You are on page 1of 8
eB a Fl VENTES DEL DeRECHO PROCESAL . 27 syrisprudencia, la cual es, incuestio, por ello se le sustrae a otros érgan, nablemente, de singular trascendencia, no de distrito, que también sie _ Seccién IV. Principios generales del derecho procesal 15. CONCEPTO Por principio, en su acepci nin de la Real Academia es “ cada cual se rige para sus oj sor HERNANDO MoraLes’, cion general y de acuerdo con la autorizada opi- ‘cada una de las maximas particulares por donde Peraciones” De acuerdo con el criterio del profe- sor H LES”, son los lineamientos u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento procesal. El jurista argentino CLEMENTE A. Diaz* con un sentido constitucionalista, en el que tienen asidero, los concibe como “os presupuestos politicos que determinan la existencia funcional del orde- namiento procesal”, Los principios generales del derecho procesal. estén consagrados en la Cons- titucién Politica y se reiteran expresa o técitamente en los diferentes cédigos. Constituyen no solo el criterio adoptado por la norma, que lo distinguen de otros ordenamientos juridicos, como el sustancial, sino que son el fundamen- to para su interpretacién e integracion. Se caracterizan, gracias a su rango constitucional, por ser cardcter esencial y por servir de guia a las reglas del procedimiento. 16. CLAsIFICACION No es uniforme la doctrina acerca de cuéles son los principios del derecho procesal. Consideramos, con fundamento en los preceptos mencionados en el acépite anterior y siguiendo al maestro Devis Ecuanpia’, que en nuestro medio pueden reducirse a los siguientes: debido proceso, cardcter exclusivo y obligatorio de la funcién jurisdiccional, necesidad de ofr al demandado, 5 Hernanpo Moraes Mouina, Curso de derecho procesal civil, parte general, 11* ed., Bogot4, Edit. ABC, 1991, pag. 197. : © Curmenre A. Diaz, Instituciones de derecho procesal. Parte general, t. 1, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1968, pag. 212. 7 Heewanpo Devis ECHANDIA, Compendio de derecho procesal, Teorfa del proceso, t. 1, 2 ed., Bogoté, Edit. ABC, pags. 35 y $s. Escaneado con CamScanner DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL 28 ij tes, tramite. adecuado, i independ esos sion, Verdad progat pee i sa juzgada. vacién de las ocala eae, tienen sus Caracteristic, eae pero tanto la exclusividad de la Tama juni 3 ende, son ba lh de ofr al demandado, la igualdad de las Paries y al como , a vconstnnyen soportes o fundamentos del debido Procesg: “ig srtral 2) denuaea Costtueea Politica. 5 del debido proceso. Al efecto, nuestra Carta Poti, iooler esi pyri 2 reproduce textualmente el ana 2a Constitucién de 1886, al preceptuar que “nadie podré ser juzgado Sinocontom a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante tribunal Competentey observando la plenitud de las formas propias de cada juicio : Por su parte, el articulo 11 del Cédigo General del Proces referirse a la interpretacién de la ley, que las dudas ali hg 0 estab, ue surjan en Ja tet Pretacién de las normas del presente c6digo deberan aclarars, mediante jy aplicacién de los principios constitucionales Y general del derech, Procesal, garantizando en todo caso el. debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demés derechos Constitucionales fundamentaleg” El Cédigode Procedimiento Penal c ley 600 de 2000), en su articulo 6°, con el subtitulo legalidad, reitera el Precepto constitucional al disponer que “nadie Podré ser investigado, ni juzgado sino Conforme a la ley procesal Vigente al tiempo de la actuacién procesal, con observancia de las formas Propias de cada juicio”, La ley 906 de 2004, actual Céd 106*, con el mismo criterio, Concreta, precepttia que “Nadie Podrd ser investigado ni j i Momento de los hechos, La Corte Constitucional define el debido proceso * de garantfas que Protegen al ciudadano Sometido a cualquier proceso, que le