En los:planos de 1a Red de-Distribucién, aparecen una lista de accesorios por cada esquina de 1a instalacién lo que se identifica por, letra. Busque en cada esquina de ta Anstakacion; ta ekevacisn pizo- métrica, ta eLevacion det te- rneno natural y La presign en metros. OBSERVACION La presién en metros se obtiene de la diferencia entre la elevacién pizométrica y la elevacién del terreno natural. Busque sobre Las Ltneas de duberta eb Largo en metros ef caudat de agua y La por- dida por Sriccisn que co- rresponde a cada trano, [SANAA FONTANERO [Rererencia] 1/10 ee ec sues Perera ta | Z HHFORMACION tioouce: 111 TECNOLOGICA PLANOS BE PLANTA Tee ciaga see: : = PLANOS DE CONSTRUCCION Son 10s que nos proporcionan datos especificos de ubicacién de instala- clones de materiales, simbologfa y escalas indicadas para las obras de construcetén. Lys = En todo Plano de Planta se identifican: Nedi das Escalas Simbologfa Puertas y ventanas Cuartos de baiio Instalaciones Sanitarias @ B.AN.: Basta DE AGUAS NecRas, © S.A.R= SUBIDA DE AGUA POTABLE, fe = sion fee: ave SAN AA : FONTANERO REFERENCIA| .3/10 [uur- 17 INFORMACION moouto IIT TECNOLOGICA PLANOS DE PLANTA Ja, EDICION 1988 INTERPRETACION DE PLANOS DE CONSTRUCCION Un Plano de Construccién es e1 medio mediante e1 cual se plantea y expli- ca un problema constructivo, ya sea un edificio, una urbanizactén, un par- que de diversiones 0 cualquier obra civil. En el mismo se brinda toda 1a informactén requerida para poder Tlevar a cabo el proyecto. TIPOS DE PLANOS Se puede decir que existen tres tipos de construccién, desde el punto de vista de fontanerfa a saber: PLANOS DE CONSTRUCCION de casas y edificios: En general comprenden la ins- talacién de la red de distribucién de agua potable dentro de una edifica- cin, tal como una casa, un edificto, una todega o una fabrica, En este ramo de 1a fontanerfa se trabaja por lo general con tuerfas menores, similares a las de servicio que se estudiarén. PLANOS DE PROYECTOS DEL SANAA: En general comprenden 1a construccién de Vfneas de conduccién y distri tuctén, PLANOS DE URBANIZACIONES: En general comprenden 1a construccién de 1fneas de distribucién de agua potable en didmetros de 75, 100 y 150 mm, casi siempre en PC, en sectores a urtanizar, Estos planos deben cumplir con normas y criterios constructivos éstablecidos por SANAA, los cuales dete conocer bien el fontanero. Sobre esto se trataré en los puntos siguientes: Nomenclatura A fin de poder interpretar correctamente un plano de construccién, se han establecido sfmbolos 0 nomenclaturas convencionales para representar tube - rfas y accesorios. En las paginas siguientes se presenta 1a nomenclatura cominmente usada en el SANAA, 28 REFERENcIA| 4/10] [SANAA FONTANERO Le Saco a aces cee % INFORMACION Moouto IIT TECNOLOGICA PLANOS ‘DE PLANTA Ja. €DIcion 1988 Wormas de construccién y conceptos generales de fimcionamiento de tuterfas. EI fontanero es e1 técnico encargado de construir y reparar. Sistenas:de tuterfas. Estas tuberfas por lo general estén ubicadas en las vias pabli ~ cas y cualquier orden piblico esté regido por normas, leyes ‘y criterios que se han establecido con el fin de procurar que cualquier problema cons. tructive se resuelva de acuerdo con 1 que la experiencia considera como Jo mis conveniente. Es por,esto: que el fontanero dete conocer algunos con- ceptds generales del funcionamiento de tuterfas y normas generates de cons- truccién, los cuales dete tener presente siempre en el desempefio de sus latores. La préctica en nuestras ciudades establece el contar con tres sistemas de tuterfas: Potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial. ET primero esté destinado a conducir y distrituir.el agua potable, en tanto que los otros estén destinados a recolectar y evacuar las aguas servidas (negras, domésticas e industriales) y las aguas de lluvia. Todas estas tuterfas se encuentran bajo la superficie de rodamiento de Jas calles y por consigiiente bajo el’nivel de las casas, edificios y cualquier tipo de construccién. La salida de las aguas servidas y pluviales se hace por gravedad, esto es, parten de un ‘punto més alto a otro més bajo impulsadas por su propio peso. En el caso de agua potable, ésta parte de la tuberfa principal hacia la casa 0 edificio, desde un punto més bajo hasta uno més alto. La fuerza que genera este fen6meno es la presién interna de 1a tuberfa, 1a ‘cual dete ser suficiente para vencer todos los obstaculos o pérdidas que le presen- tan los codos, accesorios, cambios de didmetro, etc. asf como el razona- miento del agua con las paredes del tubo, tanto en la prevista y medidor, como en la red de distri bucién de la edificacién. : Para proteger a las tuberfas de las cargas o fuerzas externas tales como Vitraciones, flexién, torsién, traccién y aplastamiento, producidas por el paso de vehfculos sobre 1a calle, se han regulado Jas profundidades - REFERENCIA| 5/10 SAN AA FONTANERO é wir= 17 womacon a, MoouLo IIT eae PLANO “DE PLANTA la.e01cion 1988 —I mfnimas, medidas -desde 1a8-coronas de-los’ tutns hasta. la superficie de rodamiento de 1a calle. Esto es debido a que la capa de terreno compac- ‘tado que queda sobre el tubo recite directamente las cargas y absorbe © disipa gran parte de su poder destructivo. Asimismo, por efectos constructivos y de futuras reparaciones, se han regulado Tas profundidades méximas, medidas en la misma forma que las profundidades minimas.. En el caso de tuberfas de agua potable, en las Ifneas de distri bucién el SANAA, comunnente esta blece profundidades entre 0.80 my 1,20 my‘ més profundo si el diémetro del tubo es mayor y en el caso de alcantarilla~ dos establece profundidades entre 1.00m y 2.50 m. Sin embargo, como ya-se mencioné anteriormente, los alcantarillados se disefian como lfneas de conduccién por gravedad y por tanto, sus profun—- didades y pendienites dependen de 1a topograffa del terreno y del punto al cual se quieren Mevar las aguas, Esta limitacién introduce una varia- ble que obliga a cambiar en clertos casos las disposiciones o normas mencionadas . Pese a esto, el SANAA, establece que ningin alcantarillado debe pasar sobre la red de tuterfa de agua potable, para evitar la contaminacién por conexién cruzada, debido a la succi6n de las aguas negras o pluvia- Jes que se fugan del alcantarillado que se encuentra encima, Esta suc- cién es generada por.un vacio producido dentro de 1a tuberfa de la interrupci6n del flujo. La contaminacién se lleva a cabo en cualquier, fisura o junta defectuosa