You are on page 1of 12
AUTORA: ADRIANA FERNANDEZ REIRIS. (Dostora en Filosofia y Ciencias de la Educacién - Universidad de Valencia — Espafia). Actualmente, se desempefia como Profesora Adjunta Ordinaria del area Didéctica en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Argentina, e-maiadriretis@hotmail.com "cae mal WeAvorTADO UNLIBRO ABSTRACT. Iniciaimente presentamos algunas reflexiones sobre el lustre de importancia y propagacion que ha revestido al libro de texto desde la conformacion de los sistemas educativos nacionales y acerca de los tipos de Investigaciones que lo han convertido en un objeto de estudio pluridisciplinar y complejo. Luego, exponemos tna sintesis de algunas conclusiones del estudio que hemos desarrollado sobre el circuito integral de libros de texto en editoriales y escuolas de Espafta y Argentina, Nuestra intencién es abrir una discusion acerca de las funciones que cumple el libro de texto en las aulas y sobre la viabilidad de sus mejoras, lo que remite, en ultima instancia, interrogarse por una genuina reforma educativa. 4) UN INCESANTE PROVOCADOR DE POLEMICAS. Como pérlico queremos evocar algunas imagenes. En primer lugar dos chistes gréficos del humorista y ‘educador italiano Francesco Tonucei quien dibuj6, en una vifieta a una sontiente profesora que recibe el abrazo patemal de un libro de texto que le dice: “No fe preocupes” y, en otra caricatura, una docente sosteniendo en sus brazos un libro, presumiblemente “de texto”, en actitud de amamantarlo que exclama emocionada y con los ojos cerrados: “He adoptado un fibro”. En segundo lugar, una de las pocas travesuras que vimos cometer a Lisa Simpson en su sefie televisiva: esconde en un atmario todos “los libros del Maestro” que utiizan los profesores, Imposibiliandolos para desarrollar sus clases y quedando al borde de la expulsién cuando es descubierta. En tercer lugar, dos refranes populares que dustran los muros, a menudo, inexpugnables de las aulas: “Cada maestrillo con su librillo” y “Quitale su librillo y cata muerto al maestrillo”. Y, en cuarto lugar, la famosa escena de la pelicula “La sociedad de los poetas muertos” en la que el profesor incita a sus ‘alumnos a arrancar las paginas de los libros de texto como una invitacion a pensar por sf mismos. Estas imagenes sintetizan, en nuestro criterio, aspectos que se han resaltado en diversos estudios. En Jos chistes de Tonucc, la dependencia que suelen tener muchos docentes respecto de los manuales escolares y, con ello, su alta incidencia en la determinacién del curriculum real, situacion que es, en cieria medida, un Tele de la desprofesionalizacién y pauperizacién de sus condiciones materiales do trabajo. En el episodio de Lisa, la resistencia que, a pesar de todo, sostienen algunos niffos frente a la uniformidad, empaquetamionto y feichizacion del conocimiento y del aprendizaje. Los refranes espafioles denuncian la actitud individualista, do “autonomia” como ‘autosuficiencia’, que frecuentemente se crstaliza en las practicas docentes. Y la escena de! fim mencionado, ef aluvion de erticas sobre el libro de texto que casi lo sindican como "EI Enemigo Pablico Numero Uno" de la renovacién pedagégica. En distintos émbitos e, incluso, entre académicos biblidfilos se expresa desprecio a los "libros de la escuela” pero mantienen una gran importancia al punto de ser ‘los libros de la sociedad’, los nicos que son obligatorios (van Dijk; 2000:29). Para criticarlos, como indicé Umberto Eco (Bonazzi Eco, 1974:9), debemos hacer un esiuerzo de exirafiamiento porque han sido fuente de nuestros prejuicios morales ¢ intelectuales y de nuestras ideas comunes més retorcidas, banales y dificiles de abandonar. Recurrentemente, en los medios de comunicacion masiva de distintos paises explotan debates y polémicas sobre su calidad pedagigica, sus mensajes ideolégicos y la supervision estatal sobre ellos en los lugares en que se ejerce y hay asociaciones de padres y de distintas filaciones religiosas, polticas, culturales, que vigian sus contenidos. Tampoco son ajenos a adjudicarie relevancia a los libros de texto, como potente herramienta de control curricular, los organismos intemacionales de financiamiento, como el Banco Muncial que, en los documentos en los cuales prescribe principios para las reformas educativas que se estén efectiando en muchos paises, los coloca entre las prioridades (antes que los conocimientos y la experiencia del profesor) para acompafiar la transformacién de los sistemas educativos (Coraggio / Torres; 199785). 2) UN OBJETO DE ESTUDIO SEDUCTOR Y ELUSIVO. EI devenir histérico nos sugiere la identiicacién de libro y educacién casi como una entelequia y, dentro de ella, la aparicién masiva del libro de texto se produjo en el siglo XIX (Westbury, 1991:3670; Choppin,1992:103; Escolano, 1993:27 y 1996:344-345; Minguez / Beas,1995:17;). Su historia parece seguir un movimiento paralelo y dependiente del sistema educativo que lo contiene y le ha oforgado su designio. En este sentido, puede considerarse como hijo pobre de la Enciclopedia de /a llustracién, una versién vulgarizada y simplifcada del saber que debe ser accesible a las masas para la formacion del ciudadano. Como objeto de estudio, numerosas y diversas Investigaciones historicas, de educacion comparada, de examenes ideolégicos, sociolégicos, antropolégicos, psicolégicos, lingUisticos, de politica cultural y economia, epistemol6gico-disciplinares, pedagégicos, etc. colocan en la mirila a los libros de texto pero, a pesar de la cantidad de trabajos, no existe una teoria cientificamente comprobada sobre ellos (Johnsen, 1996:276 y Martinez Bonaié2002), La falta de sintonia entre los investigadores de la educacién y los profesores es un lamento proverbial Pero, respecto de los libros de texto hay dos limitaciones adicionales: por un lado, el abordaje multidisciplinar, ‘con la consecuente publicacién en revistas de diversas especialidades, obtura el conocimiento reciproco incluso entre investigadores y, por otro lado, debido a que suelen ser un producto nacional los informes pocas veces son divulgados en paises vecinos. Estas caracteristicas toman indispensable la cooperacién intemacional (Chopin; 1992:211-214). En varias naciones como Japén, Suecia, Austria, Alemania, se han fundado instituciones especializadas en la investigacién de libros de texto y existen redes intemacionales especializadas en el anélisis como las