You are on page 1of 33
-}000 0000000 ce © Los autores y Editorial GEU Nusraciones, disenoy maquetacén: Noelia Ortiz dela Torey Luis Arance Ortega ISON: 978-04.9015-4305, Depésto legal: GR-3401-2011 sta Evora GEU Imprme:Lazanoimpresores, 5. Ditrbuye: Eatoral GE “Tino: 958 80 0580 «Fax: 958 29 1615 smal: infogeditoraigev.com tp: /wwedtonalgeu.com No et emit reproduc total o prc de esta obra 2 tratamiento omni, a tranistin de ‘irgua foe or nin med, ya sen lactic, reco, por fata, oes mais el pee ee Yor esta de os tutares el Copa: Reserve acs as eres, PROLOG, ‘Nuestro cerebro es una suma de engranajes perfectos cuyo funcionamiento nos permite ser y estar en el mundo. Este funcionamiento abarca una serie de procesos cono: ‘cidos como funciones cognitivas, que ineluyen aspectos tan conocidos como el lenguaje, cl cilculo, la atencién, la memoria y otros muchos, sin los cuales nuestra actividad en cel mundo se veria mas que timitada, Sobre estos procesos cognitivos se han escrito multitud de libros de Neurapsicologia y Neurologia, pero en este material, no nos vamos a centrar en et sustrato tedrico de dichos procesos, sino en su estimulacion, La estimulacién de estas funciones comienza - 0 debe comenzar-a la mis temprana edad, y no finaliza - 0 no debe finalizar - hasta el dia en que dejamos de existir. Por suerte, y aén en el supuesto de que nosotros nos negiramos a ello, nuestro cerebro no deja de ser estimulado. Todo lo que percibimos a través de los sentidos, las ‘nuevas situaciones a las que nos enfrentamos en el dia a dia, ete., hacen que continua- ‘mente estemos sometidos a una fuerte estimulacion cerebral, aunque no seamos cons- lentes de ello Sin embargo, existen sftuaciones en las que es necesaria una estimulacién cons- ciente, directa y ditigida. Algunas de estas situaciones pueden ser las siguientes: + Patologias de la infancia que evitan que se produzca un desarrollo normal del nie + Lesiones cerebrates producidas por traumatismos craneoencefatices ‘+ Accidentes cerebro-vasculares que dejan una huella en nuestro sustrato cerebral + Patologias como el Alzheimer y otros tipos de demencias. En estos casos, se hace imprescindible una estimulacién mas especifica y controlada due la que pueda provocar el medio que nos rodea, Para estas situaciones esta creado el Programa de Estimulacién Cognitiva, Los objetivos principales de los diferentes cuadernos del Programa son los siguientes: + Mejorar la ejecucién actual, adquiriendo mayor y mejores habilidades y entre nando lo que todos conocemos como “agitidad mental” De esta forma, nifios ‘con necesidades especiales que presenten difcultades con respecto a la adqui- sicin de ciertas habitidades, pueden beneficiarse de un entrenamiento inten- sivo en una funcién determinada o en todas en general. + Tratar de rehabilitar,recuperando en a medida de lo posible y segtin la gravedad del dafo cerebral y sus secuelas, el funcionamiento cerebral previo. Asi, est \demostrado que en ciertos casos de pacientes hemipléjicos, una estimulacton inmediata intensiva sobre las gnosias ayuda a rehabiitar Ia secuela de ta miagnosia + Bjercer una labor preventiva a la aparicién de un deteriora. El avance de la ‘edad conlleva, no siempre la patologia, pero si un cierto desgaste en el funcio- ‘namiento mental, que se puede paliar a través de una estimulacién correcta y ‘mantenida en el tiempo. + Mantener el nivel de funcionamiento actual. A veces, y en ciertas patologias ‘como el Alzheimer o en casos en los que por algtin accidente, enfermedad, etc. se produce un dafo cerebral masivo, es muy necesario centrarse en mantener el nivel de funcionamiento que se haya conservado, mas que intentar recuperar €l nivel de funcionamiento previo, objetivo muchas veces irreal y frustrante. EL material que se presenta a continuacién esta concebido como un Programa de Esti- ‘mulacion Cognitiva integral, debido a que todas las areas que permiten un buen funcio- hamiento cognitivo estan interrelacionadas. Por ejemplo, la atencién es un factor funda- mental para trabajar la memoria y, personas que presentan dificultades en el area del Lenguaje (pacientes afasicos,etc.), también presentan deterioro en el célculo. Sin embargo, aunque es recomendable la adquisicién del Programa completo para luna intervencion multifactorial, también existe la posibilidad de adquirr los cuadernos cde manera independiente para trabajar determinadas funciones