You are on page 1of 38
DOCUMENTO DE PROYECTO Datos de la organizacién implementadora Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nombre de la organizacién/es Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las iplementadora/s ‘Naciones Unidas para los Derechos Humanos ~ ONU Derechos Humanos Tipo de organizacién (Organismos internacionales | Lugar y fecha de constitucién y registro ‘Nombre del representante legal dela “Jessica Faieta PNUD organizacion Alberto Brunori~ ONU DDHH ‘Avenida Colle 82 #10-62 Piso 3 Nombre/cargo de persona responsable _| Jairo Matallona: Oficial de Programa del PNUD del Proyecto Jairo Matallanar jaro matallana@undo.org 2 correos electrénicos de contacto David Medina: dmedina@ohche.ora Jairo Matallana: 318-3092608 Recreation David Medina: 301-2194151 ‘ttp://wrww.co.undo.org/ Pagina web ba i http://www hchr.org.co DOCUMENTO DE PROYECTO 1. Nombre del Proyecto: Apoyar a la Comisién para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repeticién en. cl fortalecimiento de los didlogos nacién-territorio para una verdad amplia © incluyente hacia un horizonte de convivencia y No repeticién. Informacién General: {1 INFORMACION GENERAL Organizacién/es implementadora/s: PNUD y ONU Derechos Humanos Duracién del programa (meses): Dieciocho [18) meses Fecha prevista de inicio: 1 de agosto de 2019 Fecha prevista de término: 31 de enero de 202: Cobertura geografia: Nacional Numero de beneficiarios directos e indirectos: Se tiene previsto que los beneficiarios del Proyecto sean pobla victima del conficto armado; comunidades; organizaciones sociales de base; pueblos étnicos; organizaciones pubicas ¥ privadas que de manera incividual brinden sus testimonis. Se estima que el numero de beneficarios directos seré de 2.400 personas y beneficiarios indirectos 1.000. oblacién | Mujeres 1.200 500 1.700 Hombres 1.200 500 1.700 Beneficarios Ditectos Beneficiarios indirectos “Total Beneficiarios 2 PRESUPUESTO (debe formularse en délares estadounidenses) Presupuesto total: USD$ 4.514.135 (sumado presupuesto solicitado al Fondo y otras fuentes) Fuentes de presupuesto: 11, UN MPTF: USD$ 2.000.000 2. CONTRAPARTIDA COMISION DE LA VERDAD: Presupuesto de Inversién de la Nacién para la vigencia 2019: USD$. 514.135 "Nacin - Proyectos de nversin Comisién de la Verdad | “Gere” Despliegue Territorial de la Comisién 4.277757 Gestion del conocimiento 1.236.378 Total] _ 2.514.135 3. RESUMEN EIECUTIVO La Comisién de la Verdad afronta el gran desafio de elaborar una narrativa lo més incluyente y comprehensiva posible, {que contenga las vivencias y miradas de todos los actores, poniendo un especial énfasis en las experiencias y relatos de las victimas de todas las partes que han estado directamente involucradas en la confrontacién armada. Por lo anterior, el Proyecto busca fortalecer a la Comisién en dos aspectos fundamentales: (i) partiipacion y dislogo social para garantizar Ia colaboracién efectiva de actores como victimas y sus organizaciones, responsables de acciones ten el marco del conflicto armado interno, terceros responsables, y otros actores y sectores clave en el proceso de cesclarecimiento de la verdad, la convivencia y a no repeticiOn y; (i) fortalecer las capacidades y procesos de gestién del Cconocimiento para la territorializacién de los objetivos misionales de la Comisién a través del desarrollo de una herramienta tecnolégica para la gestién colaborativa de Proyectos de investigacién y la realizacién de investigaciones cespecializadas que aporten al analisis y definicion de los patrones y contextos explicativos del conflicto. Lo anterior ‘constituye un aporte significative al Informe Final con enfoque territorial que deberd ser presentado al pals a finales del 2021. 2.4 Objetivo general del Proyecto EI Proyecto tiene por objetivo general apoyar a Ia Comision de la Verdad en el fortalecimiento de los procesos de dislogo nacién-territorio para Ia construccién narrativa de la verdad; garantizando una amplia y diversa participacién de diferentes sectores, instituciones y victimas con un horizonte de reconciliacién y no repeticién y, simulténeamente, apoyar la gestion | OD Mujeres promecén para Ia | oid TH—[ [Ras [Ros] esata: | 1200 Reportes de | Comisién de portcpeion mero 2oHombres | Hombres | i ta erdad y Eeuiteda de | tartans [529 [32 [WA TWA | sey rjeres reac | pnuD hombres y mujeres en | es del ses istaies de | Comin fecuentos paripeion seis pertpate Gidea, Verded os partidos ’ Mater movimiento, product ce Implementade lor encvertot portepativ oe (dces/ emisiones! documenta esos) * Ese cuaerohace pare del docomnt de Pret. Na pd inte come anes “Stay inermani ea ines de base Goponbe Sin, neva jescon 18 Taipan Torte de erekas cares, Con ped Gta on Ta wins, or ed OGRE Sub Resttado:5 | msonaes dela Comision en os teorios = a eee TS 5; Ores rrvracos alfone | Boe | Mujeres Maryan) | Merman | aactactnaies | Maio de cae Tio de- personas que | ler 0} [Tot Paricparies en | T0Mujees | Reporter de paricpan en. fos | untéades [H[M [Nas [Was] tnesvategs: | 1200 ie Comin de process monoesae| macro. TEDTIOTMAT WA] 2eO Hombres | Homores | reatuaciin | Vedod Y fa comuén ae fo| tartonat |O | 6 187 meres fetes | pu Verdot oan crests Comision pent Paes S Verda fateados Water producto de ios pertpat os. eos! ‘emisiones/ documenta ©] at cn efor aeons UBS Ge partpan par ene eT Manda We Produce 22 Lssioa Tedieadores Ge | Bree | wanetavos ions ae | Oenaa cesutadosinmedtates | gecesi | Mujeres Mia nin)” | MOTMICEN 3 | Hara graag | Medionde |? 