y dependiendo de 1a intensidad del vacfo, se puedé romper 1a tuberfa, succionando todo el material préximo al dafio. Debido a esto, otra norma establece que la diferencia de elevacién mfni- ma en los cruces de un alcantarillado con la tuberfa de agua potable es de 0,80 m, Para efectos de orden y uniformidad en la ubicacién de las tuterfas se rererencia| 6/10 aoe AR FONTANERO i — [ery Tronwacion : ee MopuLo IIT Pea BLANOS DE: PLANTA la, £0ICION 1988 | han esta blecido las siguientes normas: La tuberfa de agua potable se ubicaréen’ los costados Norte de Tas aveni - das y Oeste de las calles a 1,50 m sobre e1 tubo. Las tuberfas de alcantarillado sanitario se ubicardn convenctonalmente en las Tfneas centro de las calles y avenidas. Las tuterfas de alcantaritlado pluvial se ubicargn en Tos costados Sur de las avenidas y Este de las calles: Se dete aclarar que entendenos por avenida a 1a via patlica que se extiende de Este a Oeste y por calle a ja via pdblica que se extiende de Norte a Sur, La separacién mfnima, en planta, entre la’ tuberfa’de agua potable y cual- quier alcantarillado es ‘1,50 m, La posicién de las valvulas dentro de la red de agua potable seré en la interseccién entre 1a tuberfa y la proyeccién de los cordones de cafio perpendiculares a la misma, Los hidrantes se colocarén de tal manera que su radio de acci6n no sea mayor de 100 metros, 10 que implica colocarlos cada 200 metros, alter - nadamente en calles paralelas, Asimismo, e1 SANAA regula los didmetros de las acometidas domiciliarias de agua potatle. Para casas de habitacién se construyen en 12 mm y en el caso de edificios 0 construcciones especiales se hace el estudio respectivo, a fin de determinar e1 digmetro adecuado. Las Acometidas de Aicantarillado Sanitario, son de 100 mm de didmetro para casas de habitacién y 150 mm en el caso de industrias 0 edi ficios de mayor tamafo generalmente. Las normas del SANA incluyen, adem&s de aspectos constructivos, aspec- tos de presentacién, disefio, seguridad y especificaciones para materia- les, pero para efectos de este curso, basta con conocer las normas antes apuntadas . SAN AA FONTANERO REFERENCIA| 7/10 wit- 17 INFORMACION MoouLo IIT TecnoLogica PLANOS DE PLANTA 1a.E01CION 1988 PLANO TOPOGRAFICO Son los planos que indican datos especfficos de ubicacién c&lculo de mate~ riales, simbologfa y escalas indicadas para las obras de construccién, Partes del Plano Topografico Nivel Estatico: Es el nivel de la presa y el nivel supuesto donde Mega la altura del-agua con respecto al punto mis alto y mas bajo en el plano de planta topogréfico. Este.nivel esté indicado generalmente por una Ifnea Viena en 1a parte superior del plano, Linea de Carga: Es la Ifnea lena indicada en le plano por una “Q" Ta cual indica la carga recibida desde el punto mas alto al punto més bajo, 1a carga es indicada en galones por minuto o metros por minutos a la altura del tanque o altura minima, Linea de Conduccién: Enel plano se indica e1 terreno por una Ifnea Ilena, Ja Itiea de conduccién por una Ifmea punteada con su dimetro respectivo y otra 1fmea punteada més larga, que nos indica ta.altura y posicién de Tas estactones. ColocaciGn de Aparatos Espectales: £1 plano indica. la colocacién de la presa o toma, 1a colocacién de las valvulas de limpieza y de vélvulas, de expulsién de aire asf como pasos falsos, pasos de quebrada, rfos, ubi- caci6n de tanque de almacenamiento, colocacién de valyulas de control y tuto de ventilacién, Alturas Marcadas: En los lados del plano tenemos una escala marcada de acuerdo a 1a altura m&xima y altura mfnima, Esta escala esté dada en metros sumados hasta llegar a la altura maxima y minima. a] [SAN AA FONTANERO perencbee eat) tir 7 INFORMACION . moouto IIT TECNOLOGICA PLANOS DE PLANTA la, eDicion 1988 =] La Tuberfa: En la parte inferior del plano,:tenemos e1 disefio de 1a tuberfa a instalar ast como los accésorios con sus" digmetros, longitudes de tuberfa, e1 tipo de tubo a instalar y 1a pérdida ocastonada (por ensanchamiento o atoramientos), rosamiento del agua contra las paredes det tubo y esta dada en metros de pérdidas. Elevacién del Terreno Natural "NT": En la parte inferior del plano tenemos Ja elevacién del terreno natural el'cual nos indica los puntos més altos del terreno, 10s més altos del terreno, los més bajos y esta dado en metros desde 1a mixima altura a 1a mfnima, Estaci6a "EST": En la parte inferior dei plano también encontramos los nimeros dé 1as estaciones para 1a ubicacién de la red desde el punto mas alto al punto més bajo. Distancia Horizontal Aeumulada "DHA": Nos indican las distancias obtenidas horizontalmente entre las estaciones estén dadas en metros de altura y 1a diferencia de 1a distancia establecida. Curvas de Nivel: Obsérvando también que en el plano se encuentran las cur- vas de nivel (8 1a altura) y posicién del terreno por cada punto, esta al - tura esta dada en metros del punto més alto al més bajo. En este tipo de planos también podemos observar las libretas de amarres levantamientos de las reparactones, medificactones e instalaciones que se efectdan en las empresas de acueductos. En las libretes de amarres, se encuentran los detalles siguientes: = Localizacién de vélvulas en las redes principales = Localizacién de valvulas por acometidas Ubicacién de vélvulas y medidas de distancias de puntos fijos - Tipo de material instalado, ~ Nedidas acumuladas de conexién a conexién, punta o cualquier accesorio _fmarres-con puntas fijas como ser: paredes, bordes de calle, postes y verjas- Samana Pane carenzncin| 7rd see Oe eo be INFORMACION * MeetSSe panos De PLANTA eee i: = - Indica el norte o ubicacién del plano ~ Indica las calles o avenidas y niimero de cuadras = Indica el material a utilizar para reparacién 0 modificacién e instala- cion. = Indica Ta profundidad de Ja vélvula y tuberta = Indica el nombre del. Dibujante. que.levanté y Fontanero que Construy6 {Instalacién y Modi fi¢acién) ~ Indica 1a fecha de realizaci6n, eC chs oan caeit “[rerencnen] Tor FONTANERO Sgt airy INFORMACION TECNOLOGICA ANOS DE PLANTA baie ap cada plano de planta tiene su simbologfa que consiste en dibijos que re- El plano de planta que se usa para la instalacién de un sistema dé agua po- table nos indica: = La posicién de 1a presa = La posicién del tanque - La ubicacién de 1a tuberfa - Los niveles del terreno = La ubicacién de caminos, casas y rfos EE bie | fx Ft ESCALAS Todos los planos de planta se ditujan a Ta escala que nos convengas de acuerdo al tamafio del proyecto. Entre las escatas mis usadas estén:"1:100, 0, 1:20, 12100, 1:2000, 1:3000, _presentan accesorios 0 instalaciones. al SAN AA REFERENCIA] 1/4 FONTANERO ~ HIT- 18 INFORMACION ae MoouLo III TecnoLocica ESCALAS METRICAS Ja, EDICION 1988 MODO DE INTERPRETAR ESCALAS CON LA CINTA: METRICA Son escalfmetros que se hacen con diferentes graduaciones, para satisfacer Jas necesidades de las diferentes clases de trabajo. Cuando conocemos 1a medida real y queremos verificar en el plano o repre- sentarla, procedemos asf: Se multiplica 1a medida real por 100 y Se divide entre 1a escala. Proceso: Nedida real 18,75 18.75 X 100 = 46.875 cm, (medida representativa) . 