organizadas por el Instituto alemén Georg Eokert y la Unesco, el grupo britinico de la revista Paradigm, 0 la vinculacién entre grupos académicos de Francia, Espatia, Argentina y otros paises con sus proyectos de estudio ¢ inventario de los libros escolares desde una perspectiva historica, ete. Todos los problemas sociales son multidimensionales y hay que integrar las parcelas que se fragmentan en los andlisis. Al respecto, Johnsen (1996:293-296), ufliza la analogia del calidoscopio para iiustrar la necesidad de considerarios como expresiones interpretables desde todos los ngulos y propone que la Investigacion del libro de texto se convierta menos en una actividad ‘posterior al acontecimiento” y mas en tna parte integrada y sincronizada con el uso y desarrollo sin pasar por alto los otros eslabones de la cadena, aunque est afliada con uno especialmente. lan Westbury (1991 :3683-3685) juzga que el uso del libro de texto, en términos holisticos, es un componente escurridizo de la ensefianza desde el punto de vista de la teoria educativa convencional. Aduce que las fuertes idenfidades disciplinares de los sistemas escolares circunsoribieron seriamente la forma en que Ia investigacién educativa ha definido sus problemas conllevando ‘que las indagaciones se hayan encarado con mayor frecuencia por eruditos de distintas disciplinas que por pedagogos. Subsiste el desafio, expuesto por Michael Apple (1989:108), de una agenda de investigaciones 2 3 etnograticas a largo plazo, sobre bases tedrico-practicas que reconstruyan el circuito total del libro de texto en ‘sus contextos de elaboracién, comercializacién y utlizacién. Es imprescindible que equipos interdisciplinares se aboquen al examen critico de sus confenidos y también se deslicen por los contextos de disefio, de produccién, de comercializacién y de utlizacion. Las universidades, en interrelacién con las esouelas, tienen mucho por hacer en este érea (Martinez Bonafé; 2002) Revisando el inventario de la mayorfa de las investigaciones que se han realizado acerca de los textos, escolares, hemos relevado casi seiscientos estudios, podemos observar que la mayor parte se han centrado en. la fextura (formal, lingdistica, psicopedagégica) del texto, en la ideologia que portan o en la trama econémica, cultural y politica en la cual estan insertos pero no abundan los esiudios que infegren a estos aspectos la dinémica escolar. Asi, vislumbramos cuatro tendencias: La primera linea integra los estudios critics, histéricos @ ideolégicos acerca del contenido y procura develar la ideologia que portan los libros de texto y para profundizar el colejo se indaga en lo que se dice, cémo se dice y, especialmente, aquello que se omite por eso ha aboniado y enriquecido el campo de la reflexion sobre el curriculum latente u oculto de las escuelas. Dentro de esta linea, coexisten distintas orientaciones: un conjunto numeroso de estudios que analizan los textos desde una perspectiva de género sobre el sexismo y la estructura androcéntrica de los mensajes y / las llustraciones; otras investigaciones que indagan los prejuicios étnicos, ios estereotipos, los sesgos ideolégicos y de clase social y su formato homogenizador que obstaculiza el tratamiento de ia diversidad cultural; otro grupo que compara el abordaje de determinadas materias, teméticas o problematicas en forma diacrénica o en dos o mas paises y otro que se aboca a la evolucién del libro de texto en sf mismo. En la metodologia empleada aqui predomina el anélisis de contenido y también se aplica el andlisis del discurso que aportan una importante luz sobre cuestiones invisibles ante una mirada ingenua. La segunda linea esta compuesta por los estudios formates, lingitisticos y psicopedagégicos referidos @ Ia legibilidad y comprensibitidad, su presentacién y adecuacién diddctica general y | 0 ‘espocifica, Aqui la preocupacién no es la critica ideolégica sino el mejoramiento de la eficacia del lenguaje empleado, de los aspectos del disefio, especialmente, las iustraciones, el tratamiento informative y cientifico de las teméticas y la evaluacién psicopedagégica de la calidad de sus contenidos y actividades asi como la evaluacion de proyectos que incorporan las nuevas tecnologias presentando libros de texto en Internet 0 en soporte de disco compacio digital. Prevalece una metodologia de tipo experimental junto con ensayos sin base emptrica La tercera linea retine los estudios sobre las politicas culturales, editoriales y la economia que se cristalizan en sus procesos de disefio, produccién, circulacién y consumo. Esta vision ‘macro” de los libros de texto como literatura politica y de la red comercial que los envuelve se ha incrementado en las ciltimas décadas y nos permite conocer las controversias y las polticas de seleccién, adopcién y / 0 censura en tomo alos libros de texto; las politicas de desarrollo editorial, de traduccién 0 adaptacién de libros escolares, especialmente, en paises del Tercer Mundo, la presentacién de modelos del proceso editorial o de alguna de sus etapas y ‘las tendencias de investigacion sobre los libros de texto y de nuevas propuestas de anélisis o indagacion. Aqui, metodologicamente se aplican ensayos con indagaciones bibliograficas, andlisis estadisticos, entrevistas y encuestas, asf como también relatos de experiencias, La cuarta linea aglutina los estudios centrados en el papel del libro de texto en el disefio y desarrollo curricular y analiza las practicas con los textos en las escuelas, los distintos modos que adopta su uso en las aulas, la exploracién de las percepciones, opiniones y demandas de profesores sobre los materiales curticulares, ef andlisis de la toma de decisiones de los docentes sobre los medios de ensefianza y la evaluacion del vinculo entre el material curricular y la autonomia profesional del profesor. En esta linea la metodologia empleada es fundamentalmente cualitativa con técnicas de observacién y entrevistas para ol estudio de casos. 3) ALGUNOS SONDEOS DE NUESTRA INVESTIGAGION. En el estudio de casos que realizamos con motivo de nuestra tesis doctoral defendida en la Universidad de Valencia en el mes de febrero de 2003, pretendimos explorar el circuito integral de la elaboracion y el uso de libros de texto desde su concepeién en las editoriales (entrevistando a editores y autores) y el andlisis de sus mensajes y propuestas pedagégicas hasta su ullizacion en cuatro escuetas (dos de Valencia, Espafia y dos de Caleta Olivia, Argentina. 