You are on page 1of 28
E-book Proceso metacognitivo y estrategia MADFA Autor: Sergio Tobén, Ph.D. Mexico: CIFE 2013 Presentacién En el proceso de mediacidn desde la socioformacidn, una accion clave es trabajar la metacognicidn con los estudiantes. Esto debe hacerse a partir del apoyo directo del docente y en las guias de trabajo y libros de texto que se empleen. En el presente e-book se presentan una serie de sugerencias para abordar la metacognicién mediante una estrategia puntual que es la metodologia MADFA: Metacognicién Antes, Durante y al Final de las actividades. éQué es la metacognicién? El concepto de metacognicidn ha tenido un notable cambio de énfasis en el enfoque socioformativo. En las décadas de los afios setenta y ochenta, la metacognicién se centraba en el proceso de tomar consciencia y un poco en la autorregulacion. En la socioformacion, en cambio, significa demostrar mejoras concretas en la actuacidn con respecto a una determinada meta, con apoyo en la reflexion. No es tener buenos propésitos de mejora, es evidenciar correccién de errores precisos. éQué caracteristicas tiene la metacognicién desde la socioformacién? Desde la socioformacion, la metacognicidn se caracteriza por los siguientes elementos: 1. Se aplica a toda la competencia, no solamente a lo cognitivo. 2. Es tanto un proceso individual como social y ecoldgico. 3. Se enfoca en lograr metas a partir de la resolucién de problemas. 4. Se articula al proyecto ético de vida. Veamos con mas detalle cada uno de estos elementos. 1. Se aplica a toda la competencia, no solamente a lo cognitivo. El término de “metacognicién”, en su sentido mas aceptado es tomar consciencia y autorregular la cognicion. En la socioformacion es mejorar continuamente la actuacién, considerando los procesos cognitivos, afectivos y del hacer. Lo mejor seria tener un término como “meta-actuacion”, pero es mejor dejar “metacognicion” porque es cada vez mas usado por los directivos y docentes. 2. Es tanto un proceso individual como social y ecoldgico. Generalmente, la metacognicién se ha abordado como un proceso que ejecuta un individuo. En la socioformacion es también un proceso que ejecuta un equipo, una comunidad, una sociedad o la Tierra Patria en su conjunto. Un grupo de personas hace metacognicion cuando implementan mejoras continuas en sus acciones tomando como base una meta, para lo cual deben implementar reflexiones colectivas (ademas de las individuales) y apoyarse mutuamente en lograr los cambios. 3. Se enfoca en lograr metas a partir de la resoluci6n de problemas. Desde la socioformacion, la metacognicion es tener impacto en lograr metas pertinentes. De alli que sea muy relevante que el mismo término comience con “meta” y esto es importante que se tome en cuenta cuando se vaya a explicar este concepto a directivos, asesores, docentes, familias y estudiantes. Cuando se tiene claridad de las metas, los caminos se van adaptando y encontrando para facilitar su logro. 4. Se articula al proyecto ético de vida. La metacognicién, como mejora continua para tener impacto en el logro de una determinada meta, se articula estrechamente con el proyecto ético de vida. Esto implica: -Las metas se determinan considerando los retos y oportunidades del contexto, como también las necesidades vitales de crecimiento y el propio proceso de realizacién personal. -Las metas cumplen con los valores universales, tales como: la responsabilidad, la honestidad, el respeto, el respeto a la vida y la equidad. éCémo es el proceso metacognitivo en general? De acuerdo con Flavell (1979), uno de los investigadores mas importantes en esta area, la metacognicién articula dos componentes claves: -La consciencia 0 conocimiento de los procesos. -Su respectiva autorregulacién (control) Estos dos procesos es preciso que estén unidos para que realmente haya metacognicion y la persona se beneficie en su actuacion. En la consciencia 0 conocimiento de los procesos cognitivos deben considerarse cuatro dimensiones (Flavell, 1987): la persona, la tarea, las estrategias y el entorno (ver Figura 1). En otras palabras, cuando se actua ante una actividad o problema, el individuo debe comprender como se encuentra para accién (persona); el tipo de accidn (tarea) a llevar a cabo; las estrategias disponibles a emplear; y el contexto en el cual se debe realizar la actividad o resolver el problema. Al menos se deberia tomar consciencia de uno de estos aspectos para tener mayor impacto en la actuacion. El