sseguran a lo largo del mismo una recta y cumplida admini justi laseguridad juridica yla fundamentacién de las Tesoluciones j reas, etecho. El derecho al debido proceso es el que tiene toda persona ala congtministracién de justicia, Bs e] ue satisface todos los ee ‘ondiciones Yexigencias Necesariog i ividad del derecho sustancial" Para garantizar la. efectividac LaConte: Constituc; ici ién de tonal considera que se viola el debido proceso y, en ej present accion de tutela ble et 18 invalide de la sentencia coando s¢ Presentan, de manera stensible, uno de estos cuatra defectos: Greifenstg ion, sent, 7, 7668, 12 febrero 1993, Magistrado ponente: Jaime Sanit Escaneado con CamScanner nn FUENTES DEL DERECHO PROCESAL 29 “g) Defecto sustancial, por , por er jnaplicable al caso concreia; ‘Ncontrarse fundada en una norma claramente »p) Defecto fiictico, e ; Saree evidente que el fundamento fiictico 0 ” ; lente inadecuado; ‘c) Defecto orgdni g | aor judicial cates Se produce en aquellos eventos [sic] en los cuales Ce cao Ce por completo de competencia para resolver el »d) Defecto procedimental, si el fallad sod A : lor se desvie leto del pro- cedimiento fijado por la ley para dar tramite a eat coctiones™ SD eeeinaeiee obligatorio de la funcién jurisdiccional. Este que la funcién jurisdiccional solo puede ejercerla el Estado y por come de los érganos establecidos a tal efecto. Precisa distinguir, de acuerdo con la Constitucién Politica, el significado de los términos jurisdiccional y judicial. El primero se refiere ala facultad de administrar justicia, mientras el segundo a una de las ramas del poder piblico. Alarama judicial se le atribuye primordialmente el ejercicio de la, jurisdiccién, sin que sea exclusiva de ella, por cuanto también radica en funcionarios de otras ramas, como acontece con el Parlamento ‘cuando juzga al presiden- te de la Reptiblica o con determinados funcionarios administrativos a quienes se les confia el recaudo ejecutivo de ciertos tributos (jurisdiccin coactiva). Se agrega que en ciertos asuntos la funcién jurisdiccional no la realizan funcionarios, en la estricta acepcidn del vocablo, sino particulares, quienes quedan investidos de esa calidad mientras llevan a cabo su cometido, com» acontece con los jurados de conciencia y los 4rbitros que integran el tribunal. Dicha excepcidn no contraria en forma alguna el principio, pues tiene Vi- gencia precisamente en razén del reconocimiento que la misma ley lehahecho. Este principio tiene como complemento indispensable el dela obligatorie- dad para todos los integrantes de la comunidad, sin distincién de edad, raza, condici6n, etc., de someterse a la jurisdicci6n del Estado. Laley procesal ha dividido jerdrquicamente la rama judicial y, de acuerdo conello, asigna el conocimiento de los procesos. Toma como referencia, entre otros aspectos, la calidad de las personas, calidad que no mir laedad, el sexo, laraza, etc., sino que estriba en las condiciones en que la persona se encon- traba cuando se produjo el hecho que es objeto de consideracién por la rama judicial. Asi, por ejemplo, en el campo penal los senadores de la Republica son juzgados por el maximo tribunal, que es la Corte Suprema de Justicia. En el civil el conocimiento de ciertos asuntos en los cuales intervienen agentes diplomaticos acreditados ante el gobierno nacional también le corresponde a la Corte Suprema de Justicia. Por lo expuesto, se colige que estos criterios robatorio de la decisis * Chr sent. T-1017, 13 diciembre 1999- Escaneado con CamScanner DERECHO PROCESAL EN GENERAL oa 30 i rincipio, porque tales Person, no constituyen excepci6n a Eo que el conocimiento de }4 con se fy i6n jurisdiccién, sino ™ Otreg de la funcién ji rio especial. Ponte i6n se atribuye a un funcionat cit F -uado u obligatoriedad de los Procedim, ientog Fi ane see ope se divide en diversas Tamas, como Ja civit Neg, puesto abe naturaleza de