3.1. EL LIBRO DE TEXTO COMO PRODUCTO COMERCIAL Luego de un buceo bibliografico, hemerogréfico y documental sobre los procesos de disefio, desarrollo y comercializacién de los libros de texto y de haber analizado las entrevistas a editores y autores constatamos, centre otras cuestiones que: = Los principales objetivos de la publicacién comercial son la faclidad de venta y la rentabiliad y esto se potencia con el fenémeno de la centralizacién y concentracién del campo editorial en grandes corporaciones que pone en peligro la subsistencia de las pequefias casas editoras. En el escenario actual, la publicacion, la circulacin y el acceso a las ideas y bienes simbélicos tienden a hallarse cada vez mas restingidos - La edicién escolar constituye un subsector editorial muy lucrative y destinado a un piblico semicautivo dentro de un mercado amplio y homogéneo que no alienta las innovaciones ni la pluralidad de la oferta. Por el contrario, desde la logica mercantil que impera en los grandes grupos editoriales la publicacién de libros de texto es atractiva, especialmente, si es global porque abarata los costos al demandar grandes tiradas de ‘ejamplares. = El campo editorial se encuentra en tensién entre la logica comercial y la l6gioa pedagégica prevaleciendo la primera en la toma’ de decisiones de los agentes ediforiales pues la concepcién de los destinatarios descansa en perfiles abstractos del alumno y del profesor “medios”, delineados, fundamentalmente, a partir de los sondeos que bucean en las necesidades del comprador para promover sus ventas. Mas alla de esos trabajos de los Departamentos de Marketing no existe una tradicion de investigacién e innovacién en el seotor. Hay un modelo esténdar del libro y Se observa mucho a los productos de la competencia para disefiar el propio. = Aunque en las investigaciones que hemos relevado la produccién editorial no ha sido muy explorada, allende las diferencias individuales y distintos habitos profesionales, el proceso parece caracterizarse por na estructura de toma de decisiones muy formalizada y previsible en tanto los formatos no se modiffcan de manera esencial de una disciplina a otra. En estas condiciones, segin la indole del proyecto editorial, la elaboracién de un libro puede exigir, aproximadamente, entre seis y quince meses en total pero dificimente aleance los dos o tres afios que propone la Association of American Publishers (2001) para la edicién de libros de texto de calidad, ni puedan seguirse las secuencias de pruebas prolongadas de modelos ‘experimentales de libros escolares que se implementaban en las escuelas soviéticas (Zuev; 1987). = Los siete editores que entrevistamos no reconocieron una oposicién entre el interés comercial y el pedagégico definiendo como libro de calidad aquel que logra mayor venta y reconociendo que sus disefios ‘apuntan a satisfacer las demandas de los profesores sin proponer innovaciones que no tendrian buena acogida porque la tiltima palabra la tiene el mercado. - En referencia a la figura del autor de libros escolares, en Estados Unidos se divisa la propensién al desdibujamiento de su identidad a tono con lo sucedido en los nuevos soportes electrénicos (Sewall; 2000). Con el agregado de un conglomerado de otros componentes digitales junto al texto principal, se va acentuando el difuminado de la autorfa en manos de equipos de plantila de las casas editoriales y el autor titular solo es responsable, en algunos casos, de una supervision general (Westbury; 1991:3680). En Espatia y Argentina, desde la segunda mitad del siglo XX, el prestigio de las marcas o logos editoriales también despunta sobre el de la autoria. Aunque hay distintos cauces para la contratacién de equipos. autorales, los concurses no son la via predilecta. Pueden distinguirse aquellos que pertenecen a la planta permanente con una posicin mas dependiente en la negociacién de criterios y los autores contratados que ‘cuentan con el respaldo de su trayectoria académica y el consecuente mayor grado de autonomia. Por lo comin, el fundamento para la seleccién de equipos autorales es aglufinar la experiencia en las aulas y la especializacion en cada materia pero no hay adhesion a corrientes disciplinares o pedagégicas particulares, inclusive algunas de las grandes editoriales sostienen dos lineas para atender distintos nichos del mercado. - Aplicando el modelo de Basil Bemstein (1993:60-63) para el anélisis del proceso editorial puede decirse que la producci6n de libros escolares tiene una fuerte clasificacién vertical (grado de separacién de la relacién entre agentes que pertenecen a categorias diferentes: disefiadores graficos, iustradores, maquetadores, autores, correctores, promotores-comerciales;impresores, etc:) y-unarciasificacién-horizontal (grado de 4 separacién de la retacién entre agentes que pertenecen a categorias similares) menos fuerte. Es el editor el encargado de coordinar las tareas que realizan separadamente todos los agentes y es quien regula los valores del enmarcamiento del acto de produccién, es decir, el grado de fragmentacion- division o integracién que lleva consigo, el ritmo de trabajo, eic. De todos modos, estas regulaciones no pueden ser fiexibles porque los tiempos de ejecucién son ajustados por la necesidad de responder, con celeridad, a las, demandas del mercado, = Con los avances de los medios audiovisuales e informaticas el futuro del bro en general y del libro de texto en particular es impreciso pero casi todos los editores, autores y profesores consultades coincidieron en opinar que, independientemente del soporte, continuara ejerciendo sus funciones. Revisando la historia del libro no seria la primera vez que transforme su soporte y formato. Esta extendiéndose la instalacién de libros de texto virtuales en la ted de Intemet y algunas editoriales han comenzado a publicar lisros con discos compactos digitales o disquetes adjunios y, ante todo, estos cambios irdn gradualmente acompatiando la evolucién del mercado. Pero, en la actual época de transicién, lejos de haberse reducido, Se ha incrementado la utllzacién de papel. Todavia se necesita mucho perfeccionamiento para hacer mas amigables y abaratar las tecnologias de los libros electrénicos junto con las discusiones para definir un huevo orden juridico en cuanto a los derechos de propiedad intelectual. 