8 inca de vertercin | naatie ‘awe con | bier) | Tor 16 personas | 660 personas | Wave | comion de informecion unidades Tae —T Hos | Was] ave han | que tincoran | coneda| I verded tonscdods ines Srndado "| informacion terntorsl [WAT RA-[ NAT NIA | nformacén | pare ou periamatiz | comolder la Comsién Seromores | movie ue Se mujeres Versa 30Hombres Ssomueres rakiasas ations contetos el concord ent Fcaos Tndcadores ae | Breas —] Bevetcaios —Warbres, caw omriaas fends inmets | geosten | wares as Nes) | thence | Measles | tenn | : responsable Fatvones 7 contents | Dies a0) | Tota Trairones | &—pavores | Doeumeto | Comin de txptcatvos del| unidades TH Tw] Ras [Nar | 0 Contos | explcavor |. que | la Vrdad commie, ommedo | macro txotcatvos | del conn | contergan” | ON DOHA ince CCrtorat [WRT WIR | WR WR ormado | te owe b ince | ventaco Comsion o comenes | ner que ot toleatwes | deteminen Verda Get confcto| lox patrones armado | yeontaos ine aT Tapacos de partcipdn para Yeconose lr ores asia dl ani amd Tndkadores de | reas Bevetcaros —(Wombres | San ona renadorinmeditor | geogriiea| Mujeres nines nis) | IMermeciin S| ayctasinales | Mesonde | : Fesponsable ara tants subesutades ome san pees con su rxpetnee productos, ‘Estos productos deben ser parte del Resultado esperado del Fondo, al cual corresponde este Proyecto, Incluir las lineas que sean necesariasasociadas als lineas de presupuesto - featavos pore el | moe facora | fact” | metodo | ONU-DOHH occ oe | corm [WTI TETRA Beda pels cor gee a Comistn toate lead | caoaae at e vaauaoia TTA caer exons aS z ee resultados mediates | geogrfcn rr | meas trates | Merenson | 8 4 aren forledor’ on ts| mace feomlanios | tueen | eartleazs fore age | termaral TWA] N | NR] WR te Se peste leo vericouen mae Tips de To, rons pr Tons eae par a conve a a ‘evenness | Mere ere) | reuenre | Mek | etacn | ae paces ae ios | wie oy | Ta Tepes Go| Trespacesde| Spores de] Conon ce para la construccién de | unidades [H | M Nas | Nos | diélogos para la | didlogos para | los espacios | la Verdad Severe por | meee eee te dogs ann [cram (CTC UGTA | ceccepete | omit per gia ner |e aoe | Gene Comin oe oan ee | sender foots Indicadores ‘de | Areas Beneficiarios (Hombres, = ‘Organizacié aaa Meanie rwtesmetat | png | res ry or)” | ery! | trons | ens | Espacios de didlogos | Diez (10) | Total I 1 espacios de | 2 espacios de | Soportes de | Comision de pemuemcs'e | sussee {BT |S [ HG | legs pee is | igeperete |e sate | atria ocuerdos para senter | macro | No repeticién: no repeticion | de didlogos | ONU-DDHH tar bores de tno | tenor [WTR | WA] WTR reoortes | pote fepessie oat ete Cont sresacorde |p ae Sub-Resultado 2-7 misionales de la Comision Procesos de gestion dal conocimianta fortalecdos permiten la amplla teritorializacion de Tos objetivos Producto 2.1 conacimiento ‘Capacidades tecnologicas fortlecidas para desarollar Investigacion en el marco del proceso de gestion dal 7 insertartantos sub-resultados como sean necesarios con sus respectivos productos 20 —— ae ans as itrmasn | was aene | Meaoroe oa ine detase | MEA | ertcactn nett Tess part | Nal | Ta 7 paces de |Fprocss de] Warmer de Peomnn oe Gincceamiats yf [PH | Wor] ent” ae | gett cee | enone | uedos 7 oie eb Smeeranin | Womocon mun tien WH [WR [WRT WA) ovgestan det | wets wlmacn edu Trauma ba | SERS RE TEA ps as a epee Faas loreal aad ae | Kes | Bananas — ome rans ‘estado scone | eres Waeymior) | Nomadio # | yesgrje | Medosde [9 tamedstes S response testes | Neal Ta 3 73 Tomes ae | Comin se coon cone Te [PR Has] esncnes | mestiznone | emunrs | vesed7 Sorel inome ol : comings | mw wa [WIR PW | WR Sspsateats A anita Calenao or Unidad de sige | Sipe | canis | vatrtotl | aed) organza sone medida Por | unidad requerid or Area geogréfica participante_ sem fie.| °° | fapeelee reonatle a)2[3[a[s Ja) PRODUCT er) oidades ona sumer mcr tetoales ‘Matriz con e ore L ssaazs |x|%|%|%]%]*] dete comision dela NA ta Veded infrmacs[L1] Mes] 306) 18] 61335 Tecoletod [yy | Mes [iouat a8 | 0628 Pens Le 5] 30 genie Tes] Mes | tea m5 ee wes | Baas] a0 [aes pertkioad 7 x versa |B Suminktos comodidedes matraes | S2™" |x |x |x [x |x comple umole [raptors | 167 [18 | 3.000 Mmandato [22 [ubeacones| ser [18 | 3000 dete, (22 [impresones [zzz [1 ‘0 Comsion > Faupo veel y muebl, SS Gele | indiyendo si depreicin 3 5; Samar x 4 Servicios contractoales seman | [x |x |x |x fuera 44 | Locales 938 32 30.000 Sais ‘$40,000 Taetes 28 | 150] 32730 54 | aéreos 2 |viticor | | | ca [Tanne [Haar [a0 @ransterendasyarantea = x eo amar |x [x |x fx [x 6a pROBUET Dar GO) niedes o12 tracrotertorles Ge Patrones y a de ee i Sumar fy |X| %1%)*) Xlig comisién de n/a comtente Mead ar ia confeto rmodo ay ¥ armodo | 2.Sumnetros comodidades,materstes | Smt |x |x |x |x |x ios 2.1 | Papeleria 167 5 1.500. 22 | pubkeacenes | 67 | 9 | 1500 ee 3: Equip, vaio y muses, Sonar x incluyendo su depreciacién as.oo0_|*|* |* |* |* ss | Euipos de 2 | Conputoy srasedoas [1500/15 | 15000 | 7 omar x 1 ervidoncontachnes sumar Ty Tx [x [xx aa [enouentres ] Locaies | oss | 10 | 9375 | aa | Encueniras Regionales_| 10625] 1 | 10.625 5. Viajes Samar lx tc [x |x |x ]* a | avetes 28] 122.155 | 26.630 53 | areos 52 | vidticos | m0 | _ias0 g3 | Wansportes | ai] at | 279 terrestres | 6. Transferencasy grants a contrapartes au 64 PRODUCT Diez (20) uridodes 013 macro terrtoises de cxpacies | Receerece perarel Sumer 1x /* 1X1 %)%) %) ia comisién de to] MA de Verdaa porticipac Et én pora reconocer ‘Somer x fosactores |2-Suministros, comodidades, materiales |S!" | | |x |x |x ylos ainémicas |? | Papeter® | yer | 40 | 4.667 el contto |22 | Pobicaciones | ser | a4 | pags armed. Tos /h Impresiones Gate leet 3. Eauipo, vehicula y muebles, sumar fy Ix [x [x [x |* incluyendo su deprecaciin 2.000 Dotacion 2 | (equpos de cémputo)_| 1000 | 2 | 2.000 mar x Saris contracts santa | |x |x Jo fx waa | Enewentros—] 25000 2 | nacional o | 1 | 150.000 “aa | Eneuentros Regionales_|10625| 1 | 10625 Encuentros * locates oe | _4 | 3750 Produccién Eneuentro- #4 | comunicacion es sses| i | 35.625 ‘Sumer x 5.Viales ‘sama |x |x |x |x |x a | avetes| 78] 150 | 32.730 séreos 52 | Vdticos| 36 | oss | ase 53 |taeores | ar [30 36 6. Transferencasy grants a z contrapartes eats | 61 I PRODUCT Diez (10) unidades | Pendiente por ois | Eaeuaabueneaiaey Samar 1x|*|*)*]*] *) macroterrtorsies | defnir & etoresy dela Comin dels comune Verdae aera t [fortolectdo | peer ‘Samar x renleor | 2-Suminstros,comodidades, materiales | SU™*F | x [x |x x |x gcuerdos TT rapeleria [100 | 18 1.800 convivenci |2.2 | Publicaciones | _100 18 1.800_ 23 [impresones [a3 | 18 | 2400 3: Faupo wehiciloy muebl, 3 incluyendo su depreciacion as 34 4, Servicios contractuales ‘Sumar | Sumer ¥ 5. Viajes sumer TJ [x |x [x sa[imer | aB] ® | Bow 32 | viticos a [| som ca |tanmones fa | | * | terrestres, 7 Transferencia y grants a Samar x contrapartes: ze0.000_|* [* |* |*|* Grant erganizacione & |e cociedad cin zo.o00 4} 260.000 PRODUCT Dir (yoda o1s macro terrors Espacios eS de peel Samar) |*] *) *) | *) seta comisionde ta WA de ctdogo verdad propio [T= Spore