You are on page 1of 9
(UEC Wi ‘el trabajo con Pilicecmn a te ot) La habilitacién de la oportunidad a pateseurmea Una ética en el trabajo t = iia con nifios y adolescentes. * ISN sors La habilitacién de la oportunidad toon io \ === INDICE /s2 4 | techn 1} Aas Lo sds hs ch le yk yep ‘Cate on 14 | th cee pn ances Cave 95 | Slo a oe ibe Manes Ooi, Coin | 1) toed i ip iio bape oe md Wa doch 58 | Pon bs com ldo ‘mae pei} eats Mon 15 | sae i ey. Ui opm a apie canon 1M. Hex Ge 11 | ohcnbvt enn de ice on ii dl oben | tongs Cosco | NSAYEIS. | agents Teenie, eapageaae 419} sj sun on rs ei ls | SS mga |] | pail nc ta ae lavorcte as ites dl ajo sx 1 16 | ni ais Santa OC kn, ten 3 101 | can, tlc y bs plies aoa ines ao ‘aoe aide feces tre tt emt : TD) ga wi i nn ns rnc fetish asa | 121} Lewsey me i do yl weaned, sone on Ko | et eegetate i a wok nan weorsisanes 129 | 1 thee Tas os pis loo, Cin lin bre desma aco Nas | fe pg cg. (Spocetnss nemertre 147 | et mtn benno Kt pails ps “eteyrntne xed ote lv nea as iy. mea ua nen Seg ae aera eee Lomo nn dt Ahsan de nnn ‘Gaui Fo ‘pve ao PSEODGE gel ei oi SRE chc pst a ron a oe | i as 1. Lo que esti en juego {Pare nosotros, es caro que no esd on juoge cunlquier oportuniéad, Identidad es ek otro svepdaravn sehen vowevniosootn a ont, moviizan:ijusila y dolor las devuna dtica {un actuar con nombre de la alteridad. wee nn eG hs sit ok i su arte denotes La habilitacién de la oportunidad os sujton avecestete aane,a do 0 sense’ deren pimes OR esl canstacn de wn mando Uosaionperenjurgorel pequeiodel snsible-comia, de ut bite ea- 1 i espn atu orl enranade habe anne dom pal de cvs Fe pera mando comin 02 to trumates ino qu el sb Gracie Ferceno* “yin obs ete sma vatican 0- 3 rn aye tn ae, abled be un ens ama este (Gabemos que el sulimionto puede ate s© comparte y 010 vig pede Rack en testo, enya labora s Tarr ears on lor werciotos, ibaa /reparin# Eslaos ene cong 5 ‘iotalme del sujeto|entasingulai- ceS-ampleno tertaro de ln pont queen curso, ha ido to mando forma coma so da patted fueso una pincelads, biendo que, cm ells, no estamos e- boendo ta superficie del enzo, la, como forma de c, Dado que: ‘expetiencia, Vata acerca de lo que seve, acerca ie lo que pueda de cise, de la que se ve y de las ma~ dad de una biograio Faia exsonal y Frase que Stodes pone fe la yor de Flos Pero lambidn sabemos que el dolor ‘puede tener un cardcter politica’ y,) eras de hincan jor ello, al pensar el mado en que el cardcte politico del dafor se encama cen el sueto(apareceré In pregunta ‘acerca de edmolo politico (e través ‘de qu poli) padi evitar el sul ridento alejr el dolon)cuya razbn no ‘encuentea argument mis que en Ie (Eneste ‘ana perso apta (como dice et diccionatio), se significa come uno de los trabajos de la ley que hece @ lo humano: subsana una leficien cat (dicese de la decision del juet 0, habilitar, declaror Sinvaré aes 4 aosent porte fuien de ago. Cuando esto ocutre, = (hinbas fueites de dotor (las subjti- , Puede decirse que los sujets de vas singulares ya paltias des- ‘1 palabra conjugnn es werbos vebjetwantes) colnaden en muchos asocados: restr, Interrumplt, Gircunstancias y sujetos)JEn todos los Maugurar‘)verbos y acciones que : aacsree non Fvpane la pregunta es nos eeciama et ecco de Tos off pontbleimccr ita wsacon loco sl frente (ike 2003), ver- FE veer cPodiemon si ogarizamas bos que formar parte de uno" &tF sivas experencss,pecmiirqueun c# que desborda toda deontelo- > : cnesente devenga oportunitad—siaprotestonal (Garcia Molina, {eportuno, adecunde, a ema, has 2003), pere sin fos cuales ta | biltantey? deontologia se wuelve dudosa, Ensayoe y Expasicncian 742 2. Resistir, interrumpir, inavgurar Resiste, Us qué habria qué resistse? ‘al vex a fo apicaciin utomaica ce Jas weglas acerca de las cuales no 095 cueslionaeas su sentido (espondétia Manmahy Arendt; quads a la mimetiza 61, al trasado del maltrato, a beet cio secundaria; a formar parte ew perpeluacibn de a injustice (eos podria enterderse como wow rerunei aa resgnaciosa const 21 tro com tempo de destino no ‘tional, asiqnad opi aig to antes mismo de cue el suelo est anutoponerse a perpetual catego- {ta de os sci (ome dena a Karner, sigiendo a Pelton- tt aquellos que una sociedad sha fea cuando necesita drse une ohe- sido can bse purlicat las 1° presentciones que ne det ish Ye se ha welt ala) cote designr como bs exchidos. «He sera necesato due tn se eit? Quiz los inion {ees el mis defo nism, fa repetiion «ue no porta elaboracisn (toque és a reteraciin, cloacal, com pub, rete le inponeel tabojo del sujeto. al ve interrupt sea dates en fecha, al doe hay 0 e hace pasa, donde podenos decir que yo na md, an ean james qe ain na 0 todavia enredos, que remit tano'apueie Como a interpsici fomo evade decamos que educates asequrarse de imerprese para que no se camp las profecias de facaso asignadas 0 los pies de fos sectoces populares), ite ‘eumpi es inerrumpi a intetrupcibn, Jo que quedd como transmis sin continuidad en la historia potica a gentina (una deve pendent) y ace ca de lo cual solo queda justia, relato Y elaboracidn Inaugutas,£Qué $8 ontiendo par inauguacidn adem de apertura y augvio? Hacer que algo. devenga posible cuando todo parece indicar lo ontrario{Proponer una oxganizacién de} mundo exterior (actividad polti- ca) bara crear condiciones pas que ‘en el musndo intemo se relance un tuabojo de pensamiento, simboliza- cifn,elaboracidn,reorganieacion st {quica)Colaborar en hacer venir otro tiempo (tecordando que el ser hua: ho es siempte creador de su propio tiempo), olrasrelaciones; ovtorizarse ‘a imaginar oto imaginario sobre #t ceaistalzndo. ((navgura se welve sindnino de res- ponder e ini bildad y emit a iatento, tos inten tos, de constr relaciones ines ) {camo lo sefiala Kammerer cuando se pregunta por media de qué cespuestas pond llevarse a cabo un tabojo que premita decir algo o los jovunes abam- donados a se pulsiones sn sublima- ibn que se descergan en une violen- «ia que siempre se equivoca de blo oy" re asoria «responsi {Ey stolid estteto, fo que ests en jue- po es hacer quo algo devenga otra 3. Denda de vida - deuda debida Respansabiidad de soliciud, institu cid de Jas limitaciones y prohibicio- | nes fundantes que hacen a suelo y @ las sociedales y transmision de lo ne: cesar para que et otros inserte en lo sociedad consituyen para Kaname fe¢ los camponentes de lo que deno~ mina deuda de vida que propane mos escuela y sgnilicar como deuda de-vida y ccumo deuda dabida, ayes hace ooes Paaraparinpenntl reed fen dea de vid a ob deer de | fos lamados prestadores ds identi dd, relerentes, adultos} Estos debe saber que no es une deuda etem: hada debe esperase por sadarl, pe- 10, sino se fa honva, of oto, ol nnevo, el pequono (aun devenido grerde) es- tid siempre redamanco fo adeudado, atrapado en una quel jesttieads, in tentando cabstiselaa cualquiera y ob mo dé lugar (lo que generaimtote ter ‘hina constituyendosete on un obsts ‘alo serio para vivir), {Quitnes son