3.2. ANALISIS DE LOS CONTENIDOS Y LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS DE LOS LIBROS DE TEXTO SELECCIONADOS. Tomamos siete ejes de analisis correspondientes al Guién para Interrogar al Material Curricular elaborado por Martinez Bonafé (1995)' y afiadimos la aplicacién de dos indicadores de sexismo en las iiustraciones. Pudimos identificar las siguientes falenclas arraigadas, en gran medida, en sus condiciones de disefio, desarrollo y produccién y su estructura preestablecida para todo un curso escolar, lo que hace concluir que hablar de "consiructivismo y libro de texto” es un oximoron, un contrasentide a pesar de las publicidades que quieren convencemos de lo conttario. En cuanto @ los contenidos, en toda la muestra el énfasis curricular reside en las disciplinas, la corganizacién l6gica y el tratamiento no controversial ni problematico de la informacién transmitida en un lenguaje de pretendida neutralidad como en el género periodistico de las crénicas, sin explicitar el metadiscurso, de los autores. El humor, excepto en los libros de Lengua donde aparece en el formato de algunos comic que se insertan como llustracién o para su ensefianza y en algunos texlos literarios seleccionados, esta ausente en el resto de los materiales. Emparentado con lo anterior, el lenguaje, una herramienta fundamental en la construccién social de la realidad, no se muestra en sus dimensiones subjetivas © intersubjetivas con suficiente dlaridad y profundidad ni siquiera en los libros del area de Lengua y Literatura. Vale decir que, en general, se omite la funcién metalingiilstica, de reflexién sobre el lenguaje, los contenidos y las actividades no ofrecen ‘abundantes oportunidades para que los estudiantes piensen o actien critica y oreativamente sobre el cédigo. En la mayoria de os textos los contenidos se presentan como inmunes a la ideologia pues prevalece la concepcién de “realidad social” como algo dado y extemo al sujeto que invita a ser “descubierto” pero con esoasas posiblidades de ser modificado. La simplificacion retorica de las exposiciones leva a que, por ejemplo, en los libros del érea de Ciencias Sociales se brinden explicaciones de la desigualdad social afines a la teoria que enunciara Thomas Malthus en los comienzos del siglo XIX. No hay una vision critica acerca de la interrelacion histérica y geopolitica entre los paises desarroliados y subdesarrolados. Corroborando estudios anteriores que aplicaron el guién, constatamos la pervivencia del eurocentrismo y de esterectipos como, por ejemplo, la vision degradada del indigena y se echan en falta las culturas omitidas del curriculum, casi no hay alusiones a personas con alguna enfermedad o discapacidad, gente anciana o perteneciente minorias étnicas 0 semuales. Mediante el examen de las estructuras de contenidos de los libros, a pesar de las diferencias ornamentales, es factible comprobar un trayecto lineal con estructuras homologables que replican, con ligeras, * Eete insrumento de andliss fue apicado a un corpus de suave libros de texto edltados entre 1996 y 1998 por las editoraies de mas venta fen Espafa y en Argentina (cuatro espafoles de 1 er. cureo de Ensefianza Obligeoria Secundaria y cinco argariinas da 7 mo. curso de Eneofanza General Basia), 6 variantes, un modelo de ‘Iectura-estudio-memorizaci6n-sjercitacion escrita y oral” ya identificado por Canciani (1993) que es incompatible con secuenciaciones didacticas complejas con allemativas, retroacividad (reviendo saltos adelante y hacia atrés) 0 en espiral. En los dos indicadores de sexismo que aplicamos pudimos revalidar los hallazgos de veintiouatro estudios de género relevados en el estado del arte que indican la persistencia de una gran desproporcién en la presenoia de personajes masculinos por sobre los ferneninos (aproximadamente a razén de un 70 % para los primeros y un 30 % para los segundos) que aparecen en las iustraciones de cada libro y una gran diversidad en las ocupaciones laborales de los hombres en contraposicion a las de las mujeres que, excepcionalmente, cexceden los roles de madre, maestra, enfermera o secretaria En la mayoria de las actividades los entomos propuestos estan minuciosamente pautados con escaso grado de complejidad y casi sin margen para las iniciativas de docentes y alunos. Los interrogantes que ‘componen los ejercicios son de baja inferencia, las abundantes ilustraciones e imagenes tienen fundamentalmente una funcién decorativa y redundante. Se encuadran en el canon tradicional de las modalidades de pedagogia visible (Bemstein; 1990) en las cuales prevalece la transmisién por sobre la adquisicién; las pautas de trabajo preponderantemente individuales y de ritmos de adquisicion rigidos y semejantes para todos los alumnos mediante una progresién lineal; la clara division y regulacién de los ‘espacios, de los tiempos y de los oriteris e instrumentos de evaluacién. Muchos de los ejercicios redundan en ‘cuestionarios para analizar y aplicar la informacion del libro que pueden completarse con lapiz y papel sin apelar a otros materiales curriculares, al contraste con distintas fuentes, a la vinculacién con el entorno, etc. La estructura repeiiiva de las unidades 0 capitulos constituye un molde que reduce la complejidad, incertidumbre y ambigiiedad de la ensefianza y del aprendizaje y, a la vez, la motivacién intrinseca de los profesores y los estudiantes. El rol asignado al profesor, més alla de las declaraciones en las guias del profesor, es de tipo técnico, al parecer el punto de partida implicito es una deficiente preparacién del docente a quien se le deben brindar los fundamentes principales y las prescripciones precisas que orienten y facilien su tarea. Generalmente, el rol asignado al estudiantado no favorece ta diversificacion de los canales de comunicacion dentro del aula y de la escuela. Las propuestas aceniiian la pasividad de los alumnos quienes deben sujetarse a responder a lo planteado y se inclinan hacia la consolidacién de un enfoque superficial del aprendizaje en el que las califcaciones docentes son las que otorgan sentido y motivacion a los esfuerzos en lugar del deseo de adquirir mayor comprension y competencia. La interrelacion aula-escuela-comunidad no existe. En ninguno de los libros se implica al Centro, fomentando la coordinacién entre profesores y estudiantes de distintos cursos y también son escasas las vinculaciones con el entome inmediato, Nien el libro del alumno ni en las