You are on page 1of 35
FtwaL ee 309 oak eS ZQUE PASA EN LA ‘TV NACIONAL? Compasero Disector Xo nay ningun cago | mis apis "de hut ainculiades SYED Meoosiaad de. cambiar re lcalmonte el earncter'y conte ldo del stacy doe, pure: dup elute, otrece el Cana Bacco. ‘coorainnelos, Gratteasy la fatta de melas. cla fn, “lag ‘Contradtesiones polit Gas! ya “mediatizacton, pare Stn Joreiaimente y-eelo de ves gi Gtndo™ sate ota!’ el “ps: ote en ef eapat eavatal basta thretne” un powan, Hil goblerag do Ja ‘Unidad Po. pillar’ igual ‘que el zento ‘cei Estado— no pu nf pucde des Iactr'y reliager el Cusial estat Hubo “de enitarse a algunas Muntituclonesy aceplar que 36 ciara todo ius “mlnipariamento a aue 0, dizigiery mate Her a ‘aot ‘tous los, dutertores ‘jecutives "medion "e lnverme= dios ‘Babemos que quienes Dan aatialdo' soils, Sobrelitimaiios por rorlentar st prosremacton, “bro -a" eso, Dor cer algo “objetlvamente in ostbie, Cast nada. 56 ha iogra- a0. ‘Sottlananente comprotamos e1mosto det Bstado— surge ‘col Seno de Im sociedad, so eleva, ¥ Ee'pons por encima ‘de’ ella, Sarroliands coneepciones pro: PIES (eon pretentldnes de ~otar- culdndtee. vertiginoramente de fe itocledad, ee eniajesin Bes Shajenacion’ tlene tin efecto mnntipiicador inereinie: has. difieultades de” cambiar ale iar piss aeai aaa ea ee a ea Sita hat Resets rear See pee ae ay OEE Bi co a a hy Sas Se Scian ta htt EAS oy cctnain Soe leet ee Rogeee tae iia Sei ae Sone ea eel See as CORREO Hay programas “humorist cos” que son ara liorer y aver: Honzafes: (se basaron eros de fa 'Desldesia..) “Hotel Taternacta. Mal", "Quloseo, dela Buquina’, *Bcape Libre {;Gomo 6: posi 6. tan’ grande por tos obreros, Sabladores, ectutdautes, coup Engst “Actriees digas’ dean Seu, ebieiey. archieonocidos, thiietones tiradas eg, las mecha: ehabacaneriae para thendar rumbs, abort sella tino basady. en vaqueros © li ties, todo uiveng "ea Caile” 'y, seguro, @ un alto ‘costo. Hay” programay que corres: pondén 1a "ia" tipica “eoncepcion Beattenonursuese aoe cuit fu para el puehio™, Cuando ho son impesibles do desetfrar, Son “elemsples. de a tendeccia. Gheajaries a martiliqwos. tus als Trucelones, ¥, gustes burgueces a Jos. trabajadores, Para Hustrar 1b" primero rveusrdtce ies obrag fe Menten mactonnl televieaent Gop ia acai de “atime, wdo, "lg apert, la Patslea de camara, ballet, éte- Salo. falta fog *eoheursos” de” bellsva, ins eneon “ae bridge, Ton destten Slednal (OJain uo ee tomen tx ye tenemos carretas de autos, Gampeonstan “de balle, Sac eaten) ‘Aderis, Justo cuando tos trahinjuccies "Gesean recreate. espuee de und dura semana ci due se rompen el" lomo” para fh fe esr taguucastfer en lie fabricas, cavar en las minad, yen definitive produeir 105 Bl Tyee eon que. Bubslsten, ent ttea, Top dhtelecrusies ¥" trata Jadorés “ce Ja cultura’ seen: Eueittzan con” que. estas, “como Imueite! de agiadectnteto, fey fntregan “a cambio. los poorest rouramas.. Cuslquler aia ae ce aia la Television estaral ta Inojor que Tos sabados y dort fos, s610 se eseapan los prez sua despre: fhas denortivon, notisleros, “a: hiendoie ei Hfombro” nada 4 Ia burocracia ¥ en el esclare SEI cadens ard ating We a pc anal chino “peowocan “neaceloney ‘eon do. Pero hay que avantar en ear tinal eh a ot pot aaa esc fenormes posibilidades en ta T iio fara en tetane, eespon alae induletudes del” pu bio, eoopecar en ia formacion de ia “uerasockednd yy en resu moa, impultar eh presto Tero: ‘etna. dieulon det ae tivo, pero de nuevo, ‘no todos Jos” progtamas eon "atinados dues “que. tienen que "ver los Habajidores eon In" promoctan diet automoriiiema profesional o Gon ‘el rugby? Vistos gus alveles fie" vida, Ie” promocioa ‘es. make Sen’ una Dutta No cabe dutta de que se titan, “por ejemplo, Eadad casos eon que, ace la tn letaues, nombres 'y apellidas) ‘Aslmlamo, 0s preciso. dur a gohouer a sues pals median {er reportayes en termen NoHo trata de. promocion tunities Ho do rellejar el matey hiarsl 3° sobre todo ia eee ya Promenins ‘de’ tot ciltaoe™ qs Eo? Geeparramsaa a oly “de hMucttro pels; mostrar 10 que e= hestro Subdesnrotio en is eh ete coviaiana’ ‘Se necestta"devtacar, de ma: erg ‘Stemutioa os despuntes Genta nuerm eoncehoia fe oe dietitian, dot ae tanbale Mores "“elempiares’y aalesabe Geltned sob chms ‘iver, “ae euawn, qué, problemas. tegen, "Do con told eazos. inde tea “aichas'etes "tou coleet Wis, de tubrcas Juata de Ve: iy “Ceutres do Maes stan, uel campor om clchoriion a in favmear ‘asy. que buscatton, fro. neste’ ae oclpa ae" ellor Encamslo sempre fo, eslecen {a mgs pequetag oberg, Chimguter 'meuzuado, "0 ge. mo fieicas de lee futbolstas, at ‘ota ataclaas,dpiomatices, Hecntores peniouicuat'o”teabate fioren Ge it propia televion ‘zawsten tambien muchas a cies osttrs del Bato, ‘Merona iay. temae de. engrme Rosecimient® de algunos, “pro. dcios, que deverian devaizee Sapitegt. mig, alt de int ce elteuetones “ofielnies, invest: {as cats, pregunsarie al. put blo, allt at paso alae “eSpu haley ‘Yq esta Bueno que el Canal estatal aniza del “mbo, haga fina ‘susperiticapabiiea”” v de EXpiteaciones alos teabajadores; ‘ritita pabliea' noes recise: fone muy" det aprado "deat iuiss companeros fen muctios fasoe mlltaater do parades laristis,, donde, deberla. prac Hearse) "que es aetempenian eh la"Celevision “Nacional Pero. ‘el Debio tiene ‘derecho «saber ‘En nuestro. pals et injerto de moe. ‘burguéses ‘y ""pequetor Burguesee no este produciendo eras revoltcionarias falminuta, osibilidea ‘scfuiaca, por el Co mandate. Guevara), fino que Zpallos “patmados”” Por tan: @ Ja contratapa siguiente) sae ae) Editorial SALVADOR ALLENDE, Presidente de Chile, y Fidel Castro, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, saludan a 1a multitud desde un ‘baleon del palacio de gobierno en Santiago. un gran acontecimiento revolucionario. Después de largos afios de segregacién diplomatica y comercial, impuesta por el im- perialismo norteamericano, la Revoluclén Cu- bana se ha reencontrado con América latina, a través de las manifestaciones de masas que han rodeado ia visita de Fidel a Chile. La exis- teneia en nuestro pais de un Gobierno Popu: lar, como el que preside Salvador Allende, ha hecho esto posible. Durante mas de 10 afios, la Revolucion Cubana ha sido victima de toda clase de agresiones y el imperialismo ha ten- dido en torno suyo una espesa cortina de men- Uiras, calumnias y viles falsifieaciones de su realidad. Pero, no obstante, la visita de Fidel a Chile'ha demostrado cuan vigorosa es la imagen que 1a Revoluciéa Cubana proyecta en las masas de trabajadores y jovenes del con- tnente. Estamos seguros que si Fidel pudiera, Fiwal ANO VI No 1 Martes 29 de noviembre de 1971 Precio del ejemplar en toto et ie visita de Fidel Castro a Chile ha sido sratiea. colanoradores ime Barrios, Julio. Huns Revista quincenal de asuntes po Tees, fnformativos ‘y cultura Tes que pubiles Baieiones Punto Final Etta, Ualon Central 1000 Stieine 1108, ‘Gantiago de Chile, Perna ‘teldcono 62690, Behar, CONSEJO DE REDACCION: Ma: Prensa Latins, Ho Diag, Augusto Ollvares, Ma uel Cabienet Donoso, Jaime Fal Susoripetones vorleh, Hernan Urioe Ortega, Ax fusto Carmona Acevecoy Hernan 6 meses Elvin “Cerda,” DIRECTOR: Me Buel Cableses Donoso. GEREN Tes Alejandro. Peres. Aranatbin (leche). Seerstaria Admintstrat va" Hayaée ‘Moreno, Bresentacion vig aeren) ring Enrique Herrera (Glick), rernaide Mires, Tapla, Jorgo silva. Euveces, ya Diaz, Ernesto. carmon Chyuein,” Eltana ‘Cen, Tuca Se pulveds, nfique J. Perngndee, Las Stario Vera Valenaiels Inboradores,extranJeros: Régis Nicolas Guilien, Roberto Teetamar, Rogelio Gar in Lupo, Ricardo Gnaen, Hector Servicio Comejo (Pe 6 meses Ape nacionaies: Jat 1 80 26 abiaves fetes Europa, Asia y Africa Yoee CaFraces 6 moses 24 délares Sosa 1 ano 48 aolares dentro det pats mética y BE, UU: como sin duda ocurrira con el tlempo, recorrer otros paises de América latina, recibiria el mismo caluroso apoyo popular que le ha, brin~ dado el pueblo chileno. jQué lejos estan los representantes del imperialismo de poder decir igual cosa! Para ellos solo hay desprecio y odio de los trabajadores y la formal cortesia di- plomatiea de los gobiernos, cuando no el em- palagoso servilismo de regimenes titeres. Chile ha tenido el honor de iniciar un ca- mino de fraternales relaciones con Cuba que pronto seguirin otros paises, cansados de aca- Jas Ordenes absurdas de Washington. La ssencia de Fidel en Chile —que en esta edi- cion resenamos en Ia medida de nuestras li mitaciones de cierre—, es una victoria de los pueblos del continente. ¥ para los chilenos es un incentivo a redoblar los esfuerzos por al~ canzar la liberacion definitiva. PF ‘najuntanda cheque eruza- oo gira 'a nombre de Halelones Punto Pinel “Ltda, 9 personal: monte én auestras’oficlnas Los artiowlos firmades por PF Fopretentan fa nea ealvarial de invrevista. PP'es tuna trlbuna del pentamiento. ‘revolucionarie “3 ue no Golneican’ necesariamente mp 10— om “a “pociclon de ia revista 40, ae TMPRESORES: 8 S.A. — Root NP 831, Santisgo-chile, Prensa Latino 2 extraniero americ Planteamientos. Reflexiones sobre la visita de Fidel IMITACIONES imperiosas de clerre de Li esta “edicion nos impiden Hacer” un analisis global de la visita a Chile del compafiero Fidel Castro, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, Pero no obstante utilizaremos algunos de sus discur- s03 en el Norte, asi como sus conversaciones, con los perlodistas, entre los que se contaba un enviado especial de PF, para adelantar al- gunas opiniones. No esta de mas sefialar la importancia que tiene Ja visita de Fidel Castro a Chile, des- pués del largo aislamiento de 1a Revolucion Cubana en el plano de las relaciones con los, Estados de América latina, Ha correspondido al goblerno chileno del Presidente Salvador Allende, romper esa situacién, En efecto, una de las primeras medidas que tom6 el gobler- no de 1a Unidad Popular fue restablecer rela- clones diplomaticas con Cuba e intensificar las relaciones comerciales que se habian rei niclado pareialmente bajo la anterior admi- nistracion. La situdcion de relativa debilidad por que atraviesa él imperialismo norteamericano —como resultado de su fracaso en Vietnam— ha sido aprovechada habilmente por 1a Can- cilleria chilena, ereando o restableciendo vin- culaciones a nivel internacional que Washing. ton se ha limitado a observar en hoseo si- lencio. Es asl como, ejerciendo un derecho so- berano que hasta hace poco se hallaba fran- camente disminuide, Chile romplé las resolu. ciones fiegales de la OFA, y reanudd relacio- nes diplomitieas con Cuba, Ademds, estable- cl6 ese tipo de rélaciones con la Republica Popular China, bastante antes que en la ONU trlunfara la tesis correcta de admitir en su seno a esa gran potencia soclalista; abrié re- laciones diplomaticas con la Repiiblica De. mocritica Alemana y relaclones comerciales con 1a Republica Democratiea de Vietnam y la Repibliea Popular Democratica de Corea, que en el futuro préximo deben subir al nivel diplomatico. Estos hechos, ocurridos en el transcurso de un afio, debe anotarse con legitimo orgullo al haber del gobierno del Presidente Allende. Conviene agregar que, en el plano interna- clonal, la politica de la Unidad Popular se ha complementado con una cuidadosa relacién con los paises latinoamerieanos, en especial con los vecinos. El Presidente Allende visite Ja citidad de Salta en Argentina para entre- vistarse con el general Lanusse; y posterior. mente lo reelbié en Antofagasta. Asimismo realizo una gira por Ecuador, Colombia y Pe- ra. En cuanto a la Argentina, otra coyuntura inesperada ha resultado muy favorable pata el gobierno chileno. En efecto, ese pais vecl- No, gobernado por una camariila militar, tie- ne’ serlos problemas con su rival, Brasil, de- rivados del hecho que el Pentagono y ef De. partamento de Estado, ademas de los inver- sionistas yanguls, han’ hecho del régimen de terror de Garrastami Médict su enclave més importante en el continente. El tinico Itigio 3 fronterizo con Argentina, referido a la sobe- rania en el Canal Beagie, ha sido colocado de mutuo acuerdo bajo Ia decisidn de un tri- bunal arbitral. Hay que agregar en este sucinto examen que la Cancilierla chilena se ha preocupado, a la vez, de realizar respecto a Estados Uni: dos una ‘politica despojada de actitudes que pudieran ser calificadas en Washington co- mo “provocaciones”. El sutil equilibrio de es- ta polltica ha permitido, como queda resefia- do, perfeccionar diversos actos concretos en el plano externo, que se ajustan a los reque- rimientos del Programa de la Unidad Popu- lar, De este modo, la presencia de Chile, una nacién pequefia que trata de iniciar la cons- truceion del soclalismo, ha ganado prestigio en el ambito internacional. La visita a Chile de Fidel Castro, invitado por el gobierno y recibido en todas partes con el ceremonial correspondiente a su tan- go de Primer Ministro de una nacién amiga, corresponde a ese contexto. Si se hace ex cepelon del Poder Judicial y del Poder Legis- lativo, que no tienen pudor en esconder su control por la derecha, y que por lo tanto se automarginaron de la recepeion a Fidel Cas- tro, el resto de las autoridades civiles, milita- res y eclesidsticas del pais, participaron en los actos protocolares que han rodeado la vi sita del Primer Ministro cubano. En el angulo oficial, pues, 1a extensa gira de Fidel Castro por territorio chfleno ha sido un éxito rotundo para esa cuidadosa politica a que, viene cifiéndose el gobierno de la Uni- dad Popular. Pero esta misma circunstancia ha hecho que el compafiero Fidel Castro deba autoli- mitar sus palabras, aun cuando la clamorosa acogida que le han brindado en todas partes los ‘trabajadores y los jévenes chilenos, ha hecho que su gira se parezea muy poco a otras de visitantes extranjeros, Desde luego su arribo a Santiago estuyo rodeado de una impresionante manifestacion de masas. Un perlédico caleulé en cerea de un millon las personas que salieron a las calles a darle la bienvenida. Creemos que la cifra no es exa- gerada, En las provinelas de Antofagasta, Ta Tapaca y Concepelén, que habla. visitado ‘has- ta el cletre de esta edicién de PF, el entusias- mo popular fue desbordante. Hxeedié con mucho Ja fuerza organizada de los partidos de izqulerda que, como es natural, efectua- ron una activa movilizacién. Los partidos S0- cialista, Comunista, MIR, etc., vieron cémo su milltanela se plegaba ‘con entusiasmo es- ponténeo a las manifestaciones que rodearon Ja visita de Fidel Castro. Pero también miles y miles de personas, sin organizacién parti- dista, acudieron en todas partes a ver y a oir a Fidel, exigiéndole muchas veces que habla- ra, 0 esperando durante horas su arribo a los puntos previstos en el itinerario. El compafiero Fidel Castro se mostré en Chile tal cual es, sencillo, cordial, ajeno al “mareo de poder®, distinto por completo no solo a la dura falsifieactén que de él y de 1a Revolucion Cubana hace la propaganda im- perialista, so que, ademas, muy lejos de Ja, estereotipada figuta del dirigente politico que es corriente en nuestro pals. Su estilo di- recto y sincero, buscando en todo momento el contacto personal con la masa, rehuyendo el paternalismo que suplanta la ‘orientacion que emana de los propios trabajadores, cree- mos que va a dejar una huella saludable en Chile. Las caracteristicas pecullares del_proceso chileno, que més arriba hemos procurado deseribir en uno de sus aspectos, el interna- sional, produjeron, sin embargo, ‘limitaciones que récortan los alcances mas vastos que pu- do tener la visita de Fidel, Esto se tradujo en la permanente “vigilancia” de la derecha sobre las palabras del lider cubano. Parla- mentarlos reaccionarios y yoceros de la pren- sa derechista, estuvieron prestos a denunciat Ja “Intervencién” de Fidel Castro en, la poli- tica interna chilena, cada vez que él hablé, Asimismo, algunos éiganos de prensa extran- Jeros cumplieron su labor de _amedrenta- miento, tomando la visita de Fidel a Chile como “prueba” de una absoluta identidad entre procesas revolucionarios. Este tipo de actividades obligé a Fidel Cas. tro a mantener eauteloso enfoque en sus in- tervenciones piiblicas, de modo de no dar pretextos al enemigo para disparar contra el Goblerno de la Unidad Popular. ‘Sin embargo, el solo hecho de su presencia en Chile significa un estimulo a las fueraas Sociales y politicas que luchan por el socia- lismo. EL poder de su personalidad, encarnan- do la vigorosa, fuerza antimperialista de la Revolucion Cubana, consigui sobradamente ese resultado. Vastos sectores chilenos fue- ron, sin duda, ganados a un cambio de acti. tud’ respecto & 1a Revolucion Cubana, y por €nde, al proceso revolucionario en geneial, al entrar en contacto con un Fidel Castro que sacudié de modo efectivo la imagen trazada por la contrapropaganda imperlaljsta, And~ dase a esto que muchas de sus palabras mue- ven a Ja izquierda chilena a una provechosa reflexién. Por ejemplo, sus consideraciones sobre sec- tarismo, en la reunién con los universitarlos de Antofagasta, 0 sus julcios en Pedro de Val Givia sobre las relaclones de los obreros de las industrias nacionalizadas con el resto de Ja clase trabajadora, 0 sus opiniones sobre el proceso chileno en la conferencia de prensa en Iquique. (Los textos respectivos estan in- cluidos en esta edicién de PF). Por ahora, quisléramos hacer especial re. ferencia a 10 que dijo Fidel Castro sobre el sectarismo, fenémeno ai que atribuye la ca- lidad de uno de los principales enemigos de una revoluctén. Si escogemos e1 tema