You are on page 1of 7
[beige ts miradas sobre ie: el Nivel Inicial Ana Malajovich ae j pee eo cre eas ree ees Pec c er ee _yectoria, desde una modalidadsostenida en elcom: Ce ee ate erin ad ee ee er ee ee eee pectos que nos conforman como nivel, pensando peer eee ete er ate eet ees es eet te aerate ee ee se eee ‘Maternal, los viejos y nuevos modelos, el juego, eee eee es Pt er erent ares Ce eee Lc ee ere ents fancia como la mayor responsabilidad como docen- Peers YW Educacién inicial dia por Lee Pak tera de Didkctica del Nivel (que todavia hoy se uma Pre rip) jnte con Ruth Ha, Liliana Labarts, Cuda Loyola y 1a Aquino y los distintos grupos de alumnas que decidieron ccursar con nosotros la materia 6 los trabajos de campo y de inves tigacién en la Facultad de Filosofia y Letras. ‘Algunos atfeulos fueron publicados en la web, por decisin de los que organizaron los eventos, mientras otros son inédlitos, ‘Como reformulé cada uno de ellos no consideré necesario regis {rar los encuentros, congresos, paneles o seminarios en los que los present salvo elarticulo rferido alas concepciones de los niios acerca del juego, que fue publicado por una revista brasilena que Por su poca difusién en nuestro medio considera interesante incluir en esta reeopilacidn, Decid asimismo incorporar un articulo sobre los vijos y nuevos modelos educativos que en estos tiempos seestin ofre- ciendo como “innovacién educativa”, Como seguramente ‘mayoria de los docentes recuerdan poco lo que alguna vex est diaron en los profesorados, me pareci interesante recordarlos afin de enriquecer los fundamentos que permitan una lectura critica, Los textos giran siempre sobre cuestiones que han sido en {todos estos afios mi ocupacién principal: la didctica del nivelen diferentes claves: lo curricular, la ensefianza, el juego, los dere- chos de los niflos la relaciin afectiva y de euidadi de la infanca, Cavtruo 1 Nuevos desafios en la didactica del Nivel Inicial Vivimos una época de importantes cambios en la concepcién de infancia. Eln rcibido como un sujeto ‘de derecho que posee mayores capacidades que las que tradicio- nalmente se le reconocian, Como consecuencia de esta nueva mirada de la infancia real, histérica, socialmente determinac se plantea desde lo pedagdgico la necesidad de que ese recono- ‘imiento de lanier no quede ancladlo en un mero respeto *rei- ‘gios0” acerca sus earacteristicas, ahora reales. Se hace preciso ‘encarar un proyecto educativo que devuelva a los niios la opor tunidad de conocer, de crear, ce interactaar con ls otros pares y adultos, de experimentar, de jagar En sintesis, hay que fortalecer la formacidn de ls nifios déndoles acceso al mundo de lacultura, Esta transformacisn de la imagen del nitio impacta en el Nivel aly nos obliga a revise su funcién especifica. Enel pasado la ‘educacin infantil enfatiz las funciones de socializacién, es decir se ocupé centralmente de ensefiara los nifios a ser alumnos, lo {que implies socalizarlos en una cultura institucional diferente a 1a presente en sus hogares,as{los habitos de orden, de atencién, derespetay de trabajo debian inculearse tempranamentea fin de asegurar st futuro escolar Estas ensefianzas solo eran posible si ‘se prodigaban de manera encubiertaa través de juegos, canciones ‘yactividades que interesaban mis porsu forma de realzacin que Por su contenido especifico, Es verdad que los nifios pintaban, ‘antaban, escuchaban cuentos, desarrollaban actividades fisieas, pero la intencionalidad estaba determinada por el aprendizaje de fnnduetas tales como esperar escuchar, responder als consign recibida, respetara los compaferos y dacentes, acatar las normas de funcionamiento. Aprendidas estas pautas la educacién pr ‘maria le tocaba la ardua tarea de alfabetizar, Lareconsideracidn de estas funciones nos obliga a una recon: ‘ceptualizacén de ambos conceptos, lo que nos permite compren- ‘der que las diferencias entre ambos niveles se plantean més como ‘una cuestidn dle grados o niveles de complejdad que como dife- renciaciones en sus funciones, Entonces, asf como la educacién, primaria se comienza a preocupar por promover nuevas formas de socializacién, a Educacién Inical enfatiza aspectos referidos «ln alfabetizacin, pero concebida de manera mis amplia, esto 8 como un proceso que permite comprender y producir sig: nificados, En este sentido abarea el proceso de construccisn y reelaboracidn de los elementos culturales, a fin de comprender los significados producidos por los otros y a la vez erear nuevos significados, Esta manera de coneebir la funciones del Nivel Inicial nos hhaimpuesto un replanteo acerca del qué ensefar y el eémo ense- iarlo, Hoy la mayorfa de los nuevos diseiios curriculares de nues- {ras provincias han renovado sustancialmente los contenidos, Se han incorporado conocimientos que provienen de diferentes ‘campos: asi se han integrado contenidos desde ls ciencias soci les y naturales, la matematica, el lenguaje escrito, la expresion corporal. ¥ sc han innovado los contenidos que tradicionalmente ‘han estado presentes en el jardin relacionados con la plstica, la _mnisica, la educacin fisica, el lenguaje oral y por supuesto los referidos a la adquisicién de actituclesy valores, n embargo, esta renovacién no alcanzs.a conmoversustan-

You might also like