concretas, Através de fichas ordenadas de menor a mayor dificultad, los cuadernos trabajaran las siguientes funciones en todos sus aspectos: * Cuaderno 1: Lenguaje. ‘= Cuaderno 2: Célculo. © Cuaderno 3: *# Cuaderno 4: Atencin, * Cuadero 5: Memoria * Cuaderno 6: Esquema Corporal * Cuaderno 7: Percepcin Espacial y Lateralidad + Cuaderno 8: Orientacién * Cuaderno 9: Praxis ‘* Cuaderno 10: Funciones Ejecutivas, nn ‘A QUIEN VA DIRIGIDO EL MATERIAL DE LOS CUADERNOS NIVEL Las caracteristicas del material - formato del cuademo, tipo y tamaho de letra, ilustraciones, etc. - permite cubrir un amplio espectro de necesidades: + Personas con necesidades especiales que tengan dificultades a a hora de adquirir una determinada funcibn. + Personas que necesiten un material de refuerzo para afianzar determinados, ‘conceptos adquiridos. Por ejemplo, el caso de un nifio ue necesite trabajar de luna manera mas intensa conceptos espaciales como izquierda-derecha, arriba- abajo, delante-detras, etc. + Personas que hayan sufrido un traumatisma créneo-encefalico de diferente tipo y gravedad leve 0 moderada, que le haya producido secuelas en el funciona- ‘mento cognitivo. Por ejemplo, una persona que, tras un accidente de trtico, tenga dificultades con et Lenguaje. + Personas con secuelas leves 0 moderadas de accidentes cerebrovasculares pproducidos por embolias, hemorragias cerebrales, etc. Por ejemplo, pacientes hhemiplésicos con especial dificultad para el reconocimiento de partes del cuerpo, problemas en la lateralidad, etc. ‘+ Personas con diagnéstico de algin tipo de demencia leve 0 moderada - tipo Alzheimer, frontal, vascular, etc. ~ que necesiten una estimulacién cognitiva {ue les permita mantener el funcionamiento cognitivo y prevenir el avance del deterioro. ‘+ Personas mayores en general, que no presentan un deteriora cognitivo diagnos ticado y que desean mantener una mente activa En el caso de que los nifios 0 personas adultas no posean las capacidades de ecto escritura necesarias para trabajar el material de una manera auténoma, es posible et uso del mismo levando a cabo un trabajo oral. Esta forma de trabajar también es reco: ‘mendable para aquellos casos en los que exista deficit de algin tipo (atrofia muscular fen miembros superiores, temblor distal, deficit visual, etc.) que dificulte o impida la lectovescritura. PAUTAS PARA LA INTERVENCION ¥ EL CORRECTO USO DEL MATERIAL Enprimer lugar, es necesario proporcionar a la persona o personas que van a trabajar sobre el material, un lugar tranquilo en el que se facilite la atencién y la concentracion, en et que exista una temperatura adecuada, no haya un excesivo ruido ambiental, etc El material necesario para trabajar es el siguiente: Lapices de escritura, Gomas. Sacapuntas. apices de colores, rotuladores 0 ceras. Pegamento. ‘Tieras, En algunos cuademes se propondrn actividades que necesitarén otro tipo de material, como revistas, perlédicos, cartulinas, etc. En definitiva, es necesaria la creacién de un clima de concentracién y trabajo, para {que la persona aproveche al maximo las actividades planteadas en los cuadernos. Si la intervencién es guiada, se recomienda impticar a la persona en la actividad, planteandole los diferentes ejercicios como tareas que le van a permitir ejercitar el uncionamiento cerebral. Dichas tareas pueden realizarse de manera auténoma e indi- vidual © bien de manera grupal, con varias personas trabajando al mismo tiempo. En caso de realizarse una intervencién grupal, seré necesario que todas las personas integrantes del grupo presenten unas caracteristicas semejantes para evitar episodios de frustracin ante la incapacidad de realizar una actividad que otros compafieros si son ‘capaces de llevar a cabo. _ Siempre tendremos en cuenta la ayuda y supervisién que necesitan las personas que estan trabajando el material. Trataremos de restringir nuestra intervencién al minimo, ppermitiendo las equivocaciones y rectificaciones, para potenciar al maximo su esfuers0 y autonomia, En et caso de las fichas en blanco y negro, es conveniente aprovechar las ilustra ciones para trabajar el coloreado. Es comin pensar que el ejercicio de colorear es propio det piblico infantil, pero no del adulto. Nada mas lejos de la realidad. Colorear fayorece ta coordinacién dculo-manual, la motricidad fina, la atencién y la concentra cién, la exibitidad cognitiva, las capacidades gnésicas, etc. :Por qué desaprovechario? Algo