del sectarismo es por- gue se esi dando en el proceso chileno y la voz de alerta que lanz6 el compatiero Fidel Castro merece ser escuchada, Partamos por reconocer que las manifesta clones de sectarismo se producen en todos los niveles de la izquierda chilena, En algu- nas ocasiones es el equivocade método de sec— tores que asi pretenden afincar su hegemo- nia politica, En otras, es la erfdnea respues- ta de sectores que se’ven atacados o margi- nados por sus legitimas discrepancias con Planteamientos aquellos que pretenden imponer sus puntos de vista. Los brotes de sectarismo, en todo caso, pro. vienen de distintos angulds y su resultado eonereto es el de afectar las posibilidades de desarrollo de un proceso chileno hacia el so- eialismo. Es bien posible, y con acopio abun- dante de ejemplos, cargar Ja mayor cuota de responsabilidad a ‘este u otro sector, Depen- de de la ubicacion Ideologica que asuma el analisis del seetarismo. Pero el resultado se- Buird siendo el mismo: un grave daiio a las posibilidades de iniciar In construccion, del Socialismo en Chile en téminos irreversibles. Desde luego, una determinada dosis de sec. tarismo ereemos que es inevitable en este ti Po de procesos. Seria, como anota el compa- Hero Fidel Castro, puro idealismo pretender que no existlera en absoluto. Hay un “stcta~ rismo legitimo”, si asi pudiera decirse, cuan- do esta referido a las discrepancias exitre Te. volucionarios y sectores reformisias o simple ménte enemigos del sociallsmo, Pero el sce tarismo es una mala hierha cuando erece en medio de fuerzas de izquierda que profesan la misma ideologia proletaria, Las dlserepan- clas legitimas, cuyd debate en un nivel fra ternal debe ser provechoso, se convierten en encuentros fratrieidas cuando se contaminan de sectarismo. ¥ eso ha estado ocurriendo, desgracladamente, en el proceso chileno. La animosidad con que se muestran los dientes, bajo cuerda, partidos obreros de a Unidad Popular, o ia descomposicién de-las relacio- nes entre esos partidos y fuerzas revolucio- 3 Planteamientos: narlas ajenas a la coalicién de la UP, se tra ducen en agresiones puras y simples. En Chile no es aim demasiado tarde como para emprender una labor sincera, destinada a extirpar el sectarismo en las relaciones de Jos partidos que se orientan por la ideologia revolucionaria, La lucha de cada uno de esos partidos por ganar el derecho a conducir a las masas ha- cia el socialismo, puede manejarse con m¢ todos legitimos, sin temor a confrontar pi ‘blicamente distintos puntos de vista. PF reitera, una vez mds, su. propésito de siempre de servir de tribuna 9 tedaé las ten- deneias revolucionarias que tienen una pro- bada trayectoria de lucha y de apoyo en el Seno de las masas, Nuestri's paginas siguen invariablemente abiertas al dialogo_y hoy existen, aun mas, otras tribunas donde pue- de reflejarse 1a controversia legitima de re~ yolucionarios que buscan honradamente abrirles “paso a los trabajadores hacia el s0- cialismo, ‘En la fase actual del proceso no es artificial que existan partidos distintes, como @1 Socialista, e1 Comunista o el MIR, y aun otros, que Iuchan por el mismo objetivo, aun cuando conciban su realizacion -y su puesta en practiea de modo distinto, Hsa realidad corresponde a tendeneias que son muy vale- deras en las masas y, en definitiva, esa cir- cunstancia puede enriquecer el, proceso de Chile hacia el socialismo, encontrando mas adelante una vertiente en que volar todo el caudal revoluclonario acumulado en los afios de lucha comin que esperan a los trabaja- ores chilenos, Hay un imperativo de umidad revoluciona- ria que ningtin sector de la Imquierda chilena puede pasar por alto. El enemigo de clase es. t ahi, ni siquiera agazapado, sino que, aun més, manioprando con desenfado pata ‘recu- perar e! terreno perdido. Instalado en ia. pla- za fuerte de] Estado burgués, manteniendo en un pufo el control de instituciones que no han sido siquiera rozadas, el enemigo de cla- so se ha reagrupado y esté empefado en una Ofensiva reciente. Desde los tribunaies, el Parlamento, la prensa, ciertos niveles de los euerpos armados, ete.,levanta cada dia nue- vas vallas al avance popular. No podrin ser sobrepasadas si no existe un grado de unidad reyolucionaria. minimo, Tnfiltrado en las pro- pias filas de la Unidad Popular yen la Ad~ ministracion Publica, el enemigo de clase ha- ce cuanto puede por ahogar en la institucio- nalidad burguesa un proceso de masas que necesita un campo holgado para crecer y de- sarroliarse sin riesgos de un brusco retrace 50, Eg muy cierto, como ha sefialado el Par- tido Socialista, que cualquier conciliacién con el enemigo, ya sea éste 1a burguesia o el im- perialismo, es un retroceso que pone en pel Bro el proceso, ‘Pero, ademas, mucho mas amenazante es el sectarismo que corroe el cuerpo politico de la clase trabajadora, En Jos hechos, esa enfermedad de a lzquierda constituye el mejor favor que se 1¢ puede ha- cer a Ia reaccion. Ast se ha visto, por elem. plo, con las derrotas sufridas por ¢) conjunto de la izquierda en numerosas elecciones gre~ miaies, El triunfo derechista, celebrado ‘con alborozo, ha rubricado Ia nefasta tarea cum- plida por el sectarismo en la izquierda, Creemos que para vencer al sectarismo hay que alzar 1a mira de la izquierda. Hay que colocar como centro el objetivo que se persi gue: el socialismo, y dejar a un lado, para Jos efectos de un didlogo fruetifero, las inciden- cias que entraban Ja posibilidad de Hegar a aeuerdos. No desconocemos que esto es. difi- cil, Pero si no se intenta ahora, cuando los agravios produeidos por el sectarismo todavia no aleanzan un punto intolerable, no serd po- sible Jamas, Nuestras proposieiones pueden adolecer de clerto grado de idealismo. Lo reconocemos. Pero mis que el prurito de pasar sin tacha un riguroso examen ideolglco 0 politico, pre- tendemos reiterar_planteamientos _unitarlos para la izqulerda, en cuyo seno actuamos y de la que somos parte. No acabamos de entender porqué cada fuerza no pueda desarroliar sus tareas de crecimiento militante y de preparacion revolucionaria sin entrar en choque entre si. Si una fuerza po- litiea erece y gana prestigio conductor ante las, masas, en el actual periodo, seré porque esté combatiendo en mejor forma al enemigo de clase, no porque luche eon ahineo para aplas~ tar Dartidos revolueionarios. Pocas dudas caben que el derecho a dirigir © a compartir la direccién del proceso se ganar en el seno de las masas combatiendo a los ene- migos fundamentaies, a la burguesia y al Im- perialismo. Ese derecho es ia reeompensa de los revolucionarios. Los sectarios, que intro aucen ese veneno, cualquiera sea ‘su emblema politico, no pueden obtener sino fragmenta- clon y'en consecuencia debilitar a las ma- sas para ¢] enfrentamiento con sus enemigos, En la fase actual del proceso, ademas, con- viene distinguir muy claramenté un fenémeno ue no por conocido deja de producir descon- cierto muchas veces. Hablamos del reformis- mo que agueja a sectores del movimiento obrero. Es una pesada herencia que no se pue- de remover de la noche a la mafiana. Pero la enfermedad del reformismo es ajena al or- ganismo de la clase obrera y 10s sectores que ia sufren no se convierten por ello en ene- migos del proceso revolucionario. Son aliados transitorios de los sectores reformistas de la Pequefia burguesia, que ejercen hoy visible dominio en el aparato institucional. Pueden ser perfectamente ganados a las posiciones revolucionarias y, alin, esos sectores de pe- quefia burguesia reformista, perder su hege- monia ideolégiea e incorporarse también en gran ntimero a las tareas Iiberadoras del pro- Ietariado obrero y campesino. Es por eso que en esta etapa reviste tan grande importancia 1a lucha ideolégiea, Para reseatar del reformismo a sectores obreros, para ganar a Ja ldeologia proletaria a la pe- quena burguesia que apoya el socialismo, para unifiear en una palabra a la gran masa en términos revolueionarios y darle una condue- cién correcta. 2 Esté lejos de nuestro animo tdeologizar en exceso estas reflexiones sobre la unidad de las fuerzas revoluclonarias, provocadas por las, palabras de Fidel Castro, que simplemente se iimit6 a esbozar el problema, Fidel Castro en Chuquicamata; preguntas. Pero creemos que una répida fundamenta- ein de estos pensamientos era imprescindi ble, Estamos conseientes que tenlendo clara la raz6n ideoldgiea de la unidad entre revolu- cionatios, lo importante es verificarla en los hechos. Repetimos que PF —y sabemos que no es mucho— esta dispuesto a dar su contri- buclon en ese sentido. No podemos admitir, co- mo ningiin sector que honestamente luche por la Liberacién definitiva de Chile, que se pierda esta oportunidad histérlea de atacar y vencer al verdadero enemigo. Es un hecho evidente que para muchos ha comenzado a parecer que esa coyuntura ests eseurriéndose entre los dedos. En ese trance es legitimo que quienes Iuchan por el socla- lismo por sobre todas las cosas, dejen olr con fraternal claridad sus critieas, y las confron- ten directamente con a experlencia de las masas, buseando mantener viable una alter. nativa revolucionarla, Que eso ocurra no jus- tifiea ni hace permisible que el intento de didlogo se vea frustrado por los dicterios, ni que el andlisis se sustituya por el desprecio. La experiencia de la Revolueién Cubana, el primer Estado socialista de América latina, @ebe oirse con atencién. Su ardua Iucha an- timperialista es una contribucién a todos los Es extraordinario el interés que et Primer todo-lo relacionade con Ia produccién de cobre. Planteamientos Jeula porcentajes antes de iniciar otra andanada de istro cubano ha manifestado por pueblos del mundo. Para Chile signifiea un acervo de ensefianzas muy valioso en lo que ellas tlenen de general. Por ejemplo, este a pecto del sectarismo y de la necesidad de su perarlo para unir al conjunto de las capas revolueionarias del pueblo. El proceso chileno esta legando al punto preciso donde las primeras dificultades serias con el imperialismo y con la burguesia interna se hacen sentir. Es también el punto exacto donde la unidad de los revolucionarios puede aportar al gobierno del Presidente Allende 1a fuerza necesaria para definir el curso del pro- ceso en un sentido irrevocable. La visita de Fidel Castro y sus palabras, aun dentro del forzado marco de las limita- clones que impone el cuadro politico chileno, hacen surgir estas consideraciones. Pero aun cuando no contéramos con su experiencia, apuntando 1a necesidad de combatir el secta~ rismo, ese vielo es ya demasiado notorio como para que rehuyamos abordar la tarea de com- batirlo. El enemigo, esperando una debilidad extrema, una dispersion favorable, una clau- ieacion’ importante, esta ahi para reeordar~ PF 5 Universidad AA iii Boeninger con la ultraderecha OMENTANDO el signi- Ce NS, sal triunfo de la derecha en las elecciones de autorida- des de la Universidad de Chi Je, esta revista escriblo en Ju- lo pasado: (ver P.'. ntiméro 18 —Hl triunfo de Bocninger significaria la guerrilla per- manente dentro de Ia Uni- versidad, El martes 9 de noviembre, este vaticinio quedé triste mente cumplido, Luego de in- contables sesiones, a ratos te diosas y a ratos grotescas, el Consejo Normative Superior (CNS,° méxima autoridad universitaria, segin el estatu- to de la reforma, Jo integran 104 miembros: 65 académi- cos; 25 estudiantes; 10 no académicos: 2. representan- tes del Presidente de la Repu- bllea, que son Jorge Arrate y Arsenio Poupin; el Seeretario General y el Rector) vio des. conocida si atitoridad por Ia aetitud de la derecha, la DC Y algunos independientes Teaccionarios, todos ellos di rigidos por el Rector Edgardo Boeninger. Antes de la eleccion de Ju. nlo, ya los érganos de prensa de ia izquierda sefialaron que el ingenlero-economista que insiste en vender su imogen de independiente polftico, pe- se a haber ocupado cargos de gran responsabilidad en el fobierno de Frei, habia em Pleado su petfodo de inter nato en dos labores: 1— cap- taclon de votes, fundamen talmente a través de lage nerosa distribucion de dine- ¥ prebendas, especlalmen ts entre el estamento acadé mico, ¥ 2 constante afin de desprestigiar a la izquler ay sembrar la division en el organismo sindieal univer- sitarlo: la APEUCH, Asocia. clon de Profesores y’Emplea- dos de la U. El que fuera apo- dado. con justicla, Rector. candidato, no. pudg exhibir ni una sola realizacion 9 plan que mostrase un minimo de vision 0 ambicién académica creadora. PF ya anallz6 tam- bien Jas debilidades de la 1 quierda universitaria que fi- 6 nalmente 1a condujeron a la derrota en la eleccién de las autoridades unipersonales (ver PF N90 132), La crisis universitarla actual se ha producido por el en- frentamiento en el CNS entre una izqulerda que parece es. tar corrigiendo sus errores y modificando la actitud conci- liadora que antes la puso siempre a la defensiva y un Rector que solo acepta el go- blerno colegiado euando pue- da controlar los organismos creados por la reforma. La clave esta en el sistema de la lucha electoral implantado por el estatuto reformista, basado en el mecanismo ba: sicamente antidemoeratico de 1a ponderacion del voto. Una de las banderas esenciaies de la lucha reformista de hace ya cuatro afios fue la parti- cipacién de los estudiantes, los empleados y los obreros de la U. en su gobierno. La izquierda impuso la partic pacién estudiantil y no aca- démica, que era negada en la FECH por la juventud de la DC, duefia y séfiora enton- ces de la directiva universita- ria, Pero, después debié Iu- charse por la implantacién del sufragio universal, recha- zando un sistema de voto panderado que fatalmente de- bla favorecer a la derecha. La APEUCH, presioné dur mente (recuérdese la huslga con “toma” de la Casa Cen- tral, en 1969) hasta lograr una’ ponderacion de un 10 por clento, en Iugar del 8 que pretendia imponer la derecha. En las elecelones de fines de 1969, fue precisamente gra- ciag’al sistema de la_ponde- racién que Edgardo Boenin- ger fue elegido rector, pese a perder frente al candidato de la izquierda, el médico Al- fredo Jadresie, ‘por una dife- rencia’ de casi’ cuatro mil vo- tos unipersonales y no pon- derados. Ocurria que la ven- taja en el sector mas conser- vador, el académico, resulta- ba imposible de superar por su_elevada ponderacién, nese a la amplia ventaja izquier- dista en estudiantes, obreros y empleados. Lo mismo ocu- Trig este aflo: el peso del vo- académico confirmé como ctor a un hombre que se vio repudiado por la mayorla. fisica de los wniversitarios. EL mismo sistema, electoral universitario hizo posible, sin embargo, que, mientras’ las autoridades unipersonales (rector y secretarlo general) Teflejaban el sentir de una minorla conservadora, en el organismo directive maximo, el Consejo Normativo Supe’ rior, tuviese amplia. mayorla la lzquierda. Esta situacion es en el fondo la que ha ido acufiando todos los conflictos que para Ja opinion piiblica, interesada en el desarroli del proceso politico y econd- mieo de cambios que vive el pals, resultan irritantemente Dequiefios, majaderos. Boenin- ger, un ‘hombre que habria estado mucho més realizado en_el papel del menudo dipu- tado democratacristiano, a. fanoso por sobre todas las co- sas de entorpecer cualquier iniclativa progresista, no ha hecho mas que confirmar lo mostrado durante su rectoria interina: en lugar de ocupar- se en Ia definicién de una politica, universitarla moder- na y dinamica, capaz de le- var a una buena utiiizacion de los recursos cuantiosos que el Estado deberd destinar desde 1972 a la U (3.5% del Presupuesto Nacional), ha in- sistido en sus métodos'electo- Talistas y de bloqueo sistema- tico de ‘todas las decisiones adoptadas por la mayoria 1z- quierdista del CNS. Apenas constituldo éste en agosto, se empefié en impedir que’ el Comité Directivo de la U (el organismo ejecutivo que de hecho goblema y que esti compuesto por 27 miembros) quedase integrado por un nit mero tal de. consejeros que reflejase también la posicion de la mayorla de los univer- sitarios, Alll comenz6, apoya- do naturalmente por la de- recha y la DC, a amenazat con el quiebre de las autori- dades colegiadas y a. exigir la realizacion de wn, plebisci- to. Luego, pretendié que se otorgara ‘un aguinaldo de E? 500 a todo el personal de Ja U, La lequierda hizo_pri- mar la sobriedad y la justl- cla: se concedié el beneficio todos los functonarios, ex- cepto los encasillados y aque- Hos que ganasen mds de 8 sueldos vitales al mes. Es de- cir, obtuvieron el aguinaldo quienes realmente lo necesi- taban_y se logré un sustan- cial ahorro para la_tesoreria de la U. Ahora, Boeninger pretende’ lograr’ aumentos desorbitados para el personal académico de dedicacién ex- Universidad clusiva. La finalidad es 1a misma que persigue la DC en Jos gremios: incitar a pet. clones desmesuradas, para grear conflictos a 1a izquler- a En la diltima etapa del con. fileto, Boeninger rebas6 ya todos'los limites y se sacé la careta, actuando en total acuerdo con la derecha, la DC y los gruplisculos de Pa- trla'y Libertad de la Escuela de Derecho. ‘Todo comenrs con la definicién de la estruc- tura que habré de tener Ia U. a partir de la aplicacion del nuevo estatuto: el CNS apro- bo las tesis de la izquierda; tesis que configuran un. es: quema académico mucho més raclonal y moderno que elde la formula A, sustenta- da por Boeninger 'y la dere cha, El mismo dia de la re- solucién del CNS, los sectores estudiantiles y ' académicos reaccionarios se tomaron va- rias escuelas. La “toma” mis agresiva fue la de la Escuela de Derecho, capitaneada por los cuadros fascistas que res- ponden a las directivas de Pablo (H.) Rodriguez y se- cundada con entusiasmo por personajes de la DC como los exministros de Frei, Maximo Pacheco y Gustavo Lagos y algunos radieales, como él decano Eugenio Velasco. Ve- laseo, que fue embajador del gobierno de Jorge Alessandri en Argella y que durante to do el proceso infctal de la re- forma se mostr6 como el més resuelto antirreformista, pre- senta a su Facultad como la victima de los afanes mar- xistas por destruir el derecho burgués. Sin negar que esa es una legitima aspiracién re yolucionaria, lo cierto es que la formula de estructuracién de la U. impuesta por la iz- quierda ‘significa simplemen. te reduelr a los estudios de derecho a sus justos térmi- nos, en una época en que dis ciplinas como la economia y Iq clencla politica han adqui- rido enorme importanela aca. démica y préctica Perdida la batalla en el CNS, Boeninger recurrié a un triico insolito: envi6 el decre- to con la nueva estructura de Ia. U. a la Contralorfa, acom- pafiado de un ofieio en que alegaba que era ilegal, por- que se habla aprobado “sin consultar a ‘las bases”. Con ello pretendia: 1— crear ‘un nuevo conflicto entre la Con. BOENINGER: su objetivo es un cargo internacional. traloria_y In tzqulerda, simi lar a los surgidos a raiz de Ja expropiacién de las Indus- thins ‘textiles (como en aque- ¢asos, la Contralorfa ac- tub Sigutend> tog distedes Gel jefe del Departamento Juri- dico, Rolando Pantoja, un radical intlmo de Velasco ¥ al que ya PF denuneié a raiz de sus maniobras contra los obreros textiles. Rectbi el decreto por la tarde y lo de- volvi6 al dia siguiente, recha- zandolo por “ilegal”); 2.