cada una exige un tratamiento diferente 1D al proceso que corresponde surtir, ety Cua Y estas diferencias se deben considerar nitro de al igunas as est lama en ¢! proceso no siempre es lo mismo, As; por cient csigus fel trémite que en materia civil se le da ala demanda Que pre, ag ea reconocimiento de una deuda contrafda Por el demandada yi dena a pagarla (declarativo), que la tendiente a lograr la cancelaci nd obligacién (ejecutivo). Entonces, el principio que analizamos immpicg se impone acudir al proceso indicado por la ley y dentro de este surtip a ferentes etapas con las modalidades y el orden Preceptuado en las no, Sth La inobservancia de las formalidades Propias del proceso detening nulidad de la actuacién. Sin embargo, esta sancién obra Sinicamentecuange viola el derecho de defensa, pues, si la imegularidad no tiene esta connotae:, Puede subsanarse mediante los recursos, Nuestros ordenamientos Proce, én consagran, precisamente con fundamento en este criterio, las Causales gue afectan de nulidad la actuacién, D) Necesidad de ofr al demandado. Es in ala parte contra quien el demandante formul: de que pueda ejercer el derecho de defensa, EI principio se cumple mediante la notificacis; Providencia al demandado 0 acusado, Tequisito qu Parte y lo habilita para actuar enel proceso, dispensable vincular al fa 0 reclama su Pretensién, a fin personal de la primera le confiere la calidad de los: declarativos, Por el auto admiso- or el mandamiento de pago. Enel itema que adopte, pues sies el inqui- ‘apa sumarial se verifica mediantela juicio, porla Notificacién del auto de enjuiciamiento; rio de la demanda y, en los ejecutivos, p. Save ecnal depende de la indole del oi sitivo, a vinculacién del sindicago enlaet indagatoria y,en lacausao ey det dlaspartes. Exe princnig significa que as partes, demand 4 demandado (civil, labora, de en CiO80 administrativo, ete.) oel acu Yel acusado (penal) dispongan de las mismacnn inidades para formula! S288 y descargos y ejercer log derechos tendientes a demostrarlos. a Escaneado con CamScanner y- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL 31 PO, en un proceso i eala demanda su pretensién yel ietinaneee el demandante formula icién de los recursos, Se discute si se vulnera este principio por cambiar el criterio aplicable a una misma situaci6n juridica, sea que io haya sentado el mismo fncionario ° que la jurisprudencia emane de érganos Jerérquicamente superiores. La Corte Constitucional considera que la Carta Politica reconoce alos jueces un margen apreciable de autonom{a funcional, siempre que se sujeten al imperio de la ley (arts. 228 y 230). Ademas, la jurisprudencia solo tiene el cardcter de auxiliar, excepto laconstitucional, que es de ‘obligatoria observancia. En consecuencia, el funcionario puede apartarse en uno u otro caso de lo. sostenido, “siempre que justifique de manera suficiente y adecuada su decisién, pues, de lo contrario, estarfa infringiendo el principio de la igualdad (Const. Pol., art. 13)""”. F) Independencia de los funcionarios jurisdiccionales. Significa que los funcionarios encargados de ejercer la jurisdiccién, en particular quienes integran la denominada rama judicial, gozan de independencia frente a las restantes que integran la estructura del Estado, como son la legislativa y la ejecutiva, aunque todas colaboren arménicamente para la realizaciGn de sus fines, como lo precepttia la parte final del inciso 2° del artfculo 113 de la actual Constitu- cién Politica. Ademés, la independencia, como lo precepttia el articulo 228 de este ordenamiento, hace referencia a que sus decisiones no estén supeditadas sino a la aplicaci6n de la ley al caso particular sometido a su consideracién. G) Imparcialidad de los funcionarios jurisdiccionales. E1 funcionario ju- risdiccional no puede tener vinculo alguno con las partes o interés en el asunto que se debate y, por tanto, debe estar