muy importante a tener en cuenta es que en ninglin caso se forzaré a la persona a Ia realizactén de las actividades, ya que es imprescindible su colaboracién para la buena ejecucién de las tareas. Si es postivo plantear la intervencién como un momento de ocio y trabajo, que nos va a permitir mejorar nuestra salud cerebral. Un objetivo final, aunque no por ello menos importante que se pretende conseguir con este material, es incrementar la percepcién de autoeficacia y a autoestima, con lo que sera muy positivo reforzar a la persona que esta realizando las tareas y hacerte ver los logros conseguidos, disminuyendo la importancia de los errores cometidos. ‘QUE ES INTERESANTE SABER SOBRE LA ORIENTACION La orientactén es un mecanismo muy necesario para situamos en un espacio, en un tiempo y en unas caracteristicas personales concretas, lo que nos da una mayor sensa- ‘clén de seguridad y control det ambiente que nos rodea. También lo podemos definir ‘como la capacidad de saber ubicar nuestro propio yo en wnas coordenadas espaciales y ‘en una temporalidad determinada; es decir, situarnes como personas en un tiempo y en tun espacio. ‘Cuando hablamos de orientacin, tenemas que tener en cuenta tres niveles diferentes: + Temporal: hace referencia al tiempo: horas, dias, semanas, afios, meses, fest vidades, estaciones, ete. Conceptos como antes y después, pronto y tarde o la diferencia entre las actividades diumas o nocturnas, son importantes para trabajar con los niios la adquisiciin y desarrollo de una buena orientacién temporal. También es nnecesario ayudarlos a orientarse en las diferentes estaciones, trabajando las caracteristicas de cada una de ellas: temperaturas, alimentos, etc. De esta ‘manera, estamos facititando, por ejemplo, la independencia del nif a ta hora de vestrse + Espacial: hace referencia al espacio en el que nos encontramos: distancias, situacin y posicén ordinal de los objetos, ddnde vivimas (calle, pueblo, pais), etc. Con respecto a la orientacién espacial, se hace necesario el entrenamiento en la posicién de tos objetos en et espacio (arriba-abajo, delante-detras), la distancia entre ellos (cerca-lejos) 0 las diferencias entre un continente y un contenido. También es muy necesario trabajar la ubicacién en el espacio en el que estamos (colegio, residencia, casa), asf como la ubicacién en nuestro pueblo, provincia, pais, etc. Hemos'de aclarar que, cuando trabajamos la orientacién espacial en este cuaderno, nos referiremas, sobre todo, a esto iltimo, a lo que se conace como orientacién de Lugar, que hace referencia a cual es nuestra ciudad, donde estén situados los objetos con respecto a los puntos cardinales, qué hay a nuestro alrededor, cémo orientarnos en un plano, etc. La percepcién espacial propia mente dicha (izquierda-derecha, tamafios, conceptos como répido-lento), se trabaja amptiamente en el cuaderno nimero 7, denominado “Percepcién Espa- cial y Lateralidad”, + Personal: hace referencia a informacion que es relevante en nuestras vidas, asi ‘como la percepcion de nuestro propio cuerpo: fecha de cumpleafios, nombre de los padres y hermanos, profesion, etc. Relacionada con ta clasificacién anterior, es frecuente encontramos la distincién ‘entre orientacién alopsiquica, que hace referencia a la orientacion con el exterior, y autopsiquica, que esta relacionada con la orientacién sobre el propio yo. ‘Acontinuacién, comentaremos brevemente las posibles patologias referentes a los diferentes tipos de orientacion: + Desorientacin temporal. La persona no sabe situarse en al continun tempera: descenoce la fecha acta, la estacin dl afo, etc. Puede darse por eatsas og cas (consumo de sustancis téxicas droga, un sndrome de abtinencia as mae haar | | rrr 47. COLOREA EL DIBUJO DE ARRIBA CON COLORES QUE CREAS QUE SON PROPIOS DE LA PRIMAVERA, Y EL DE ABAJO CON COLORES PROPIOS DEL OTONO. Pome MTP Ta one ITINERARIO QUE HAY QUE SEGUIR PARA LLEGAR DESDE EL LUGAR QUE MARCA LA FLECHA, HASTA EL TEATRO. ESCRIBE LOS NOMBRES DE LOS EDIFICIOS SENALADOS POR LOS QUE PASAS. POMS MSP OE Uiek eee)Y LAS DIFERENCIAS DE VIDA, ROPAS, FORMA DE PENSAR, ETC., QUE PUEDE HABER ENTRE ELLAS. 50. COMPLETA LA TABLA CON LA INFORMACION QUE SE PIDE. COSAS QUE ESTEN COSAS QUE ESTEN DELANTE DE TI. DETRAS DE TI. @ Cosas que hay cerca de ti, que no hayas escrito en la fi- cha anterior. © Cosas que hay lejos de ti, que no hayas escrito en la ficha anterior.

You might also like