— provocar un confileto 'en ‘el ONS que condujera a un ple- Biscito donde se cuestionara a la mayorla de los conseje- ros de izqulerda, Boeninger supone que dicho pleblscito, gracias al voto ponderado, le favorecerla, ¥ 3— convertir a la Universidad en un pro- blema permanente para el gobierno de la UP. En este iltimo punto, Boe- ninger y sus huestes han con. tado con 1 apoyo. diario ¥ eficaz de “El Mercurio”. Alli, el _confilcto universitario ha tenido la misma importancia, por ejemplo, que la campafia en toro a la estatizacion del monopolio del papel, Sin ese apoyo, se comprobaria que una Universidad de alrede- dor de sesenta mil personas, entre estudiantes, académi. cos y no académicos y que funciona con toda normali- dad, aparece eon una imagen de caos dada por los confite- tos de tres escuelas (derecho, odontologla y ciencias pecua- rlas y de medicina veterina- ria) ‘que agrupan en total a poco mas de cuatro mil per- sonas. Por lo demés, de ellas, en veterinaria se impuso la nueva estructura y se reini- claron las clases, en otro 1o- cal; lo mismo podria ocurrir en derecho. Es decir, Boenin- ger consigue, gracias a una efleaz, campafia de la prensa reaccionaria, convertir a la minoria en’ aparente mayo- ria, Para Ig izquierda de a Universidad, endurecida por el resultado de sus anteriores debilidades, s6lo cabe una consigna: imponer la nueva estructura y desenmascarar a Edgardo Boeninger como rector mas mediocre y neg tivo de la historia de la U. que segiin es ya publico en Ia Casa Central, sélo bused Ia rectorfa como’ un peldafio para escalar a su ambicién maxima: verse nombrado en un alto puesto en una orga- nizacion internacional con sede en Washington. ‘UNIVERSITARIO FASCISMO_EN LA ‘UNIVERSIDAD En la primera pigina ‘edlelén del miércoles pasado de “EI Mercurio”, aparece una fo- tografia a cuatro columnas del Rector Boeninger, presidiendo una reunfon que eelebré el martes 16 con un grupo de alumnos de la Escuela de In- fenleria y haciendo, junto con sus acompafiantes, el tipico sa- Tudo nazi. Horas mis tarde, en 1a noche el martes, los fasclstas —todos ‘ellos pertenecientes al grupo “patria y Libertad”, ocuparon el edifielo central ae la Escuela de Ingenieria y los departamen- tos de Quimica y Fislea. Pre- tendian con Ia manlobra refor- zar los planteamlentos de Boe- ringer y de la minoria del Con- sejo Normative Superior en lacién a la consulta plebiscl- taria que han propuesto se rea- lice en 1a Universidad. Durante Ja ocupactén los fascistas con- vertidos en energdimenos causa. ron euantlosos dafios em las ins talaclones del sector ocu Frente a los heehos el Secre tarlo General Subrogante de la Universidad de Chile, Dr. Enri- ‘que Paris, responsabilizé directa. mente a ellos, al Rector Boe- ninger y a1 Decano de Ingenie- ria Enrique D'Etigny. “Nuestra posiclin —agregé Paris— es plantear a Ja comunidad univer- sitarla la sallda de Boeninger. Tribunale: La “justicia’ esta junto a los momios A “JUSTICIA”, durante la wltima quin- [esos rat: dens na, a, qué jado esta en ta lucha de clases que se est lbrando en nuestro pais. La Corte de Apelaciones de Temuco dejo en libertad in condicional al grupo de latifundistas que el 22 de octubre asesiné al campesino Moisés Huentelaf en el fundo “Chesque”. El mismo dictamen dispuso, en cambio, que cerca de 20 campesinos detenidos sean ‘procesados por Ja muerte de su compafiero. En Santiago, en- tretanto, el Ministro de la Corte de Apelacio- nes, Rubén Galecio, absolvié de toda respon- sabilidad a 1a empresa “El Mereurio” en una denuncia presentada por el gobierno a rafa de la existeneia en ese diario de un grupo ar- mado bajo e] mando de wn ex coronel de Ca- rabimeros, Guillermo Arancibia Arratia, Se- gin el Ministro Galeclo, que es colaborador de la pagina editorial de “El Mercurio”, la contratacién del grupo armado no infringe ninguna disposicién legal En ambas decisiones de los Tribunales, ef caso més escandaloso es el de ‘Temuco’ El duefio del fundo “Chesque”, Martin Doyhar- zabal_y otros diez agricultores que participa- ron en él baleo contra los campesinos, fue Ton puestos en libertad incondicional. O sea, se les declaré bres de polvo y paja en ei asesinato de Moisés Hutntelaf. Como a al- gulen habia que cargarle la muerte del cam- Besino, Ia Corte responsabiliz6 a los compa- fieros de Huentelaf, que estan presos, Ahora son los propios conipafieros de la vietima los que sufren el rigor de ta ‘‘justicla”. Los lati- fundistas, ensoberbecidos con el respaldo de los Tribuhales y e] apoyo publicitario de “EL Mercurio”, efectuaron una reunién en Cun. 0, en que aclamaron al grupo que abrié fue- go contra los campesinos en cl fundo “Ches- ue”. Resolvieron, ademas, exigir a través de parlamentarios del PN y ‘del PDC, que Cau- fin sea declarada Zona de Emergeneis, colo- cando la provincia bajo control militar. Anunciaton piblicamente, también, que es tan organizados con armamento y medios de gomuniencion para repeler tas tomas de fun- os. Los terratententes de Cautin confian ganar toda batalla que se libre dentro del marco le- gal. A comlenzos del actual goblerno logra- Ton desaforar al gobemador de Lautaro, Fer- nando Teillier, graclas a su poder en el Par- lamento, Ahora, mediante su influencia en los ‘Tribunales, than consequido se procese a los campesinos por la muerte de un trabaja~ dor asesinado por 10s Iatifundistas Uno de los campesinos del MCR, que par ticlparon en la toma del fundo “Chesque”, conté en Ja cétcel a PF la forma en que su- eedieron los hechos: “Nosotros nos tomamos €1 fundo en forma pacifiea. No teniamos ar- mas ni pensamos jamés que tendriamos que usarlas. Lo unico que buscabamos era poner fin ai botcot, a la produccién que se hacia en el fundo “Chesque”, ya que de 830 hectareas, S6lo se cultivaban 15, El resto estaba aban: donado y servia tinlcamente para pastar a 38 animales en todo el predio”, “Los compafieros del “Chesque”, agreg6, ya estaban cansados de tanto tramite, Ha- bian escrito a todas las autoridades, pidien- doles una solucién a su problema. Ellos que- Han la expropiacién del fundo y nosotros es- tabamos firmes con ellos, porqite veiamos la injustieia y Ia_prepotencia con que los trata. ba el momiio Doyharzabal, A Zacarias Huen- telat, primo del difunto, Je debia las imposi- clones desde hace 15 aids, Zacarias jamas co- nocié 10 que es una Itbreta del Segitro Social ¥ eso que empez6 a trabajar en el fundo des. de chico. A las otros compaferos los tenia igual. Por eso nosotros, que ya habiamos con- seguido la, exproplacién del! fundo donde an- tes trabajébamos, no nos echamos p’atrés y les fuimos a echar una mano a nuestros ve- cinos. Creemos que asi debe ser la Incha de los campesinos, porque todos unidos seremos més fuertes qué los momios y de esa manera solamente lograremos conguistar la tierra”. Refiriendgse a] enfrentamlento armado que provocaron los Jatifundistas, el campesi- no, que no quiere dar su nombre, “no por miedo, sino porque sé que la justicia est siempte en contta de nosotros, los pobres”, dijo a PP: El viernes 22 de octubre, a las 16 horas, 45 campesinos del Movimiento Campesino Re- volueionario (MCR) se tomaron el fundo “Chesque”, a 14 Kins. de Loncoche, en for- ma pacifi¢a. En el predio sélo se hallaba Ja esposa del “propietario, Martin Doyharzabal, con un hijo de 17 afios. A las 1645 horas ego Martin Doyharzébal y con st camidn rompié las barrieadas que se encontraban a la entrada del predio, Lue- go quemé una bandera chilena y los carteles del MCR y del Che que habian’colocado alli los ocupaintes. Avanzo entonces hacia e) in- terior del predio y a 200 metros de las tran. cas, comenzé a disparar contra los campesi- nos, Minutos después subié nucvamente a su camion, dirigiéndose a Lonecche. A las 1730 horas regres6 acompafiado de doce latifundistas, entre los que se encontra- ban: Enrique Andrews; los hermanos Jimé- nez, encargados de las acclones operativas de los duefios de fundos de la zona; su sobri- no Hernan Millan, conocido por sw’ participa. cion —junto a Victor Carmihe— en el baleo contra funeionarios de ICIRA, el verano pa- sado; ‘Sergio Contreras; los’ hermanos Ba- trienites; “Rodolfo Benner, propietario del fundo colindante, y muy conocido por su pre- potencia con los. campesines; el Alcalde Krumbach, de Loncoche, y otros 6 terrate- nientes, Una vez alli, los latifundistas se ublearon en posiciones esiratégicas, inieiando el baleo contra los eampesines ‘A las 1735 legaron 8 carabineros de Lon- coche para constatar ja toma y hablar con los campesinos. Al verlos llegar los latifun= distas detuvieron el tiroteo, aceredndose Doy- harzdbal y otros 2 terratenientes a conversar con los policias, soliciténdoles que los acom- pafiaran hasta las casas patronales para ver los daiios que habrian producido los ocupan- tes. Los campesinos aceptaron dejarlos pa- Tribunales LA CORTE DE APELACIONES de Temuco ordené Ia libertad tenientes que asesinaron a Molsés Huentelaf. En cambio, ordené procesar a los etmpes se lama “justicia de clase”. Tos, Es lo que sar, siempre que fueran y regresaran acom- pafiados por los carabineros, Momentos mas tarde, sin embargo, éstos wltimos volvieron solos. Doyharzébal y los otras 2 momios se habian atrincherado en el interior de las sas y desde alli reanudaron el fuego contra los “campesinos, a vista y paciencia de la fuerza policial, Posteriormente, los carabineras regresaron a Loncoche para informar de los hechos al gobernador, Eduardo Brito. Segin se supo después, a Brito se le comunicd en tres opor- tunidades Io que estaba ocurriendo en el fun- do “Chesque”, pero él se nego a abandonar una reunion en Ja que se encontraba. A las 20.30 horas, eayé muerto de un bala- zo en la cabeza, el ‘campesino Moisés Huente. laf. Mas tarde, ‘cuando se le practicé la au- topsia, se pudo comprobar que el tiro lo re- eiblo euando se eneontraba de espaldas a su asesino, A las 21 horas regresaron al predio los 3 carabineros, sumandose a los disparos de los latifundistas en contra de los campesinos. Frente a esta situacién, los campesinos co- menz@ron a abandonar el fundo, dispersin- dose para evitar ser alcanzados por las balas de los patrones que los persiguieron durante algunas horas. En el predio s6lo quedaron el cuerpo sin vi- da de Moisés Huentelaf y dos campesinos con heridas a bala en las piernas, El baleo duré mas de 4 horas y en él Ios latifundistas emplearon fusiles Mauser, rifles automiticos y metralletas, Se cuidaror de re- coger las vainillas de las balas que dispara. ron en contra de los campesinos, para borrar las pruebas del delito, Las autoridades de Loneoche se hicieron. presentes cuando los hechos ya estaban con sumados, La “justicia” se encargé de fayorecérlos. De las 30 detenciones que se efectuaron en los dias siguientes al enfrentamiento, solo 3 co- rrespondieron a latifundistas y'el resto a campesinos, Por otra parte, los allanamien- tos practicados en Jas casas de los trabajado- res se realizaron de inmediato, En cambio, las casas de los 12 agricultores autores dei condicional de los terra baleo fueron revisadas s6lo 24 horas después, Ahora, la Corte de Temuco los eximio de to- da responsabilidad, MOISES HUENTELAF Tenia 24 afios, era casado y padre de dos ninos, Vivia en’ el asentamiento “Michima- lonco”, donde tenia algunas hectareas de tie- tra que habia conquistado de la misma for- ma en que pretendian hacerlo los campesi- nos del fundo “Chesque”: mediante la toma. Desde hacia tres afios era militante del Mo- vimiento de Izquierda Revolucionarla y talembro del Movimiento Campesino Revol clonario, No es una casualidad que en el enfrenta- miento del fundo “Chesque” los agresores hayan empleado fusiles Mauser, rifles auto- maticos y metralletas. Y tampoco lo es que lo hayan heeho tiempo atras los propietarios de los predios: “Rucalan”, en la comuna de Carahue; “Brasil Sur”, en 'Lautaro, donde fue asesinado el eampesing Juan Huilipan; “pan- gal", de Villarrica; “Los Boldos”, en ‘Toltén, y *Carén”, en la comuna de Curarrehue. Por ello, resultan poco serias las acusaclo- nes y cargos que éstos mismos terratenientes le formulan al gobierno: “Es innecesario —dice una declaracién de la Federacién de Sindicatos Agricolas de Cautin— destacar ante 1a opinion publica las miiltiples oportunidades en que personeros de gobierno y el propio Presidente de la Re. publica han anunciado “drasticas medidas” en contra de los grupos armados ilegales”. Las drasticas medidas tendrian que empe- zar por ser aplicadas a los Doyharzébal, los Benner, los Podlech, los Carmine, ete,, que se estan armando cada dia ms “no paia erear un clima de sedicion como majaderamente se tacha a quienes s6lo defienden lo suyo —atir- ma, Miguel Fuchslocher, presidente de esa Federacién— sino para ‘defender el fruto de su trabajo, el bienestar de su familia y natu- ralmente el derecho a vivir y trabajar en lo propio, de acuerdo con las leyes que rigen actualmente nuestro pais”. HORTENSIA BLANCO Periodismo. EI debate va al Colegio NN la segunda semana de diciembre’ se reali- zardn elecciones en el Colegio de Periodistas, Se re- nueva la mitad del Consejo Nacional, o sea se eligen cin. €0 consejeros y la totalidad de los Consejos Regionales. El sector independiente de izguierda propicia la. reclee- eidn en el Consejo Nacional de Augusto Olivares Becerra, mlembro del Consejo de Re: daccin de PUNTO FINAL y actual director de la Televi- sin Nacional. Para el Con sejo Regional Santiago, ast mismo, postulan In reelec- clon dé Manuel Cabieses Do- noso, director de PF y_vice- presidente de la Comision Nacional Relacionadora de Periodistas de Izquierda. Desde abril de este afio, cuando se efectué 1a Primera Asamblea Nacional de Perio Gistas de Izquierda, se ha ve- nido librando una intensa lu- cha ideologica en el perlodis. mo chileno. Los _perlodistas de izqulerda, organizados en una Comision Nacional Rela. clonadora, en que tienen re- presentacién 10s partidos Co- munista, Socialista, MIR, Ra- dical, MAPU, los independien- tes de izquierda y, ahora, la reciin “formada.” Iequierda Cristiana, han estado impul- sando las tareas que seals esq Primera Asamblea, La més importante, desde luego, es luchar por liberar los me! dios de comunicacién del ¢on. trol que sobre ellos ejercen Jos grupos oligarquicos y el imperialismo. _ Este planteamiento que ha ido penetrando en ‘vastos sectores de trabajadores de a prensa, radio, television y cine, es resistide duramente por la derecha. Los sectores Teacelonarios no solo se han movilizado dentro de Chile para conservar su situacion de privilegio en materia de posesion de medios informa- tivos. Han acudldo, incluso, a Ja desacreditada’ Sociedad Interamericana “de Prensa (SIP) que en su ultima reu- nlén en Chicago practica- mente se neg6 a olr a un re presentante de la prensa po 10 AUGUSTO OLIVARES, can- didato ala reeleccién en el Consejo Nacional del Colegio ‘de Periodistas. pular de Chile, Francisco Galdames, director del vesper- tino “Ultima Hora”. La SIP aprobé, en cambio, un infor- me sobre la situacién de Ia prensa en Chile elaborado por Agustin Edwards East. man, propietario de la cade. na de periddieos de la empre- sa “EI Mercurio”. Edwards, que fue ejecutivo de la SIP en el pasado reciente, vive ahora en Estados Unidos, donde ha trasladado el cuar- tel general de sus negocios para evitar presentarse a los tribunales chilenos. El jefe del poderoso consorcio finan- ciero-publicitario causé grave dafio al pais con operaciones ilfeitas del banco que Heva su apellido. Por otra parte, la apertura por el Estado de un poder comprador de acciones de la Compafila Manufacturera de Papeles y Cartones, ha desa- tado una campafa’ de la de- recha, tanto democristiana como nacional, contra el go- blero de Ja Unidad Popular. ‘Tanto el PDC como el PN se han puesto en pie de guerra para proteger el