construe are x Gonstrcc! | uminstros,comodiades, materses | S™_ |x |x |x |x |x acveros 23 [apetera [100 [a7 | 2700, vonvivenc) [2:2-| Publicaciones [100 | 28 1.800 fe 22 [impresones [136 [a1 | 3500 | Eneventos Locales sw | 1 | 935 3 Envi, vehialoymuebles, es inekendo su depredacn 3 Samar x 4. Servicios contractsles surat] xx [x |x |x a [Enamentos Resiorsles |x065| 1 | anes Samar x vi 5. Viajes samat |x ]x [x |x ]x oe | Be 52 | vats S| | sae Franspores |i] 30 | 28 23 | terrestres Transference y grants a Steet sumer 63 PRODUCT Der (oj unades ois eee fae macro teritoriles Espacos | * Coste de pe deta Comisién dela | 8/A de cslogo Verdad ara lone [UT fepetion Samar 2: Suministros,comodidedes,materstes | SHM=" 2a] roveer@ | ier | ag | 3.000 22 | Pubicacone: | usr | 4g | 3.000 23 |impresones | 959 | 18 | 4.000 3 Equipo, vacuo y muables, Inchiyende su depredacién a 3a 4. Servicios contractuales et : 300.000 van | erventros fegionales_|1o66| 4 | 4203 Gg fencuentros Locales sa _| wo | 93% Produccibnde aa | encuentros regonates__|2aos1| 2 | 422 sumer 5. Visjes a Tauetes 218 | 187 | 29.98 5 | gereos | 52 | Vibios| a [a7 | ae Teanspores | 3] 40] a8 53 | teresa 7Transferencias ygrariva sae contrapartes rm PRODUCT PRODUCT | a costs de personal Sonar Nacional wa Copacided [rz tecnolgie pas Gs | 2-Suminstros,comodidades, materises | SU fortoeci forobcito 73 [ropeleda | so a7 | 880 ‘ctscrrotar|22 | Publicaciones | so | 5 | 900 invesigac!|2 [impresiones_| 114 | 1 | 250 dnenel [3 Eeupe webicdoyuebl, ae srarco de! | ineuyendo su deprecicion proce de = gestion ae! Sumer 4. Sendelos contractuales a ‘Sumar x tes sumar Tifa fa $1 | séreos 8.2 | Vidticos 93 60 5.598 = aves Toes a as er PRODUCT | ose penorl See) fx] el [x nace WA Coin HF eceste a 7 Pech como mera | Sema « [x [x [x [x aad teva [57 [pepe [so [38 [170 ‘os 5: Emio veil ym, aia del incluyendo su depreciacion ere ne 4, Servicios contractuales Sumar || x |x |x |x |* ae 360.000 | aa | consttoras a [etna | 25000| 20 | ssnooo =a if ae saree Tal |x fx 51 | aéreos 53 | terrestres eeaiaaa g contrapartes, = rr me Uo ols ata * este evade hace parte del documento de Proyecto. No podré inclirse como anexo. 26 Inombre de organizacién ‘cCATEGORIAS aie participante] poles A 5 AB 1. Costos de personal 158.128 158.128 2. Suministros, comodidades, materiales 53.000 53.000 3. Equipo, vehiculo y muebles, incluyendo su 7.000 17.000 depreciacién 4. Servicios contractuales 1.095.000 1.085.000 5. Viajes 266.031 266.031 6. Transferenciasy grants a contrapartes 280.000 280.000 7. Costos generales de operacién y otros castes directos 8. Sub-total de costos del Proyecto 1.869.159 1.869.159 9. Costos indirectos de soporte** 130.841 s30.841 30. TOTAL 2.000.000 2,000,000 11, Enfoques transversales Acontinuae n, se describe brevemente cémo el Proyecto incorporaré los enfoques transversales propuestos por el Fondo. Enfoque de Derechos Humanos: Para este Proyecto guarda una estrecha relacién con la dignficacién de las victimas porque contribuye de manera efectiva al cumplimiento de uno de los estandares internacionales en materia de reparacién como es el esclarecimiento de los hechos y la busqueda de la verdad. El Proyecto, tendra en cuenta los siguientes componentes desde el enfoque de derechos humanos: ~ Participacién de las comunidades: Para el cumplimiento de los Objetivos de esclarecimiento, reconocimiento y no repeticién; se consolidard un proceso participativo con las victimas y otros actores desde un enfaque de género y diferencia = No di jén: En la medida en que el Prayecto busca la inclusién y la participacin de las victimas y grupos poblacionales desde un enfoque amplio, diverso y de género, tanto en el disefio como en la implementacién de las acciones se promoverd la no discriminacién y la inelusién social = Empoderamiento: Junto con la participacién, el Proyecto busca buscaré fortalecer las capacidades de los titulares de derechos, asi como sus procesos de empoderamiento mediante el esclarecimiento de los hechos. + Relacién con estandares legales: La verdad es uno de los plares de lajusticia transicional y esta busqueda se garantiza mediante la vinculacién de los estandares en materia de derechos humanos con los objetivos del Proyecto. Enfoque de aénero: \a incorporacién del enfoque de género en este Proyecto no se limita entonces, solamente a conocer el impacto diferenciado en cabeza de las mujeres, sino que parte del analisis de los estndares internacionales de derechos humanos vinculados con la igualdad de género y los derechos de las mujeres, en particular, en los aspectos relativos a la violencia ejercida contra ellas dentro de! marco del conflfcto armadbo y ala discriminaci6n a la que han sido sometidas antes, durante y después de los hechos victimizantes. Las actividades del Proyecto promueven de manera positiva igualdad de género porque permiten integrar dentro de sus fases a las mujeres como protagonistas de verdad, faciltan la desagregacién por sexos dentro de los resultados y son sensibles a la reincorporacién del papel de le mujer a nivel social y comunitario que se desdibujé luego de las graves afectaciones y violencias ejercidas en contra de ella. Enfoque étnico: La Comisién de la Verdad ha considerado una oportunidad histérica la incorporacién del enfoque étnico en el disefio institucional y metodolégico en el marco del mandato, los objetivos de la entidad y los compromisos establecidos en a Consulta Previa, a través de la participacién efectiva de los pueblos y comunidades étnicas. Por lo tanto, en el marco de este Proyecto se tendré en cuenta a la hora de leer el conflicto armado y su impacto diferencial en los pueblos originarios otras poblaciones diferenciadas, reconociendo a los pueblos y comunidades étnicas en su dignidad y como sujetos de derechos cuyos aportes a la construccién de la nacién colombiana y a la paz requieren ser conacidos por toda la sociedad. a Esto implica inclur las narrativas propias y formas de transmisién del conocimiento de los pueblos étnicos, lo cual va 2° posibilitar que su verdad haga parte del relato nacional y que sean vsibles los diferentes analisis y perspectivas que existen sobre el conflicto. Este enfoque, al igual que todos los otros enfoques diferenciales, fueron concebidos y a su vez ddeterminaron la estructuracién