guias anexas suelen incluirse informes sobre experimentacién del material en escuelas asi como tampoco la Solicitud de su evaluacién por parte de los usuarios, ni se adjuntan explicitos enlaces con programas de formacién y / 0 investigacién del profesorado. De esta manera, se esfuma el doble sentido pedagégico del curriculum como medio educativo tanto para los estudiantes como para los profesores y se fortalece la sospecha de que en el campo editorial prevalecen los intereses comerciales por sobre los pedagégicos. Como una consecuencla logica de todo lo anterior, puede decirse que en el modelo pedagégico sugerido predomina una concepcién tecnocraética de la educacion que pondera al curriculum como producto cerrado antes que como proceso abierto a la constante reformulacion y mejora, centréndose en aquello que puede ser controlado y explicito y no como campo de deliberacion colectiva y critica. En su planteamiento de escision y relacion jerérquica entre la teoria y la préctica educativa, las acciones se realizan y evalian de acuerdo a su grado de ajuste con lo establecido pues el disefio curricular que suele proponerse se compone de procedimientos casi algoritmicos con secuencias uniformes y fjadas de antemano donde no se propicia la autonomia profesional del profesor nila iniciativa de los estudiantes. 3.3, LA INCIDENCIA DE LOS LIBROS DE TEXTO EN LAS CLASES OBSERVADAS ‘Segin investigaciones enfocadas a identificar diferentes modos de uso de los medios didécticos los docentes se mueven entre las lineas exiremas de la dependencia y la autonomia respecto de los libros de texto, 6 7 con multiples matices que fueron hallados en estudios previos que constataron distintos estiios colorsados por: sus enfoques pedagdgicos (Alvermann,1989; Ben-Peretz,1990; Area Moreira,1991; Zahorik,1991; Gilemes Asfiles, 1994; Alvermann | Hichman,1994; Padak J Davidson,1994; Verén, 1999), los contextos socioinstitucionales y la pertenencia de clase social de los estudiantes (Anyon;1980) asi como la mayor experiencia y capacitacién docente disminuirfa la reclusiin en texios Gnicos (Loewenberg / Feimann- Nemser,1988; Downey-Skochkopole / Jenice French, 1997; Horsley,2000). A la vez, el uso de los libros varia segtin el tipo de materias que se ensefian y el nivel evolutivo de los alumnos (Freeman / Porter, 1989; Sosniak / Perelman,1990; Stodolsky,1991; Area Moreira / Correa Pifiero;1992; Sosniak / Stodolsky,1993; Lanza / Finocchio,1993; Rodriguez Lépez, 1997; Latorre / Cardemil / Zeledén;2000; Carvajal Juarez, 2001). A través de nuestro trabajo de campo, en las clases que observamos, los profesores y los alumnos mantuvieron una relacién interactiva, con distintos grados de aceptacién / transformacién / oposicién respecto a los mensajes y las propuestas de actividades de los libros. Pero, en contextos socioculturales tan distintos como dos escuelas valencianas de Espafia y dos escuelas patagénicas de Argentina, un hilo conductor parecia dirigir en forma similar la estructura y los tipos de las tareas académicas concretadas en actividades, generalmente, moleculares y simitares; la reiteracion de una secuencia basica simple que colocaba su énfasis curricular en la ‘transmisién y evaluacién de los contenidos que tendian a presentarse como algo externo y fragmentado desdibujando las posibilidades de profundizar las reflexiones y vivencias cotidianas de los estudiantes para construir a partir de ellas. Pero este aire familiar aparentemente trascendia el influjo del libro de texto que, como medio, sélo es un elemento dentro de los discursos instructivos y regulativos que ordenan las reglas del dispositive pedagégico en el aula.* EI modelado uniforme de la ensefianza y del aprendizaje detalladamente estructurado y repetitive que acta como Lecho de Procusto que secciona y extiende los contenidos y actividades con cfiterios preestablecidos por los autores y editores se incorpora a fa cuadriculada organizacion institucional de la escuela ‘con sus tiempos discontinuos y acotados y sus espacios rigidos e impersonales. Por eso, la autoridad det libro de texto emana y se fortalece en los mecanismos institucionales y en la autoridad del docente quien los escoge yy le otoga relevancia. Este interjuego puede identiicarse incluso cuando, por razones econémicas, se utiizan fotocopias porque generalmente ésias son exiraidas de libros escolares y emerge en la configuracion de las précticas pedagégicas un “bro de texto invisible" con pautas tan tradicionales como los reales, Paradéjicamente, en contradiccién con el aluvi6n de criticas que recibe el libro de texto desde sectores ‘académicos, tanto los profesores como los estudiantes y los padres consultados sostuvieron en su mayoria una buena opinién respecto de este instrumento. Por fo general, 1os profesores no estén al tanto del palmario ortclsmo fustigador que envuelve a los analisis académicos cobre los libros escolares. Los ctiterios para su seleccién y evaluacién suelen ser personales y diversos prestando mayor o menor atencién a sus contenidos y actividades pero con una apreciacién favorable 0 muy favorable sobre ellos. Desde el punto de vista docente, os libros de texto actian ‘como un mapa de navegacién que reduce la incertidumbre y complejidad de la ensefianza, Nuestra exploracion parece confirmar el hallazgo de otros estudios segin los cuales usualmente los profesores no disponen de una estructura de conocimientos conceptual y racionalizada para la toma de decisiones sobre los medios de instruccion sino que construyen un discurso personal y funcional que esté debimente articulado y defnido (Area Moreira;1991) y no se muestran muy preocupados ni muy conscientes. acerca del propio uso de los libros de texto (Bon-Peretz y Tamir, 1981; Sosniak / Stodolsky, 1993). ‘Aunque por los limites que le impone su disefio previo, el libro de texto no puede conectar féciimente con la pluralidad de intereses genuinos y esponténeos de los alumnos, la mayoria, a medida que avanzan en su recorrido escolar, internalizan la existencia del liso de texto como un elemento necesatio y complementatlo del profesor. En las cartas que les solicitamos a un total de 512 estudiantes, emergié un consenso de * Los siguientes con los insrumentos adminitrados en nuesiro estudio de casos: = Obeervaciones de clases en los cuatro cursos durante un periodo continuo de res moses. “Entrevistas y encuestas para obtone a plualitad de puntos de