caracter pri- vado del monopolio que fa brica papel en Chile. Bsa em- presa la dirige Jorge Alessan- dri, Expresidente de Ja Repi- blica (1958-64). Hay otra fa- brica de papel (INFORSA) que pertenece al Estado. Pero el mayor volumen de produc: cién de celulosa y papel est en manos de 1a Compafia Manufacturera que preside Alessandri, Hay sectores de trabajado res, como el FTR, que plan- tean la expropiacién de todas las empresas _periodisticas privadas y agencias de publi- cidad para que sean adminis. tradas por sus propios traba Jadores al servicio del con- junto de la clase trabajado- ra, En el plano gremlal los pe. riodistas han logrado un sen- sible avance al coordinar uni- tarjamente sus luchas, El Co- legio de Periodistas, no obs- tante, tal como ocurre con otros organismos de profesio- nales, sufre una mayorla de- rechista. En su Consejo Na- cional hay cuatro dirigentes de izquierda (dos comunis: tas, un Independiente de iz. quierda yun, simpatizante socialista), contra seis demo- cristianos' y nacionales, En otros colegios profesionales, como los que agrupan alos abogados, los médieos, ete, la situacion es atin mas des- favorable para la izquierda Las victorias derechistas en esas instituciones muchas ve- ces emboscadas detras de 1a caparazon politica demoeris. tiana, sehalan con claridad el fendmeno que ocurte en pro- cess como el chileno, El Colegio de Periodistas, por su parte, ha estado por muchos afios bajo el dominio derechista_y manejado por representantes de las empre- sas, en especial de “El Mereu- rio". No obstante, los periodis- tas ‘de izquierda’ han venido aumentando sus fuerzas y 1a Primera Asamblea Nacional efectuada en abril, ha rendi- do frutos unitarios. En la pro. xima eleccién del mes de di- clembre, esa unidad permiti Ha no desperdiclar yotos, de manera de hacer triunfar a los tres candidatos al Conse- Jo Nacional: Augusto Oliva: res (Independiente de izquier. da), Simon Eterovie (proso- clalista) y Gustavo Pueller (comunista). Para el Consejo Regional de Santiago, la. iz- quierda ha presentado siete candidatos: tres comunistas, un soclalista, un radical, uno de la Iequiérda Cristiana y uno Independiente de izquier- da, La lucha con los sectores reaccionarlos seré refiida, Se Mbraré al calor de un intenso debate ideologico entre los que luchan por ia implanta. cién del socialismo y los que se oponen al avance de los trabajadores, Je. PUNTILLAZOS trlales, educadores_y_estu- diantes, costaba solamente 150 ddlares ... para cubrir los gastos de los participantes en el debate. El folleto resefia los ob- jetivos del seminario con mu- cha franqueza: “El seminarlo, dice, considerara las posibles direcciones que tome el cam- bio en América latina y sus implicanclas en la toma de Gecisiones del gobierno y de los inversionistas norteame. rleanos, Como resultados se pretende ayudar a los parti- cipantes a: a) Evaluar las al- ternativas de inversién en América latina; ete. Lograr un alto grado de eapacitacin en lo que se refiere alas m terias tocadas por el Expr sidente Frei. A). Patrones al- ternativos de ideologias y i derazgos. B) La cuestién so- elal: clases, razas, movilidad Frei agita la alcancia IENTRAS Chile hace frente a las amenazas del Imperialismo por la nacionalizacién del cobre, el Expresidente Eduardo Fre! recorre Estados Unidos. en una gira patrocinada por el Consejo de Relaciones Exte Hotes, un organismo subsi- dlado por Jos grandes mono- polios y estrechamente ligado al Departamento de Bstado, la CIA y al Pentégono, Desde el 2 al 15 de noviem- bre, se tealizé un seminario en Ja Universidad de Dayton, Ohio, en que el invitado prin’ cipal’ fue Eduardo Frel. Otros oradores fueron Joseph J. Jo- va, embajador norteamerica- noen la OFA; Sol M. Lino- social y la cuestién de la jus- witz, exembajador ante’ esa SESH ticia social en América lati. Organizacion; el senador Ho. JOSEPH J. JOVA: acompaié na, C). Patrones econdmicos ward Cook, ‘Lester Ziftren, @ Frel en'su gira por Estados con éntasis en el capital pir Exdirector General de Rela! dos. blico_y- privado. D) Politica ciones Pitblicas de la Anacon- de Estados Unidos y el pro- da Copper Company; Carlos blema del poder”, Mantilla, embajador’ ecuato- Frei y, asimismo, mantuvo a _La extensa gira de Fre! por riano en Washington; Rey- flote la candidatura de Julio Estados Unidos tiene todo el naldo Galindo, embajador Duran para impedir que el caracter de la btisqueda de salvadoreno; E. R. Richard- Partido Radical se voleara apoyo para intentar un retor- son, embajador de Jamaica; entero en favor de Allende. no al gobierno. El patrocinio el representante por Ohio, La tactica electoral disefiada del Consejo de Relaciones Ex- Charles’ W. Whalen; Jan por Jova rindié frutos y Frei teriores, que sélo apadrina a Phaff Steen, jefe de la Divi- pudo asi pasar del tercer lu- probad0s amigos del imperia- sion Internacional del Win. gar que habia ocupado en lismo, parece demostrar que ter's National Bank; y Geor- 1958, al primero que logréen desde ya Frei cuenta con ge L. P. Weaver. 1004 bajo la demagogica pro- simpatiag en. sus proyectos. El nombre de Joseph John mesa de una “revolucién en Entretanto él viaja por EE. Jova, compafiero de Frol en — liberta UU. invitado por organismas @seminario de In Universi) El folléto de la Universidad que tratan de elaborar una Gad de Dayton, es bien cono- Dayton en que se anuneiaba politiea que permita a la Ca- cido en Chile, Como se Yecor- el seminario en que particip6 sa Blanea deshacerse de un Gara, fue ministro consejero Frei, pregunta: ¢¥ ahora Chi- “‘régimen marxista” en Chile, de la Embajada de Estados le?, ‘después de lo cual plan- su partido Demécrata Cristia: Unidos, A su cargo corrian tea: “Un autoproclamado no. lleva adelante los pasos os asuntos politicos de la mi- marxista, con el respaldo de — tacticos que permitan repe- sion diplomatica norteameri- un fuerte Partido Comunista, tir el esquema de 1964. La cana, Acusado varias veces fue Uevado a la Presidencla téctica de Joseph J, Jova pa- de intervenir en la politica en esa cuprifera nacién suda- ra cerrar el paso a ia izquier. interna de Chile, Jova fue mericana. Es este el comlen- da esta repitiéndose caleada mas tarde trasladado como zo de una ola de goblernos de lo que ocurrid hace siete embajador en Centroamérica marxistas en Latinoamérica? —_afios. El PDC acttia en los he y ahora tiene la representa- ¢Cudl sera la respuesta de chos’ en allanza con el. Par- @ién de EE. UU. en la OFA. Estados Unidos? gQué impll- tldo Nacional, sucesor de los Durante si desempeio en ca esto para los inversionistas partidos Liberal y Conserva- Chile, Jova participo activa- norteamericanos? :Qué alter. dor, y con la Democracia Ra. mente ‘en la campatia presi- nativas estan ablertas hoy pa- _dleal, que comanda Julio Du- dencial de 1964, que significd ra los reformistas latinoame- rn. 'No obstante, para tener a victoria de ‘Frei apoyado ricanos?”. posibilidades de éxito el PDC por los partidos de la dere. Estas eran las cuestlones necesita como en 1064 fingit cha, basteas que la Universidad de Independencia de 1a derecha Efectivamente, Joseph J. Dayton invitd a contestar a presentarse con un progra. Jova jugé la influencla poll” Frei, Jova, Ziffren, ete. ma avanzado para engafar a tica norteamericana para que _La inscripeién en el semina- los sectores mas despolitiza- liberales y conservadores apo- r1o, deserito como apto para dos. yaran incondicionalmente a economistas, politicos, indus BEDEL 5 n Imperialismo Alimentos para la paz... de EE. UU. UENTA el periodista Israel Yost que un woinité investigador del Senado de Esta- Gos. Unidos, eneabeando por el senador Wihlam Proxmire, que hacia "recientemente averiguactones acerea de Ia ayuda militar nor- teamerieana al exterior, quedé asombrado. ai Aeseubrir que. durante los Ultimos cinco afios €t programa. “alimentos para la Paz" (Food for Peace) ha proporeionado 10s fondos con ue, otros paises han ‘comprado a tos fabri- fantes de ‘armas nortsamerieanos 633 millo- hes de dolares en equipo militar. a verdad es que el asombro del senador proumire y-el eseandalo general que se pro- Gujo a talz de la. revelacion. s0l0 se deben SI poco eonoeimiento. que se tiene de Ja Ley 480, aprobada en 1984, y" bajo cuyas. disposi. Clones. se rige el programa de los “alimentos para la Paz" fn’ Chile los “Alimentos ‘para fr'Paz” tienen otro nombre menos atractivo se les conoce como excedentes agricolas La historia de Ia ley y la de la venta de esos excedentes forma parte importante. del fubro “ayuda” con que. los Estados Unidos hhan venido elerciendo tna earitativa “accion Social” entre los paises. subdesarroliados, 1n- faralmente ‘con. fa. inteneion mucho menos santa de cumpliria en ese sentido y en cam- blo, si, de difigirla q satistacer tos insacia- bles ‘ahhelos imperiales de los grandes con- Soreios agrieolas © industriales. norteamerl- canos. Desmenuzada la Ley se ve que ella tiene aisposiciones. para. todos los gustos Imperin- listas, Hay whos 18 sos posibles para. los fondos que en moneda nacional de cada pals Aeumula Estados Unidos por la venta de Tos excedentes ngricolns, El de los. gastos en equipo militar no es. el menor ‘de ‘ellos. LOS BUENOS MOTIVOS La Ley de Defensa Mutua de 1949 es la precursora de Ja de excedentes agricolas. En ella se estipulé el uso de la ayuda alimenti- cla como un sustituto (0 suplemento) de la asistencia militar. De este modo los paises considerados. “estratégicos” y cue como tal podian ser inducidos por Estados Unidos a Invertir cantidades desmedidas de sus recur- sos en el sector militar, podian ser compen- sados con asistencia econdmica, ineluyendo alimentos. La Ley 480 aprovechd esta argu cla, canalizando racionalmente los fondos acimulados en moneda nacional por Esta. dos Unidos en Jos paises que pagaban a un supuesto bajo precio los excedentes agrico- las norteamerieanos para hacer menos. one. rosa su asistencia militar directa, Hay que convenir que ni estas preocupa- clones politico-militares ni tampoco las hu- manitarlas fueron las que directamente orl- ginaron la Ley 480. No, ella nacié como una consecuencia de la crisis en la agricultura norteamericana después de la Segunda Gue- tra Mundial. Durante ese conflicto los Es: tados Unidos, voleando un esfuerzo masivo ry en el campo, aumentaron el nivel de 1a pro- duceién agricola a un nivel muy superior a las necesidades nacionales y a las de ex- portacion. Esta situacion no se reflejo de inmediato en la realidad ya que las neces!- dades de los paises europeos después de_la guerra ¥ posteriormente el conflicto de Co rea, demoraron la explosion de la crisis. Pe- ro ya en 1953 los productos agricolas alma- cenados en enormes cantidades comenzaron a influenciar en la agricultura norteamert cana. La solucién tipica del capitalismo, 1a del “laissez-faire”, 0 sea la de dejar caer’ los precios libremente, fue descartada por ina- ceptable tanto por demécratas como por re- publieanos, Se recurrié entonces a las sub- venciones para apoyar los precios, al control de la produccién y la liguidacién’ de los ex- cedentes. Esto tiltimo significaba volear al mercado mundial excedentes que nadie queria en el mercado doméstico norteamericano. Pero como las disposiciones de délares en el ex- tranjero estaban muy por debajo de la ab- sorcion de los excedentes y como Estados Unidos tenia interés en mantener 12 esta- pilidad mundial, no quedaban en definitiva mas que dos caminos: o regalar los exceden- tes, 0 venderlos de alguna manera fuera del’ mercado del délar. Pronto el gobierno avizoré las. posibilida des que daba la Ley en la politica exterior y Hubert Humphrey, cuando fue candidat presidencial, presioné para incorporarla den- tro del programa global de asistencia extran- jera. El proyecto encontro fuerte resistencia entre los agricultores que querian deshacer- se de los excedentes en forma comercial y no com “regalo”. Kennedy, al llegar a la presidencia, hizo oldos sordds a las peticio- nes de los agricultores y lo primero que ins- talé en la Casa Blanca fue una oficina de “alimentos para la Paz”. DE DULCE ¥ DE GRASA La Ley 480 tiene cuatro titulos genera- les para operar. El primero autoriza la ven. ta de excedentes agricolas a paises “amigos” que los necesitan. Estos los pagan con su propla moneda, Los fondos de propiedad de los Estados Unidos son depositados en una cuenta banearia del Banco Central del pais adquirente, Aqui es donde la ley fija unos 18 usos posibles para esos fondos, manejo que es el arma politica mas importante que erea el programa. E] titulo ‘segundo estipula la ayuda en casos de emergencia y también permite la venta de alimentos para necesidades a mas largo plazo. Asi, los viveres norteamericanos pueden iegar a’ convertirse en parte impor- tante del régimen del pais receptor, con la consecuente ventaja para los exportadores de Estados Unidos cuando se reduce o se climing el programa. En este titulo segundo también se Incluyen las disposiciones para la donacion de alimentos por parte de agen. clas “voluntarias’ como CARE, Catholic Relief Services y Chureh World Services. Es. tas agenclas reciben més del 90% de sus alimentos por imperio de esta ley y en cl caso de las dos agencias religiosas el go- Imperialismo bierno financia més de 1a mitad de sus gas- tos, E] titulo tercero determina el canje de los excedentes por materias primas de uso estra tégico, tales como zine, plomo, bauxita, be- Finalmente el titulo cuarto autoriza los contratos a largo plazo para los alimentos. Aqui el pago debe ser en_dOlares 0 en divisas convertibles en délares. En el hecho son las mismas transacciones contempladas en el Utulo primero, con la diferencia que los pai- ses receptores’ tienen que pagar con sus es- casos délares, EL USO DE LOS FONDOS El uso mas importante que hacen los Es- tados Unidos de los fondos acumulados en los paises receptores es el de cubrir los gas tos de las agencias gubernamentales que operan en el exterior (AID, CIA, ete.) La mayorla, de estos gastos se’ habrian hecho aun si no existiera el programa, con lo cual los paises se habrian beneficiado con los delares, pero hay algunos que fueron crea- dos especialmente a ralz de la Ley 480, Entre otros esté el programa del desarro- io del mercado para exportaciones agrico- las, que ha costado desde 1954 unos 116 mi- Hones de ddlares. Su éxito se refleja en cl hecho de que las exportactones norteameri- canas de productos agricolas subié de 2 mil cien millones de délares en 1955, a 5 mil mi- Hones en 1968, Pero la ley no se limita al simple desarrollo de mereados. También a veces ha creado mercados nuevos, como es el caso de Ia soya, cuya produccién de 1968 fue vendida en un’ 90% a través de esta ley. Al fomento de las exportaciones y a la ereacién de nuevos mercados hay que agregar Ia ayuda que la ley representa para los gran: des consorcios agricolas norteamerieanos, es- pecialmente en sus sucursales en el exterior. Una conocida muestra, la Ralston Purina que tiene una filial en Colombia, cooperd con la AID y el gobierno colombiano para mejorar las facilidades de transporte y al- macenamiento de los excedentes agricolas. Con ello beneficié directamente su propio negocio, ya que pudo usar fondos publicos (tanto ' norteamericanos como colombianos) para aumentar las ganancias de su inver- sign privada, profitando de las mismas faci- lidades de almacenamiento y transporte que ayudé a crear. Hay otra forma, aunque més compleja, de beneficio de Ins industrias multinacionales de la agricultura. Ella tiene que ver con la pre- sign politica y econémica que se hace para alterar la estructura agricola local, de tal forma que ella favorezca a las actividades agricolas del negocio norteamericano. Pre- sionando para conseguir la “modernizacion’” de la agricultura, a través del uso de equipo mecanizado, las semillas hibridas, los abonos guimicos, etc., los Estados Unidos han crea- do una dependencia en los paises receptores de_las corporaciones norteamericanas que tienen un monopolio tecnolégico en estos ru- bros. La misma presion se hace presente so- bre los gobiernos receptores cuando Estados Unidos los invita a desarrollar su agricultu. NIXON: armas a cambio de pan. ra a través del sector privado en vez del sector piblico. Combinando con otros apara- tos de control, la ley esta asegurando la transformacién ‘de la agricultura capitalista mundial en funcién de la agricultura nor- teamerieana, En 1957 fueron introducidas algunas en- miendas a la ley (las enmiendas Cooley), por las citales se otorgaban préstamos a las cor- poraciones multinacionales para pagar sus gastos dentro del pais donde estaban operan- do: otra manera de inyertir en los paises subdesarroliados sin gastar délares, LA ASISTENCIA ECONOMICA La asistencia econémica bajo las disposi- clones de esta ley, tiene dos formas distin- tas: donaciones para el desarrollo econémi- co y préstamos para reforzar el presupuesto del pals “asistido”. En Vietnam del Sur las dos terceras partes de los Ingresos tienen su origen en Ia com- pra de excedentes 0 productos, segin el sis: tema de la Ley 480. Por otro lado el mante. nimiento general del presupuesto es una manera conveniente de hacer llegar los fon- dos generados por los excedentes a las Areas “‘sensibles”, como son los gastos milita- res. También a este sector se ha Hlegado a tra vés de las agencias voluntarias. Se supo que la Catholic Relief Services pago al ejército survietnamita con alimentos. Doné 7 mil to- neladas de alimentos y ropa mensuales a unos 155 mil hombres, mas otro millén de_perso- has dependiente, por un valor del 25% del Pago mensual de salarios de las tropas. Convertida la Ley 480 en un arma politica, ha logrado detener lg reforma agraria en numerosos de los paises receptores, a la vez que ha sido usada como amenaza a través del control de grandes cantidades de mone- da nacional, sobre la propia economia de los “ayudados”.’ Afortunadamente el Senado norteamericano resolvio estos problemas con su decision de suspender la “ayuda”, aun cuando esto no sea mas que una parte'de la Sutil penetracion del imperialismo nortea- mericano, P.D.G. 1B Libros. Los escritos de Carlos Marighella DITADO en Santlago por Prensa Latinoa- merieana S. A. acaba de aparecer el libro’ “Eser!. tos de Marighella, la gue- rrilla en Brasil”. En sus 304 Paginas incluye trabajos de Marighelia desde 1964, en los cuales se muestran los moti- vos de sus divergencias con el PC brasilefio. Como se sa- be, el revolucionario caldo en una emboscada que le tendio 1a policia, fue dirigen- te nacional del’ PC, Romplé con ese partido en i967, Iue- go de asistir a la Conferen- cia de la OLAS en La Haba- na, Constituyé una organiza ¢i6n revolueionaria, la Accién Liberadora Nacional, y se lan- 26 a la lucha directa contra la dictadura, Nacido en 1911, Matighella abrazo con plena madurez y conciencia el ca- mino de la lucha armada. Militante del PC desde los 18 afios de edad, fue una de sus més prestigiosas figuras. Su ruptura con la organizacion, senalando las vacilaciones ¢ ineonsecuencias en que habia caido, en especial a partir del golpe militar de 1964 que derribo a Joao Goulart, pro- dujo wna enorme impresién. Peto Carlos Marighella no era s6lo un hombre de ‘c- clén, El Mbro editado en Chile por PLA, recoge sdlo una parte de sus trabajos de teorfa, andlisis y de organi- zacién guerrillera. Incluye, desde luego, uno de sus tra: Dajos mas conocidos, el “Mi- nimanual del Guerrillero Ur- bano”, que PF publicé en su oportunidad. El libro fue editado con motivo del aniversario de la muerte del’ gran revolucio- nario brasileno. Pero no tie- ne simplemente el caracter de un homenaje. Quienes compilaron los trabajos de Marighella’ y dirigieron 1a edicion chilena, sefialan que Ja publicacién de estos eseri- tos coincide con la apari- cin de las primeras tentati- vas de evaiuar erlticamente la practica revolucionaria de Jos iiltimos afios”. Apuntan con justicia que el examen u de los documentos de Ma- mighella tiene una gran pro- yeccion “para la praetica re- volucionaria presente y fu- turaen Brasil y Latinoamé- rica”. En realidad ese es el mérito principal de este li- bro que esta llamado a tener amplla difusién en nuestro continente. RESPUESTA A “PENSAMIENTO CRITICO” Es, interesante releer los eseritos de Marighella, en es- pecial aquellos donde’ funda- menta tedricamente la nece- sidad de la lucha. armada en Brasil, un pais dominado por el_faseismo. En respuesta a preguntas de la revista cu- bana “Pensamiento Critico", por ejemplo, Marighella abordaba la naturaleza de 1a lucha en términos de un hombre fogueado en la teo- Hla y la prictica del partido proletarlo, “Considero —decla—_que existen condiciones “para la lucha armada en el Brasil, “En la América Iatina, donde el Brasil no constitu: ye wna excepeién, el impe- rlalismo norteameticano. tie- ne el control estratégico de la producién y ejeree el do- minio politico y militar, in- terviniendo de todas mane- ras_en cualquier pais tan pronto como Jos intereses de Jos trusts, y monopolios son Afectados”. “Los campesinos no tienen tierra propia y trabajan en las Uerras de los latifundis- tas, de donde son despedidos y “expulsados siempre que convenga a los grandes pro- pietarios”. “Lag masas_viven oprimi- das, hay miseria y sufri- mientos, el costo dela vida crece sin cesar. La mortall- dad infantil es ‘impresionan- te, ¥ no es preciso ir mas lejos, sobre todo para quien sabe’ que en Cuba también, antes de la Revolucion, era ésta la situacién que ‘exis- tia”, “ales son las condiciones objetivas del Brasil, capaces de Hevar al pais a'la lucha armada”. “Resta, no obstante, el problema de las condiciones Subjetivas. Muchos compa- Reros afirman que éstas no existen, concluyendo de ahi que no se puede desencade- nar la lucha armada”, “Pero qué son condiciones subjetivas? Desde el punto de vista de la filosofia mar- xisla, son aquellas que refle. jan ja conclencla_del hom- bre y de las masas, la situa- cion’ material, concreta, de las clases oprimidas y explo- tadas, clases que acabarén por ser impelidas a la revo- lucién, Tales condiciones se concretan —en iiltimo anali- sis— en partidos y agrupa- ciones politicas que reflejan en sus propositos y activida- des los anhelos materiales, las aspiraciones y necesida’ des de las clases en lucha’. CONCIENCIA REVOLUCIONARIA “Cabe a los partidos, agn paciones y _ organizacion: politicas eondueir a las cla- ses 0 a tales y cuales clases en oposieién entre si, ¥ con- ducir tales clases a Ia victo- tla sobre los opresores, es una cuestion de adquirir conciencia revolucionaria y elevarla cada vez mas’ “La conciencia revoluci naria, sin embargo, no se adquiere — esponténeamente. En Ia dialéctica, marxista, cuando se trata del fenéme- no social, un proceso de de- sarrollo Jamas se efectiia por via espontanea. La Iueha (no esponténea) es un factor im- prescindible y fundamental para que el proceso de desa- rrollo Iegue a las tiltimas ‘consecuencias”, “partidos, agrupaciones _y organizaciones politicas que no pagen a la lucha no con. seguiran crear la conciencia capaz de llevar a Ja revolu- clon”, “Los que se detienen a Giscutir ‘sobre ta falta de condiciones subjetivas y a negar por ello la lucha arma- da son espontanelstas, nie- gan, en verdad, la filosofia marxista, O caen en el dog- matismo y aim en el campo de la metafisiea, como les su- eede a muchos’ revolueiona- trios y_seudorrevolucionarios de América latina que acos- tumbran a citar la férmula clasica de Lenin”. “Quienqulera que analice, segun la concepcion filosofi- ca materialista, lo que Lenin afirmé sobre las condiciones para el estallido de la revolu- cién y la lucha armada, ve- TA que no se trata de ningun dogma. Al contrario, Lenin hallé una interpretacién fi- losofiea acertada, segan la dialéctica marxista, para el fendmeno de la revolucién que dirigié vietoriosamente y dio lugar a la aparicién del primer Estado socialista”. ‘Para Lenin, la condicién sine qua non de su formula clasiea es la lucha, Sin lu- cha jamas habra condiciones subjetivas, pues muchas ve- ces estamos ante momentos decisivos, y la revolucién no es desencadenada por falta de conciencia revolucionaria, resultante de un largo pe- rlodo de inactividad, de ilu- siones de clase, de pacifismo y de falta de voluntad de lucha”, “Los _revolucionarios _mo- dernos encontraron en Amé- rica latina Ia justa interpre- tacién de la Telacién entre las condiciones objetivas y subjetivas, — desencadenando Ia, Revolucion Cubana y tor- nandola victoriosa, Esto se hizo dentro de Ia justa con- cepeion leninista “de luchar para erear la conciencia re- volueionaria y, con ella, las condiciones subjetivas de la revolucion sin esperar e] sur- gimiento espontaneo del momento decisivo” “Cabe a Fidel Castro, ala cabeza de la Revolucién Cu- bana, el mérito de la aplica- clon” correcta del concepto Ieninista a las condiciones de Cuba y de América lati- na’ “Si aplicamos _ correcta mente Ia misma concepcion a las particularidades de la realidad brasilefia, veremos que en el Brasil también hay condiciones subjetivas para la lucha armada’. LARGA Y DURA LUCHA Muchos revolucionarios va- liosos como Marighella, y re. clentemente Carlos Lamarea. han eaido combatiendo en. Brasil. La lucha es particu- Libros CARLOS MARIGHELLA, el gran revolucionario brasilefio cuyos eseritos han sido publieados en Chile por Prensa Latino ‘americana. larmente dura en. ese pals debido a la importancia es- tratégica de su enorme terri- torlo, Los Estados Unidos han volcado la mayor parte de sit interés en ese pals, justa- mente para impedir que Brasil se vuelque al campo revolucionario, La gravita- cion de ese pais en ef conti nente definiria por si sola !a suerte del socialismo en el continente. Para atajar ese peligro es que ¢l imperialis- mo, norteamericano ha con- vertido a Brasil en un in- menso campamento militar. Una dictadura fascista no solo ominosa para el pueblo brasileiio, sino, ademés, pell- grosa para otros paises lati. noamericanos empenados en Mberarse, como le ocurrié a Bolivia, ‘se_ha instalado. en Brasilia. Desde alll funciona como una fillal del Pentago- no para América latina. Es- to hace mas diflell 1a lucha de los revolucionarios brasi- lefios. A la vez convierte su Jucha en una cuestion que Interesa a todos los revolu- cionarios del continente. Me- rece el mas entusiasta apoyo y Solidaridad. El libro con los escritos de Carlos Marighella ayuda a comprender cabal- mente esta situacién, J. c. M, 15 Lucha obrera. FTR a la conqulsta de la clase trabajadora fines de este mes se realizaré el Primer Encuentro Nacional del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), que ya fue organizado a nivel de la provinela de Santiago’ (ver PF NP 143). La reunion nacional del FTR se hard en visperas del VI Congreso Nacional de la Central Unica de Trabajadores (CUT), eonvocado para el 8 de diciembre. El FTR, que ha ido organizin- dose en diversas provincias del pais, quiere levar al Congreso de la CUT el mayor numero posible de’ delegados, aun cuando el re- glamento que dio a conocer esa Central deja al margen de repre- sentacion directa a los sindicatos con menos de cien socios. El FTR se plantea Ja unidad de la clase trabajadora y de alli que patro- eina la participacion en la CUT para tratar de ganar la direccion del movimiento obrero. Aun cuando el FTR no es una organizacion sindieal en sl misma, ya que se define como una “corriente de opi- nién politica que agrupa a los sectores revolucionarios de los tra- bajadores chilenos” (ver Declaracién de Prineipios en pagina 18), Jos dirigentes sindicales que han adherido al FTR y los delegados directos que pudieran asistir al Congreso de 1a CUT en represen- tacién de esa corriente, se proponen plantear los puntos de vista del FTR en el torneo convocado por fa CUT. Un vistazo al programa del FTR permite formarse un pano- rama de esta organizaeién que a fines de mes adquirira fisonomia nacional. Desde luego plantea que “en las actuales circunstancias en Chile, la Gnica forma de continuar la marcha ascendente del proletariado hacia 1a conguista de sus objetivos histéricos, 1a. ni- ca postbilidad de Uberacién de los trabajadores de las cadenas de Ia explotacién y la servidumbre, la timiea posibilidad de destruir ef régimen capitalista, 1a tiniea postbilidad de construir el socialismo, es Iuchando decididamente por la conquista del Poder por los tra~ bajadores”. A este respecto el FTR se propore impulsar esa lucha “a par- tir de Ja organizacion y la movilizacién directa de los trabajado- Tes por sus reivindicaciones de clase”, “La construceién del soclalismo, agrega el FTR, requiere como paso fundamental que las fabricas,’ fumdos y riquezas del pais les sean expropiadas a los explotadores, para que éstas, en manos del Estado obrero y eampesino, y administradas por los’ proplos traba- jadores, sirvan a los Intereses de todo el pueblo. Por Jo tanto, el FIR, junto a Ia lucha por Ia conquista del poder, impulsara 1a Iu- cha por: 1.— La expropiacién sin pago de las minas del cobre, hierro, y de todas las empresas en manos del imperlalismo yanqui; 2.— La exproplacién sin pago de todas las grandes industrias ¥ monopolios industriales, asi como también de todas las empresas en manos de los grandes capitalistas naclonales; —— La exproplacion de todas las industrias que realicen sabo- taje, boleot, desabasterimiento 0 despidos arbitrarios de trabaia- res; 4— La exproplacién de todas aquellas empresas importantes para la planificacion y el control de la economia por parte del 5.— EI FTR llama a impulsar la lucha por la exproplacién de todos los bancos, compafiias de sezuros, asi como también de to- go el comercio exterior y de los monopolios comerciales ¥ de dis- tribucién en el mereado interno”, Respecto a la Reforma Agraria, el FTR suscribe el programa et Movimiento Campesino.Revolucionario (MCR) que planes, 1— Exproplacién de todas las tierras di mn a chilena (7.000 fundos) ee cee 2.— Expropiacién répida del easco, maquinaria y animales, sin sndemnizacion, EL FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios) realizara a fines de mes un Encuentro Nacional, en-visperas del Congreso Ordinario de Ia CUT, maximo organismo de Ia clase trabajadora chilena. 3.— No derecho a reserva. 4.— Toma de posesién inmediata de las tierras expropiadas. 5.— Fortaleelmiento y desarrollo de los Consejos Comunales Campesinos, como érganos de poder obrero-campesino, que tomen a su cargo jas tareas de los organismos del agro. Todo esto impll- ca el establecimiento de una nueva ley de reforma agraria”. En cuanto a la “batalla de la produccién”, el FTR dice que no es hoy en dia la tarea fundamental de los trabajadores chile- nos. La tarea fundamental de los trabajadores chilenos es 12 ba- talla por la conguista del poder”. “La escasez y el desabastecimiento de productos agricolas o in- dustriales, no la provoea Ia lucha de obreros y eampesinos, sino que. por el contrario, es consecuencla de la lucha reaccionaria que los duefios de las fabricas, de fundos, de mines, monopolios, etc, li- bran contra el gobierno y los trabajadores” “Por ello, en la lucha por aumentar 1a. produeeién, es prime- ro la Nicha por mas fabrieas y fundos para el pueblo. La batalla de 1a produccién solo puede ganagee si los trabajadores toman el control sobre las fébricas, los fuyfos y los medios de produccién en general”. “Para los trabajadores revolueionarios Ia batalla por la pro- dueetén significa pene ladle 1— Control y fiscalizacién or@unizada de los trabajadores so- bre el proceso productive eomo forma de preparar a los trabaja- dores para el ejercicio del poder, tanto en las industrias estatiza- das como privadas 2.— Mayor contrataclén de personal para aumentar Ia pro- ducelén y para absorber en parte la mano de obra cesante. 3.— Plena utilizacién de Ja capacidad instalada de 1a industria, El aumento de Ja produceién no debe signifiear nunea aumen- tar el grado de explotacion de los obreros, no puede signifiear un aumento de las ganancias del patrén capitalista, no puede servir tampoco para pagar indemnizacién a los antiguos patzones’. EI programa del FTR plantea que los trabajadores no deben detener sus luchas por mejorar sus condiciones de vida, pero que deben enfocarlas dentro del marco de las tareas por la’ conquista del Poder. Asi, en cuanto a la cesantia propone declararla una ca- lamidad piblica, exigir que las industrias trabajen con toda su capacidad instalada, contratando mayor personal, poner el agro en plena produccién, desarrollar un plan rapido de industrializacion en base al fortalécimiento del area social de la economia, desarro- liar un plan de obras ptiblieas y viviendas, crear brigadas de tra bajadores para una empresa estatal de construceién, crear wn sub- sidlo de cesantia automatico con cargo a las empresas privadas, luchar por 1a organizacién de los cesantes para que participen en la CUT con plenos derechos. El FTR considera que el derecho a Ja vivienda confortable, hi- giénica y sélida es un derecho esencial de todo el pueblo. Las’ela- ses dominantes, afiade, los empresarios privados de la construe- clon, han hecho de esta necesidad de los trabajadores un nego- cio suculento, Por lo tanto, el FTR plantea: 1.— La exproplacién de todas las grandes empresas privadas de la construccién y 1a creacion de la empresa estatal de la cons- truceién, la que sobre la base de las brigadas de trabajadores debe- ri resolver a corto plazo el problema de la vivienda, elimmando asi la mediacién de los empresarios y contratistas particulares, 2. La expropiacién de los grandes rentistas propletarlos de viviendas y grandes mansiones de lujo, destinando a estas tltimas a fines culturales,.edueacionales 0 de utilidad publica. 3.— La congelacion de los arriendos, 4— El monto de los arrlendos no debe exceder del 10 por cien- to del presupuesto familiar. La obligacién de pago debe terminar una vez cumplido un plazo de eineo afos, después del cual, el Es- tado garantizar el uso de la vivienda sin necesidad de pago, a todos tos trabajadores”. EL PTR apoya la Iucha de los trabajadores para conquistar me- Jores salarios, por lo tanto plantea: 1.— Debe existir una remuneracién minima vital ‘mica, que perita satistacer todas las necesidades del grupo familiar, es de- cir, alimentacion, salud, cultura, educacion, recreaein, vivienda, vestuario, movilizacién, ete 2.— Esta remuneracién debe ser reajustada de acuerdo al al- za real del costo de la vida. 3— El reajuste debe ser escalonado. 4.— Debe fijarse una escala tinica de remuneraciones para el sector pilblico que sea valida para los distintos grupos de ese sector. 5— Debe fijarse una remuneraclén tope para el sector pabli- co que termine con los sueldos millonarios y con la desnivelacién que existe actualmente. 6— Se debe luchar por Ja nivelacién de salarios, exigiendo por Jo pronto igualdad de salarios para quienes desempefien un mis- mo oficlo o profesién. A igual trabajo, igual salario”. ‘.