proceso de autorregulacion consiste en el control que debe implementar la persona para lograr efectivamente la meta considerando los valores universales y unos determinados criterios de calidad. La autorregulacién se compone de tres acciones (Gonzalez y Tourén, 1992; Monereo, 1994, 1995; Monereo y Clariana, 1993): -La planeacién -El monitoreo -La evaluacion Persona >| A Conciencia de sf misma y de sus capacidades cognitivas. to Tarea >] Conciencia de la actividad o problema por abordar en el desempefio Nh Estrategias >| Conocimiento de las estrategias que ayudan en la tarea. Con Entorno >| n Conocimiento del entorno y de sus demandas. Planeacion >| Es el establecimiento de estrategias por llevar a cabo acorde con la tarea y al contexto. A Es la realizacin de modificaciones en el empleo de las estrategias acorde con las demandas de la situacién. Evaluacién >| Autorregulacién Consiste en comprobar si las estrategias estén siendo 0 no titiles a los propésitos formulados. Figura 2. Procesos metacognitivos basicos Referencia: Tobén 2013a, 2013b) éQué es la estrategia MADFA? Desde la socioformacidon se propone la estrategia MADFA (Metacognicién Antes, Durante y al Final de la Actividad) para abordar la metacognicién en los procesos de mediacion. En esta estrategia se articula la comprensioén de los procesos de la actuacidn (en la persona, la tarea, las estrategias y el contexto) y su autorregulacién (planeacién, monitoreo y evaluacion). Esta estrategia la pueden aplicar los directivos, docentes, padres y estudiantes para tener un mayor éxito en su actuacién. La estrategia MADFA consiste en hablar consigo mismo mediante preguntas en torno a la actuacion ante una actividad o problema, de tal manera que se tenga mayor conocimiento del proceso y se implementen acciones que lleven a un mejor logro de las metas. Las preguntas se las debe hacer la persona (o equipo), antes, durante y al final de la accion, tomando correctivos de inmediato acorde con los recursos disponibles (personales y del entorno). Estas preguntas pueden ser en voz baja 0 en voz alta. Antes de la actividad Este tipo de preguntas pretenden que los estudiantes tengan claridad de la meta a lograr, de las actividades a llevar a cabo y de los criterios de calidad que se deben cumplir. 2. Durante la actividad Al momento de llevar a cabo la actividad se sugiere monitorear como se estan haciendo las acciones planificadas, para corregir errores de inmediato. 3. Al final de la actividad Cuando la_ actividad finaliza, es preciso formularse preguntas para evaluar tanto el proceso como los resultados alcanzados. Para ello es preciso tener en cuenta la meta buscada como también las __ actividades planificadas, los recursos disponibles, etc. Si los resultados no son los esperados, buscar mejorarlos. Esta fase debe posibilitar obtener aprendizajes que permitan un mejor desempefio ante actividades y problemas similares en el futuro. éCémo aplicar la estrategia MADFA? Tabla1. Estrategia MADFA para el abordaje de las actividades de los estudiantes Instrucciones Estimado estudiante: -Le sugerimos tener en cuenta las siguientes preguntas de reflexion para que aborde de la mejor manera posible la actividad o problema: -Como ayuda, es necesario que presente un informe de cémo abordé las preguntas. -Estas preguntas es importante que se las realice primero en voz alta y luego las siga haciendo en voz baja o de manera mental mientras aborda la actividad o problema. Fase de la Comprension Autorregulacioén actividad Antes de la 1. éEn qué consiste éCudles son las metas que actividad esta actividad? debo lograr? 2. éTengo los saberes necesarios para abordar esta actividad? éQué debo hacer para tener las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta actividad? 3. Qué estrategia debo aplicar en la actividad? éLa poseo? éComo voy a adquirir la estrategia? éCon qué pasos concretos voy a aplicar la estrategia? 