los luis? EQuianes los prostadoras de ieitidnd?”) mismo de que el sujet ponerse « perpetua a agoria de fo3 sacrfcables. ee 1)( Los untepasados muertos, aquellos ‘em cuya huella ya borrada seins bbe cada nueva generacion) 2 Les gentores}responde Kammer, (quien no omitesealar que de estos tiempos mcos de ellos na estén cen condiciones de asurir esa deuda yyadlara que culparls no ls wielve iis respansables| os larnaremos: tos procraadores, ls biolgios, os ‘qve dejando la traza del genom biokdgco no insesiben otra cosa syltos reales conte Kammerer, es deci los que ofan de funn ma ‘erna/paten) 4)|Los que asumen fos postas/ rele- vas Se alude a médios, aducado- res, animadoees sociovcalturales, es decir, a todos aquellos de os. que se espa, de las que es dable es- peear que ofiien compleme ‘do, agiegando, oltecenda dversi- dad {Cuslquier asodiaidn com ‘uestos trabajos no es fro de te comlidad nado prior asignode ‘anos van io si age pen ae sgeDN seit YR ~ 1h, dij ay _ a ae figura porentaes (aquellos {(Para nosotros est lao que estos i singular 320 insciptay econodda en) (és de otros y planteanios que la cece sino eh i: wears gn pir so | Peni se eng dena tee gio yen el cegistio del de-_| deuda devi sgncada como deude \ Topemacn,conuidadyupra, | |téiaos de ana rlacin, la del suje- echo se espera curplan la fur- | debida. La quel sociedad coitae por Deseo de isainion y deseo dececo-| |to can otros (presentes 0 ausentes, ‘dones ais a lox pocreada- | su carder de humana con todos les k rnocimiento. Mlentidad ese! otro reales o fantasmicns). 5, en tonto 0, los reales y fos slevos).) qe ejrcen el fio del vii jaue la nombre de a altrida,) eto yen tanto feo pora cn ot, tea olecer un apuntalarieto all | ue estamos intentonde pensar yet 6 (Lasimdigenes parentaes (intenas) | donde no ay nada que sostenga, all instanci sanblica que anda lo bio- {eer estos ofcias) Ndicantos/mortteras que resul | donde lo que sosione est, peo el | Iden, fo sod lo subj, sn que ses y de fos reales.) Uy el sujeto puede apoyarse, pero { sujeto puede cambiay) y si origina un nde lo cues del oto sigue a amen que pueda serrdabie) 5, Unavieja historia que 1)(tos contemporéneosdo pores [tern wget dado que. di cmnenetn adigindat que no cexan deorecetrasgos de de Ronde: Qué es un proceso ct ‘Descartada toda hipdtesis que prope Tlentdad, propuests identifiato: | subjetiacin? fs fo foumocin dein { slera ta Kendidad cao ai, ct — i tes dndces con | oko qe no ut 0 SoH } Te hobeatlentehadanie iene *\ las de Ins anteriores. ‘redacién de un sf mismo con otro ‘queda habiltadn. crea naan AES: Sa9bo, pig. 87). | encuentra ene ey Sodas esas iguras, incoypoadas ol sto signa que ninguna iertidad vin pert que evo aor prt, Tudo ena peran one ori t cath i lint eee coisas ieiay puna maa trueva: aque Kammerer lard el [cuestion de ented ‘ecanoatsela caeno con wn trabajo pcs encod 5 boro paid porvenir la que e} adolescente psiquica y saat que procede por ai pier cop constiuye ena smo con fs hues ' identfcaciones (con las pestadores ae de ls enterore y la incosporaciin de de identidod) ‘su deseo cuando éste puede inserbir- A, Identidades: se eomno novedad), Podames precisa el concepto de axe questa pspeciva, fo asocia: CComencemnos por define lo que te identifeacién recuriendo a los.aportes i ; cid resist interrurp,inaugaras, aie fdentidad no es. No es imagen espect del psicoandlisis; dese dicha perspec- 4s a que hace al sentido de la abil 3 i lay, nos conaje, no es a detencion tiva, ta