de la Comisi6n y de su trabajo desde su etapa misma de conformacidn. En ese sentido, el presente proyecto se enmarca en dicha estructura y adopta los enfoques transversales, lo cual garantiza su presencia en las actividades contempladas. De hecho, la Comisién realiz6 una consulta previa con los pueblos étnicos a partir de los cuales se definieron necesidades y percepciones y se realiz6 una lectura participativa de contexto para guiar las actividades fenmarcada en esta linea. Enfoque generacional: nifios,nifias y adolescentes: La incorporacién del enfoque de NNA en el Proyecto parte del principio de primacia del menor y de los estindares internacionales contenidos en instruments como la Convencién de los Derechos del Nifio. En este sentido, el enfoque de justicia parte del concepto de la nifiez y juventud y permite implementar intervenciones y propuestas para la mitigacian de necesidades donde se ratifca Is responsabilidad y Ia obligacion legal por parte del Estado, de brindar proteccién y ayuda a todas las personas, en especial a aquellos colectivos mas vulnerados con ‘casién del conflicto armado, Por lo tanto y desde el enfoque de justicia transicional adoptado por la Comisién, se reconocers, mencionaré y brindaré garantias especificas para los menores de edad como en los casos de la participacién y representacién dentro de espacios donde se especifican que las nifias, nifios y adolescentes han sido especialmente vulnerados por el conflicto armado y se les reconozca su verdad. Derecho a la participacin: Desde la Comisién se ha considerado la participacién como una linea estratégica de intervencién para los objetivos establecidos en el mandato. Por lo anterior y en aras de hacer que el objetivo del Proyecto para lograr acciones para el fortalecimiento del dialogo social, se establece el desarrollo de los encuentros y jornadas a partir de la aplicacién de metodologlas para la creacién de espacios de participacién donde las personas victimas y sus organizaciones, puedan de manera efectiva, coadyuvar a la Comisién de la Verdag; en la construccién de relatos de la verdad desde el sentir mismo de las victimas. Victimas del Conflicto: Este enfoque se considera uno de los més importantes para la Comisin y de las actividades que se desarrollaran en el marco del Proyecto dado que, en los escenarios en los que se lleve a cabo un reconocimiento de la verdad se trabaje con victimas directas e indirectas del conflicto armado; se cuente con equipos de acompafamiento psicosocial que ayuden a darle un sentido a la experiencia para avanzar en la reconstruccién de vidas y del tejido social. La Comision y el Proyecto deben garentizar que esta experiencia permita el fortalecimiento social y evite un mayor dafio individual 0 colectivo. ‘Accién sin dato “no harm” y sostenibilidad medioambientak: El enfoque trasversal de accién sin dafio esté suscrito para teste Proyecto en que todo profesional, funcionario, consultor 0 acompafiante de victimas debe reflexionar y desarrollar buenas précticas que incluyan principios éticos de cuidado. Para esto, la Comisién ya cuenta con metodologias, intervenciones y précticas para que los equipos profesionales comprendan la importancia de revisar el cuidado de las vietimas desde la accién sin dafo, la debida documentacién tanto de dafios psicosociales como de mecanismos de afrontamiento y experiencias de resistencia, prescindiendo de miradas multidisciplinarias, con el fin de contribuir a sus mandatos de verdad y esclarecimiento histérico. De igual forma, el seguimiento al enfoque ambiental durante la implementacién del proyecto estard enmarcado en las lineas de accién de la Comision y en las determinaciones que se ‘tomen desde las entidades implementadoras y el Pleno de la Comisién en linea con sus respectivas politicas ambientales. Le Comision reconoce el contexto de pais en el que esté adelantando sus acciones para el cumplimiento de su mandato. En ese sentido, ha creado una unidad especificamente para la Prevenci6n, Proteccion y Andlisis de Entornos, que se encarga cde minimizarriesgos para el trabajo de los funcionarios de la Comisién y terceros intervinientes, especialmente en el marco de su trabajo en territorios donde las condiciones de seguridad amenazan con obstaculizar las acciones adelantadas. Dicha Unidad ha apoyado la elaboracién de lineamientos y metodologias internas y para compartir con equipos territoriales y comunidades que participan de los procesos de la Comisin. Ademés, se han adelantado acciones de pedagogta para dar a conocer a los terceros intervinientes, en el desarrollo de los objetivos misionales las rutas a seguir en situaciones de vulnerabilidad, para atender de manera inmediata y eficaz las medidas de proteccién y atencién humanitaria segun las rutas establecidas por la ley (Politica para la Prevencién, Proteccién y Analisis de entornos) 28 Desde un enfogue preventivo, dichas acciones pedagégicas propenden por dar a conocer los protocolos de seguridad que deben seguirse para minimizar los riesgos. Ademas, se mantiene un dislogo con las fuerzas del Estado encargados de ‘sorantizar la seguridad de los individuos y comunidades en los territorios del pais para que, en caso de presentarse hechos violentos, se pueda recurrir a todos los mecanismos de proteccién y seguridad en articulacién dichas entidades, para ‘garantizar Ia seguridad fisica de los equipos de la Comision de la Verdad y participantes de los eventos. Ademés, se abrirén espacios de didlogo y reflexién sobre la posibilidad de ocurrencia de dichos hechos violentos, frente a los cuales siempre primaré la seguridad fisica de las personas por encima del desarrollo de las actividades a desarrollar 0 de la informacion a recolectar. En el marco de dicho contexto y de los retos que de él se derivan, y como complemento @ los esfuerzos por garantizar la seguridad y proteccién de los participantes ya existentes, la Comisin presento otra propuesta al Fondo Multidonante, en articulacién con las otras dos entidades del Sistema Integral que lo componen (la JEP y la UBPD), que tiene como uno de sus ‘componentes fortalecer los mecanismos de proteccién y seguridad para garantizar la participacion efectiva de las vietimas. Esto, con el objetivo de contribuir a la garantia de los derechos de las victimas a la