— El PTR considera justo que los trabajadores iuchen por que una parte de las utilidades obtenidas por el Estado a través del control sobre las Industrias estatizadas, la naclonalizacion del cobre u otros, se destine al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y especialmente aumentos salariales, 8.— Con respecto a los distintos sistemas de incentivos econd- micos que se utilizen para aumentar Ia productividad del trabajo, el FTR considera que el cardcter individual de éstos Introduce di- visiones entre los trabajadores, fomenta el individualismo y la com- petencia y conduce al agotamiento fisico. En el fondo, estos siste- mas constituyen una forma de superexplotacion, ya que por una parte los obreros tienden a superar o a compensar, por sus propios esfuerzos, las malas condiciones técnicas y/o la falta de programa- cion en ‘Ia produceién y, por otra parte, generan una. plusvalia adicional que entrega ai patron una utilidad mucho mayor. EL FTR considera que a largo plazo el objetivo de los trabaja- dores debe ser luchar por 1a desaparicion de estos sistemas y Ia incorporacién de los incentivos al concepto de salario. Mientras tanto, y con el objeto de terminar con los divisionismos, 1a com- peteneia individualista, el trato injusto y la diseriminacién que existe actualmente, plantea: A) La nivelacién de los salarios bases. B) Garantizar los salarios bases de acuerdo a los ritmos norma- les de produecién, C) La aplicacion colectiva de tos incentivos, distribuyéndose entre todos los trabajadores” (Pasa a la pig, siguiente) Lucha obrera: (De Ia vuelta) ORGANIZACION DE LOS TRABAJADORES Respecto a la organizacién de los trabaja- dores, el PTR plantea un tipo de organiza~ el6n que incorpore a las ampllas masas que hoy earecen de ella. Los puntos eoneretos son pos Establecer el principio de funciona- miento de acuerdo al ejercicio de la demo- cracia directa de las bases, a través de las asambleas de bases, 0 de asambleas de dele- gados de organismos de base. Eleccién uni- versal y directa de los dirigentes nacionales, regiondles y locales de la CUT. 2.— El establecimiento de los consejos de delegados por comuna o provincia, integrados por los delegados de los organismos de base, ‘ante los cuales rendiran sus cuentas perma- nentemente los dirigentes de la CUT. 3.— La ereacion de los sindicatos tnicos nacionales por rama industrial, que agrupen a todos los trabajadores de un’ mismo rubro (por ejemplo, el Sindicato Unico de los MI- neros del Carbon). 4— La formacion de Federaciones Nacio- nales por grupos de actividad econdmica, por ejemplo la Federacién Nacional Minera, que agrupe a todos los mineros del cobre, del car- bon, hierro, etc. Estas Federaciones naciona- les ‘deben ‘representarse directamente en el Consejo Nacional de la CUT. 5.— Las bases de esta nueva organizaclén sindical deben ser los comités sindicales (hoy sindicatos industriales) que deban constituir- se en todos los sitios de trabajo donde labo- ren 5 0 mas personas. E1 FTR impulsa la puesta en marcha de estas modificaciones, tomando en cuenta en Jo fundamental,” estos son acuerdos liltimo Congreso Nacional de la CUT que aim no_se han ilevado a Ia préctica. El FTR recongce a la CUT como la mé- xima organizacion_sindical de los trabaja- dores chilenos, lucha por su fortaleeimlento Y desarrollo y' combate todo intento de pa- Falelismo sindical ante ella. El FTR luchard, sin embargo, por conquis- tar la direceién de 1a CUT para imprimirles una orlentacion revolucionaria a Jas luchas de la clase trabajadora y combatira resuelta- mente en el seno de las organizaciones labo- rales las practicas burocraticas y reformistas que entraban y dificultan las luchas revolu- clonarias de los trabajadores. EL CONTROL OBRERO Las caracteristicas del periodo actual en que los trabajadores tratan de ganar cada vez mas fabricas y fundos para el pueblo, ha~ cen fundamental la necesidad de instaurar el control de los trabajadores sobre toda la actividad econémica, sobre la producelén, los bancos, la distribuclén y_los distintos nive- les de administracion dei Estado, la moviliza- cion en torno a la defensa activa de sus In- tereses de clase, combatiendo 1a especulaeién, el sabotaje, el desabasteclmiento, la burocra- cla, ete, Z La participacién, como instrumento de control obrero, permite adquirir conciencla de la contradiccién fundamental que se da actualmente entre las legitimas aspiraciones de los trabajadores por una parte y por otra, el obstaculo que significa todo el aparato bu- rocratico y legalista del Estado burgués. DECLARACION DE PRINCIPIOS DEL FRENTE DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS (F. T. R.) * 1) ELE. TR. corriente de opinién politica, que lazrupa a ios sectores. revoluclonatios de ios trabajadores” chilenos, se organiza "para impulsa? desde el teno ‘mismo del movimiento’ obrers, ia Iu cha por In consecucion de Jos objetivoa ‘mstoHoas dct proietariado: LA CONGQUISTA DEL PODER, a fa tbstaurar tn. gobierno ‘obrero-y campesino’ due Gestruya’ el région capltalista. Naga’ posibie™ el {nfelo de la constteclén del soclailamo en Chile 2) BLP, T. B, considera que i clase obrerm e@ 18 ctde moira’ Ge la reyoluclén chilena, ¥ que, alo) Su aireccion, vayrupara el conjumto de” los ‘traba. Jadores, ‘campesinos, toldador, poblasiores "y esti algntes, para’ el cuthpitmiente de eu misién nists el elaatal poder. inetaeatao in gobier Bo. revoluglonario obrero."y"eamapesino, ‘part des: truir cl regimen copitatista, ¥-construir, através det soclatismo, 1a Sociedad si clases de, 3) BP. T. & considera que los enemigos tun duamontales de contin op. trabajadorts y°de ta revotucton, fos que bam manvenido 'y.defien ‘de opresion, explotacion’ ymlse “ci imperiatisme, representante de lot interesos de ia butzvesia internacional, que ejeroe wna san. fiitaarla. dominacion econdmica’ polities, 1dealérlen Y'imllitar sobre ios pueblos expiotados ast" mundos ia burguesia, propietaria dela terra, de los ances, de law minis, del comercio, de lag tAbricas depondiente "y estrechamente Tisada a los Inter® S02 del Imperiatiam: —o1 Estado Durgus, que bao tas condiciones det regimen capitalisia, es el principal instrumento ‘de Gommactén dei imperiaiizmo y tas clases expiote- 4, R. considers que la, destruccion réslmen capitalists y la construccion do. In nueva, Sociedad, “tio. serA, posible @. través dela mo Ziclon” combative de las elates explotidas en con: tadores; ‘este. enfrentamiento. dl- ‘caracteres_ de violencia que exigen Ge" log trabajadorcs le ‘Organivacion armada ‘park Ja aetensn de stis intereses, Enveste sentido, nada ti Tiddle: pode reemplazst” €l" papel fundainental ‘Que’ es copresponde a las clases trabajadoras eis Migha.por la eonquista, de sus objetives. nistéricos 5) ef F. considers quo das uchas reivind Dero que “deben. orlentarse’ on un’ sentido. revolt! Glonario, que’ permite. teansformar ca seta ei Vindieativa en "una tucha politica por la destruc: elon det regimen capitatista 6) EF. 1. R- reconace fia CUT como el orga- nlsmo. midximo. de. ios. trabajadores ghlienos, pero combatiri en @l sono de ella contr Ins tendeneine Burocratiea seetariny°y eformistan, ‘considerando nls Una grlentaclén revoiuelonaria alas Iiehat de 4a elage obrera y sus" allados. 7) EL PT. B declart como ¢iblog, basicos, ‘el Interadetonalle fendiae como’ i solidaridad.combaitva ‘del prot Hlado de\tn pais eon. tag ued el proletarindo de Fogo’ eF mud por a ibe : i 7" considera que el iztunfo pleno det ‘soclailemo en Chile s6io sers. paatbie con fa cerrote {ota del bnperiallsmo ¥ sus tilados y con el stun. fo'fel"soclatieme en TODO EL MUNDO. BTR 18 LOS OBREROS y campesinos dieron la vietoria a la 1970. Por ello es que Ia elase trabajadora de nuestro pé Lucha obrera septiembre de irreversible el transito al socialismo. La participacion permite a los trabajado- res adquirir mayor confianza en su poder de organizacién, ir fortaleciendo sus posiciones, ir formando cuadros dirigentes a través de la practica diaria de este control y agudizan- do las condiciones entre los trabajadores y el Estado burgués. El objetivo fundamental de la partleipacion debe ser poner la actividad econémiea del pais, el Estado y los organis- mos de gobierno, bajo el control demoerati- co y revolucionario de obreros y campesinos. El FTR sefiala, sin embargo, las limitacio- nes de esta participacién. La participacion de los trabajadores s6lo sera efectiva con el Estado soclalista, donde los obreros ejerce- totalmente el poder. No hay participa- clon verdadera sin revolucién socialista. Por lo tanto, el FIR plantea: a) En las empresas fiscales y en Ia admi- nistracién_ piblica: Impulsar el control obrero de la_adminis- tracion, en todas las empresas fiscales 0 so- clales, incluso autonomas y en todas las or- ganizaciones de la administracién pablica, haciendo aplicar en lo fundamental tas nor- mas basicas de participacién de los traba- jadores en la direccion de las empresas del rea social y mixta, del convenlo CUT-Go- bierno, b) Combatir las préctieas buroeraticas, tec- noeraticas y reformistas en la direecién de las empresas y en la relacién de los dirigen- tes con los trabajadores, ©) Exigir que Jos ejecutivos, organismos di- rectivos, ete., den cuenta periédica de su fun- clonamiento. Los trabajadores deberan tener derecho a destituir a aquellos funcionarios 0 dirigentes que no cumplan con su mision de defender los derechos de los trabafadores ent su_conjunto, ) Exigir una real participacin de los tra~ bajadores en las decisiones sobre inversiones, de remuneraciones, de distribucién de exce- dentes, de planificacién, ete. EN LAS EMPRESAS MIXTAS EL FTR PLANTEA: A) Destacar el cardcter capitalista de la empresa mixta, donde el capital estatal es- ta asociado con el eapital privado, cuyos in- tereses son antagénicos a la clase trabaja- dora. B) Afirmar 1a actuacién de los trabajado- res en el ejercicio del mas riguroso control so- bre 1a administracion. EN LAS EMPRESAS PRIVADAS EL FIR PLANTEA: A) Establecer, mediante los Comités de Vi- gilancia, un sistema de vigilancla y fiseali- zacién para contrarrestar los intentos sabo- teadores de los patrones. B) Ejercer el control obrero de la produc~ clon y de la distribucion, uchando por la ple- na utilizacion de la capacidad instalada, in- terviniendo en Ia planifieacién de la produc- cion y fisealizando la contabllidad, las. uti- Ndadés y las inversiones de las empresas”. co. M, ae hiias: Anilisis. Agonia del d6élar y resurrecci6n Tipsetie. eat scien emer an eaantaes Fealtza s}. penton, dessa mercado reset ice early oe Beene an an es 1 cttan y otenamin amentataic mecca Heres ok Goa Sih PU at tt elias ios t deme, SL SORE Rye Pe ta tei i raga, ambay,inntcone eerie ora iafoalnes eateseconea eae ch tale pecminturres an sree Se, Set Riot aie eon rear ae Stoney, ‘cada cierto tiempo, ‘al calor eon ets eitcos ae ion pate imperiallstas, “desaparece del” todo ‘mostrandose’ la sithacion descarna ante si puso cortapisas a Tas exportaciones de los otros paises a Slevar oy aranceles “aduaneros” cn tun 10%. por tiempo indefinido, AD suspenagr la convertibilidad del Sbtar en ore Frente a la tiplea arbitrariedad y agresividad Imperiauista (esto real iene’ ey una azresion, Cconémien ibs pastes explotados) "se han levan (ado "una serie ‘de. planteamientor, anilisis, deelaraclones.y -propuestas de solueion, que van desde Ia reac lone planidera. hasta Ia. racionall- zaclon’ mis absurda 'y"traida de {as mechas™ "de Ios” economistas Durgueses. ‘No hace mucho, por In Television National, se presenelsy ‘constate lamentable estado intelectual te nuestros expertos 'y." economistas Aeadémicos que abordaron in cues tion-eon ‘una cortedad ae alcances Yuna" superflelaligad peligrosa. A stir de todo tipo de concepeianes alsas, Solo por easualidad3e- toed, tino de-tos fenémenos determinan. tes" dentro del critica cuadre de los pags "Internacionales. ‘eaplealistas In'ewestion del oro y dest peridal a resurreeel6n ‘como expresion de finitiva ‘ae. la" riqueza mundial em epocas: de crisis, La resurreccién del “invitado de pledra’ fictielamente olvidado,. hoy “cerremotea” el andamiaje eapita sta‘enel orden Gel comerlo tate Hor, “impeto, incluso esa reeupe: ‘aclin’de su importanela se ve con ‘lasiea ‘miopia, como una ‘causa hg como” wha’ consceuencia, ‘Por exo vale plantear a la luz de lng ‘ensefianzas de Carlos Mar, ak unas ‘cosas elementales respecto si SOrosainero” universal” DINERO ¥ ono Mistoricamente en et acto a cambio directo (en el trueque) ex 20 del oro 44s, mereancia era un medio de cam: ‘fo ‘para su. propletatio. "AUmnuttipiicarse el nGimero y Ja vatiedad de as. mercanclas (pro: uetos para la venta), se desarrollo fa'necedidad de introduele una for- ma intermedia; "una. tercera mer fancla que. fuera convertida” en Sauivalente de diversas otras. Posterlormente al. prose ult” desa- rrollandose el intercamio. exe ea. heter de intermediario que fusss- Imente “encarnaban —distintas mer Ganeias ‘se incorpora con CARAC. ‘Ten “EXCLUSIVO. © Siguna. bien deverminada; 0 sea, aparece el al hero" Dinamizada” por el mismo Blo de merean aes ocales, ta S inateialzare fadas por la matt des especiales park desempenar las finefones. sociales. de” equivatente feneral:" es decir, en los METALES 'RECIOSOS: Pero al ser dinero, el oro y la pla ta COMO “MERCANCIAS tienen "un Hauer dobies in VALOR DE "USO peculiar” como” tales” mereancias Cusos - industriates, odomtotggicas, Joyas, ete.) y otto YALON DE-USO FORMAL terivada ae sts funclones Soclales especifieas de” ainero. De esta duatidad han emersido muchas falacias 7 errores. Uno. de fllos es que el dinero ex tin simple ie fen algunas to, ome mes dio. de. pago), Es" decir.» algunos ereen que el dinero es algo arbitra: Hoo Gonvenciomal, ‘No. hay" tay Cuando" se" desconsidersn ius ‘Tazo hes "0. se confunden lar. funeiones Gel dinero ‘Gaobre todo en Ia esters ‘Sxterna, como ‘en el caso" presente), Abareceh “numerosos problemas ‘Ahora bien, la primera funcién gel dintro’ex"LA- DE MEDIDA" GE Sire De Vaoxes. Vette es asi poraue,eadamereanefa ‘Uene un ‘ator, ef que se-cxpresa en terminos se'is| meteanciasdinero (en eate ta So para simpiifiear en termine ‘de MMEDIDAS DE OO). xt stintay enitiaades de. oro selcomparan y te. miden entre Greindose a 1h larga In necesidad fie redtcleios a, una unidad: basics fa, “Ta “que. nego, al. subdtviaire, 4 Un. PATRON’ DE: MEDIDAS: Este sistema de medidas, #1 blen es fisieamente stable moo es total: mente, puesto que el VALOR. DEL, Ono el trabajo que. sequiere pro ueir oro) es petenciatmente: Fe echo VARIABLE. Gon et thempo, metal preciosa, que’ ‘Ia ‘base ‘del sistema, "va esfu Mandose” "queda ‘solo el. ‘nombs especitico "del “dinerormeaida™ Ite mite. ésiablecida (peso, d6lar Tranco,_ ete...) eniso tem: Ya borfando ia huelia Get pre Initivo ‘concepto. del valor, do "a Forma’ que el precio atquiére eh ex Fieter lang de ser el nombre en dinero deh trabajo materatizady © De otra parte, el tlempo ae tra- halo Recestrio. éaria.al cambiar ia capacldad productiva "del trabajo como conseeuencia dei mivel de pro: reso de in eficiencia: del grado de estreza_de los. trabajadores; de, Ia Srganieacion "del proceso. de pro fiueetén: del yolumen efleseta de los medios de producciém y at las condiciones ‘naturales "Todo. esto es muy {mportante, puesto. que en titlme términe per: ilte comprender por qué un inter. cambio "internacional “entre” paises evdesarrolo Wesiguad no iene sino {ajas para’ eP'adelantado, dado que mo puede vender todas 0 casi fodas "Tas "mereancias, mie" baratse por-haber partido” con ventaia® Fospecto al pats que ‘al Inielat. Iniereamblo sta en “una FASE IN: FERION DE ‘DESARROLLO des uerzns" produetivas. LA CIRCULACION FI dinor en sus funciones ae wediador ‘de ‘Ia eireutaclon de. Jas ‘mercanelas (compras y ventas, ven: Gis" y"compras, ete-)-agume el papel se) MEDIO Be “GheULAcIONy hho hace masque reflejar Ia iret Tneién de mereancias, parece como st“oeurriern lo vcontrario: como a 1 movimiento’ de éstas tuese el xe Suylado "det" movimiento, del dinero, Slendo ash. es tin DISPARATE DESCOMUNAL ‘atribuir as difietl sobre toda. tn- of interes Internaetonal, “eL “aimerocatvisa nt siqulera se miueve fisteamente; séle Serimueve contablemente, (diners. dito, produto dela. funtion. de Inedio”ae page ‘de dinero) "ya Ss Dorue dena intereambio pus. n lao’ sobre In" base e ‘directo! pur Me ae thueaue’ (por apt Iateo de congenior deeuados ‘Dela fune\on. del dinero: como medio’ de eiteulacion Yrots, eu" for fade ‘MONEDA‘y DE PAPEL MO. NEDA ete tltime es um signe ge Ginero-oro, lo que te permite a. Su Yee ser un Signo de Valor, Desde “otro “Angulo, “tait_pronto ‘comenca taesartltatse ta: clrcuts Ge Gomiensa 3 Gearon ea in necesidad “de HACER KE ERVAG ov atcsorar Sinero, aca ee io Feseuardo, como ‘exponents. se lat evriquera, ete, FACILITANDO Los PAGOS AL mismo tiempo, at desarroliarse 4a ireulacton ‘se interponen mes 9 mas ‘una serie de factores ale se. Daran’en ef tempo ta venta de uita Increanta'de st ago Cnctores geo fraticos. de. tiempo” y‘periodo" de Broducelon, ete Bn tet de ese Fancion distinca: ie de" MEDIO DE BAO, la funcién det dinero como me ‘aio de ago eva consigo°nns a 42) conteadiecion - Tei efecto, en" ia, medida en que tos" pasos sé. COMPENSEN, ct aie fo shlg Tuneiona como diner CON: TABLE, ‘como ‘medida, de valor Ces: (o's To que ocurre en’ Ios Cone Ios nllaterates de ntercambioy en tiprecamente entre Tos des palecs), En cambio, cuando hay saidos pee sistentes NO’ COMPENSADOS y hay ue hacer ‘pasos efeetivos, al DY NERO MEAPARECE coneretamente faterializado en su forma real de MERCANCLA-OnO. “Esta contiadle- ‘ion emerge’ Druscanients eh ef me. mento" de crisis. comerciales y ae Broducclén. “Ycomo un aspeeto. de ftlos 'sobrevienen "las" crisis de. dt hero, “fendmena” que ‘tiene “tugar Cuaridg existe una ‘cadena de pasos bien desarroliada’ y cuando. corre: Jathamente. se-ha "desarrollado ‘un siatma Veompensatoria atti sufre | ALGUNA PEWRTUREACION GENERAL. se deseneadena. In. a fez, en titimo termino, por el eee esecetay Corona piatil ots ‘Por otro lado, ef DINERO-CREDL ‘19 rota” directamente de Ia. f0n- Glen de medio. de pao, del ainero, al’ ponerse en’ clreulac'6n tos. docu ‘menos. pertinentes a 10s pagos. di- feridos, Ral extenderse cl sistema {de crédito ‘se ‘extiende. In funclon fei dinero como medio de pago. Et Siesarollg Get ainery come edie mismo come FONDO. DE RESERVA para enfrentar fos. términos de ¥en- Gimtento “de las” deudas Por titimo, al sallr de ta 6rbita interna de la’ dteulacion, et dinero Se'desprende-de su forma local (De- Sos brag, dolares) forma "originaria. ae breclosos, sea, ala FORMA. DE Enel comereio mundial, las mer caneiss) muestran st. VALOR. UNL Viresitt,'expresado. tn el DINERO. MUNDIAL. "Aqui ste funciona. a lonjeud ‘como, ia, mercancta sica Gna que se expreta el valor. "EL dinero mundial funciona como MEDIO" GENERAL DE PAGO, ae COMPRA y de MATERIALIZACION Soctat ABSOLUTA DE LA. RE AUEZA, Funclons come mealo Ee Reval de ‘page ‘para nivelar los. Gos. internacionales “(ainero con Bie); “tuneiona como. medio ‘inte hacionat de" compra "cuando se Fompe el cqutiipeio.en ef intercam: ior?y funciona. como materiaitza: ion, Absolute ie fa riquesn enando sino. do) TRASLADAR RIQUEZAS DELUN Pals A OTRO. sin'que elle Pueda hacerse. bajo Ia forma de Brodczo, como. conseeuencia. de Cualquler’ coyuntura 0. factor. Es por eso ae todo. pais necesita ‘aisponer “ae tin. Tondo ‘de reserva Ta. eireulsci6n. exterior. ene fx funcion se requiere slempre, en Gitimotérmino, dinero. mundial erectivo: ‘oro plata. LOS BANCOS ¥ EL. CAMBIO EXTERIOR Particularmente el hecho de que exdinero funclone. como medio Ae ago, supone optracioney de conta Billdad,” actos de. compensaclon, Cleattig.