Kdentiieacion es un proceso tachdu y li $e vuelve prs 0 a 00 decir de dal tiempo en vn modelo que to cap por el coal ef sujeto se eonsttuye ¥ se cidn de emancipaci wins ms irgltnt {tus la manera de'tbajar en \‘ransforma, asinilando 0 opropidndo- Rance, ala waricacin del gua rin fo cept 8c carp ser eT ered incase anism, ese mod en que el tempo fos que fo rodeo. ‘uhquierota'* 2 pur riteracén: clonal alco, “|, wostrabsj 2 “ommplsiin. rt do eu tin - tetova tine yoren en Una ijmnacc dele § ‘ol trab del suite. To ver Definamos por la afirmativa: es cons: jeg cvestions vnculadas als mar- cual mucho se ha dicho ymuchode- 3 pone laf eta Fawn ev prohet,bleued fas que no queers eva 2 js que besd seguir pensAndose, es al punto § (yi) tnterrumpic $9, detenerse I de to-n0 serk rumnca totalmente enc quevemos borraro las buelascie las de partido que clegimas para esta = “pretia atil donde hay 0.8 hace. yoda hallrg, ara {qe tengo os. txposiién. Acerca de ea, eadalee> 5 | pause, donde podines dec que! : 50 esr i x nest : Ee its tnames | (ses nnn wai (eos tenn eqn sizer) pateseanenos oo ees "a 6. EL azar llamé solo dos veces. No debe esperarse de los dioses ningiin cambio en el estado de cosas , mayor dotor de este tempo es fun- damentalnyente una cuestin peitica Gierto. No quita que el sulimiento se inscribe enol sujet, donde encanna donde permanece coma herida CConsta en la istosia que slo njuy eX cepcionalimente fos dieses interenen ‘para retrace dolor y para decidir e reyieso de los eaculdes entre los hombres. Na se puede esperar de clos In intervenclin para qui Jos imarginadas regresen a ta polis. Safocles (quin sino 4, cya esciura parece habernos.estado siempre dit ‘da para recordar lo Important) gelala ts historia de la excep: dela vex nla que 5 tegistra que un motal fue Hevado nuevamente entre los hombres, por interven de ts dio- 463 (también es costo que ex-los Tiempos de Sétoctes los dinses pare- dan sense concemidos por as e080 de los hombres). Se tata de Floctetes, arqueca de Ulises, que llevabo ol arco, ‘yln fecha de Heracles H eelato da cuenta do.que ls extlusin lene por causa visible, por oxigen, un ‘acidente,Flocetes es modo, por tuna seipiente," el dolor lo hace gitar, sur los Wolestan @ 345 compafiors Le viaje. Su lastimadura apest, el olor aleja a eualqiera que quisiera acerear- ele Una noche, sigulendo la dedsion Ue Ulises, todos fo abandon, ‘Nuestio petsonaje sobrevive en uno cavern, uci, miserable, prove de un dolor apardntemente incurable. €1 ao yas flechas (de gram podes) y su sa- ber sobre el ert de ls arquera le per miten sobrevvr en esa exstencia ex duida ea egal ef dolor se hace pre= sente peranentemente, Sus rego ‘oo conmueven a nadie y no espera na da, Cuando el dolor fo ton, su le- mento se escucha reproducido por wn eco que lo apranda 1 tiompo tanscurte ast, pontvado por la-vor que regesa on eb eco, pero 90 5 palabva Fs en ese contexte que se produce luna primera Yamada del azar: wn divin atirma que sin el arco y las fechas ue Heracles (en posesin de Floctetes) no se ganar Ta guerra de ‘Toya. Lo importancia definitoria de 50s instivmentos lova a Ulises a vol= ver por e} abandonado. En esta expe: iid se hace acampana por Neop~ lame, et hijo de Aquiles, quien ha ‘nett 6 plan que Sofoctes la aduien a th ses era seneillo, Se raaba de logror ‘que lio del héroe ganara l-con- fianza del marginada’ para eobaile of arco necesaia para veneer al enemiga Sin embargo, legado el momento, Neoptslemo, a conocer a Filocttes, se