en condiciones de administrar justicia en sentido estricto, vale decir, dandole a cada cual lo suyo. Se quiere, con este prin- cipio, que las decisiones proferidas por el funcionario, y particularmente la de- finitiva, no estén motivadas o determinadas por circunstancias ajenas a la aplicaci6n estricta de la ley, que la hagan inclinar a favor o en contra de cual- quiera de ellas. Para su proteccién, la norma ha previsto la institucién de los impedimentos y las recusaciones, que buscan separar a los funcionarios del conocimiento de los procesos. "°Corte Constitucional, sent. T 12, 21 marzo 1995. Magistrado ponente: Eduardo Ci- fuentes Mutioz. Escaneado con CamScanner PROCESAL EN GENERAL DEL DERECHO! 32 tancial. Este Principio ia del derecho sus! H) Prevalencia egal ti edio, al estar Consagrado en gj Attia tien respaldo positivo ey maya el articulo 4° del Cod go ie Proce 2 de la actual Carta vidiba en 1970, Yen el artfculo 7 del Cédigg Ge ty Civil, desde su expedic ue el procedimiento esté Teferido ala Blige del Proceso consiste al actor que concurre a la rama judicial ¢ onc derecho reclamado ee Enotros términos, el. objetivoo finalida dd pretest slicacién del derecho sustancial. No implica < oe a las formas procesales, Sino que las itregy ni alguna, que se nen saneadas o subsanadas para impedir que s¢ prog pe cionesinhibitorias 0 de nulidad, que hacen ilusorio el derecho an aoe reclamado o controvertido. rocesal. Algunos tratadistas ¢ q dos hae ae Pero en verdad se trata mas bien de dos Manj. festaciones del mismo aspecto, por cuanto ambas se Tefieren a la Conducta dg las partes con el fin de obtener la recta administracion de Justicia, El principio se concreta a que las partes no utilicen el proceso 9 Sus ag. ‘tuaciones para lograr fines fraudulentos 0 dolosos, alegar hechos Contrariog a la realidad, 0 emplear medios que tiendan a entorpecer la buena Marcha de} Proceso, y estd consagrado en el articulo 83 y el numeral 7 de] articulo 95 de la Constitucién Politica, reiterado en el Cédigo General del Proceso enel numeral 1 del articulo 78, Tales actuaciones entrafian la inobservancia de un deb ello —segin lo explicamos al tratar In relativo ala natural Sanciones de tipo Patrimonial y también de indole Parte y a su apoderado, que xpresamente. Consagi C6digo General del Proceso, ‘Onsideran UC stg er, Y acarrean leza del proceso Penal que se imponen ala ran los articulos 80 y 81 del yd Motivacién de las Sentencias, las pro “Ottvac las se Consiste en que el juzgador, en todas Videncias que impliquen Pronunciamiento de fondo y en particular soda settencias, ®Ponga los motivos o argumentos sobre los cuales basa "ncipio permite lue las partes puedan conocer las ipa due tiene iuez para tom; ‘ ao Jaimpugnacién, Au i lecision y asf ejercer el Drincpio : 10 se suel i edimien- to, incu estionablemente ‘pig iderar Como regla del proc Consagrado en e] articul aes ‘vanto, por su trascendencia, esté actual Constitucién Politica. rocesal ES Principios ti icacién en todas las © Procesal, includ, des neg, on a pero en este, POF | Escaneado con CamScanner FUENTES DEL DERECHO PROGESAL 33 su especial nat Sean pa ae digo cali laConstitucién Politica ha ‘consagrado unos especificos, Grey f0m0 rectores. Se concretan en los siguientes: dimiente peal 2 it inoeencia? Como principio fundamental del proce- dubio pro reo, que lo cong n setiOn de inocencia, més conocido como in Politica y reitera el ation o8 &l inciso 2° del articulo 29 de la Constitucion rar que “toda persona eu©. 