“ademss, "hecho. de ‘Que ina parte del dinero (oro) exis. {abajo Ia forma de RESERVA de Compra, de RESERVA de paso, de eapltatainero., inactive, —desarrolla In"tormacion de una nueva catego. Ha ‘en Ia division social del trah: Jo. Estas operaciones téonteas Ionepolizadas de hecho (Tue de "derecho) "y "se" convierten en Funclones exelusivas “de tin. tector speciale agentes, on. um negocio fespectal tue’ se’ va’ concentrando. ¥ efercienao en fram eseala.. A Su ved Geto hace que ‘dentro de ‘este nes lo’ especial ‘se ‘ertablezea uma sib: ‘divisidn del trabajo que ‘ees a ser ‘muy desarrollada. ‘De otra parte, también se desen- vuelve el Lomekelo del dinero i Temacionat, of negocio eambiaria, EL comercig. de ainero Cel comer clo. que’ se efectia com 1a. merean: Sindineray Se tos, pues dado Monedas_nacfonates se hace meee: Selo eh cambio entre suas Gakse fellas ¥ el" oro 0. la plata ‘pure en barrac’ (como dinero universal en este ditimo caso). Sobre esta hace frecen los baiteos’ eambiarios yt Sistema’ de" compensacion ae los pages. internacionales: ereee “el fol Brepanderante. del. Banco Central surge 1a, necesidad de un sistema eapltalista” Incernactonal bs ‘nuar Tas. erisie monetarias’ (el Fon: do Monetario Mmternacional), ete: ¥ fig medida "gue tado ex Eva clona, "respeeto' al oro desaparcee (jacticamente su umportancta “CO- Mo’ DINERO. INrEINO “(Cs "reem lavage por su signo: el papel mo. Reda) ia aerectenta ‘coma DINE Ro. UNIVERSAL. Ti comercio de dinero prosigue desarrollandose ¥ pronto a gus fun: clones se agregan las de prestar tomar dinero a. préstamo 'y el co: imerear cop” credit. Et comerel sie oro en ingotes y el traspaso de ‘roy’ plata entre paises (que Tega mcién exclusiva de) ance "mo es. mas que el rest. fado el comereio’ de mercaneia en. {re paises, del intereambio. interna: tional de’1as mismas, alas que ee auregan lor. derivadés del. dinero eredito, curyo eomerela reviste ler: Cis" pecullatiaades. Interesantes, EL cREDITO Un elemento, trascendente es el sistema de eneaito 20ue objetivos c\importancta tie neh osatvolia del sistema de: cre oe r mero, es un sistema para ompensat 185 cuotag’ de ganna ienteo “ata “eapitalismos Segundo, hace’ disminute ios gastos de*elreu: inclon “economtzanda” dinero > imentando el proceso. de epee: duieclan? tecero, facilita "ta "crea: Eldn “Ge. sociedades ‘anomimas, “con fo cual rina ta posiblitaad dé. sae eine ‘eapltalajeho' Co sea tabalo Dentro de Jo anterior importa altos efectos del comerclg extent Anilisis Jn sexunda caracteristien, pues bs €f, lamina oe easton! creua hone iy hachondo Sexapasses? ah dinero ge “ian transaccloness Seclerando ta cnealacion el aise ety" rutiiyende. A ance bop papel moneda nblen ‘contrac el fondo. de re- para, pages Lo nace inte mente a” econotsiat cinco sirens at west a ete lel catal aue ha ae exivire fore ima de dincrosmoneda, iio lat conelclones det desarre uo! eaplalisia' mundiat {fase tmpe- Hist Tos movimtentos fas ton- Honey én el"rosreserva, ott nd Clow de period eriticons Desde hae: for in exportation’ a "eayniat (pose AV aegarditg den Sutenla tntSPee Sonal de ereaieoy. sevice i ten fleneia a'reduett las Tsetan'y om iisriamente las elevany putes en a als deudor es. preciso’ disponer de Eivigs papel moneda sige We of ge, pasts extranforon) “pare, haces ffenke a ia transference al este: {onde inresery' amortonelones ¥"mas,eante, be “precio oneiar Spor poet pee a cari in ferminos "de. mereanctas -Coaianea Gomerciat) ia "Balan de Sages ee ttn peristente deficit sts0 ue w ctolin incerigumore’ fia cide Tolitea,*se"teme ‘um aclate “tas fara el'acrecentamienterae ta fone ene ala ga de reserva Hasta ‘aqut Beto, eon para comprender el fenémeno del dine: rodlvica. DINERO. UNIVERSAL y Sus. derivades: el-sistema de eredit Yel desarrollo’ de fondos de reser” Yas, de la reserva'oro y de In reset Yh 'papelsmonedne ‘rasa a ta vuelta) Anilisis (De ta vuelta) Anora estamos en mejores condi clones. para" ver Ia cuestion de la Gone ae Shetemat “ae Besos capiea EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL La Segunda Guerra Mundial pro. aujo efectos demoledores "sobre. el ineteado “mundial eapitalista, Asi, en ‘primer lugar, recordemos que va en 1917, el MERCADO. MUNDIAL, fue’ era_dinieamente eapitatista, £6 Mabia'segmentago de hecho en’ dos con la marginaeién dela, Union Sovistica"y. su transformacion en 1 primer éslahén etn MERCADO SOCIALISTA. Después de Ia Seu Ga. Guerra “Mundial,” comienzan Adiclonarse una serie ‘de pavses este ttimo™ mercado,» restandos atugalmente, ‘at mereado eapitalts ta Yel movimiento de “desgala Imiento ‘desde este ltime continua: "Bor otro lado, en eh weno el Bro™ plo mercado enpitalista ia Segunda Guerra produje: Innumerabies col Siones, Uesorganizaciones'y des feuerdds, Bntve. elias una muy. im Hortane esta dada por ia emergen- flay predominio dein’ gran. pals imperialista "acreedor ‘yun sine mero. de paises. “imperlalistas "me: hhores™”'y de paises satelites deudo- es. Desde Iutgo, el cambio 9. des Plazamiento de ‘Gran ‘Bretasa fue Gramitico, puesto que habla’ sido am grande megeato Internacto. fal y uno de" los dos. eentros prin: Jes"Ge la. cconomis "capitalists lal Después, de ta Segunda Guerra undlal “alachtruccign fista cra Imperiaiises era. otto, las necesidates. imaperialistas in- manentes. del capitaliemoy espe Clalmente tos ingereses.impediallstas fe. Estados Unidos agudivaron las eontradieciones con “el campo so: Challsta C'euerra trig” Ycomo ‘elon’ de fondo estaba y esta 1a Tueha de Tos paises explota os. por abandonar Is coyunda €o- Toutaligia 0 tmpertalista En el mercado capitalists. era ne- cesario! feparar Ia destruccion fis fa, restablecer el comercio. exterior Sobre nuevas ‘bases y encontrar al. En MECANISMO MONETARIO. qi Pmutiera resolver de la Mantra is favoravle ponbie pata, 10 pat fs" imperialisias_triuntantes (expC Glamente Estados Unidos y ‘Gran Bretaia) el problema de lat trans ferencias de” oro. “reservas para asegurar el pago al acreedor prin= lat (xtadas Unidos) pero ae a flsmo. tiempo, ese meeanista "0 Fiera excesivamente peltzroso 0 do- Torovo para ‘Gran Bretaia, naclon dendora Tividentemente, en todo caso si habia que elegir entre una dee tas dos varlantes, se. escoreria a Ta Itz ‘de. los intereses “nacionates Juego del pais mas poderoso: Esta tos" Unidos, ‘Se (ralaba en sintesis de estable- cer las muevas bases pars. el fun: clonamtento. det sistema. monetarto. finaneiero capitalists a escain intr TAdemds, de la Segunda Guerra cemergieron: "fos arvegios entre Estados Unt- dog y Gran Bretana para saldar 10s presiamos y"arrendamlentos que ‘te Ultimo pais “habia recibido. = ai Banco internacional de Re. construcelun y omento, wih FAG, UNICER, CEPAL, ete. = et Gare, al Pian ‘Marshall para Europa con Sus componentes: ia Adminis. tracion Norteamericana de Coope- racion condmica 9 Ia Ortanlzarlon Europea de. Cooperacign Eeonomi. a, pareja que engendrs al hijo" Sctuait ct Mereado Coman Europeo Ahora bien, voiviendo. al EME sit Origen, "os primeros. pasos habian. Sido dado ya DESDE LOS INICIOS ‘Geta Guetta, Por un lado, Estados Unidos que hhabia Sido el pals protegldo. por ex: eelencla,.” comenzo a propugnar presto aue au Fenontenal esata. mayor "tiberaeién Gel comercio ex fervor, Sus aewerdos bilaterales ae Tos ‘aos treinta ‘esponden a. ese objetivo Durante la Guerra y después de ella, eros aeuerdos facilitaron y dle: Fon’ ja pata ‘pata las nogociacio. Asie1 acuerdo de Ayuda Mutua entre fos Estados “Unidos © ntl ferra, en 1012, contenia una elds discriminatorias ya la reauecion og aranceles y otras trabas al 60 Inerci, as, diseusionts encalni ial fuvieron Tugar, durante Ia gue pero no conaidjeron a results os “positives. "Sin “embargo, a clausula. se tomé en cuenta en et acuerdg. de ‘Ayuda’ Mutua, cuando Se''Teallzaron iscusiones” para el inal de tos prestamos ‘¥ Talo, entretanto, se com- pietaba el cualiro'al prowéctarse ta ternaclonal, Ta-eual estaba em dis. cualén desde 194%. BI acuerdo se aleanz6 ‘tn la conferencia de las Nactones Unidas eelebrata en ret ton Woods, en 1944, Ali se crearon dios nuevas instituciones: el Fondo Monetario internacional y el Banco Internacional de Reeonsteuecién y roe Principal sitos del ‘oe rincipalespropésitos del vondo "tram mantener ia establli- iad eambiaria yavudar a extable- cer un sistema ‘mullateral ‘dep. os, “bre de_resiricelones. cama Has, Para feallaar estas finalidades amie, ered timmateanigme nal! ademds,”administraria wna fe Serva'monetaria internacional 41a cg lembrosDodeian rectrit in préstamos para correait deficlen. lag temporatey en sus balanzas de hiagos. Asi, se.esperaba evitar ia nee fesidad’ de smponer. restrieciones cambiarias o husear remedio eh Una devaluaeion” repentina, Ea io. principal et Fondo deheria fener ‘un’ capital de_ 8300 millones fie" dolares, pero, como,auin no esta: ‘ban’ msvcisdos todos’ les "paises, el capital suserito fue mucho menor, Ea? euota a paar fue. preserita DIVIDUAEMENTE para”cada_miem- hbroy la mayor parte dela suscrip- clon era pagadera. en Ja. PROPIA. MOREA "BE “Bats, "Dero ena jenod del 25 por eiento de su cua- Ga,"0 el tos dev sus. tenencias ofi- ‘lates fn oro y élazes, st esta ean fidad cra menor Pero’ en Io sustantivo, el Fondo estaba. Gestinado a establecer "un Sistema de compensacién y tiquida jones Internacionales. en’ Tos. ter- ios que, reflejaran Ia. preeminen= Cia'der ais imperialista exbeclla. LA CRISIS DEL DOLAR Yor esa raz6n, en el presente sis- tema monetario’ eapltalista,” el die ero que faclilta Ta. clreulacién © Cerna “de as mereanelas y del pital. se, pasa en ie ora. Cingotes_prinelpaimente) fo obligaciones de eorto. plaze ‘visas. claves: dolares "y bras erlinas. Logieamente, el volumen ‘de dicha’ ‘masa de dinero Interna clonal depende, directamente e Tos Intereses "politicos de los. ai Drovesdores de las, divisay” bisleas evindivectamente. (pues as! deter ninactones de Estados Unidos 5 de iran Tiretafiay @ st vez Tat deter. Ininan) de. tas” decistones reflejas ‘det Fondo: Monetario Internacional Producto de una” serle de dell: cuneie congénltas Inherentes ‘al apltalismo, awe presenta ek nuts 0. menos periodieas y) mas © hmienos azudas, ha emeride de nue. yo" el problema de Tas tensiones en Ing “Tiquidaciones en e1 intercambio externo entrepalses capltalistas ‘monopolistas, entre éstos 9 los pale ‘eeu subordinados y tamblen entre ‘En Su. forma mis simple el pro- viema” es ele sizue: Try sistema se basa en la. con- veripitidad en’ gro de las diviens Givesiy et oto dene’ in precio fe ‘— ta produecién de oro es insu ticiente [para ‘preporcionae ‘tnt ni Wel"derewervad “internacionales de Fespalio conde. com el sito de ox pansion de la" producclon 3 el Go: Iereto" mundisfes, to eual ha de: Fembocado. en ia’ acumulaclin ‘de Feservas ‘en ‘d6lates'5 bras erteli- has "para "suplit' ia deficientia de oro monetario © Sin embargo, un aumento en fas rewervar de dares 9" brag, ‘erimas, reaulere. que’ Estagos Uni dor 'y Gran Bretaa, Incurran. en aeFiclt Ge balanen de pazosy deficit {tue se ve agravado, por ia pollen de" intervenciones. ¥ ‘arrestomes Ge $Stados Unidon ei particular’ por {a tuerra desatada contra el pueblo tte ‘Vietnam, por el funcionaimien: {6 de tog aparatos: militares como Oras, Seato, ete, wa ero aun, cuando os pafses con superivie de bslanza de. pasos han Actptado hasta hoy. Ty. actmulacion fe. eseroas en ans “qomedas ca. Ses" no: continuarin hacléndolo las obtigaciones. externas. de ‘corto Blaze "a6 ‘Estados “Unidos "yan Bretana iesan a exceder muy spre clablemente las reservas ae of de Eston dow ‘paises ‘como’ anora, est Sticealendo."¥ mucho menos ewan: ao hoy thay ventajas econdmicas en putes thpaden de compra, acim Thao “en ‘intportar-mereanclas: ‘pies Ia inflacion’ interna ye desarrollo die otros paises ae han aleanrado i fase imperialses, de crecimcnto Chutney Sapte nn “tesplarade SNEe'CUs como ta taemte de! por. fationes ‘mig vemtajora. Algo sim. {ar ‘ha ocurrido eon el Mereado. Co: min’ Europea, poderoso competidor Ween i EXPE TATE ly ot 2 oti Sli pal pty i ‘tnd ildith lg ein En realidad no todo el déticit de deflacién de, inversiones, erédi- su aéfieit externo. mi de Estados Unidos ha sido cublerto tos ¥ transferenélas que Influse in felimen: iaclon de rescrvas de irectamente en ia demanda de las {e. estabieeldo rast velnte. aos monetanio ae do nivelex elevados en odo esto se ha acentuad come Gado lugar ia nueva polities finan: ¥ comercial externa del Impe aesarvolio. desigual” de ‘em alstintos paises, 12 Sérlett de’ los Subdesarrolindos con 1a peratda de oro ste. pals ha aleanza’ in la, Fate del problema esti el inente el ards, Esto ha “eausado en “los freniosmonopotistay a prcoeu: sacion. por convener ia pérdiga de a am Yar recervas oficiales,” acrecents Sdoptar_ una. politica restrtetya. ‘Ademés, os temores “de una po- sible “devaltacion. del “d6lar de. ‘Sencadenan factores especutativos ates recten: rue agudizan el. petisyo que. se ‘capitalismo —turbactén citrne sobre ta josteion ae Tas re jnaantim: clonal eapitaista Servas oro” det mperiauinme yam e!por Sf debllitadas, se verdn atee” “Frente a este enadro, Jos econo: adas’ en proporciones" que po-misiat" burgueses. han’ tmaéinac Gian taeer”ingostenibte 1 finan- innumerables.variantes de #9l Glamtento de los. programas de clon, Todos ellos procuran esta ‘desarrotio con in’ alto componen- fiir" 'ia “ineludible devatuaclén dei fe de. costos en "moneda extrange- dolar (oven olfas palabras. Ia ntes fa. “Tas eonsecuencias, que todo alorizscion del precio. del of nara en Jos niveles “de ro- presado ‘en. dolates). "Sin enibareo Felncién'a dicho’ pa Ingres 'y "empieoseran Ty "DBYALUACION, SOMREVENDIA RESURGIMIENTO DEL ORO Aparee’ de" los elementos objeti- para” resolver transitoriamente as En. rant al sistema pre pltalistas, Ia ihusion de que ef oro de. patron ‘de cambio. or Hene un’ precio fio, a ‘agudizado tambien Ia visi; Ahora lop paisescon su: Yo, c3 a Derivitverpecto a RE UC. estan que m lor Exigiende oro. a_ cambl ares aeumulados. EE. dlendo sus intereses deereté ia” no’ convert ‘blar en oro, ¥, todo ‘86. fambalessraa. ‘EL problema pianteado por la in- etn cconvertibiidad "en oro ae Tag mo hneaas claves no es tn. fenameno Aisindo, com efectos puramente. me Ginteos en 1a Felaeldn Tumen” de aviaer del comercio'y los “pagos. mundia~ Tes. Antes fen conte vot que hemos fe pagos ea. hecho''de que el ibsiste. ei Contradieclones -seeumdarias que je sistema Se generan "en el marco. del_mer- O depende cade internacional "eapitalista, La fea Thnterimperiatistay 1a. politica de agresion "y” de fuerza, el Inter cambio. desigual,. el. empeoramlen: fo de sus dé: en moneday. extranjeras inspire into de los terminos. de dicho inter UG, defen: eetablllaad cambio, "la explotacion” financiers Imperialisias clave: s"comercial de-tos. paises supordi iligad del hhados, Ia ley dela -gananela, Ia ‘sistema que- su elevado’ Gxistencla. ‘de ‘illldades ‘monopo en Jas listas, ‘ete, que colorean ‘todo e] Intereambis Internacional ‘espita- lista y' que son las catsas. de_ fon. fo, no desapareeerin hasta que el Imiperialismo. no sea. destruido, vATTA TL For" eso, todas las demés panaceas 9 DEL O£O ALA PARIDAD ton paliatives transitorios. ‘de un cl rentre 1a" expansion ‘Mk aun proceso“ ER. UU. ha financlado parte ae AVELINO 23. The American Way Compartiendo la riqueza A revista es “Newsweek”, La pagina es la 15 y de ella salta a la vista —gol- Peante, estallante— esta foto. El St. y Ja Sra, Nixon departiendo amigablemente con un grupo de invitados. Son Bob Hope, el