oat cnmwido por su historia, No purde adjuicarse esta sensbilda 0 azar algo, es a historia sme, las canateritias que a tamando ee cunt eniee ambos hombres. Entre el exclude (dispuesto a autoam: parse paca tener a ray el dolor que lo ase, y thio de un heroe que imanliene presente sus ensefanzas bajo fa four de wna disponibitidad la ica (a un actur justo), se teje una felaciém at la cual reflexidn sobre lo justo insist Le que ocurre no tanscurre sin fe- somes y contiadiciones ms aguas ‘que as Nledas del arquero, euyos fnstrumentos eran condiién para re- conquitar Troy, Sélocles da cuenta de ello, en los ditlogos que Neopt6: Jamo mantiene con el core (como es ‘costumbre en ese género, que busea ho tanto la catrsis del espectadoy, ‘qe eventualmente se produce, sino sestenat la necesidad de una bas: queda). Finalnene e ijo de Aquies no pues de curpli ta orden de abandonar a Filoctees despus de haber obtenido con engariosy Wampas (de ls que se sSiente avergoruad) su arco y sus lex has Sionte cemoidimitntas y culpa, atria que na abandon a un comipafero, que no se puede traicior nara aque bya confanea se ha ga nail y dicate con Ulises para que focetes pueda "volver (pare que deje de sor un excuido). Ulises no esté dispuesto o cede len: tea ningin argumento y, 0 u ver, F Joctetes na est dispuesto a poner el arco que recbid de Heracles, ni ss Hlechas, a disposicion de los que to ulrajron; pide vegresar a su tie, que conclaya su eri, no le importa nc ia even sil ‘yn cl dolor de ls herida, no soporta el dolor del exiio, pero wl ne le Heve a renelise. Uses no entiende razones, a argo- mepta otras, y el confit élico que se le presento a Neoptdlem no le hace rmodliar su posicién, quedan asl am bos hombres Irente a frente, dispues- tos 2 un combate, Neaptélemo soste- ride par una étca (cuyo origen apare- 1 como herenci fiiatora) esta dis- puesto a regreser a Filoctetes a sus te- ritoris, a levala as, dolido, apestoso, ‘queso, para rentegrato ata ciudad. Segunda amada del azar: de toa excepciona los doses intenienen, pa- ra destiabar a situaidn, iberac Neoptélema del onic (dle su mun- 150 + 5 do intern y desu enfrentamiento con Uses) y lograr que Floctetes, descon- fiado, acepte Hever su saber de arque- 0 a Toye Herades se nace presente y le pide aque use el arco y las fe has, 2 cambio le dard regreso asu tie, Ia sli, y eviard 0 Ase pio para que termine can el dolot Se tata ena inter vveneién jnica en la tra godin griega. Sin esa in- ervenciin no hubs ‘expt ta posiilidad de ‘qu. concuya ol exo el protagonist Para el cual Io que estén jue: {go.0s.el regreso ala co- ‘muda, es volver ‘escuchay, volver a hie bar ta tenga.” (Queda a cargo del loc= tor cualquier asoeiaciin com historias co asi como morale, si sta corres- pondicra) 7.Una ética y una estética esetan #98 Partculamante, en el into de hor cer de fos bore un esparia.® nos ha -cemos ana sucrte de deber devil entenddo camo la imperiosa necesi dad de renuunlar a todo confort inte- featual, paca sostener la inquietid sor bre ef acta justo, Sedla relatvamente fl regadearse, fimentarse narisisticamente, en Ia imagen de un “atecedor de oportuni- dod especie de bene factor contento de st mismo, Nada mds lejos |) de los:propssitas de este encuentro (del semina fi, del Horo) que tal po- sicion El seminavio que ot conor y este texto «que de 4 rosuita siguen pensando en los bardes, en las comnisas, cuya fuontera da al vocfo y en fas que hay que astar asta que se haga espo- a para todos ‘lcanza