4, éCual es el entorno en el cual debo llevar a cabo la actividad? éQué acciones debo hacer para abordar de forma eficaz el entorno? Durante la actividad éEstoy comprendiendo las metas a lograr en la actividad? éComo puedo comprender mejor las metas de la actividad? éEstoy aplicando los saberes necesarios? éQué debo hacer para tener mejores actitudes, habilidades y conocimientos en el abordaje de la actividad? éEstoy realizando las actividades de acuerdo con lo planeado? éQué cambios 0 correcciones debo hacer para mejorar mi desempefio en la actividad? éEstoy abordando de forma efectiva el entorno? éQué adecuaciones debo hacer para abordar el contexto y tener mayor efectividad? Al final de la actividad éQué metas logré respecto a las metas esperadas? éEn qué grado alcancé las metas? éQué puedo hacer para mejorar el logro de las metas? éApliqué las actitudes, habilidades y actitudes necesarias? éMe hizo falta algo? éQué nuevos aprendizajes obtuve en esta actividad? éQué debo hacer para ampliar mis saberes y abordar mejor la actividad en el futuro? éRealice las actividades acorde con lo planeado? éQué logros tuve? éQué aspectos debo seguir mejorando? éDebo repetir la actividad? éQué otras acciones podria implementar para mejorar el logro de las metas? éQué aprendi sobre la mejor forma de abordar este tipo de actividades? éAbordé de forma efectiva el entorno? éLa manera como abordé el contexto me permitio llevar a cabo con éxito la actividad? éQué aprendi para abordar entonos similares en el futuro? La estrategia MADFA se puede simplificar con el instrumento que se presenta en la Tabla 2. Tabla 2. Estrategia MADFA simplificada para el abordaje de las actividades por parte de los estudiantes Instrucciones Estimado estudiante: En la actividad o problema. sugerimos tener en cuenta las siguientes preguntas para que mejore su desempefio. Es importante que utilice la guia antes, durante y al final de la actividad. le Debe plantearse las preguntas en voz alta en las primeras aplicaciones de la metodologia. Las preguntas deben hacerse hablando consigo mismo y de esta forma buscar que la actividad sea de calidad. Fase Algunas preguntas guia Antes de la 1. éEn qué consiste esta actividad y cual es actividad la meta que debo lograr? 2. éTengo los saberes necesarios para abordar esta actividad? ¢Qué debo aprender antes de la actividad? 3. Qué pasos debo seguir para realizar con éxito la actividad? 4. Como debo abordar el entorno para alcanzar el éxito? Durante la actividad 1. éEstoy logrando la meta establecida? éEn qué grado estoy logrando la meta? éQué me falta lograr? 2. éQué debo hacer para tener mejores actitudes, habilidades y conocimientos que me permitan un mejor abordaje de la actividad? 3. €Qué debo hacer para abordar de mejor manera los componentes de la actividad y corregir posibles errores? 4. éQué adecuaciones debo hacer para abordar el contexto y tener mayor efectividad? Al final de la actividad 1. éLogré la meta esperada? éEn qué grado alcancé la meta esperada? 2. éApliqué las actitudes, habilidades y actitudes necesarias? éMe hizo falta algo? 3. éRealice las actividades acorde con lo planeado? 4, éQué logros tuve? 5. €Qué aspectos debo seguir mejorando y como debo mejorar? 6. €Qué debo hacer para ampliar mis saberes? 7. éAbordé de forma efectiva el entorno? éLa manera como abordé el contexto me permitié llevar a cabo con éxito la actividad? 8. Qué aprendizajes obtengo para el futuro? Referencias bibliograficas Gonzalez, J., Nufiez, J.C., y Garcia, M. (1999). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Piramide. Flavell, J.H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En F.E. Weinert y R.H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Monereo, C. (Ed.) (1994). Estrategias de ensefanza y aprendizaje. Formacién del profesorado y aplicacién en la escuela. Barcelona: Grado. Monereo, C. (1995). Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de pedagogia, 237, 8-14. Monereo, C., y Clariana, M. (1993). Profesores y alumnos estratégicos: cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal. Nisbet, J., y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. Norton, R. (1995). SCID: A Systematic Competency-Based Curriculum Development Model. Mimeo. Columbus: Ohio State University. Tobon, S. (2009). La formacién humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educacién bdsica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaria de Educacion Publica. Tobén, S. (2010). Proyectos formativos: metodologia para el desarrollo y evaluacion de competencias. México: Book Mart. Tobon, S., y Garcia Fraile, J.A. (2006). Las competencias en la educacién superior. Madrid: Universidad Complutense. Tobon, T, S (2013a). Formaciédn integral y competencias. Pensamiento complejo, curriculo, didactica y evaluaciodn. Bogota: ECOE. Tobon, T, S$ (2013b). Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias. México: CIFE. Tobon, T, S (2013c). La evaluacién de las competencias en la educacién bdsica (2da. Ed.). México: Santillana.

You might also like