7” 4€ dicho ordenamiento, y consiste en conside. tras no quede en fi, a Se Presume Inocente y debe ser tratada como tal, mien- ar me decisién judicial definitiva sobre su responsabilidad iin) eae Gla declaracién, La Constituci6n Politica en su articulo 33 eure ae ee ipio de que nadie estd obligado “a declarar contra si mismoo “yUge, Compafiero permanente 0 parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad 0 primero civil”, °) Dignidad humana. Este Principio esté consagrado en el articulo 1° de la Constitucion Politica, y el en articulo 13 ibidem, al preceptuar que no debe articulo 1° del Cédigo de Procedimiento Penal, segiin el cual los que inter- vengan en el proceso en esa rama “serdn tratados con el tespeto debido a la dignidad humana”. Esta disposicién anota Martinez Rave “no se refiere exclusivamente al Procesado, sino a todas las personas que intervienen en el tramite procesal. El {tratamiento que ha de darse a todas las personas, bien sea interviniente procesal 0 bien sujeto de un acto procesal, debe ser respetuoso y, mas que esto, digno. Nial procesado, ni a la victima o perjudicado, ni a los testigos se les puede dar un tratamiento ofensivo, vejatorio. No se les puede coaccionar, violentar ni engafiar, y deben ser tratados con cordialidad y respeto. Por el solo hecho de Ser personas humanas, debe respetarse a todos, aunque se trate del peor de los delincuentes, y respetar, asimismo, sus derechos fundamentales y dignidad™". d) Intimidad. Este principio esté consagrado en el articulo 15 de la Cons- titucién Politica, al establecer que “todas las Personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre y el estado debe respetarlos y hacerlos respetar”, En desarrollo de este principio el Cédigo de Procedimiento Penal regula la forma de efectuar los allanamientos, las incautaciones en el domicilio o Tesidencia, so pena de que se afecte la validez de las pruebas recaudadas, Favorabilidad. Esta consagrado en el Cédigo de Procedimiento Penal en ‘eLinciso 2° del artfculo 6°, al decir que la ley procesal de efectos sustanciales " Gu.seero Martinez Rave, Procedimiento penal colombiano, Bogoté, Edit. Temis, 2006, Pag. 18. Escaneado con CamScanner (DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL F] permisiva o favorable, atin cuando sea oe ala actuacign, “Se any de preferencia a la restrictiva o desfavorab . a li nde del texto trascrito, Principio es de fndo}, ee caancial tor lo que puede entenderse ajeno al tema en Sie 7 sen, ia, tiene operancia en el proceso penal, porque indica la Prelacign deity, gue debe tener en cuenta el juez al decidir el proceso, nN Seccién V. La doctrina 18. Concerto La doctrina est constituida por lo que exponen los estudiosos del derech Procesal en libros, articulos de revista conferencias, etc, 10 La doctrina no solo es rica en el derecho procesal, sino te, gracias sg este ordenamiento ha Ilegado a constituirse en una rama independiente yu t6noma del derecho, en particular del sustancial © material, con e] cual, como lo expusimos, estuvo ligado por mucho tiempo. La doctrina es fuente del derecho Procesal y dtil sobre todo €n lo relatiyg €xpuestos por los redactores de los cédigos, Por constituir elemento Primordial] Para desentrafiar el espiritu, sentido y alcance de los Preceptos. 19. Evowucion La doctrina ha evolucionado de acuerdo con el aspecto que caracteriza la tendencia imperante en determinado momento, Suele distingufrsele en dos ‘tupos, a saber: A) La mayorta de los doctrinantes agrupa la evolucion de la doctrina en cuatro tendencias, que se concretan en las siguientes: a) La exegética, que se distingue por el simple comentario de la norma. b) La de las teorias Particulares, existen en relacién con determinadas ©) Teoria general del proceso de conocimiento, en la cual el estudio " centraliza en el proceso de conocimiento, esto es, de aquellos en donde ls mone, asia Planteada entre las partes rece sobre la existencia o reconod- miento de un derecho, que analiza los diferentes aspectos que instituciones, 4) La teoria general del proceso ya no se limita al proceso de conocimirn {or sino que incluye ottas modalidades que existen y, ademas, consider ‘aspectos comunes a todas | */as Tamas en que suele dividirse el derecho proo Escaneado con CamScanner

You might also like