verdad, lajustica y la reparacién integral, y de forma tal que se contribuya a la prevencidn de nuevos ciclos de violencia, en particular en aquellas zonas en donde aun hay presencia de otros actores no estatales o estructuras criminales que alimentan o generan nuevas dindmicas de conflicto y violencia. En ese sentido, la Comisién reconoce la falta de garantias de seguridad es considerada como una barrera para la participacién de personas en la misma, por lo que propone realizar acuerdos con autoridades locales que permitan fortalecer dichos mecanismos. A pesar de que el contexto de seguridad se sale del control directo de las entidades del proyecto, se recurriré a todos los mecanismos de proteccién y seguridad en articulacién con las fuerzas del Estado y ‘organismos en territorio pertinentes, para garantizar la seguridad fisica de los equipos y participantes en las diferentes actividades que se desarrollen. Otro riesgo relativo a la proteccién de quienes participen de los procesos de la Comin, tiene que ver con el manejo de informacién que, de no ser manejada correctamente, puede llevar a retaliaciones contra los participantes. En ese sentido, se contemplaron los riesgos para las victimas de participar en las actividades del proyecto, para lo cual, la Comision cuenta con mecanismos y estrategias de manejo de la informacién que garantizard la seguridad de los datos y la confidencialidad de identidades de participantes. Més alld de la seguridad y confidencialidad de la informacién, se reconacen también los rlesgos de seguridad para los beneficiarios que aporten con sus testimonios. Alrespecto de la incorporacién del enfoque de sostenibilidad ambiental a través de la implementacién del Proyecto, se tiene previsto en las jornadas asociadas a los objetivos estratégicos de la Comisién; realizar reflexiones con diversos sectores que participan y compartir sus testimonios dinamizado la propuesta de reconstruccién de la memoria ambiental para el esclarecimiento de verdad frente 2 los conflictos socioambientales generados en el marco de la confrontacién armada y los. modelos de desarrollo que durante afios se han desarroliado en el pafs. En este proceso, se pretende dilucidar y retrotraer la importancia del reconocimiento de la naturaleza como victima del conflicto armado. ‘Se desarrollars el trabajo 2 partir de los procesos territoriales en torno a la memoria ambiental, desde una perspectiva de inclusién plural de los sujetos populares, como condicién necesaria para el esclarecimiento de verdad, bisquedas y exploraciones proyectadas siempre con la pretensién de aportar en la posiblidad de reparacién integral de las victimas de la guerra, y restauracién de la naturaleza en tanto medio de subsistencia y posibilidad para la creacién y permanencia territorial de los pueblos, materializando @ su vez la garantia de no repeticién de los acontecimientos y causas de los conflictos histéricos que atentan contra la dignidad dela vida. 11.1 Igualdad de Género El cilogo nacin-territorio para la construccién narrativa de la verdad, no pasa solamente por la recoleccién de datos y testimonios sino por establecer las relaciones y condiciones que facilitaron los hechos punibles en cabeza de hombres y ‘mujeres. Las afectaciones son diferenciales en la medida en que se pueda garantizar una amplia y diversa participacién de diferentes sectores, instituciones y victimas con un horizonte de reconeiliacién y no repeticién. Por lo anterior, a incorporacién del enfoque de género en mecanismos de justicia transicional previstos por el Acuerdo Final en el SIVIRNR, ermiten desestructurar las relaciones de poder y subordinacién tradicionales entre hombres y mujeres y favorecen su Participacién en los mecanismos de justicia transicionel. Reconocer el papel de las mujeres en la construccién de la memoria y la verdad constituye elementos esenciales para el esclarecimiento de los hechos, la convivencia y reconocimiento de las nuevas realidades de la sociedad. La verdad desde las mujeres permite no solo identificar las desigualdades histéricas, sino =" que ademés invita a reconocer las consecuencias de las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario y las ‘graves violaciones @ los Derechos Humanos en contra mujeres y nifias. El Decreto Ley $88 de 2017 que crea la Comisién de la Verdad sefala en su artculo 13, en su numeral 10, la necesidad de “Asegurar la transversalidad del enfoque de género en todo el émbito de trabajo de la Comisin, con la creacién de un grupo de trabajo de género que contribuye con tareas especificas de carder técnico, de investigacién, preparacién de audiencias de genero, entre otras". Este marco legal se une al propésito de implementar esta propuesta en el marco del ODS No. 5 necesidad de dar cumplimiento del ODS 5: Igualded de Género cuyo propésito central es “poner fin a todas las formas de diseriminacign contra las mujeres v nifas es un derecho humano basic y es crucial para el desarrollo sostenble”. La Comisién aborda el enfoque de género como una herramienta de andlisis para reconocer el impacto del conflicto armado ‘en la vida de las mujeres y las nfias, debido a su género, y de las lesbianas, gas, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBT) en razén de su orientacién sexual, identidad de género y/o expresién de género. En desarrollo de su mandato la Comisién integra dicha herramienta para el andlisis y la visbilizacién de patrones especificos de Violencias Basadas en Género (VBG) ocurridas en el marco del conflicto armado interno. Esta incorporacién del enfoque de género se da de manera transversal desde la creacién misma de la Comisién, a partir de su mandato y el Decreto que la crea, como se menciond en el parrafo anterior. De hecho, el enfoque de género hace parte de un enfoque diferencial més amplio que también estuvo presente ~y guid - en la creacién de a Comisién y en la definicién de sus objetivos, estrategias y actividades mas concretas. El presente Proyecto se enmarca, en ese sentido, en la cestructuracién de la Comisin, e incorpora de tal manera los enfoques diferenciales, y mas especificamente el enfoque de _género, que se han presentado en parrafos y secciones anteriores. Lo anterior se implementaré a partir de los mecanismos necesarios para garantizar la inclusi6n de