40 Escala 1:40 Otro caso, cuando medimos en el plano y deseamos saber la medida real se hace asf: Se multiplica 1a medida del plano por Ta escala y se divide entre 100 (cien) Ejemplo: 46.875 x 40 100 18.75 (medida real) LOS ESCALINETROS Son reglas graduadas proporcionalmente con relacién a las magnitudes reales y representativas. Las reglas traen dos escalas construfdas en diferentes series. Ejemplo: 1: 20 125 250 178 2100 1: 100 :200 :300 :400 3500 1: 1000 :1250 = :2000 =: 2500 ~ [REFERENCIA saan FONTANERO Us Se aioe imronmacton ue woouo IIT Teenovocica ESCALAS METRICAS aatear Ga aiaaal Para realizar una medida, coléquese el escalfnetro sobre el dibujo con e1 (0) cero de 1a escala a usar en el punto del ditujo desde el que se vaya a tomar la distancia y verifique al otro extremo de la Ifnea 1a medida real. EQUIVALENTES EN MILINETROS Y CENTIMETROS DE _LA ESCALA METRICA 1 Milfmetro es iguala 1 Centfmetro 2 mera are anata, " 3 5 4 eng é 4 eRe ewe ee asa . 5 = 4 wow gs . 6 ie ei . 7 a eeeete Ma oR 8 sn ng . 9 Ge tartarg ” 1 Centfmetro oo" =" 10 : 2 es eerme meee og . 3 See ee ecg . 4 wm ee a0 . 5 on #8 80 " 6 er) . 7 om 8 70 . 8 re ) . 9 #8 4 gg " Para dibujar planos con la Regla escala métrica 1:10 Gsese el catezal de la Regla 1: 1000. En este caso, del cero al diez representaré un metro lineal. Es recomendable menorizar los equivalentes adjuntos para poder medir correc- tamente con el metro o regla comin, que tenga centfmetros. SAN AA INFonMacion TECNOLOGICA FONTANERO ‘ ESCALAS METRICAS ¥ REFERENCIA] 3/4 HIT 18, moouto IIT la, EDICION 1988 EQUIVALENTES :DE'LA’ESCALA*METRICA 1: 20 1/2 Milfmetro 1 2 es igual a 1 Centfmetro 2 . 8 . 10 . 12 . 4 « 16 . 18 . 20 . 40 . 60 . 80 : 1 metro lineal Para aprender a medir con metro, es indispensable practicar mediciones en planos a fin de crear un hdbito y por otra parte memorizar estos equiva- lentes. Ejemplo: Al tomar una medida de 25 centfnetros més 3 milfmetros equivale en el terreno 0 lugar 5.6 metros lineales. Si tenemos atra medida en un plano, con la misma Escala que mide 10 centf- metros y 1/2, estaré representando 2 metros 10 centinetros. FONTANERO HIT 18, INFORMACION moputo IIT TECNOLOGICA ESCALAS METRICAS Ia. eorcion, 1968 EQUIVALENTE EN MILIMETROS DE LA ESCALA METRICA 1g 1.25 : PARA TOMAR NEDIDAS CON METRO 1 Milfmetro es igual a 12.5 centfmetros 2 25 . 3 woo, 87S i 4 8 960 « 5 se 8 8625 " 6 7 8 Ce " * ww E75 * = osm nd petro! EQUIVALENTES EN MILIMETROS DE LA ESCALA METRICA 1/2 Milfmetro es igual aS centfnetros 1 «8 8 8 g0 " 2 me 20 " 3 «8 8 #30 7 4 sw 4 wag " 5 www 50 " 6 wn 60 " 7 “4 79 . 8 om 80 . 9 aie im ot gy 0 1 Centfmetro es igual a 1 Metro. : Direcciones: Para hacer mediciones en Escala 1:100, debe usarse el cabezal 1:1000 de la Regla Escala, en caso de que 1a Regla no tenga 1: 100. En esta Escala cada Centfmetro es igual a 1 metro lineal y cada milfmetro es igual a 10 cms. De tal manera que 1o mismo da medir con.la Regla especial marcada a Escala que con un metro. FONFANERO REFERENCIA HIT = 19 Moputo III, la.eoIcion “1988 INFORMACION TecnoLosica, «= Ss TMBOLOGIA INTERPRETACION DE SIMBOLOS En los planos de redes de distri buciOn, las instalaciones Mlevan todos los datos relatives, uttlizando los sfmbolos, indicando sole el didmetro y longitud entre tramos de tuterfas, En el ejemplo se indica 1o que quiere decir cada sfmbolo. YUNTA GieaULT DE 12" REDUCCION DE FO.FO DE IO" a 6” EXTERMDAD, DE ¢ FO.FO. OF 12" CONTRABRIDA DE 2"e CRUZ DE FO.FO. - is Seo SH roo: pate pees ia T o—- vauvurd 06 : LOH BE oe (2"e Rosca U--reouccion 0& F0.F0. 0€ 12"a & MIPLE DE cUERDA [TS vanvura 0& comeuerta con? DE 80 CON BRIDA REDUCCION. pe EXTREMIDAD DE rare. OF FERS PE a Cy : YUNTA GIBAULT DE aces REFERENCIA| 2/10 SAN AA FONTANERO Jeri INFORMACION MopuLo IIT pecteeee SIMBOLOGIA laeoicion 1988 | ACCESORIOS Son figuras que representan en el plano los accesorios y tuberfas de los alastecimientos que posteriormente se instalarén en el terreno, Existen dos normas que mas se usan: La norteamericana y Ta europea. Stmtolos graficos ‘esténdares norteanericanos ‘para tuberfa_y caléfaccién, + TUBERTIA Tuberfa en general (Con letreros de ts fateria que sancacen) Tubos que no se cortan, Para diferenciar las’ Ifneas de ars sobre un dt bp seem- plean Tos siguientes sfmbotos) Aire Agua caliente fs Agua fria Petroleo—nnan—m=> Vacio Vapor Condensado~ Refrigeranté ——'} ~—— + —— + —— RerereNcia] 3/10 - “ACCESORIOS Y VALVULAS PARA TUBERIAS SAN AA ' » INFORMACION OGIA MoouLo ITI TecnoLosica SIMBOLOG Sots siciou Te ACCESORIOS ire soupabua Sovpasual! sou, 000 DE 80° 000 of 45° (6000 WUELTO HACIA ARE e000 WATO HAGA ABAIO coe om ve oe cree a ee eae see vere resumen enc "Tee SALIDA ARRIGA = ‘TEE SALOA LATERAL AGA ABALO. ‘TRE OE SOIPLE CURVA ‘TEE OE poBLE cURVA oy Urerat, Bhadaode oo peat AP PL Tt Khe BR OOHY hadtboe oop ada te te Fk Ht REFERENCIA Ane -FONTANERO ! T= 19 yy INFORMACION TECNOLOGICA - Moouto IIT fete reece teeter ores ~] 1a goicion 1988 ‘ACCESORIOS SIMBOLOS PARA INSTALACIONES DE CONDUCCION OF AGUA ‘SEGUN IN 2429 tseLECcION) ‘ ‘sIMBOLO. SIGNIFICADO ‘5180.0 SIGNIFICADO a vi Coty Se asd Ulo}alats -zeleleajahe oli SSeS 1 ee Seige ae tuberte Nangette de eaberta iter pre stata con are ag he oe ve PEI ime -9}® tee it TanancetGe oe Taga Pore aE Oe ant [SAN AA © FONTANERO eee ee INFORMACION yeenovosican «gs 1MBOLGGTIA REFERENCIA] 5/10 moouto TIT 1a,EDICION ise | mecesonio [enon seteae de Batenen vaneata oe Apertura Molde eteate enter { $ a1 fsaN AA FONTANERO INFORMACION TECNOLOGICA REFERENCIA| 6/10 wit 19 MopuLo TIT 1a, EDICION 1988 . -ACCESORIOS SIMBOLOGIA srowiricaco ‘smeoco sronirieaoo rant oe cae THN Ny —— ee. TIE] pati ells Venetia Weiveie clare «Te eereche [ewe cn Torte eatecte aera, Neantarivvaee HH] IH Tce Hembra “Tubertas Conbinedas (0 6 Fens) Velvia de mecvectn oe Prestén| “ubertas conbioadns (0 By Paes) (y Pass con vale ‘MeL Registro de Ronde © Corte NAHM AAMAS ED ate FORTANERD REFERENCIA| 7/10 gees eee geese peer ve eee Cen MTT INFORMACION fee moouLo IIT TECHOLOGICA SIMBOLOGIA Ia EDICION 198 ACCESORIOS simBoLociA | [ecm JRE] Ee ccm os a i [ewesel 1 a ton i | [rsuiee 5c eh fe * Naw! pa |p| ow | FB fe ae [Ss [Se [ow | ct a © ET pea |g? lowe we] E me] vO [Or leony] £18 | - heel |g een i | (ERB Dree flask | fees [eve] | pe ee et ise, -—|— moore | & | S TIPOS DE UNION SRS comes REFERENCIA moouto IIT HiT- 19) ‘anbodua —_37d09 ap soyagn 0106 soesp won #9 sori TT ovsay 11200 ‘rnvelo hy FONTANERO SIMBOLOGIA ppg, ‘v0 "uyoujsanut’-sowendse so} yon INFORMACION TECNOLOGICA SAN AA nbo uaonpuos anb sopouoja2es sojvawisle Sop p40d uolun ap $o}vaWO4Ipo vos svinnt OHOWW AWNYAAYD. {090q, ep ovoWNY [BP Uy s3ivigads3 22089, yorsadsa _uo}902u90} os “pnbo 8 stonpuo> ood soyose00u nj U9 DSN a SOzaid SOS svzaid SAN AA 7 REFERENCIA ‘ONTANERO se wir= 19 INFORMACION ur TECNOLOsICA” 6g tM BOLOGIA mobuLo 1a, EDICION 1988 1 sim BOLO eTA eee PIEZAS ESPECIALES Y APARATOS a [[smecco] __sicwiricavo _[simaow | _sicmiricavo i [pat [wave oe courvera | pie femur or eve T fT — ah es | vata co “crear B+ Jemuz ce rienro runoino cruz o€ rieRRo \ -Q-_[vawura oe ae TH |eatvanizavo DETeL| vacvura oc ruoravon T_ [rer oe renno sawvazoo} 2,” lier wea Teo wer re i Bede [uave ve eudeo 7_|co00 o€ 4 of Fa ~ [}8-p| wonanre — [cove ve each EXTREWIDAD CON | Bar] [can oc vaca ees fem | RR & Fs Exreenioa® COW SRGR ‘he a | RaeWA oe aB0TO—T_——@ | ravow nacno oe Fa users De “Pmana’ ——A |mra cea 0€ re Y cn sBESTO dD REDUCGON CON BRIDA OE FF. Seateace™? | Co [ona mau — Saw an REFERENCIA| 10/10 FONTANERO 2 INFORMACION ire ae TecnoLocica MopuLo IIT vo S-LN BOL OS 1A ~ | 1a.€01¢10N. 1988 ranaue Be = EO aE row |RACEwanien ro iifeweracion 0, pam ' (ae aa { Soba éEion foil SISTEMAS Perea Los sistemas de distribucién de agua potable, deberén proyectarse y cons- truirse para suministrar en todo tiempo la cantidad suficiente de agua en cualquier sector de 1a red, manteniendo presi6n adecuada en todo el siste- ma, También deben-permitir circulacién continua del agua en la red, evi- t4ndose los ramates con una punta muerta que dan lugar a presiones bajas y a estancamientds del agua con acumulacién de sedimentos:y de bacterias. Cuando Jas ‘localidades. se. encuentran a lo largo de un rfo,de una carrete- ra, 0 por otra caust tienen forma alargada, por restricciones de cardécter econémico, 1a red sélo'se proyectara para circulacién continua en las z0- nas de mayor densidad de habitantes, reservando los ramales con punta muerta para el resto, dejando preparadas en estos puntos las conexiones para futuras ampliaciones. Para evitar corrosiones de 1a tuberfa e incrustaciones en sus paredes, debe seleccionarse el material de.la misma. Las corrosiones implican des- trucci6n de la tuberfa y con ello, exponen el agua a Contaminaciones que modifican su calidad; las incrustaciones estorban el libre flujo del 11- quido, al reducir e] diémetro interno de 1a tuberfa. = SAN AA FONTANERO REFERENCIA | 1/1 SeSee eee Cee seeec sesso eee ee ereOD TEST-] : MopuLo IIT MI- 5 INTERPRETACION DE PLANOS Ja. EDICION 1988 El TEST siguiente, pretende verificar su capacidad en relacién al OBJETIVO 1. “Interpretar plana de planta identificando cada uno de sus detalles". Instrucciones : Marque dentro del paréntesis de cada proposicién una (V) en caso de que la pre- gunta sea verdadera o una (F) si fuera falsa. a, Para efectuar el trabajo se ubica e7 sitio de la insta~ lacién en el plano de detalles del plano de planta. ( ) b. La instalacién representada en el plano se mide en cms. ( ) c. El cuadro de sfmbolos en el plano nos indica el disefio y los aparatos. ( ) |. A través del plano se determina 1a cantidad de agua registrada en el medidor. C ) fe. Enel plano topogréfico esta determinada la ubicacién de la presa, desarenador y tanque. ( ) f, En el plano topogréfico se establece 1a altura en todos los puntos del acueducto. ( ) g. Todas las curvas de nivel tienen su néimero y Su diferencia de altura. ( d h. Los puntos de cruce de rfos y quebradas estén dise- fiados en e7 plano de detalles. ( ) i. Enel acueducto se determina los diferentes diémetros de tuberfas. ( ) En el acueducto se determina los anclajes y soportes del acueducto. C ) Gaon ties [SAN AA FONTANERO OPERACION INTERPRETAR PLANO ISOMETRICO Rerenencia| 1/2 Ho- 19/F MoouLo III la, EDICION 1988 lo. Paso 20, Paso 30. Paso PROCESO DE EJECUCION. Se£eceéone La hoja dee Peano Isométrico de La ingtakacién correspondiente. OBSERVACION Las referencias de los iséme~ tros se encuentran en el pla= no de’ planta. Identégique et sinbolo que connesponde a cada énstala- cin 0 accesonio. Compare £0 dos planos para establecer ef sitio de ea snstatacisn, OBSERVACION Las Ifneas que representan tuberfas en el Plano de Planta cambian a una incli- nacién de 30° en proyeccién isonétrica. Es hacer una representacién en alzado de las instalaciones que aparece en el plano de planta y nos indica 1a cantidad exacta de accesorias a utilizar. PLANO DE PLANTA Zz i a — “Turefia be Acua Fria —Pa— vatvura ve compurta —o—— _ vatvuia ve stoso PLANO ISOMETRICO SAN AA! Sen RNERO REFERENGIA] 2/2 = oF OFERACION MooULO IIT INTERPRETAR PLANO ISOMETRICO Seite ancio fo. Paso Verigiqie e& diametro de La Anstakacién y tipo de apara- 08 sanitarios. 50. Paso Cuente y haga una Lista de Los accesorios que Levard ta instabacion. 60. Paso —utiLice of Plano Tsoméirico| como guta en La cokocacion Rueiavaso. de las tubertas, wes Sinan OBSERVACIONES = El Plano isométrico Te da 1a idea de como va cada niple con su acce~ sorlo- PLANO ISOMETRICO - Las lineas que estén dibujadas en posicion horizontal en el Plano de Planta; en el Plano Isométrico tienen un Angulo de 30° y 45°, = las Tineas que se re- NS presentan verticalmente en e1 Plano Isométrico corresponden a los bajan~ tes que aparecen el el Plano de Planta. BAN AR FONTANERO » Essence een EEE Tecnovocica PLANO ISOMETRICO Rererencia] 1/2 wire 23 | moouto IIT la. EDICION 1988 PROYECCION ISOMETRICA 30° tado del material a utilizar, PLANO DE PLANTA STMBOLOGIA a ——— "Tueeria De AGUA FRIA —Pt— _ VALWuLA DE COMPUERTA, —o—— » VALVULA DE GLOBO ‘PLANO, ISOMETRICO Es proyectar un disefio de una instalacién con una inclinactén de un &ngulo de 30°grados para mejor comprensi6n de 1a instalaci6n y para hacer el lis- FONTANERO rerenencia] 2/2 SS cose ee 3 PLANO ISOMETRICO feel [PLANO SOMETRICO PROYECCION CABALLERA Es proyectar un disefio de instalacién de un gngulo