vista de profesores y padres. “Cuestionaros de comprensiin lectora para realizar un sondeo sabre la Fecepeton de los mensales por pate de los alumnos. “Autobiografiesredactadae por lo profesores de los casos para tomar conosimierto del incu cor os libros de texto establocdo de su treyecteia vil “Cartas ansrimas escttas por los estudiantes a un alumno imaginario que desconocia los libros de texto donde debian detallar su deseripeién y ullidad y s los gustabe o no justifcdndolo. Adams de los cuatro casos extendimos su aplicacion a todos los lumnos de ‘imo, ao de Eneofanza Genetal Bésica de Caleta Ovi (Ciclo lactvo 1950) “Biidancias dacumervales como los proyectos nsitucionalesy cuvettes, las planiiceciones decantes, los rogstos de evaluacin, et. lolargo 7 8 aceptacién de los libros de texto (75 %) y, dentro de él, pudimos segregar una minoria subyugada por la letra impresa que los concebia casi como compafieros de colegio que les otorgaban el placer de leer y una mayorla que, con una actitud més pragmatica, resalté su utlidad para buscar informacion y cumplir con las tareas escolares.~ Esios resultados estén en contradiccién con las difundidas estadisticas de disminucién de los habitos lectores y con ia literatura investigativa que encuentra deficiencias en sus propuestas. Hipotetizamos para esta ‘mayoritaria adhesién estudianti al libro de texto una explicacién en tres dimensiones que se enwuelven desde el &mbito individual (debido a sus servicios en la economia de fiempo y esfuerzo en los trabajos y on la preparacion para las evaluaciones impuestas por la escuela y por el atractivo de sus renovados disefios), el Smbito interpersonal (funcionaria como un soporte primordial del contrato didéctico que torna claramente manifiestas y previsibles las relaciones con los profesores y sus demandas académicas)', y el ambito sociccultural (la conformacién de los habitus de los estudiantes incorporaria a este medio, entre sus disposiciones, como parte de la esencia de la escuela, estrechando la posibilidad de que vislumbren otros fpos de educacién}. Precisamente, cuando le preguntamos a los estudiantes de los casos espatioles (pues a propagacién de manuales en casi todas las asignaturas lo justificaba) cOmo imaginaban una escuela sin libros de texto, los escenarios que desoribieron se resumieron en mas explicaciones, apuntes, dictados y fotocopias con el consecuente mayor esfuerzo del profesorade y del alumnado. Muchos aventuraron que no se aprenderia nada y serfa un desastre. Una educaci6n renovada que les otorgara mayor participacion y estimulo a su motivacion y Ccreatividad resolviendo con equilibrio la tensién entre los mandatos socializadores y sus intereses particulares, en la percepcién de los estudiantes consuliados, se encuadraria en la categoria de lo impensable o imposible. Por otro lado, tampoco pueden desatenderse, como sefiales de resistencia, la minoria refractaria y los estudiantes que omilieron su contestacién acerca de su agrado o desagrado que, en conjunto, alcanzan un porcentaje considerable (25 %). Pero, los renuentes a'los libros de texto se limitaron a justificar su desagrado en motivos personales ante las dificultades de comprensién, el desinterés por la lectura, la obligatoriedad, el exceso de contenids y actividades y / 0 el aburrimiento provocado por ellos. Los padres que encuestamos compartieron con sus hijos una buena predisposicién hacia los libros de texto, tanto fos de su época como los actuales. Estimaron, especialmente, la practcidad y economia de recursos que brinda su manejo aunque también varios padres sugirieron mayor diversificaci6n de los medios de aprendizaje en las escuelas y la incorporacién de otras tecnologias de la informacién y la comunicacién. Pero queremos destacar dos datos adicionales que matizarian la mayoritatia adhesion expresada por los estudiantes. En cuanto a la cantidad de horas semanales que sus hijos dedicaban a distitas tareas en el hogar casi la totalidad de los padres y madres encuestados en los cuatro casos ponderé que ocupaban entre 3 a 405 y més horas por semana en el estudio y la mayor parte de ese fiempo con libros de texto y el 85 % de los padres consultados juzgaron que sus hijos estaban interesados (41 %) 0 poco inferesados (44 %) en la lectura de los libros de texto 4, OBSERVACIONES FINALES. Desde una vision macrosocial, en tomo a las politicas culturales y educativas el libro de texto puede ser metaforizado como Caballo de Troya (Apple,1996:68 citando a Graham Down) que guarda en sus servicios un germen destructivo para el desarrollo de la profesionalidad del ensefiante o como un elemento del_modelo de contro! remoto de la calidad de fa ensefianza (Doyle,1990:349) pero desde el punto de vista del profesor agobiado también puede concebirse como un objeto que le atenda la ansiedad provocada por la enmarafiada y > Ereoncepte de conrato didéctoo fue acuado por Guy Brousseau quien define a la suacién diéctica como el conjnto de relaciones ‘slableciges expat oimplictamente entre un slumno oun grupo de alumnes, certo medio (que camprende herramiortas y objatos) y un ‘Sistema educetlvo (el profesor) conlafnalidad de que oe estudiantes [e apropien de tn eaber consitudo o en vias de consttucién. ‘ontrato diddctico es la rela del juogo y la estategia de fa situacion dition pero no es general depende estrechamente de los onocinientos en Juego (Vergnatd: 1994). Aeinismo, Eliott Elener coneluyé que lo ltros de texto apartarin un eéclgo de soguridad que les marea con claridad, tanto los estudiantes como a sus padres, la dreccidn yas eleances de lo que se espera de oles (Martinez onafé; 996: 123-190 * pludimos a fa famosa nocién de_ habitus desarroliada por Piere Bourdeu (1988; 1991) y operathizada por Basil Bemstein (1890; 1893) en ‘sus andi del dlscurso escolar. E habs es un concepto mediadoren la tensin entre la estructura social yl accin hurnana so ‘construe @ parr de a clase eocaly fa trayectoria Val, como historia incorporada,naturlizaday, por ende, lvidada, conforma una percepetén selectiva de lugares, contecimentos o personas y es una matte genefadora de respuestas adaptedss antcipadamante a {eas las condiciones idérticas u homélogas ala ilales en que fue constitu, 8 9 cambiante realidad de las aulas y lo cobija de las exigentes y contrapuestas demandas que la sociedad dispara sobre su trabajo. Si extendemos a los manuales, tres analogias utlizadas para