metodologias, categoria, preguntas de investigacién, herramientas e hipétesis especficas que permitan entender cémo y por qué las mujeres, las hifi y personas LGBT fueron particularmente victimizadas en el marco del conflicto armado colombiano. El patrén de violencia sexual ser clave en este proceso, como una de las formas més representativas y crueles de VBG en el marco del conflicto armado. tes acclones para garantizar la igualdad Desde este Proyecto, y mas especificamente, se implementaran al menos las sig de género: «Se realizar desde la formulacién de este Proyecto un andlisis transversal en todos los procesos y/o acciones especifcas, asf como en cada output. ~ Se favoreceré la participacién de las mujeres y serd objeto de verificacién en los indicadores de insumos, de proceso, de producto, de resultado y de impacto del Proyecto. Se haré especial énfasis en la identificacin de hechos victimizantes relacionados con la violencia basada en género, formas de discriminacién, précticas nocivas. = Se desarrollardn acciones afirmativas en favor de la igualdad. ~ Se incluirén y se determinardn desagregados por sexo para que la Comisién cuente con datos e informacién que permita no solo cuantificar, sino caracterizar de manera general a participacidn de hombres y mujeres, colectivo LGBT, asi como organizaciones y plataformas de victimas mujeres que accedan a los didlogos sociales nivel territorial y se dard prioridad a todos los insumos que apunten a materializar el delito de violencia sexual en el ‘marco del conflicto armado teniendo en cuenta que a futuro las recomendaciones previstas para la creacién de un capitulo especial del informe final de la Comision donde se describirdn todas las formas de violencia en contra de las mujeres y niias en el marco del conflicto armado. Estas acciones quedaron estructuradas en el marco del proyecto en las siguientes lineas de trabajo, que se alinean con los objetivos y resultados planteados en el marco l6gico del mismo: = Dilogos sociales nacionales, regionales y locales con teméticas especificas donde se aborden hechos vivides por las mujeres. + Jornadas con organitaciones de mujeres y asistencia técnica para el trabajo de recoleccién de testimonios = Apoyar la elaboracién de informes con enfoque de género. 30 ‘Apoyar estrategias de convivencia para recuperar las dindmicas sociales y culturales del territorio con enfoque de genera. Estas acciones contempladas en el proyecto se enmarcan en las lineas estratégicas més gruesas que la Comisién ha ido incorporando en el marco de su trabajo, como: ~ las acciones afirmativas, ejemplificadas en acciones como el Acto de Reconocimiento Encuentro por la Verdad relativo a violencias sexuales y violencias basadas en género en el marco del conflicto armado, realizado en mayo de 2019, y el Encuentro por la Verdad relativo a mujeres buscadoras que tendré lugar en agosto del presente afi. ~ _ Lasherramientas de esclarecimiento existentes ajustadas para visibilizary tratar de manera diferenciada violencias sexuales y violencias basadas en género, para garantizar la inclusion de estos crimenes desde un enfoque diferencial, en los productos de conocimiento producidos. ~ Los convenios que hasta el momento se han suscrito con organizaciones de mujeres para el trabajo de recoleccién 4e testimonios, que garantiza un trabajo basado en la confianza de las victimas con las entrevistadoras. Los criterios de contratacién mas generales de la Comisién, que propenden por garantizar la equidad en los equipos ~reflejada, por ejemplo, en la composicién del Pleno de Comisionados-, desde un enfoque de no discriminacion & Inclusién + La politica de apoyo psicosocial construida en ef marco del trabajo de la Comisién, que contempla y determina un componente de mujeres y género, En el marco de este proyecto, se desarrollaran rutas de trabajo a partir de metodologias ya disefiadas que permitiran transversalizar el enfoque de género, para que las mujeres y hombres victimas de violencia aporten a las actividades jonales de la Comisién relacionadas a los productos establecidos en el marco de resultados formulado. Es asi que las actividades que se ha desagregado para el presupuesto formulado con perspectiva del enfoque de género para el presente Proyecto, estén direccionadas, por un lado, al resultado relativo al fortalecimiento de los procesos de participacién de diferentes actores, con especial énfasis en las victimas a nivel nacional, para la consolidacién de la matriz de informacién producto del proceso de recoleccién de testimonios a hombres y mujeres, nifias,nifios y adolescentes y personas LGTBI, asi como de la definicién de patrones y cantextos explicativas. Por otra lado, se incorporé el enfoque diferencial en los espacios de didlogo publico para el reconocimiento, Ia convivencia y no la repeticién que se vienen adelantando, en los que la participacion es un elemento fundamental, y los enfoques diferenciales -incluido el enfoque de género- se transversalizan como elemento clave Por otra parte, se tiene previsto apoyar en el marco del proyecto procesos de convivencia a comunidades y a organizaciones de la sociedad civil Iideradas por mujeres; con las cuales se formalicen acuerdos de convivencia que permitan dignificar el trabajo que vienen adelantando y que son ejemplo nacional de resiliencia para superar loes efectos del conflicto. A continuacién, se presenta la desagregacién del presupuesto asignado para las actividades de enfoque de género. Es importante resaltar, que el proyecto de manera general tiene este enfoque reflejado en tadas sus acciones dado que es, imperioso para la Comisién desarrollarlo de manera trasversal compartiendo experiencias y lecciones de estos procesos para generar buenas précticas. fee INDICADORES TOTAL USD$ ‘Dislogos sociales nacionales, regionales y locales con temtcas especificas donde se | No. de teméticas donde se evidencien aborden hechos vivdos por las mujeres, |hechos victimizantes vividos por las rifts y personas uSTB! mujeres, nifiasy personas LST! 160.000 ‘Jomadas con organizaciones de mujeres y_ personas LGTAI y asistencia técnica para el | No. de Personas (mujeres y personas ‘abajo de recoleccién de testimonias —_| LGrB!) que brindan su testimonio 150,000 ‘Apoyar la elaboracion de informes con] Wo. de