de 45° para una mejor comprensién de 1a instalact‘én y para hacer el listado del material a utilizar. [F rae FONTANERO mererenca] 1/1 nit 20 Iwromieacton ce woouo HII Tecwovosica ‘ACOTADO ane sniiae Es la colocacién de 1as medidas correspondientes a cada parte del plano, para que exista mayor clavidad al momento de usarlo en instalaciones © re- paraciones . NEA —core ruecHA ~~ Las partes det acotado son; Las Mneas:de referencia van unidas en 1a Es parte del dibujo que se desea medir, Las cifras o cotas deben ir al centro y sobre Ja Tinea de cota, la distancia de 1a primera cota al borde del dibujo sera de 8 mm y las cotas para Jelas tendrén entre sf 5 mm, 3 t= En los planos de construcci6n Tas acotar ciones se hacen con las medidas reales que tendré 1a obra, Cuando la longitud es corta se consig~ naré 1a cota sobre 1a Ifnea o fuera del sitio indicado, La consigancién de! didmetro en los cfrculos puede hacerse por fuera det dibujo, DraMeTRO tame Tao ieTeRion EXTERIOR 600" FOSS 5a FONTANERO Revere | _ 1/5. wire 21 tnzonmaacion a moouLo IIT TeeNoLosica USO DE ESCUADRAS ja, EDICION 1988] Para el dibujo de planos, es necesario trazar Ifneas en diferentes posi~ ciones que permiten 1a formacién de la figura esto es posible usando, los instrumentos més comunes de dibujo que son las escuadras. : et ESCUADRA DE 45° Esta formada por dos (2) angulos de 45° grados y de 90° grados. ‘ee ¥ ef ESCUADRA “ ESCUADRA DE 60° Se conoce con el nombre de Cortabén y esta formada por tres (3) éngulos que son 90°, 30° y 60°grados. ‘J caRTaBoN’ rRazos + piven Eg Noagowr ives TRAZO_DE LINEAS - Las fneas verticales y horizontales se trazan colocando cualquiera de las escuadras como base. - Laescuadra que se use como tase se debe apoyar con firmeza. = Un Tado de 1a escuadra base debe fas coincidir con una Ifnea de referencia Tees a © con un lado de la pagina del dibujo. = La otra escuadra se coloca sobre 1a Teapen| base y se desliza de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo para trazar las lfneas. escusten Bevease. ‘lean FONTANERO REFERENGIAT. 2/5 Mite 21 iwronmacion is moouto IIT Tecnovonica UsO DE'ESCUADRAS Ja, EvIcioN 1988 Para trazar Ifneas inclinadas a 45° la escuadra de 60°Cartabin se coloca como base sobre la que se deslizaré 1a Escua- dra de 45°, Las Ifneas inclinadas en 30° y 60° se obtienen colocando 1a escuadra de 45° como tase y el Cartabén para trazar Tas Tineas. — canrason MoviOLe raazgs 3° escutona, Las Tineas como inclinacién de 15° se pueden obtener colocando 1a Escuadra de 45° sobre el angulo de 30°Cartabén. Para trazar Ifneas en 75°grados se coloca al Angulo de 60° del Cartabén sobre la escuadra de 45°. ESCUADRA, MOVIERE ‘eanrason Fao agpeee 5 CORTTANERS| nerenenca] 3/ re Saas i Tecnovoaien USO DE ESGUADRAS MoouLo la. EDICION 1988 ANGULOS Consiste en trazar dos Ifneas que se unen en un punto Ilamado vertice, pro- duciéndose una atertura conocida como 4ngulo, qué se mide en grados. Los dngulos més usados en 1a fabricacién de soportes son los de 90° y 45° grados, que se trazan colocando la escuadra de talén sobre 1a parte @ marcar para producir cortes exactos sobre piezas de madera, estos Sngulos son de gran utilidad. En la fabricaci6n de accesorios de P.V.C. es necesario usar otros angulos como de 22 1/2°, 11 1/4° y 30° estos angulos se trazan sobre una cartulina haciendo uso de las escuadras R-100. La escuadra 8-100, esté formada por una parte larga Ilamada cuerpo y una Jengua 1amada Tengueta. En el cuerpo tiene 25" pulgadas y en la Tengueta 15". ae FONTANERO InFonmacion TecnoLosica USO DE ‘ESCUADRAS nerenenca] 4/5 [reat Moouto IIT la, EDICION 1988 Para trazar angulos con la Escuadra R-100 se debe hacer una Ifnea horizontal sobre 1a superficie, que servird para colocar 1a éscuadra de acuerdo a las medidas que se dan en las siguientes tablas. ANGULOS ENTRE LA LINEA Y-EL CUERPO DE LA ESCUADRA ANGULOS CUERPO DE LA LENQUETA DE ESCUADRA LA ESCUADRA 55/8° 2a 2-1/16" aye 2 a3" 2e1/e° ao 9.15/16" [30° 24 13-7/8" | 45° 12" 12" ANGULOS ENTRE LA LINEA Y LA LENGUETA DE LA ESCUADRA ‘ANGULOS CUERPO DE LA LENGUETA DE ESCUADRA LA ESCUADRA 60° 2a" 13-7/8" 72° 2a" 7-1/8 45° 12" 12" t eee FONTANERO nerenenca] 5/5 re 2d MooUuLo IIT la, EDICION 1988 Feenovosics + -yso DE ESCUABRAS El siguiente es un ejemplo de como se usa la Escuadra para marcar Tos 4ngulos de 30° y 60° con las medidas de Tas tablas, Para trazar y medir la abertura de un dhgulo se usa un instrumento de dibujo VVamado transportado, que est graduado de 0° a 180° semi-circular y de O° a 360°circular y con un valor de cada grado de 60 minutos y el minuto de 60 segundos. SAN AA REFERENCIAT 1/2 FONTANERO* wit 24 InFonMacion toe moouo ITI TeewoLoatca DIBUJO DE INSTALACIONES te ebicton: ‘1368 Es la representacién de las tuberfas de abastecimiento que aparecen en el plano de planta con una inclinacién de 30°grados, para entender mejor la distribuci6n de las instalaciones, Para cada plano de planta se dibuja un fsométrico que detalla con exactitud Ta cantidad de accesorios, diémetros de tuberfas que se usarén en la insta~ Jacién al monento de unir los niples de la instalactOn, Es necesario usar el plano isométrico, pues en’ el se da 1a posicién correcta de cada niple, fen Tos planos isométricos se dibuja el-stmbolo correspondiente a cada insta~ Jacién en edificios como en redes de tuberfas, PLANO. DE PLANTA DE_UN DISERO De [INS TALACIONES simpotocia Vista ISOMETRICA DE INSTALACION (0E_ EDIFICIOS SANAA INFORMACION TeewoLocica INDICACIONES Es necesario usar como gufa la seccién_o el plano de planta de la instala~ FONTANERO - [i 28 DIBUJO DE INSTALACIONES cién que desea di bujar en isométrica. Li “iy Rererencia] 2/2 moouto III la, EDICION 1988 vreme FONTANERO N TEST-2 MI-5 INTERPRETACION DE PLANOS “El TEST siguiente, pretende verificar su capacidad en relacién al OBJETIVO 2. Jos elementos de un plano isométrico sin equivocacién". Instrucciones : gunta sea verdadera o una (F) si fuera falsa. a. Para trabajar se debe seleccionar 1a hoja y e1 nGmero del plano. |. Se utiliza 1a simbologfa del plano cuando se trabaja en redes. cc. Debe compararse el terreno para establecer e1 sitio de la instalacion. d. Compara los diametros de las instalaciones cuando estén. en proyeccién isométrica. e. Para calcular el material a utilizar proyecta e1 plano en proyecciénisométrica y proyeccién catallera. f. £1 plano isonétrico se utiliza como gufa para colocar las tuberfas. g. El plano isométrico nos indica la resistencia de las tuberfas. h. Enel plano isométrico podemos determinar las presiones recibidas. merece [aa] 1-02 MoouLo IIT Ja, EDICION 1988 "Interpretar todos Eine ee ee He Marque dentro del paréntesis de cada proposicién una (V) en caso de que la pre~ ( ) ( ,) ¢ d ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) TEFERENCR | Ho~20/F woouLo 1 FONTANERO AS 7 NY OPERACION — [NTERPRETAR PLANO DE CORTE O o PERFIL TOPOGRAFICO la, epicie 4 Es la lectura de un dibujo que esta formado por sfmbolos, Ifneas y escalas disefiado en vista lateral y que representa las partes de la Ifnea de condu: ci6n dibujados en la vista de planta, PROCESO DE EJECUCION. lo. Paso Sefeccéone La hoja dek plano de corte. OBSERVACION En 1a misma hoja del Plano de Planta de la Ifnea de conduccién aparece la de corte. 