graficar opuestas concepciones pedagégicas podria decirse que se encuentran mas cercanos a plasmar: el enfoque técnico de la educacion ‘que concibe al progreso educative como /a trayectoria de una bala antes que como el vuelo de una mariposa (Wackson;1991:197) y al curriculum como la construcoién de un plan de viviendas uniformes antes que como ef disefio personalizado de una casa (Grundy;1994:20-21), 0 como una pieza musical muy estructurada y detallada antes que como una partitura de jazz (Barco;i996). No obstante, en la ecologia de las escuelas y de las aulas la mayoria de sus habitantes despliega mecanismos adaptativos para obtener un equllbrio que cristaliza la reproduccién de los patrones tradicionales y /o tecnicistas que han sido predominantes en las escuelas desde su fundacién. En efecto, histéricamente han sido de corte minoritario las corrientes pedagogicas renovadoras como las del Movimiento de Célestin Freinet en la escolaridad basica, los proyectos curriculares de Jerome Bruner o Lawrence Stenhause en la escolaridad modia, los programas de Paulo Freire en la alfabetizacion de adultos, fas cuales implican una mayor capacitacién docente y la diversificacién, contexualizacién y problematizacion de los materiales curriculares. En el sistema educativo, por su condicién de tal, se producen muchos fendmenos recurrentes que indican la interdependencia de las causas y los efectos. Uno de los principios para pensar la complejidad que propone Edgar Morin (1998) es el de recursividad organizacional por el que hay retroalimentacion entre producto y productor. Pueden ilustrarse estos circulos autogeneradores, que son propiedad de los sistemas, en 21 simbolo alquimico del Uroboros, nombre griego de una serpiente o dragén que se muerde su propia cola para alimentarse, simbolo de autogeneracion; en ocasiones también representado en plural: Uroboroi, donde varios reptiles van mordiendo la exiremidad del otro y formando un perfecto circulo.. Dentro del subsistema de los medios de ensefianza y aprendizaje, el funcionamiento de los libros de texto suele quedar encerrado en circulos que se reiteran en vez de evolucionar hacia espirales con bucles que, progresivamente, van ascendiendo a niveles mas elevados de complejidad y enriquecimiento. A nuestro juicio, en esta problematica dos de los citculos viciosos que se enlazan y obstaculizan las reformas genuinas son: 1) las justiicaciones que dan las editoriales de un orden con valores fuertes de clasificacién y enmarcamiento de los contenidos y actividades en sus libros debido a las demandas de los profesores y 2) as dificultades para la transformacién de los cédigos pedagégicos con los que se han socializado editores, autores, profesores, padres «, incluso, los estudiantes cuando ya han transitado largos afios las aulas y se adaptan a ellas En cada aula, el reconocimiento de la nocién de cognicién distribuida puede llevar hacia pautas de utiizacién de los medios de ensefianza y de aprendizaje mas diversificadas y colectivas. Este es un concepto de las nuevas corrientes de la psicologia cognitiva que alude a la dispersién del funcionamiento intelectual a ‘través de instrumentos fisicos, sociales y simbélicos, donde la ensefianza parte de considerar a a persona mas ‘el entomo porque los recursos que se hallan fuera del individuo, tanto los fisicos (apuntes, diarios, carpetas, caleuladoras, ordenadores, ete), como los sociales (aprendizajé grupal, solucién cooperativa de problemas, actividades dramaticas, eic), y los simbdlicos (ensayos, diagramas, tablas, mapas conceptuales, etc.) patticipan en la cognicién no sélo como fuente de suminisros y receptor de productos, sino como vehiculo del pensamiento (Perkins;1995:138). Una y otra vez, la retorica que suele revestir los discursos de reformas de la educacién, planteadas solamente en direccion vertical, ha demostrado su fracaso. A pesar de las recomendaciones de organismos internacionales, Ios libros de texto no pueden mejorar por si mismos la calidad de la educaci6n. Los intentos de innovacién curricular deben ir acompafiados de politicas que respalden la diseminacion de los cambios a través, de sustanciales mejoras en las condiciones de la escolarizacién, la formacién docente inicial y continua, la provisién de recursos educativos, el incentivo a la investigacién educativa estrechamente interrelacionada con el desarrollo de las instituciones escolares, etc. Las mejoras, ademds de los impulsos exlemos, deben incluir como eje una corriente desde el interior de las escuelas que constituyen la unidad de andlisis y de innovacién para cualquier tentativa de reforma. 10 5, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, HEMEROGRAFICAS Y DIGITALES = Alvermann, Donna E. (1989) “Teacher-Student Mediation of Content Area Texts”. Theory into Practice. Vol Vill. Number 2.——— = - Alvermann, Donna E. / Hinchman, Kathleen A. (1994) "El uso de los libros de texto por los docentes: studios sobre tres casos”. (En Minnick Santa, Carol / Alvermann, Donna (Comp.) Una didéctica de las Ciencias. Procesos y aplicaciones. Aique. Buenos Aires). = Anyon, Jean (1980) “Social Class and the Hidden Curriculum of Work" ihwww pipel fa iddlencurriculum.htm). Este ensayo aparecié por primera vez en Journal of Education No.{, Invierno de 1980.pp 67-92. - Apple, Michael W. (1889) Maestros y fextos. Una economia politica de las relaciones de clase y de sexo en educacién. Paidés. Barcelona. ~ Apple, Michael W. (1896) E/ conocimiento oficial. La educacién democrética en una era conservadora. Paidés. Barcelona = Area Moreira, Manuel (1991) Los medios, los profesores y ol currfculo. Sendai, Barcelona ~ Area Moreira, Manuel / Correa Pifiero, Ana (1992) “La Investigacion sobre el conocimiento y actitudes dol profesorado hacia los medios. Una aproximacion al uso de medios en la planifcacién y desarrollo de la ensefianza’. Qurriculum. Nro. 4. Tenerife. ~ Association of American Publishers Inc.