com leer a La ‘ence Com, acompanar Jay dejarse interpear por sus reflesiones sobre la ‘ica dla casio y la L] 2) oportunidad (uti abajo Meet le encontrar ta manera FAITE jysa de decin asocion lileteneiar eada eoncepto sido) para perder toda ition de siraplcidad, relat que comparimos con ustedes tiene que ver con esa inquietu, ese temoe a dejarse capturar por el ctrt dl concept, pat la fala estticn det sonido hueco de a palabra! Falsa es tdtica que daria argumentas para 505 tener a a fanitasa- que Saale" enuncio rad mponer silencio, aula las pl ras y voler a le cosa en st cargando los objetas para sefalavlos cuando tue {Wor qué secunimos awn texto ant gue? Quizds porque la estructura na ‘atva de Sofocles mantiene vigente ‘esa pertinencia que munca fe resta ac- twalided,dindole a su vex tiempo. A respecte, A. Bacau se pregunta: tqud ‘es fe contemparaneldad ¥ responde «on otras preguntas: Za flosofie no tre sernpve wn elemento de apres coup? Inquire eta fsa na se radteriza por estar condenada a-no ser cel exacto eantempordneo tle nadie." Gabriela iker insist en su ponenciae ¥ lo cltera en su escrito: que Jo que ests en jngo es ago del orden de una experiencia y que ésta 00 €5 tl ‘Sin que of sujotoesté cansmovido; Yo «que hace a fa efectvktd del pense: ineoto os esta efctvidad o la que de remos ef nombie de esta 1a estaticn no designa, sein Ror ibe (shot amoso.en estas tearas pedagdgieas por a traccidn de ‘uno de sus bellos libros) en bros recientes, una teora del arte, sino an moda de aticulaci6n entre tos imaneras de hacer, fs formas de ta visibilded de esas maneros de hacer ys modos de volver pensables sus rolociones, que implcan una, cert Idea de to efectivided del pensa viento” (pg. 10), Far ello, insite Rancibve, en lo base ‘dela poltica hay une esttica'que no tiene nada que ver col esetizacion ‘dela poltcna fa que estamos habi- tuados: esta comeepcisn de la esttica temite a compart, recondemos que ‘frances portager-el veo uiliza do rerite tanto a poner en comin como a repartir /distibui i 4. Entre un texto y otro, entre un sujeto de la palabra y otro sujeto de la palabra: tuna transferencia En distintos trabajos venins seal iota iiportancia de wabyjar / pensar atendienda a lo que dan Hlomerse transferendia, Lo transferencia ws, co: ro ef pscoandlisis fo deja entender, eb proceso que aculiza desens icons lentes en ef marco de una selacis, «se trot de un tlesplaraalento que da Igor 4 una swete de equlvaco: a guion cree queef oi 25 Jo que e! ofr fnoves alguien elige un destintavi att done hay nadie,» conde hay un Iveco. ta tonsferencia permite sent, ‘erténeranene, que algo nas esté si ‘gulonmente civigido (.} te tansferen ‘iv genera ta acasion de una etabor cid cuando na regle qorantica un trtbajo que no reniegue de el” a deve deblla sex haceise cargo dela tanaferenca? 2be a conta ttanslurenca? Eis todo caso, es seg que sf alude a un eneuadve para que algo se wie elaborabte. 9. Homenaje Porque ha sido mencionada de distin: tas maneras la palabra deuda jos: ‘edivect6n es un don que no cone epasre op tequan O08 (8 9 pHBUARPL 12 ded (gern, 2002; 2003); meno ramos que fa identidad resulta de una ‘composicion singular, de una single combinatora de fa que na son ajenos 1 iferemtes Tos modos a través de fo cuales ls prestadares de identided (Kammerer, 2000), de los antepasados nwerts y de los eantempordineos, o- fran a su cargo saldar la dua ~ de ~ vidday ln deda debida-, es que que: femos mencionar aun maesto que escibié