fa- moso jugiar, la Sra, Hope, el Sr. Arnold Pal- mer, el Sr. Gerald Ford, lider del Partido Re- publicano en la Camara, la Sra. Ford, el Sr. Kissinger, asesor personal de Nixon de Segu- ridad Nacional. Es un grupo sonriente. Bien vestido, elegante. Corbatas rayadas y maxi- faldas, Rostros rasurados y maquillados. Un bello ramo adorna la mesa. ‘Se percibe el suave olor a flores. Debajo de Ia foto, este titular: EL PLAN NIXON COMPARTIENDO ' LA RIQUEZA Se siente el tintinear de tos vasos. En am- plios, eémodos y muelles butacones conversa el grupo. Se oyen las voces: NIXON (sorbiendo el scoteh and soda): Siempre he pensado que la riqueza hay que compartirla.” De ahi este plan KISSINGER (vivamente interesado): 2Y ¢6- mo es el plan, Richard? NIXON (eclinéndose majestuosamente, o mo Luis XIV): Pues se trata de compa tir los ingresos federales, es dectr, los im- puestos, con los estados y las cludades. PALMER (asintiendo): Eso es muy bueno. SRA. PALMER (sonriendo): Bso es magni- ico. FORD (admirado) ; Magnifico, BOB HOPE: (guinando un ojo): Magnifico es el seoteh este. TODOS: Ja, ja, ja. SRA. NIXON: [Este Bob! NIXON (arqueando Ias cejas como Guiller- mo el Conquistador): Como iba diciendo, al redistribulrse los ingresos, se expanderia, ge ,fortaleceria la economia, {no ereen us- teaes? a KISSINGER (atragantindose con un cama- ron grillé): Ujumm... NIXON (con la mano dentro de Ia eamisa ‘como Bonaparte): Esto permitiria a los es- tados, y a las cludades, disponer de més fon- dos, inejorar los servicios publicos... SRA. FORD (levantando la copa): Escue- las SRA. PALMER (levantando la copa): Hospi- tales SRA. NIXON (levantando Ia copa); Asisten- cia a los pobres... BOB HOPE (saboreando un canapé de ca- viar): jCaviar! TODOS: Ja, ja, ja. SRA. HOPE: jiste marido mio! KISSINGER: Sin duda, Richard, el plan es excelente. La idea de compartir la riqueza es inherente a nuestro sistema, a nuestro modo de vida, SRA. NIXON (inquisitiva): Por clerto, ¢c6- mo va la guerra de Vietnam? NIXON (igeramente irritado, como Gengis Kan): Por favor, Patricia. No desviemos 1a conversacion. (Dirigiéndose a Ford): Ahora bien, Gerald, gqué posibilidades ves ti de que el Congreso apruebe el proyecto? FORD (preocupado): Bueno, tit sabes c6- mo es eso. Los muchachos, tradieionaimente, son muy celosos en las cuestiones que tra~ tan sobre el control del dinero. Hay muchos Intereses creados, La Iueha en el Congreso sera dura, LAS SENORAS NIXON, FORD ¥Y HOPE ormando un coro, como en Macbeth): Se- ra dura, sera dura, sera dura, NIXON (golpeando 1a mesa con el vaso de seotch, como Atila con el tarro): jCaram- ba, qué dificil es evar a cabo una idea no- ble en este pais! Pero no desesperemos. iAdelante ei plan Nixon compartiendo la Tigueza! TODOS (levantando las copas): {Si, com- partamos la riqueza! Se levanian, "Pasan al comedor. Sobre el mantel de eneaje hay una copa de champan para eada comensal. En el centro de la mesa, un jugoso Chateau- briand con salsa béarnaise. Las rodajas es- tén distribuidas equitativamente. CUESTION DE IDIOSINCRAGIA wd PUEZON 2ECIBID0 SIEMPRE Cov MESVRA ¢ Rechte iCoMo e% NUESTRA IDioSINCACIA CAFAMBL! ino EN VAN ALGUIEN EXPE, SARA CONUS TUGA,DE QUE fe! 460M0% LOS INQLESE DE AMERICA CATINAY. eae 4 HA SI -W BaULDHA MAN Fe5t400 9% 72D |e Agi DespE CON FiGUEAS DE REAL PRESTIGIO Mollie Sé ia 0s ALpores 4 ALCURNIA AUNQUE No E5 E5Te Chpneten Ale DE NUE*TRA EL CA90, COMO SUALTEZA LA REINA Hees oe OY INPEPENPENCAI) — lepeL,pe aN ZiGH SU HOSP TUM py ~ een — KR ic ESCAPAN... (PIPE. 7 Fil inte) FIDL! OGAUSTED ES MbsOQUieTA 2Q4E 7 7 iPOR IR A RECBIR AL TIRANO DEL CARIBE" A> HoRD AS MARKIaTAS LO Despeon HECHe UNA PILTRAFA ¥ UsTED ENC(MA SONRIE/ x4) a ZB Fidel en Chile. Algunas impresiones e ideas de Fidel Castro QUIQUE— (Por el enviado especial de PF)— ‘Acompaié al Primer Ministro Fidel Castro, en su gira por él norte de Chile, y estuve presente en las ocasiones que fueron muchas— en que dialogé con los obreros del cobre y los pampinos del sali- tre, en su permanente contacto directo con las’ masas. De esas conversaciones y dé la larga conferencla de prensa que dio a los pe- riodistas en Iquique (duré dos horas), he se- leccionado algunos de sus conceptos ‘centra- les formulados en base a sus observaciones, en el terreno y a su larga experiencia revo- tuctonaria, UNA IMPRESION GENERAL (De 1a conferencia de prensa en Iquique) Pregunta: Usted ha tenido oportunidad de conocer ya una parte del Norte, qué impre- sion le ha causado? Fidel Castro: He recorrido much0s cami- nos, caminos que van desde Antofagasta has- ta Ia Oficina Pedro de Valdivia y otros pun- tos. He visto las condiciones de trabajo de los obreros. La opinién que tengo es de que cs- toy frente a personas de una gran calidad humana... un movimiento de masas fuerte. En todas partes se esti construyendo, en todas partes la gente ha sido muy amable; en todas partes ha sido muy entusiasta y en todas partes resalta un hecho: desde el pun- to de vista de la calidad humana de las po- blaciones que he conocido, creo que hay una materia prima formidable, Se trata de un pais social del cual se habla por la riqueza del cobre o de sus riquezas del salitre, pero detras de eso lo extraordinario es la riqueza humana del pueblo, de la nacion chilena, EL BRINDIS DE FIDEL Anteriormente, en uno de los salones del tub Obrero de ‘Chuquicamata, Castro habia testimoniado el fuerte impacto’ que le produ- jeran Ios obreros del cobre, cuando alzé una copa para brindar por ellos: “Cuando se brinda por los hombres que son hombres de verdad, hay que brindar también por las mujeres, porque fueron las madres, 0 Jas mujeres 0 las hijas de esos hombres”, “Hoy he pasado un dia extraordinario, por que me encontré con ustedes y los vi y hablé con ustedes, Y creo que este pais, que tiene hombres como ustedes, puede llegar muy le- Jos, ¥ creo que esta mina, que tiene hombres como ustedes, va a triunfar. Cuando una co- lectividad tiene hombres que dan el ejemplo que dan ustedes, esta colectividad s@ldra vic~ toriosa, ¥ les voy a decir algo mas. Lo que dije hoy lo ratifico. No solo vi a los hombres que estaban en los trabajos voluntarios; vi a 26 los hombres que estaban en los turnos nor- males, Nosotros hemos tratado a los hombres a lo largo de nuestra vida. ¥ conocemos & los hombres y les decimos que esos hombres que vimos por todas partes, tienen una gran calidad”. “Hay que ser optimistas, No debemos olvi- darnos que durante 30, 40°6 50 afios, nuestra lucha era una: luchar contra los eapttalistas, los burgueses, los explotadores. Les voy a dar un ejemplo. Si a ustedes les ensefian misica siguen slendo un musico y empiezan a bailar apenas escuchan miisica, Los obreros estuvie- ron Iuchando contra los capitalistas, los ex- plotadores, durante mucho tempo, Se forma- on, se educaron en eso, Ha habido un cam- blo’ muy brusco, muy repentino; pasaron de repente a ser todas esas minas, propiedad del pueblo chileno, de todos los trabajadores chi- ienos. ;Qué corresponde ahora? Avanzar en la conciencla, pero eso requlere paciencla,re- quiere confianza en el hombre, requiere tra bajo, Pero ustedes confian en los obreros; es- tan ‘haciendo un trabajo duro, abriendo y cerrando hornos, trabajando con Java, traba- Jando con escoria ardiente o con cobre fun- dido, en el calor de las maquinas, en una tension tremenda, y esos son hombres. Esos no son sefforitos, #Sos no son burgueses, Esos son hombres. Ustedes son pioneros, son éjem- plo; trabajen con esos hombres y' veran que un’dia van a tener en esos hombres un ¢o- lectivo que seré de los primeros, que seré vanguardia de los trabajadores de todo Chi- le, Confien en ellos; en esos hombres hay ca Iidad. Contien en ellos y veran que van a lle- gar muy lejos”. “Voy a decir algo mas, En cualquier mo- mento yo esoribo un folleto: “CoMsejos de un comunista extremista”. Yo digo. Pui un co- munista extremista, soy un comunista extre- mista y seré un comunista extremista. Como comunista extremista les puedo decir; traten a los hombres como hombres. Traten de ga- nérselos a su causa, Nunca ofendan a nadie gratuitamente, Nunca desprecien a nadie, Nunca menosprecien a nadie, Traten de ga- nar para la causa revoluelonaria a los hom- bres, He visto. a muchos hombres inteligen- tes, muchos téenicos inteligentes. Vl hom- bres a los que yo observaba y me decia: oja- la tuviéramos Nosotros algunos responsables do talleres como los que vi hoy. Se 10 digo. Vi gente inteligente con amor a la causa; hay ganarse a esa gente. ‘Nosotros estamos a 90 millas de Estados Unidos. Ustedes tienen 1a suerte de no estar a 90 millas de Estados Unidos. Los Estados ‘Unidos hicieron un gran esfuerzo por llevar se los ténicos. Pero, ademas, como estaban cerquita y era un solo pais, decia vengan to- dos y Jes ‘daban una visa, Antes, para dar una visa les pedian saber inglés, ésto y 10 otro, millones de cosas. Cuando al triunfo de la revolucion, alguien decia: yo no estoy de acuerdo con el comunismo, quiero ir para alld; se lo Tevaban de inmediato, Se llevaron fa todos los delineuentes; 1a peor gente se la llevaron, pero también se levaron téonicos. Entonces se trataba de Cuba, pero le podian hacer igual a toda América Latina. Ellos tra~ taran de levarse téenicos, pero ustedes de- Este fue turno para fotdgrafos. El Primer Mi del en Chile istro estuvo siempre de buen humor y muy afectuoso. Posa para las “le ieas” en Pedro de Valdiv ben luchar, dar un tratamiento correcto a Jos técnieos. Consejo de un comunista extre- mista, gcomprenden? Ganen para la causa de la clase obrera a esos téenicos y sl hay al- gunos que de ninguna forma pueden ser ga- nados, que nunca se diga que a esos téenicos Jos perdié la clase obrera y la nacién chile- ha, porque se les traté mal, porque se des- confid, porque no se hizo un esfuerzo, Se los digo, por nuestra propia experiencia, ¥ se los digo, porque el pais necesita esas inteligen- clas. No se olviden; Megara el dia en que to- dos los nifios sepan leer y escribir y tengan primaria, secundaria y téenicos, Llegaré el dia que a ustedes les sobren los iécnicos. Pe- ro hoy, en esas fabricas, complejas y dificl- Jes, los’ técnicos juegan un papel importante, Yo’ les digo que hay téenicos ahi, hombres de calidad humana, Ganenselos para la causa del proletariado, Ganenselos para la causa del pais. No dejen que esa batalla se las ga- ne la reacelén. Ese es el consejo que les da un comunista extremista, Le doy este conse- Jo a la vanguardia, a Jos trabajadores volun- tarlos, a los que hoy estaban en esas minas, a ustédes, los que estan reunidos aqui, Uste- des son ei ejemplo, y saben con qué hay que predicar: con el ejemplo. Ustedes van ahi el domingo, en la mafiana, a levantar escoria ya recuperar para la patria y para la clase Obrera, desinteresadamente, Ia riqueza del pais y a eliminar el daiio que le hicieron, Us- tedes estén dando el mis grande ejemplo re- volucionario que en este momento se puede dar a la clase trabajadora chilena’ PREOCUPACION PERMANENTE Es conocido el interés de Fidel Castro por Jos problemas relativos a la nacionalizacion del cobre, Ello forma parte de la inquletud que lo domina acerea de los detalles pecu- Hares que ineiden en la liberacién de cada pais. La revolucién cubana tiene una larga tradicion de internacionalismo revoluciona- ada con Ja sangre de sus proplos su ejemplo mayor es el heroico guerrilleto Ernesto “Che” Guevara En La Habana, Fidel Castro revelé a un grupo de periodistas su anhelo de conocer personalmente a los mineros del cobre, segu- To de su creencia de que en los trabajadores del cobre se encuentra gran parte del secreto de la suerte dol transito chileno al socialis- mo. Castro ha seguldo, dia a dia a través del cable, las noticias sobre el proceso de nacio- nalizacién, y es un admirador de 1a formula allendista'que le permitis a La Moneda no pagar Indemnizacién y, a la_vez, escapar al bloqueo econémico —que daia notoriamente las posibilidades de desarrollo de 1a cons clon del socialismo— por el sello leg Fidel en Chile- que Ja respalda a los ojos de todo el mundo capitalista, El espiritu cubano ye en 1a férmula allen- dista de nacionalizacion una inteligente me- dida que pillé en su propia trampa juridica al capltalismo internacional. EL CONTACTO DIRECTO Fidel Castro tomé contacto directo con las masas. Esta conducta le permite en Cuba te- ner conocimiento de los problemas ¥ necesi- dades de la gente. En Chile, Ia repitié ante obteros poco acostumbrados'a esta relacién tan préxima y franea, los que debieron aco- modarse a este tipo dé trato, capaz de incor- porarlos de leno a las discisiones sobre sus propias necesidades. Los trabajadores dijeron a los periodistas: “Fidel no es como los po- liticos que hablan de pura politica y no le preguntan nada a los obreros”. Y rélataron un didlogo como ejemplo de este contacto: FIDEL: 2El caliche natural cuénto potasio tiene? gCuanto tiene de potasio el cloruro? OBRERO: Tiene un 48 por ciento, FIDEL: {No llega a 602 OBRERO: No. FIDEL: gSeguro?...48... Bl sulfato, cuan- to tlene? ¥ asi, Mientras. seguia con su mirada cual- quier detalle que lo rodea, atento a los nue- Vos datos que le proporcioha el momento, que vive con intensidad particular, para aden- trarse en el conocimiento de la masa y sus problemas. En Cuba sus palabras estén pre- sentes como una guia cotidiana: “el cuadro reyoluctonario tiene como una de sus tareas mas importantes la de educar a las masas” 'TRES IDEAS CENTRALES De esta primera parte de su recorrido por el territorio chileno, se pueden observar tres grandes ideas en las’ declaraciones del Coman- dante Fidel Castro: la necesidad de la unidad de todas las fuerzas de izquierda frente a los enemigos del pueblo; el cuidado que deben tener los trabajadores ante la propaganda reacclonaria que trata de abrir apetitos indi- viduales lamandolos a reclamar para su usu- frueto particular la propiedad de las fabri- cas, desconociendo el prineipio soeialista de que éstas pertenecen a todo el pueblo; y la reite- rada decisién de Cuba de entregar su solida- ridad con Chile en la forma y cuantas veces nuestro pais la necesite. CONCIENCIA REVOLUCIONARIA (De 1a conferencia de prensa en Iquique). PREGUNTA: ,Cudl fue Ia conciencia revo lucionaria que ‘encontré en los obreros del Cobre? FIDEL: “Hay en el cobre una predisposicién a la cooperacién, que yo la vi. Por ejemplo, el primer dia de trabajos voluntarios apare- cleron 710 obreros, el segundo dia fueron 102 mineros; 1a tercera vez fueron 200, 1a ultima vez habia 400 6 més obreros en trabajos vo- juntarios. Va creciendo répidamente la par- tieipacion de los trabajadores del eobre en Ia cuestion relacionada con los Intereses de la haeign chilena, 1a cuestién relacionada con el 28 trabajo, voluntario mejora visiblemente el asunto”” FIDEL ¥ LA POLITICA PREGUNTA: Comandante, conversando con algunas personas por lo que usted les decia, muchos de ellos dijeron que no hablaba como un politico, hablaba de otra forma. Yo pienso que esenciaimente usted es un politico, Lo que yo le pregunto es {qué plensa usted? FIDEL: “Yo soy al parecer un politico segin el concepto que se tenga de la politica. Yo ereo que la politica es una de las ciencias mas di- fielles, ‘es uno de-los trabajos mAs dificiles, més arduos, mas complejos y se requiere un tratamiento. Ahora, claro que para ser politi- co también hay qué saber politica “ademas, hay otra cosa, la politiea siempre ha servido’a la clase expiotadora, asi es que ha habido politicas al servicio de clases explo- tadoras'y potiticas al servicio de los explota- los. “Ningtin obrero con conelencla obrero-ex- plotado, en el sentido que no lo han defen- Gido los politicos puesto que lo ha defendido el representante obrero, 0 sea son la misma cosa, prefiere hablar como revolucionarlo, y la. actividad revolucionaria es una actividad politica”. SECTARISMO. Un periodista planted a Fidel Castro el tema del sectarismo, al que ya se habia referido en Antofagasta en su didlogo eon los estudiantes, y si éste habia “dafiado” 1a revolucién eu- bana. FIDEL: “Yo no creo que ocurriera ningin sectarismo que dafiara el proceso revoluciona- rio cubano. Ocurrieron actos de sectarismo que hicieron dafio tactico y préctico, digamos, pero el proceso revolucionatio cubano como Proceso estratégico no sufrlé ningiin dafio con al sectarismo. Lo que nosotros hicimos desde el mismo triunfo de la revolueion y desde an- tes del triunfo de la revolucién fue una po- litica de unidad. “En la Sierra Maestra, incluso cuando la guerra ya estaba marchando a su fase final y la whidad habia ido ampliandose, habia muchas organizaciones que estaban dé acuer- do con la unidad, pero casi todas ellas prefe- rian excluir al Partido Comunista de la Uni- dad y lo pretendian exclulr por razones mera- mente reaccionarias, por temor a Estados Uni- dos, por eoneesién al imperialismo. “BI Ejéreito Rebelde se opuso a semejantes concesiones. Ese sectarismo era estratégica- mente burgués, exeluyente de un partido mar- xista-leninista, Hubo otros sectarismos, de unas organiza- clones contra otras. La existencia misma de las organizaciones determina las actitudes que tan muy asociadas a los intereses de la pro- pia organizacién. Entonces, nosotros llama- mos ala unidad de todas las fuerzas, a la busqueda de los mismos objetivos, de los mis- mos propésitos y siempre fuimos ‘predicadores de la union de todas las fuerzas. Dentro de estas situaciones se producian casos aisiados de sectarismo, pero a la larga equé fue Io que prevalecis en nuestro pais? ¢E1 sectarismo? No,

You might also like