- Schoo! Division (2001) “What it takes to Publish a Quality Textbook. From content to classroom”. (http /Avww.publishers.ora/textbook.pd)). ~ Barco de Surghi, Susana (1996) “El curriculum es como una partitura de jazz”. Novedades Educatives. Nro. 57-pp. 16-18. Buenos Aires. = Ben-Peretz, Miriam (1980) The Teacher-Curriculum Encounter. Freeing Teachers from the Tyranny of Texts, State University of New York Albany. - Ben-Peretz, Miriam / Tamir, Pinchas (1981) ‘What Teacher Want to Know About Curriculum Materials” Joumal of Gurriculum Studies. Vol.13. No.1.pp. 45-54. - Bemstein, Basil (1990) Poder, Educacién y Conciencia, Sociologia de la transmisiGn cultural. El Roure editorial, Barcelona. = Bernstein, Basil (1993) Le estructura del discurso pedagégico. Clases, oédigos y control. Volumen IV. Morata. Madrid. - Bonazzi, Marisa / Eco, Umberto (1974) Las verdades que mienten. Editorial Tiempo Contemporéneo. Buenos Aires. - Bourdieu, Pierre (1988) La distinci6n. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid. = Bourdieu, Pierre (1991) E! sentido préctico. Taurus. Madrid. = Canciani, Domenico (1993) *L’immagine delle altre culture nei libri di testo". Cooperazione Educativa, Volume 42. Nros. 9-10. - Carbone, Graciela (2003) Libros escolares. Una introduccién a su andlisis y evaluacién. Fondo de Cultura Econémica. Buenos Aires. = Carr Wilfred / Kemmis, Stephen (1988) Teorfa Critica de la Ensefianza. La investigaoién-accién en la formacién del profesorado. Barcelona. Martinez Roca. = Carvajal Juarez, Alicia L. (2001) “El uso del libro de texto visto desde la etnografia”. Revista Mexicana de Investigacién Educativa. Vol. 6. Nro. 12. Mayo-Agosto. (httommw.comie.org mdrevista htm). = Choppin, Alain (1992) Les Manuels scolaires: Histoire et actualté. Hachette. Paris. = Coraggio, José Luis / Torres,Rosa.Maria. (1997) La educacién segdn el Banco Mundial. Mio y Davila Buenos Aires. ~ Downey-Skochdopole, Laura / Jenice French, Marion (1997) “Textbook Analyses: Preservice Elementary Teachers’ Debuts in the Role of Teacher as Researcher’ - Doyle, Walter (1990) “Classroom Knowledge as a Foundation for Teaching’. Teachers College Record. Vol.81.Number 3. Spring.pp.347-360. = Escolano Benito, Agustin (1993) “La politique du livre scolaire dans I'Espagne contemporaine. Jalons our une histoire”. Histoire de éducation. n 58, mai .LN.R-P. - Freeman, Donald J. / Porter, Andrew C. (1989) “Do textbooks Dictate the Content of Mathematios Instruction in Elementary Schools?”. American Educational Research Journal. Vol.26. No. 3.pp. 403- 421, - Garcia Minguez, Jesiss / Beas Miranda Miguel (Comp.) (1995) Libro de Texto y Construcci6n de Materiales Curriculares. Proyecto Sur de ediciones. Granada. = Grundy, Shirley (1994) Producto o praxis del curriculum. Madrid. Morata. ~ Guemes Arties, Rosa M. (1994) ‘Libros de texto y desarrollo del curriculo en el aula. Un estu casos". Consulta de la Base de datos de TESEO en Intemet. (www.ncu.es/TESEON 10 n Horsiey, Mike (2000) “An Expert Teacher's Use of Textbook in the Classroom” (https alex.edfac.usyd.edu.au/Yeart /cases/Case%2014/Expert teacher's use_of te.htm)). Jackson, Philip W. (1991) La vida en las aules. (Original edition in english:1968). Morata. Madrid. Johnsen, Egil Borre (1996) Libros de texto en el calidoscopio. Estudio critico de la fiteratura y la Investigacion sobre los textos escolares. Ediciones Pomares-Corredor. Barcelona. Lanza, Hilda | Finocchio, Silvia (1993) Currfoulum presente, ciencia ausente. Tomo Ill. La ensefianza de Ja Historia en la Argentina de Hoy. Mifto y Davila Editores. Buenos Aires. Latorre, Marcela | Cardemil, Cecilia / Zeledén, Francisco y colaboradores (2000) “Evaluacién del uso de fextos escolares y biblioteca de aula en establecimientos educacionales subvencionados de la ensefianza basica del pais”. (hitpwmw.cide.cVeampos/profes/icha_03.htm). Loewenberg Ball, Deborah / Feiman-Nemser, Sharon (1988) ‘Using Textbooks and Teacher's Guides: a dilemma for begining teachers and teacher educators". Curriculum Inquiry. Vol. 18. Nro. 4. pp.401-423. Ontario, Garcia Minguez, Jess / Beas Miranda, Miguel (Comp) (1995) Libro de Texto y Construccién de Materiales Curriculares. "Anélisis hist6rico del libro de texto”. Proyecto Sur de ediciones. Granada, Martinez Bonafé, Jaume (1998) “interrogando al Material Curricular. Guién para el analisis y la elaboracion de materiales para el desarrollo del curriculum”. (Garofa Minguez / Beas (Comp.); Libro de Texto y Construccién de Matoriales Curriculares.pp. 221-248. Proyecto Sur de ediciones. Granada.) Martinez Bonafé, Jaume (2002) Polficas del libro escolar. Morata. Madrid Morin, Edgar (1998) Introduccién al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. (Primer edicion en francés:1990). Padak, Nancy D. / Davidson, Jane L. (1994) “Actividades didécticas para la comprensién de los libros de texto de ciencias”. (Minnick Santa, Carol /Alvermann, Donna (Comp.) Una didéctica de las Ciencias. Procesos y aplicaciones. Aique. Buenos Aires). Perkins, David (1995) La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona. Rodriguez Lépez, Xulio (1997) “Las tareas académicas y su relacién con los contenidos”. Consulta de la Base de datos de TESEO en INTERNET. (wwwemeu,es/TESEO) Sewall, Gilbert T. (2000) History Textbooks at the New Century. American Textbook Council. New York. ‘Sosniak, Lauren / Stodolsky, Susan (1993) "Teachers and textbooks: Materials Use in Four Fourth- Grade Classrooms”. The Elementary Schoo! Journal. Volume 93, Number 3. The University of Chicago Press. Chicago. Sosniak, Lauren J Perelman, Carole (1990) *S: Studies, Volume 22, Numer 5 pp 427-442. linc ‘Stenhouse, Lawrence (1993) La Investigacion como base de la Ensefianza. Madrid. Morata. ‘Stodolsky, Susan (1989) “Is teaching really by the book?". (En: Jackson, Philip W. / Haroutunian- Gordon, Sophie (Comp.) From Socrates to Software: The Teacher as Text and The Text as Teacher. NSSE. Chicago, iinois) ‘Stodolsky, Susan (1991) La importancia de! contenido en fa asignatura. Paldés, Barcelona. van Dik, Teun A. (2000) “Ideologia, discurso y ensefianza". Entrevista realizada por Silvia Itkin y Cinthia Rajschmir en Novedades Educativas. No.115,pp.28-29, Buenos Aires. Vergnaud, Gérard (1994) Aprendizajes y diddcticas: Qué hay de nuevo?. Edicial. Buenos Aires. Verén, Eliseo (1998) Esto no es un libro. Gedisa. Barcelona. Westbury, lan (1991) ‘Libros de Texto: Historia, sesgos, anélisis” (En Husen, Tosten / Neville Postleth Waite (Comp.) Enciclopedia Internacional de la Educacién. Vol.6. pp.3669-3686). Ed. Vicens-Vives, Ministerio de Educacion y Cultura. Madrid. Zahorik, John A. (1991) “Teaching style and textbooks”, Teaching and Teacher Education. Vol. 7. Number 2. Pergamon Press. Zuev, Dimitri (1987) E1 fibro de texto escolar. Editorial Pueblo y Educacién. La Habana \dary Education by the Book", Journal of Curriculum n

You might also like