ana ver (a propdsio del fst do dela deta el trabajo de duelo) " Alguien, usted 0 yo, avanta y dice: ‘quiero aprender (que alguien me ‘ensee) al in, vil “0 Vivir, por defini no se aprende (a0 30 ensefta}. No de si mismo, De 4 vids par la vide. Solamente det otro y por la muerte. En todo caso, del otro-al bord dela vida, Al bor- de externo 0 fntemo, es una hetero: idttca entre avid y ko muerte ‘Noda sin embargo es més neceserio quo esta sabidurfa. Es la tien mis~ ina: oprendar @ vivir -solo- de st a Aprender a visi, sh esto queda por incor, no puede ecurce sino ontee vida y fa muerte. Ni en fe vida mi en 1a muerte solos.” Fl yaestio se Moma Denia, Jacqes: ‘el texto que traduje™ se ala en elie Ino tos expects de Marx. Su texture y su conten slempre me planteaon in- ferroghmtes sable nest tabajo y siempre encom que abo, ens scr tur derideana, un desafla a entendet, ‘una ensefanza que na se pretana ta, tun aprendizale pendent y motor, Por ell, para nosolos, Daria es/ue ‘/oarh un manstro; otec6 signos que seniinos nos estaban diigidos (pura transferencia). Luv vor de Tan (es deci la escritra dle Cheng") da cuenta de esa figura de iestodor de idetidad, de ese refren te, el lugaty sentido de fos maestros. ‘cheng nacra una vida que Wranseure tt los tiempos de las as lamas re- voluciones, sus momentos previos, sus transcusos, sus finales. Con an len quae conmoveds, leno de palabras ‘que recuperan Sentidos plenos. Lo ha- ‘cel modo de una novela de fa for- ‘macidn (como ol psicoanslisis hablara dd la novel fra); tal como poskia pensailo Dera, reliere a cémo se aptende (ene la vida y la muerte)» vivir, Finalmente. Como se aprende Io ‘ave lo que na puede ser onseiodo y, sin embargo, de algin modo todos it tentan ensefanos (y nosotros a su vex tes). “ion se piensa asf miso como un destino eronte es ws exerpo alootorio. Yyafiama: Deseuby con sorpresa que por mucho que ef pueblo fuera analla- belo, cleicaba un auténtico cto «fos deogrames de manera qu incms- Cente pero profundomente,estubo ‘ahormada por esos signas escits y ‘0 mosteaba senuble tanto a su poder emblemético convo o su belleza plést- co (pg 21), Este descubrimiento ests retacionado ‘en a historia con o paste del prota tonite, que, entre ottas cosas, oficia- ha describe (idactaba carla, con: nats, lipids, insignias), pon gota ah mismo donde ef otro no tena ges toy les dab, com la tnt, encamadura ‘a sentires y aconteceres, Ef protagonista: wn alma extraviads ‘que se alojaba como pa en un ‘cuespo prestade (pA, 19), tal camo gusta deseribise, da dases contindo- nos las leeeiones qua recibe de maestros fnvoluntaios: I dignidod de los campesinas, la generosidad de ung amistad tiangular; un amor que fo acompanas siempre, por uns m= jor que siempre, le sort sustralda {por luna case socal, por ott y po fa muerte} y que, sin embargo, no deja do sr suya. Los personajes: Ia vuda, la ahorcada, fa arnoote, la vst, Jo terrible, ello ‘ii, e] monje, et ping el Amigo, son tos de todos los das, los que co oceans todos, tanto que a veces de Jamos (njustamente) de verlos y pen saulos. Lo histova remiteta euestones de la educacto y de la “reedcacin kos fencuentos con la pinta, ef descubr- viento ‘de lea masica, el sentido del twat, son acasiones para dec la bis tovla de un pueblo y decse. Los tem se ttre “| Adentidad es hue! hy dai : BE pos en que Oriente y Occideme se juntan como sos tumltuosos, en de- sorden, dan fugat a conmovedoras lealtades EI maestro es presentado bajo distntas