20. Paso Identigique La escaka def plano indécada en fa parte inferion des cha de £a hoja. OBSERVACION La escala horizontal "H" corresponde al Plano de Planta y la vert cal "V" al Plano de Corte. (DATOS DEL PERIL © PLANO DE CORTE TreneTa re Pata [ptantas WOR 0GU;PERPIL nonveaDDaNeTIODD | HOUA No. 172 eens; —[auuso 1980 t REFERENCA] 2/6 Ho-20/F MopuLo III la. EDICION 198 FONTANERO \ OPERACION INTERPRETAR PLANO DE CORTE O oh PERFIL TOPOGRAFICO 30. Paso Establezea La diferencia entre Las Linens que representan La tube- nia eb pergie deb tortono y ta altura de Las estaciones. : ‘OBSERVACION la Ifnea Mena es el perfil del terreno, 1a de trazo corto 1a tube- rfa y la de trazo largo la altura de las estaciones. ew ounce sa NA A|CoNpUCCION \ iS | REFERENCIA FONTANERO : Ho- 20/F OFERACION —_INTERPRETAR PLANO DE CORTE O Moouto IIT PERFIL TOPOGRAFICO la, EDICION 1988 40. 50. 60. Paso Paso Paso Ubéque ef sitio donde est La presay desarenador, pasos falsos, ros, quebradas y tanque. Seteccione La eevacion del terreno naturat (E.T.N.) y La déstan- cia horizontat acumtada (D.H.A.) dé cada estacién. OBSERVACION GHEE La altura de las estactones en algunos casos no es igual a la altu- ra del disefio de 1a Ifnea de conducctén. Establezea ta attura de Los puntos de La Lfnea de conduccéén. a. Ubique las puntos seleccionados. b. Observe a los lados del plano Ja altura correspondiente. 500 T fesahossr FONTANERO [rerenenca] 476 — Mo- 20/F OPERACION = JNTERPRETAR PLANO DE CORTE 0 MopuLo” IIT PERFIL TOPOGRAFICO la. EDICION 1988 Verifique si las 1fneas.de 1a escala.lateral coinciden con el punto seleccionado, d, Mida en centfmetros 1a diferencia entre la Ifnea de la escala y el punto ubicado, e. Convierta 1a medida en centfmetros a una Medida Real usando Ja f6rmula siguiente: Nedida Real = Medida del Plano X Escala del Plano 100 f. Sume 0 reste 1a Nedida Real del nGmero que aparece en la diti- ma escala. OBSERVACION Los ntimeros que corresponden a la escala aparecen en los extremos del plano. OPERACION | NTERPRETAR PLANO NE CORTE O FONTANERO REFERENCIA HO- 20/F MoouLo IIT PERFIL TOPOGRAF ICO Ja, EDICION 1988 Establezea La diferencia de aftura entre Los puntos de La Lénen de conduccion, a. Efectde una cesta entre las alturas de los puntos. Ubéque fa posieion de tas vdtuutas de control. OBSERVACION En cada uno de 10s puntos de 1as vélvulas aparece la cantidad de accesorios a utilizar para su instalacién. Revise sobre La'Linea que conresponde a La tuberta tos diferentes didmetros, 2a cantidad on metros, tipo de tuberta, ek grado de conductividad "C" y Las pérdidas de presion "HF", OBSERVACION Estos datos se pueden observar en la Ifnea inferior que aparece en el plano. mee + |no- 20/r OPeRACION INTERPRETAR PLANO DE CORTE O MoouLo III PERFIL TOPOGRAF ICO la. EDICION 1988 100. Paso Lo. Paso Obsewe La Linen del nivel estatico, OBSERVACION El nivel estdtico nos indica la altura méxima a 1a cual podrfa Tes gar el agua. Vea £a Linea que indica La eLevacion pizométrica. OBSERVACIONES = La linea del nivel pizométrica se puede obtener el caudal de agua que fluird por el tubo, = El nivel pizométrico nos indica 1a altura real que tendré e1 agua. SANAA FONTANERO nererenca] 1/7] wiT~ 25 Awromaacton moouLo IIT icreriiait PLANO De CORTE la, EDICION 1988 = DE_CONSTRUCCTON Con el fin de facilitar 1a interpretacién de secciones:de 1a condtruccién que no se pueden representar en los planos de planta, se elatoran los pla- nos de corte (secetones) que dan una idea mas clara de los sitios del edi- ficto que desean verse con todos Tos detalles, En los planos de planta se trazan las Ifneas de corte para indicar la sec- cién que se va a representar, las secctones pueden ser Tongitudinales 0 transversales cuando se delinea més de una seccién las Ifneas de corte se rotulan con letras mayisculas Seccién AA,Seccién BB etc, esto se hace para evitar que se confundan, No se dibuja la Ifnea de corte a todo 1d ancho o largo de la planta, sino tan solo en sus extremos, que terminan en una flecha orientada hacia 1a secci6n que se quiere representar. Los requisitos son dos (2) planos de planta que representan 1a planta baja y el primer piso de un edificio, en Tos que se puede ver la ubicacién de las puertas, paredes, grados, aparatos sanitarios, muebles y demas cuenta. Con la distribucién de cuartos, sala, cocina, también hay 2 secciones que se quieren representar en cortes marcados con la letra A-A y 8-8 orientados en una sola direccién de derecha a izquierda del plano de planta. 25 Rerenencia] 2/7 Moouto IIT la. EDICION 1938 HiT FONTANERO PLANO DE CORTE PS PLANTA DE LA FIGURA PROYECCION OE LA ANTERIOR, Rerenencia] 3/7 SAN AA FONTANERO - | wir-25 InFoRMacion woouLo IIT (lector eee la. E0icion 1988] La seccién A-A se puede entender compargndola con e! plano de corte que le corresponde, en el que se puede ver la ubicacién de las gradas, de. una puerta a 1a derecha, 1a forma del techo y s6tano, CORTE AA: El corte para la seccién B-B nos muestra la ubicacién de dos puertas, de un balcén en cada lado de 10s pisos, espesor de los pisos y la forma del techo, CORTE BB [SAWAA PONPANERD rererencia] 4/7 i a ene MiT= 25 nonmacion moouo III {) _Teewotocica PLANO DE CORTE la. EDICION 1988 Son Jos planos que nos muestran la instalacién el tipo de tubo y todos los detalles de tos aparatos sanitarfos, nos muestra el detalle del complejo de instalaciones tanto de drenaje, agua potable, aguas Tluvias y ventilacion, SISTEMA TIPICO” MODERNO OE DISTRIBUCION DE AGUA Y DE 7 _ DRENAJE PARA UNA CASA DE = Dos pisos. sen a ae REFERENCA wit 25 \wronwacion moouto IIT TeenoLosica PLANO DE CORTE se ta ‘ToPOGRAFTCO Es interpretar completamente e1 disefio de las Ifneas de conduccién y 1fneas de distribucién que no se pueden determinar en un plano de planta, se