informes con enfoque de lenfogue de genera. agénero entregados a la Comisién 140.000 Apoyar estrategias de convivencla para recuperar las dindmieas. sociales, y|N®- 4 estratesias de convivencia apoyadss con enfoque de género 150.000 ‘aikurales del terrtorio con enfoque de énero TOTAL PRESUPUESTO IGUALDAD DE GENERO 600.000 X La Teoria de Cambio promueve la igualdad de género en la poblacién a abordar. X._Elandlisis de situacién ineluye informacién diferencial de las afectaciones a mujeres y hombres. X La logica de la intervencién promueve de manera positiva la igualdad de género en sus resultados e impacto esperado. Los indicadores miden el impacto diferencial en mujeres y hombres. X El presupuesto planteado tiene componentes especificos para promover la igualdad entre mujeres y hombres (al menos 30% del presupuesto estaré destinado a actividades que fortaleacan la igualdad de género). X__ Elobjetivo estratégico general es avanzar hacia la igualdad de género. Marcador de Género del Proyecto: 00 io 2ax 2bo ‘Total USD $ 600.000 32 ee “SoBe ae 4 soxs0duy 509504 50) Sop0} sox9p1su09 uoqap eee ‘anb oquam ua awos ‘ys3s 0 visa oun araynbas soypuawoy aa 06501 jap uo}adosaq -as15 “onakoud jap oyasp fa ua unfayfas as unas one 191528 A uo}2onjono 2p sopipaw So] ap uoraduasaq ‘ Boas aa tetra ee Pree eopusen cet Sor tett eye tort ier rere ees) ofeuew ja eved seyedwe> Kafe ‘uptsaidu exed jaded ap osn ja opueyiad sajeyalp sonjuoze ap ied se pal Uo9 1INqu/UOD exed sonpIsai ap Uo!299I95 ap seuedeD aAn|DUI 0383 “o3IUD9R OdINba jap saUO}DUN se] Bp oruoquIN|dwIND ja 124 ues9s anb seulayo sel ap JOU: 2p soipauu so.30 A sop Yan ua seuosiad ap aqueodus! oJaWNU UN JezI|AoW a:a!Nbo4 as sajend se} ua (uo!2eIUaWUNaOp A U9|DexIe;20s ap sepeULO|) OUa: © sauoIsIW ap Up}rewessO1d e| uo ayUOWe;adsa eDyde 0153 -c1apeUanu O1D2y9 ap SeseB Ap UpYS|WHa E] VEAAMWOId OU Uadyje—4 as anb sapepIAN2e sel OND ‘owoo soadse equano ua upspuay as opquas aysa U3 ap jaded ap onjsew ownsucs ponpau eved jeyuawinaop uonsa8 e| ap owod jse‘UoI 50] Uo UpIsIW09 e] ap [euosiad jap jetiorjs03 anBayJdsep [a UoD epeuo!Defas Anu e1eysA e owuaiquin po uatquse pepiiqiuarsos ap anboyua jap upedride &7 qa3S0s 0] b1od02uj 0}7ak014 (2 anb ua b1aUoW Bj UO}ZoNURUOD D oods— [a Wa aauauianaug Oq)!9s9q ‘qUBISOS seoj2pid seuang 180994 uapuaraid (ugisiui09 e| ap en) ‘oypakoug [ap Souo}oze seundje ‘eraueW €1S9 99 “Ieqo/8 OU: apuayaid anb ,cwip |@ 40d uppov, €T os@wqU jouesap fA aqualquie o1paus jap opepina ja exed jap ofeqen ap apas e| ap eyssew uo eysan 121U9129 2 40d sopronpoud sayep so) ve ‘SyOdSUER ap soIpaw somo A sojnojyen us SeuoETed as sajend se] ua (ug}pemep0s ap sepeuio!) ovasia, fe saUO[sIW ap uppeWelfod e| UD aqUoWleIDadse Jp exed o8seu ap janiu 9 sajesaued soujuuay U3 s0sunsa1 50) 9p seyide 0353 “sosinoa1 so] ap avamyaosn fe sepenose i Pisnauepuiy cert ted 1d opuejosiesap 9 UDSIWOD e “ORS eames a1S9 sInuWSp e1eg “soMUaWal® 50:20 A sodinbo ap opejoruo>sap osn j9 oD jeqoj# OWvaIWeNLARe 2 Ueknujsip A osapewianul 01949 9p 59S€8 9p UNITS | uenonwoid ou uaajee) 8s anb sepepIANRe se1 a souabipul soja a Teun oqwouniod 5 ‘a, orqUIBD e.upioordopo & uopobi “2 9]01n9BU 50810081 Qo 50] 9p uons06 & popisiompo1g 21 9p upPo0ns98u09 “T souewwowoy ‘ede anb 50] 9p03 9ABIEWN oO O40 005914 i opnrapoui oBFaH [eg Raa 39 SUATGUE OFS . oa 'S0}s83uUoW0D ‘uo|seudus) ued jeded ap osn ja opueyna sajexiip sonysie ap ofouew ja esed seuedwes A afeoa je uo aunquyuo> exed sonpisar ap upimnajas ap seyeduies Anjou) 03s] “oD1uD91 odinba jap savO!UNy se] juin ja exed euo}eu lanl e sepeyiqey upias anb seupyo se] ap Jouayur je sajewajquie orpaw seapzpid seuang 2p ued un jerauas Sori vue A sonpisas ap ofeuew ap ued un sequawojdua} | ‘UgpenuuOD e ayvaypuodsaii09 O1penda1 ja aNBIEW ern foqua|ueuoDUNy rns esed sosinsai ap osn jap soujuupy va ofeqen ap sodinba ‘A soueuowuny ss e (oleq ‘Anw) 08011 un eayduut pepion i] ap sese eumyady) feu031413} anfaidsep jo A uoisiwo, 2] ap ofeqen ap ennuyap SToneuree ane ‘pas e| ap eysiew ve easand ey ‘BepIaA 2] ap UoISIWIOD | 9p jediautg apas e| ap 0 peplan 2] ap sese9 se] ap owanweuo!ouny [2 uo sajeruarquie sean2pid seyeuw A sonpisau ap opensapeut ofoueyy 12. Disposiciones para la gestién y la coordinacién A continua se presenta el Esquema de Gobernanza con el que contaria el Proyecto para la coordinacidn, la gestin de las actividades y la distribucién de responsabilidades para las fases de planeacién, implementacién y cierre; asi como las implicaciones y compromisos adquiridos para cada rol, tanto de la Comisién como del PNUD: Comité de Direccién: Este Comité estaré conformado por el Presidente y el Secretario General de la Comisin de la Verdad, por el Representante Residente de PNUD en Colombia tendré facultades para tomar decisiones en los Smbitos ‘écnicos, administrativos, operativos y financieros durante la ejecucién y el cierre del Proyecto. Se reunira de manera ‘semestral 0 cuando se estime necesario. Comité de Gestién: Este comité estaré conformado por un delegado del Secretario General de la Comisin de la Verdad, tun delegado del Presidente de la Comisién de la Verdad, un delegado del PNUD, un delegado de ONU -DDHH y un delegado tanto la Unidad de Biisqueda de Personas Desaparecidas - UBPD y de la Jurisdiccidn Especial para la Paz — JEP en el marco de la integridad del SIVIRNR. Se reunira al menos una vez cada dos meses o cuando sea solicitado por una de las partes para definir intervenciones conjuntas entre las entidades a nivel territorial en temas comunes. Seré el érgano encargado de la efectiva ejecucién del Proyecto a nivel nacional yarticulard las acciones en los territories y con los equipos t€cnicos de la Comisién. Podra tener interlocuciones locales para faciltar la articulacién con el territorio, ElEsquema de Gobernanza del Proyecto se presenta a continuacién: a Sepment eee niges ees rents (Canes rus Tees Once ietdatesiee nies Geert yecremcan= Pagans as 12 Seguimiento y presentacién de informes 13.amatre de Riess staan nego | Aeedoal sds {Clr een pd seen? Impacto | Probabilidad : ‘A pesar del trabajo de pedagogia para dar a conocer su misionalidad y alcance que ha emprendido la Comision Jen los terrtorios y a nivel nacional; el cima de olarizacién politica, sumado al desconocimiento, 1. Baja credibilidad enlas actividades ‘enmarcadas en el proyecto, por parte de las victimas y en la sociedad en general. 