vestinenias,ofcos, peo funidamentalmente como aquel que, ensondndole a sujelar ef pincel, a mo- jt en fa ita ya coligreion spr mar carter, le ofece, con ta exci 1, un regalo: el aut6ntico nacimiento ‘al mundo (pg 169). ‘hanyl / Cheng no piensa en téuminas de didactica, sino de maestos, con los ‘que se encanta y se desencuenta, porque para et sentida de wn ‘maestro es ofrecer una seMal, un nensale, luego su presencia carece de importancla. ows 1 lets, wat aye pre rant en ain de odes et del dv ete econ ccna pvinos ample cha taa’ ot e= Fendi: “por In Argenta ness tnlapees omic Gn ae tice f 2 devon 300397 rie eesti 1 ‘oct, ices pte dy sei: ade {Soca de yoo Gan peer acobe le saben of mec ‘Ste der gc eoteve ded 0 ‘ha bs delcones Seca Fema popes ssid ges, as, dais ab). ancl 9b, PE tomar elements eect sera en eve 200 7 Pu reps, ots de Hoch ef 1 tues es, 207), qe da eta Selis tonne preaes o poien ‘Samason, pune entrain ‘fangs Doe proper “rei puoen, lo ses ds ab en idans ens vane ow ib) pe Trbsjamos ase a ase de ro- fmt de faanara pon erporons Ges trae Ca a nin ogi Eg vgn (el poco) ane ‘Gre ttn leiden on den Serica qo no ea reproduck of fennel dees fee Toe aos aos ln es te meson tuto monte, Poo Wr! (ute, ie, eee, A boc pie he Yaga qh oem cn PP ROS fede eter tenons (de ‘Cs pris, es ped on oes) ne 0 cue pre et enim i bce ete qlee evade fabiaa mal dl ‘Seaton (ura Use) Os poe en ‘Sin ev dentin se prods y us pe deta mms Bo oe Me Moparts que es ein to lee Seutishaa blen stre= ‘er Sve omign “hy sch UV sea etpete de ris ato Es Serque pve otganita escuch 2 eng en el se eanace pene “git eget ihe de cba ao ‘pee aa cada eng aa fennel at go ones bre emp en eta mn xeon (Gnapsy Exper). 2a, esvis deer. Te Areapeg er Pv cndlranas ane {ode Aires Goer, Sa Ro ee, 25. Mem. 7 Qusremor record shorn aepo ae Ss pepras pte od es par 2, Dera (190), pe 137% Ba tetaducin ot mes pig ey et ee ka ence ete, “DoYembles alert ene Fae /er e a Taney, Herc de aren wale om, ado in “Xe Bales set Boe Tales 01 tonqcs pls: gins de Fey race bs Ps 8 ESA, ans pk auc et, Dep sr oe om fee, 190. ‘waco, Hoang aon, Frand Ace Sidh, 101 nai ti “Le aot ete "Genes fos, and, 208. pain wake Ene pain ot Tice fo ea te 200. esi ate 1 aint do yet cer To as, ae at leans Mecsdad deo aa, spa, ‘cheng Fagot wore Tay Espa, Lasa- a, 30 eva Ices Secs Ma, ee Clb ae tah, aden a pata) ard Nati, oe Dr (0) pate: Desc dot edocin sh pts, Ca, Joos sun tats, pos rea (ta 19), ase Pt, descent ers ee, Tuan, cali 2208, et ay nt ed ot pa shad, 201 rant, ic bor pti Fo wrt 1950 ty wan ao" sia) nie, bees te ptige siesexthe ge opp, anata abi, 7000, ante eqs consent se, a “Sa alte, 20 salle es, adi Mo, 200 cent de ei iisiinaon sein 2005 SAYS y PERIENCIAS ] ta escuety en ‘conexe es tubulernos: som hayes y edn 122 10 os yd nan + wa a= Medinci6y col 124 soe glia fs es ep Rea dc oh ‘ale prerenee tie ‘sd i mise iin emma i PEE ietton pam sw fstniy clan 126 ‘aaa adi bin asta Fishes ‘aa dc al ail Etat tal ‘fay eee {ict oats COricuraciox’yocacio sa evento y ne tayo 1280! ie kc [iS io tena te Tecoma min cind Ari in pe NOVEDADES: EDUCATIVAS www.novedue.com EL waest20 ‘gue aprenale 25 + yer he eens ‘vr som tition ==} fe angst ‘aman yl uae on "1.05 awasacos scolhais! 129 + hk 8 A ‘a Cigametl ioe Cot Wow mb aie ‘nm sy bia ee ennnenemenreciist ong lane Insituclones, edchtvns [27 en kei {opens st pe si wr 8 hd. at ya bedi Ts eu ae Fada lel os, WS EN siorys 29° i Cn das ae bs Broun, be seme ‘temo Rolie (ind oc cnet pe ee g

You might also like