elabo- ran planos de corte, que dan una ms clara de los perfiles que desean verse con més detalles. En los planos topogréficos de Ifneas de conduccién se indican su tipo de instalaci6n, asf como e1 grado de conductividad de las Ifneas y las pérdidas de presién por friccién de detalles nombrados y enumerados. PLANO DE CORTE O PERFIL Nos indica a elevacién de1 terreno natural y las presiones en metros que se obtendrén en la Ifnea de conduccién y Ifnea de distri bucion. E1 plano determina 1a ubicacién de 1a presa, desarenador, tanque de reserva también sobre la 1fnea que corresponde a la tuberfa, los diferentes didmetros que forman la instalacién, ubica Tos puntos en donde Ta tuberfa crusa por sobre rfos 0 quebradas, también nos indican la presién de las vélvulas de control se establece los puntos de anclajes y soportes especificamente observando e1 accesorios desde un 4ngulo mejor asf como calcular el punto de mayor presién y los alivios de las redes. Otserve cuidadosamente 1a diferencia entre las Ifmeas que representan Ta tuberfa, el perfil del terreno y Ta altura de las estaciones, el perfil de? terreno se presenta por una Ifnea Tlena bien marcada. La Ifnea de la tuberfa se presenta por una Ifnea marcada por trozos cortos bien visibles, indicando también las vélvulas, 10s puntos més bajos de la red desde la presa hasta el tanque. SAN AA REreRENcA] 6/7 FONTANERO wit- 25 INronMacion MooUuLo IIT ee Freee De Conte la. EDICION 1988 Las estaciones de la estadfa se representan por trazos largos y las esta- ciones enumeradas son representadas a ciertas distancias desde la presa hasta el tanque. La elevacién del terreno natural esta indicada en 1a parte inferior de1 plano, algunas veces de 10 mts. 0 de 20 mts. dividido en escalas desde que inicia la ubicacién de la presa hasta la red de distribucién. También se da la distancia horizontal acuimlada dividida en escalas desde el inicio de la presa hasta finalizar el acueducto, nos indica 1a distancia que hay entre una y otra estacién. Las estaciones estén dadas desde 1a nimero 1 de 1a presa hasta finalizar el acueducto y estén enumeradas de una en una. La altura de 1a red se establece de acuerdo a las escalas que se encuentran en el plano en la parte lateral y estén dadas de 10 mts. en 10 mts. o de 20 mts. en 20 mts. dependiendo de Ja altura y el lardo del acueducto. Utilice siempre la formula para medida real que es: Medida Real= Medida del Plano X Escala del Plano 100 Los puntos de la Ifnea de conduccién se establecen para relacionar las altu- ras desde el punto mas alto al punto més bajo y determinar que no exista en el acueducto una contra presién o un desnivel inverso. Las diferentes valvulas estén dadas en Tos planos especiales como ser: - Vélvulas de control de Ifnea de conduccién = Ubicacién - Tipo de instalacién = Diémetro - Accesorios para su instalacién asf como las vélvulas de expulsién y absorcién de aire. SAN AA FERENCIA Baas Rererencia| TAT. aS HIT 25 INFORMACION MoouLo III TECNOLOGICA PLANO DE CORTE aiiegcion aaa Se considera las vélvulas de limpieza y purga asf como su instalacién y el didmetro adecuado y su posicién dentro de 1a Ifnea de conduccién. Observaremos también los diferentes didmetros de la Ifnea de conduccién, el grado de conductividad dados en el plano asf como las pérdidas de presién disefladas 0 calculadas en el plano de perfil. — SANAA FONTANERO REFERENCIA| 1/1 T= 03 TEST-3 MoouLo IIT MI-5 INTERPRETACION DE PLANOS la. EDICION 1988 El TEST siguiente, pretende verificar su capacidad en relacién al OBJETIVO 3. “Interpretar cualquier plano de corte sin equivocacién". EvERCICIOS Co Instrucciones: Marque dentro del paréntesis de cada proposicién una (V) en caso de que Ta proposicién sea verdadera o una (F) si fuera falsa. a. La calidad de agua a transportar en 1fneas de conducci6n se deterinina en e1 plano de corte topografico. ( ) b. La diferencia entre las Ilfneas que representan Ja tuberfa y el perfil del terreno estén clasi- ficadas en el plano de corte. ( ) c. El sitio exacto donde esté la presa, desarenador pasos falsos, se encuentra en el plano de corte. ( ) da. Las estaciones en algunas casas no son iguales a la altura del disefio de Ta Tinea de conduccién. ( ) Debe verificarse si las Ifmeas de la escala late- ral coinciden con el punto seleccionado. ( ) f. En la 1fnea de conducci6n se verifica la insta- Jacién de aparatos especiales. ( ) g. Enel plano de corte se detalla la poblacién que servira el acueducto. ( ) REFERENCIA Ho- 21/F MopuLo IIT Hla. EDICION 1988 PLANO DE CONSTAJCCION, es una ilustracién ampliada de una seccién de la insta~ Tacién donde se dan medidas y disefios especiales. FONTANERO. OPERACION INTERPRETAR PLANO DE DETALLES PROCESO DE EJECUCION. Jo. Paso Observe on e& plano de planta La referencia dee detatte. PLANO DE PLANTA Li ss acs] 1 pg nt 3 ven pemte ER oes: mr we 20, Paso Seteceione La hoja dee plano de detatee, mpoeacen OBSERV ACION En el plano de planta aparece 1a referencia de 1a hoja, 30. Paso Observe £a escala det plano. OBSERV ACTON Algunos planos son elatorados sin escalas. REFERENCIA fae FONTANERO : ee Ho -21/F OPERACION « moouto TIT INTERPRETAR PLANO DE DETALLES Ja. evicion 18 4o. paso Veniféque £08 detattes de acuerdo a fa regerencia det plano. Secs by DeTALLE #1 DeTALLE #2 50. Paso Trastade af terreno posiedin y medidas de accesorios o apnrates. OBSERVACION Las medidas del plano o de catdlogos, sirven tanto para trasta~ darlos al terreno como para hacer célculo de materiales. FONTANERO OPERACION INTERPRETAR PLANO DE DETALLE REFERENC] 1/3 Ho- 21. MooULo Ja, EDICION 1988 1/F ur Es la lectura de dibujos ampliados y que dan una mejor informaciOn de parte de las instalaciones que aparecen en los planos de planta. PROCESO DE EJECUCION, Jo. Paso Investéque en ef plano de plano topogrtgico La nege- nencia det detatee. OBSERVACION la referencia del detalle en el Plano de Planta apa- rece numerada. DETALLE NOI cruce 110 ‘SoaRe RIO BONITO 20. Paso Selecesone La hoja det Plano de Detalte. 30, Paso Busque ef ndimero que Le conresponde a cada detatee. && 40. Paso Ondente ek plano segdn sim- boLo norte. 