You are on page 1of 18
{fs posible planificar la incertidumbre? Seguramente no lo es, pero quiza ‘planificar para la incertidumbre. Dicho de otro modo, creo que en cualquie ‘trabajo, especialmente en educacién, se deberia incluir un espacio que po _gréficamente con un gran signo de interrogacion, ya que la incertidumbr sible, siempre estar presente. Plantear la tarea docente desde esta perspet qreatividad en el trabajo con nuestros alumnos. Los docentes tenemos algunas certezas. Aqui indicaré solo aquellas qu ‘que constituyen obstaculos para el aprendizaje de la Historia, como podrian alumnos comprendan y dominen términos técnicos propios de la asignat muchas ocasiones son utilizados en el lenguaje cotidiano pero con otro ‘aracter de la historia como ciencia en construccién, por lo que la historia __ puede ofrecerse como un saber absoluto o definitivo, la imposibilidad de hac iprobacion del fendmeno analizado), por lo que la adquisicién del co: )depende fundamentalmente de la lectura significativa que los a Relatos que son... teorias Registré parte del trabajo realizado en un grupo de Ciclo Basico durante dos sema- ‘nas de clase, en agosto de 2002. Transcribo aqui fragmentos de aquel registro que refle- jan situaciones de clase en tres instancias diferentes mientras abordamos una misma ‘uunidad tematica. He aqui, entonces, un ejemplo de placentera incertidumbre. Curso: 2° afio de Ciclo Basico. Grupo: 39 alumnos de 13 y 14 aftos. Tema: Los cambios en el pensamiento, la revolucién cientifica y las nuevas ideas. a) Los alumnos de este grupo terminaban de trabajar con una unidad tematica que los ubicaba en América durante la época de la conquista y la colonizacion. Dado que en Tas ultimas clases se habia hecho mencién a la fundaci6n de la Colonia del Sacramento, en 1680, aproveché esa fecha como punto de partida para ubicarlos en el mismo tiem- po cronolégico, pero en un contexto y un tiempo histérico social diferentes. Por tal raz6n comencé la clase con la siguiente informacion: 1662 Lapiz. Sthadtler 1672 Telescopio de espejo plano. Newton 1677 Espermatozoides 1687 — CAlculo infinitesimal. Newton y Leibniz 1687 Teoria de la gravitacién universal. Newton Los alumnos de inmediato reaccionaron, con intervenciones tales como: Alumna A: —L...] mientras los espafioles como giles buscaban oro en el Rio de la Plata o peleaban on los portugueses por la Colonia, jgalld se dedicaban a estudiar todo eso?! Alumno B, en claro tono irénico: Tle] £Qué es eso de los espermatozoides? Vamos... y hasta entonces, gno?, ¢nada? No pude evitar la risa y comenté: Planificarla incertidumbre ; —gBthombre llegé a la Luna? Algunas de las respuestas fueron las siguientes: C: Yonoestoy de acuerdo con Ia clonaci6n. (nuevamente): Yo si... imaginate varios B en clase!! ggDel genoma qué?? Obvio que el hombre llegé ala Luna. np Sa No tan obvio, nena, gno sabés que hay fotos truchas con la sombra mal y bandera flameando donde no hay viento? Estas intervenciones generaron discusiones entre alumnos por varios minut Para mi fue memorable ver la cara de la alumna E, cuando me dijo, con des «llegamos» ala Luna! b) Como introduccién alos cambios en el pensamiento enel plano politico y soc les proporcioné un esquema confeccionado por mi sobre la base de informacion tom de Mousnier y Labrousse,? donde se exponen las caracteristicas de los gobiernos contrato concebidas por la mayorta de los filésofos. Con ese esquema iniciamos elana denociones como derechos naturales, libertad civil, igualdad juridica, libertad de indus y comercio, etcétera. A medida que menciondbamos cada uno de esos conceptos, los alumnos que los definiesen y que explicasen si en el momento historico q llos filésofos hacian esos planteos tedricos, la vida real cotidiana en Europa admitia o ponia en practica tales ideas. Con mayor o menor dificultad lo n trar que esas eran propuestas de cambio y, por tanto, eran diferentes a las vigentes en el Antiguo Régimen. Algunos alumnos lograban imaginar las novedades que se introdt dad, de aplicarse, por ejemplo, la igualdad juridica. Pero cuando me pondian mecénicamente, por ejemplo, que la libertad de industria ‘aban, les solicité explicaciones concretas y ofreci una cal expusiese mAs claramente. De inmediato se movilizaron tod llos jue jamés estudian ni participan pedian silencio y 0 ndoles una calificacién de 10. La respuesta ms llamativa fue la del alum: __ nadie mds hable y Ud. denos mds tiempo para que el préximo sea el ganador!», 2oequ 6) Para analizar las «nuevas ideas» como parte del planteo de los «cambios en el pensamiento», les proporcioné una seleccién de textos o documentos breves de Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que abordaban temas tales como: équé piensa X sobre el poder?, za quién le concede derecho al voto?, gqué piensa X sobre la igual dad?, etcétera. Mi propuesta de trabajo consistié en que, a medida que analizdsemos los textos, debian interpretar: 1. La propuesta «te6rica» de cada fil6sofo 2. Las diferencias que encuentran entre esas propuestas tedricas 'y las estructuras politi- cas'y sociales vigentes durante el Antiguo Régimen 3. De aplicarse tales propuestas, :quiénes se beneficiartan especialmente? Los textos de Voltaire fueron los que movilizaron mas a los alumnos, ya que sur- gieron defensores y detractores ante las afirmaciones sobre el «

You might also like