123345 Bajo Baja amenaza con restarle legitimidad @ su trabajo. Para rmitigar este riesgo, se complementan las estrategias edagdgicas existentes con las de visibilzacién de los resultados del Proyecto, garantizando la paticipacién e Involucramiento permanente de las comunidades en os | procesos, que culminen en rendiciones de cuentas ‘ransparentes y socializacin y vaidacién de contenidos con la ciudadania, Ademss, se aprovecha la creibilidad de participantes para generar esa confianza en el “SR 2 oifeukad de 7] establecer dslogos | Pare mitigar est riesgo, se garantizaré una artieuacion sociales teritorales permanente con los equipos en terrtorio de las ytenderpuentesque | 12345 | Bajo | Baa respectivas entidades paticipantes. La presencia en permitan la territorio de las entidades contibuiré con el orimer realizacin de las acercamiento y momento de generacin de confianz. actividades Soninena oe ‘A pesar de que el contexto de seguridad se sale del hachos volentos y control directo de las entidades del Proyecto, se ‘condiciones de recurrié a todos los mecanismos de protection ¥ seguridad que 12345 | Medio | Media Moderado_ | seguridad en artculacin con las uerzas del Estado y inten duce ‘tganismos en teritoro pertinentes, pare garantizar la indirectamente sobre seguridad fisica de los equipos ¥ participantes en las taimplementacion sdfecentes actividades que se desarollen del Proyecto 4. Bae respuesta de actores prevenidos Realzar convocatorias amplias @ incluyentes que en partcipar las permitan Ia partcipacién de diversos actores en el actividades del Gesarrolio del Proyecto, y enmarcar ls aciones en un Proyecto, porestar | 12345 | Bajo | Baja discurso de participacién y convivencia mas ampli cenmereadas en el | capac de engobardstintos sectores dea sociedad, con ‘mandato de la a el objetivo de aumentar su visibilidad y legitimidad Comision dela | frente as comunigedes yl sociedad en gener Verdad consent =: Deana te Se propone realizar una reuniéninicial de articulacion tiempos derespueste tones equips tecnicos responsable de fs endades, de los equipos para | para vaidar de manera partcipativa el plan de trabajo ssnetiiat 8 detalado por linea estratégica, defnir conjuntamente y mpararior socializarprocedimientos tramites administrativos ue acciones enterritorio | 4 .3,45,67 | Medio | Media Moderado. | deben cumplirse en el marco de la implementacién del v de canacidad de Proyecto, y generar acuerdos y compromisos sobre la eepreae ‘estrategia de seguimiento y articulacion necesaria. A e2ranticen acciones ert de esto, se establecera el sistema de seguimiento Cee ‘ymonitoreo que permita emitir alertar y tomar medidas retest necesarias sobre el desarrollo de las actividades. ea neuen Para mitigar este riesgo, ave se sale del control de las adda entidades participantes en el Proyecto, se propone eae realizar un seguimiento financiero periédico al secre Peete Meee tee Moderado | cresupuesto que permite analizr el efecto de la Bresupuesto fluctuacién ene presupuesto con el finde flexibilizar las sponte pars el medidas a implementar. Proyecto, Ge coniemplaron los esgos pare las victimas de partiiparenlas actividades cel proyecto, para loc Comision cuenta con una estrategia de manejo de la informacién que garantzaré la seguridad de los datos v la confidencialidad de identidades de particinantes. Mas 7. Fitracién de allée a seguridad yconfdencilidd dela informacién, informacion Se reconocen también los riesgos de seguridad para los confidencialy resgos beneficiarios que aporten con sus testimonio. Por €s0, asociados ala 2 pesar de que el contexto de seguridad se sale del participacion de caccuaie (aed a tee control directo de la Comision de a Verdad, se recurra Vietimas y 2 todos los mecanismos de prevencién, protectin y bbenefciaris con sus seguridad en articulacién con las fuerzas del stado para testimonios sgarantizar fa seguridad fisica de los equipos de la Comisién y participantes de los eventos. Ademés, y ‘como parte de la reflexién constante alrededor del ‘trabajo dela Comision, se abriin espacos de clogo y reflexién sobre Ia posibilidad de ocurrencia de sichos hechos violent, frente alos cuales siemore primaré la 36 ‘seguridad fsica de las personas por encima de Ta culminacién de las actividades 0 la informacién por recolectar. 13.4Seguimiento: Las actividades de seguimiento y monttoreo que se realizaran en el marco del Proyecto son las siguientes: nati Porcentaje presupuesto Twodeaawane| opine | nepoatie | Pe : onsie | Pad | POR Visitas de informacién ioe oe monitoreo en primaria sobre los | (MPIEMEMACON | Trimestral USD$ 10.000 coronene car | min mya Desarrollode | Recoplor Equipo de cues cualitativa sobre | ‘mPlementacién | co ostray USD$ 8.000 Sines (cme cenbeecos | renutacorc! | mate | 13.5Evaluacion: Le Comisién de la Verdad junto con PNUD, desarrollaran instrumentos y metodologias de seguimiento al cumplimiento de las actividades establecidas en los espacios de intercambio, tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. A su vez, se {generardn encuentros periédicas entre los equipos técnicos y los responsables de las actividades para el seguimiento y la ‘evaluacién de los objetivos propuestos en el maro de resultados. 13.6Presentacién de informes: Para garantizar un adecuado seguimienta de las acciones apoyadas por el Proyecto y su contribucién con los objetivos de corto y mediano plazo, se propone un sistema de monitoreo con un enfoque de gestién basada en resultados que permita cestablecer de manera periédica los principales productos (outputs), resultados (outcomes) e impactos tempranos de las. acciones desarrolladas. A partir del marco de resultados propuesto y la bateria de indicadores correspondiente, seran desarrolladas herramientas de recoleccién de informacién cuantitativa para consolidar un sistema d ie facilite entre otros procesos la toma de decisiones y el reporte de resultados. Se establece que la Comisién y las Agencias Implementadoras presentaran los correspondientes informes técnicos y financieros al Fondo Multidonante con una periodicidad trimestral después de firmar el acuerdo. Se presentaré, ademss, Un informe técnico y financiero anual y un informe final técnico y financiero,

You might also like