50. Paso Observe en ef detagee de —enesa La presa ta eotocacion de temenn ta valvuta de Limpicza, tuberta de Limpieza, tube- nha de sabida y porritta. OBSERVACION En algunos casos la presa es sustitufda por una caja toma. ‘71 REFeRENCIA] 2/3 FONTANERO HO 21.1/F oreRAciON Moouto IIT INTERPRETAR PLANO DE DETALLE Ja, Evicion 1988 60, Paso Observe en e& detatke det desarenadon tas tubertas de entrada, satida y Linpieze, DETALLE ISOMETRICO FONTANERIA DEL DESARENADOR FONTANERO Ho- 21.1/F OPERACION moouto III INTERPRETAR PLANO DE DETALLE la, EDICION 1988 To. Paso Observe en ek detagge de tanque de atastecimiento La entrada y satida de Las tuberias y ta ubseacion de Las vatvutas. att DETALLE” O€ PLANTA] ‘TANQUE CAR + 5000 ls. Bo. Paso Observe ef detakke que indica Los chuces de quebradas y pasos faksos. DETALLE DE CRUCE SOBRE RIO(CRUCE AEREO)| SANAA + FONTANERO perenenes |e gee ge Eee aed TOEES ee ripe INFORMACION moou.o III TEEHOLOAICN: PLANO DE DETALLES la.EDICION 1988 PROYECCION FRONTAL Consiste en observar 1a posicién de 1a tuberfa, terreno e instalaciones especiales, sirve para caleular 1a cantidad de material a utilizar asf como el tipo de construcctén, Cuando en una construcci6n se rea- Vice de una instalacién especial es necesario reunir la informacién detallada de esa parte, Jo que se conoce como plano de detalle, aoe ETALLES OE UNA) [NSTALAcioN. Detatle de 1a forma como va a ser instalado un medidor de agua y una Mave de riego. ‘ ee teeeeg ete ee] 24 are FONTANERO 124 Sefer oe INFORMACION woouLo IIT TECNOLOGICA — PLANO DE DETALLES la.eicion 1988! Para usar el Plano de,Detalle, se, debe auxiliar del Plano de Planta, en donde se obtiene los datos para seleccionar 1a hoja del plano y el deta- Me correspondiente. Berar oe fH BNCLAIE DE ‘eobos Detalle de un .BY:Pass_de un Tanque de Reserva a la red principal. oeratce #1 INSTAL, BY PASS DEI 2"9 1G. PILA. COL. EL, RINCON Pont Daniel Lanza enrRana TPA. REvaLSE ¥ = cesacue FE aezoie F ACOMETIDA 4 REFERENCIA| 4/4 eae ae FONTANERO Sage amg errr secede eal INFORMACION . MoouLo ITT TECHOLOGIEA PLANO DE DETALLES aeeGioui igen PROYECCION LATERAL Observamos 1a Platina en Proyeccién Lateral, para cualquier mejora o cambio que pueda~ surgir al momento del disefio, podemos ver en dicha platina sus dimensiones, soportes, tablones, agujeros y soldaduras. Sena oe * 220 ; ie tS eaa Lr : DETALLE DELA pLATINA RereReNcay 1/2 eee FONTANERO HIT= 26 MopuLo IIT Ja, EDICION 1968 id INFORMACION Tecwotosica —-IBUJO A MANO ALZADA Es hacer bosquejos, diagramas y lfneas sin més instrumentos que un lépiz y gona de borrar, son métodos de. expresién del dibujo o lenguaje gréfico. CROQUIS Sirve como ayuda al disefiador a aclarar sus ideas y a recordar dfa a dfa lo que delines antes. £1 croquis se utiliza también para mostrar lo que el dise- fiador tiene en mente, Material para Dibujar a Mano Alzada Para hacer un dibujo a pulso, solo’ se netesitan 3 objetos: un lapiz, una go- ma de borrar y una hoja de ‘papel. Afilado del_lapiz Afflese el 1épiz en punta canénica. Lfneas a Nano Alzada Caracterfsticas Sm\\ seh Buena Ifnea hecha a pulso a Exaal no debe ser rigida y tiesa como una Ifnea mecénica, oe cca ES Linea Recta ae Sujete el lapiz con naturalidad a 1" 1/2" de 1a punta para trazar una 1fnea horizontal, manténgase primero 1a vista sobre los puntos de comienzo y de final, luego mueva el l&piz de principio a fin. REFERENCIA| 2/2 SANAA FONTANERO f Feces elaereanerree edeseecteeceeeee eee IRFORMACION MoouLo IIT eaereeeees DIBUJO A MANO ALZADA la, EDICION 1988 A RAZADO A PULSO OF LINEAS RECTAS. CIRGULOS Y_ARCOS Se puede bosquejar facilmente un pequefio cfrculo trazando primero en forma Vigera el cuadrado circundante (I) y marcando los puntos medios en los lados. Después, II, trécense diagonales ligeras y mirquense las distancias radiales estimadas sobre cada lado de las diagonales y finalmente, trécese el cfrculo a través de los ocho puntos, III. (Fig.1) Otro método es comenzar con las Ifneas de centro (I), Afddase Ifneas ligeras radiales 0 “rayos" entre éstas, como en II y trécense pequefios arcos a la distancia radial desde el centro sobre cada Ifnea radial. Por Gitimo, III, trécese el cfrculo completo. (Fig.2) areuso “a Puts f ae Lk SANAA FONTANERO REFERENCIA | 1/1 1-08 TEST-4 MopuLo IIT MI- 5 INTERPRETACION DE PLANOS ta, eorcion 198) El TEST siguiente, pretende verificar su capacidad en relacién al OBJETIVO 4, *Interpretar cual - quier plano de detalle tanto de construcci6n como topogréfico sin error". EvERCICItoO S —H—— Instrucciones: Narque dentro del paréntesis de cada proposicién una (V) en caso de que 1a pregunta sea verdadera o una (F) si fuera falsa. . Enel plano de planta se determina 1a referencia del detalle. ( ) b. La posici6n y medidas de accesorios y aparatos disefiados se trasladan al terreno, ( ) c. Enel plano de redes se define 1a posicién de detalles de construcci6n, ( ) d. La colocacién de vélvulas y accesorios especiales estén determinados en el plano de detalles. ¢ ) e. Los detalles nos indican las adoptaciones especiales. ( ) f. Los detalles obstalizan la construccién de las obras. ( ) g. El plano de detalle no nos indica lo que se construiré. ( ) EDICION 1988 REFERENCIA moputo IIT la. RESPUESTA CORRECTA FONTANERO CLAVE DE RESPUESTAS INTERPRETACION DE PLANOS MI-5 1 2 3 ri EJERCICIOS Test Test Test Test USTED HA CONCLUIDO LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE ESTE MODULO INSTRUCCIONAL. iEst8 en condiciones de comprobar si es ‘capaz de desarrollar los objetivos? = Silo desea relea los objetivos, Pégina 9 Ss! = Realice el Post-Test de la pagina siguiente NO = Estudie el Médulo y después realice el Post- Test. COLECCION DE MODULOS’ INSTRUCCIONALES (MI) OCUPACION: FONTANERO PUESTOS DE TRABAJO: PEON Mie y MI-2 AYUDANTE DE FONTANERO MI- Tal MI-4 FONTANERO | MI- Tal MI-11 FONTANERO I! MI-1 al MI-23 PUBLICACIONES: : mint mi-2 min3 mina mi-5 mins mi-7 mie m9 mi —10 mint M13 Mi—14 mi —15 mi~ 16 M18 mi—20 mi—21 mi 22 Mi—23 ESTIBACION DE TUBERIA EXCAVACION DE ZANJAS LIMPIEZA DE PRESAS. INSTALACION DE MICRO-MEDIDOR INTERPRETACION DE PLANOS INSTALACION ¥/O REPARACION DE TUBERIA PVC INSTALACION ¥/0 REPARACION DE TUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO INSTALACION ¥/0 REPARACION DE TUBERIA DE ASBESTO CEMENTO INSTALACION Y/O REPARACION DE TUBERIA DE HIERRO DUCTIL INSTALACION ¥/O REPARACION DE TUBERIA CAST—IRON (HIERRO NEGRO) INSTALACION DE TUBERIA DE COBRE LIMPIEZA DE TUBERIA DOMICILIARIA PERFORACION DE TUBERIA CON MAQUINA “MULLER” INSTALACION DE VALVULA DE EXPULSION DE AIRE INSTALACION DE MACRO—MEDIDORES INSTALACION DE VALVULA DE REGULAR PRESION INSTALACION DE VALVULA DE COMPUERTA INSTALACION DE TANQUE DE DISTRIBUCION 0 RESERVA INSTALACION DE BOMBA SUPERFICIAL INSTALACION DE BOMBA SUMERGIBLE CONTROL DE LABORES DIARIAS INVESTIGACION DE FUGAS DE AGUA INVESTIGACION DE PROBLEMAS EN LA RED DE AGUA POTABLE.

You might also like