You are on page 1of 20
Q 3%. Trujillo, §— 83 JUL, 2013 [REGION “La WibeRTAD™ ENCIE GENERAL REGION URI Fase aso RECIBIDO 03 Jue 2013 oricio ne 263 3-GRLL-GRPAT/SGPIP Seftor Ingeniero LUIS PEREZ URTEAGA Responsable de la Unidad Formuladora~Sede Central, Presente ASUNTO: REMITE INFORME TECNICO DEI, PLAN DF TRABAJO APROBADO Tengo el agrado de dirigirme a usted y remitirle adjunto al presente el Plan de Trabajo del Estudia de Pre Inversién “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA LE. VIRU, DISTRITO Y PROVINCIA VIRU, REGION -LA LIBERTAD, et que ha resultado APROBADO por estar acorde con Io establecido en la normatividad vigente, para su trémite correspondiente Atentamente, Pase a: LE Reva Para Gata ‘ 2826 9L Rog. Expedeme: 99.2.0 2 “Creciendo Juntos en Libertad” INFORME TECNICO N* 21-2013-GRPAT/SGPIP TITULO: Evaluacién del Plan de Trabajo, para la elaboracién del estudio de preinversién a nivel de Perfil de la iniciativa de inversién piiblica “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA LE. VIRU, DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD”. cODIGO SNIP NIVELDE ESTUDIO. | PERFIL UNIDAD FORMULADORA REGIONAL LA LIBERTAD. ‘SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL GOBIERNO ‘OPI RESPONSABLE REGIONAL~LA LIBERTAD |. RESULTADO DE LA EVALUACION | OFICINA DE LA PROGRAMACION DE LA INVERSION DEL GOBIERNO De la revisidn del Plan de Trabajo del estudio de preinversién “Mejoramiento de los Servicios de Educacién Primaria y Secundaria de la |.E. Vird, distrito y Provincia de Vird, Regién La Libertad’, se APRUEBA el contenido de este Plan de Trabajo, por existir concordancia con la Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica N*001-2021-EF/68.01, aprobada por la Resolucién Directoral N* 003-2011-EF/68.01. ' UI, ELPLAN DE TRABAJO OBJETIVO El objetivo principal del Plan de Trabajo es dar las especificaciones técnicas y metodologicas para que los profesionales seleccionados elaboren el estudio de preinversién en aplicacién de las normas contenidas en la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica y sus modificatorias,(Ley); el Reglamanto del Sistema Nacional de Inversién Publica, aprobado por Decreto Supremo N’ 102-2007-EF,(Reglamento}; la Oirectiva N° 001-2011- €F/68,01 y las que al amparo de la Ley y el Reglamento dicten el Ministerio de Economia y Finanzas y la Direccion General de Programacién Multianual del Sector Publico del Ministerio de Economia y Finanzas, la Direccién General de Politicas de Inversiones {DGPI). 5/. 21,582,00 nuevos soles EJ ANAUISIS ie MONTO PRESUPUESTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO - — Laidea de inversién proyectada guarda correspondencia con la definicién de Proyecto de Inversion Publica, porque constituye la solucién a un problema vinculado a la finalidad de la entidad y nuestra competencia = Larelacién de profesionales requeridos para la elaboracién del perfil son pertinentes, para estructurar el referida estudia de preinversidn, por el nivel de conacimientos y experiencia eh el Sistema Nacional de inversién Pubsia-SMP, “ oe j satsfactoriamente la elaboracion de esta investigacin, lo que permitira - Las actividades y plazos planteadas para desarrollar este estudio de preinversién son razonabiles, asi mismo los tiempos descritos en el Plan de Trabajo, para presentar los avances 0 entregables de su contenido son adecuados, para efectos de hacer ls supervisién correspondiente, ~ Los instrumentos de recopilacién, las fuentes de informacién y el enfoque metodoldgico para estructurar la identificacién, formulacion y evaluacién del estudio son sustentables y pertinentes. = El presupuesto para la elaboracién del estudio de preinversién es razonable para asegurar la calidad de los resultados que arroje, especificando los estudios técnicos requerides, para el efecto de la toma de decisiones de inversién, ~ El mecanismo para la seleccién del personal comprometido de elaborar el estudio de preinversién es razonable, logrando como resultado final que el personal profesional y técnico a intervenir en la elaboracién de este estudio de preinversién, tengan un alto nivel de conocimientos. Il. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES De la revisién dei Plan de Trabajo del referido Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Educacién Primaria y Secundaria de la LE. Vird, distrita y Provincia de Vind, Regién La Libertad”, y en cumplimiento de los dispositivos y normatividad vigente se determina que existe concordancia en su contenido, con la Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica N°001-2011-EF/68.01, aprobada por la Resolucidn Directaral N° 003. 2011-EF/68.01, por lo tanto SE APRUEBA el Plan de Trabajo, en atribucién a io dispuesto por fa norma vigente. RECOMENDACIONES + Remitir a Ia GRELL el resultado de la evaluacién det Plan de Trabajo, para conocimiento y acciones sifuese necesario. * Aprobado el Plan de Trabajo, la Unidad Formuladora seguir con el trémite correspondiente, en cumplimienta de la normatividad vige! Fecha Trujillo, Ade Julio def 2013, FIRMA DEL EVALUADOR . atk : ecor SALINAS ALVARADO FIRMA DEL RESPONSABLE OPI-GRLL (e} ING. JAIME RODRIGUEZ HONORIO “ato ces iverson pase Ossarolio ura yin Seguridad Aimee Trujillo, 26 de junio del 2013 OFICIO NS £85 -2013-6RLL-GGR/UFI Sefor Ing. JAIME RODRIGUEZ HONORIO Subgerente de Programacién de Inversién Publica (e) oo PRESENTE. | at Zee Asunto: : REMITO PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFL “MEIORRMIENTO DE 108 SERVICIOS DF FDUCACION mafia ¥ SECUNDARIA DE LALE. VIRU DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRU, REGION LA tiseeraD® Referencias) INFORNIE w"0132013-6R4L-cse-UFR/PARD, Mediante el presente me dirijo a usted, para saludario cordialmente y a la hacerle llegar el Plan de Trebajo del perfil mencionado en el asunto para su revisién y aprobacibn tal como la establece la Directiva vigente del SNIP. Sin otro particular, me despide de usted, no sin antes expresarle las muestras de mi especial consideracion y estima personal Atentamente, ce LePUjen eg. Documenta: 124 Rog. expediente: 105 rae tar or Bar Centra: Los Besos Ue Sant ns, Telefon 60400-Anexo 2248 Pagea Wea: wwnregiolal bert go t 3 Pase a: Para “Af dela Intograciéa nacional y elreconatimiante de Nuestra Diversidad” IEEE REGION “La LIBERTAD™ SERENC GENES. Reston vores RECTBIDO ‘Trjillo, 26 de junio del 2013 268 JUN 2018 ec, —__ rou, INFORME N° 13 = 2013 - GGRLL ~ UFR/PARD A + Ing. Luis A. Pérez Urteaga Responsable de la Unidad Formuladora Regional ~ GRLL. oe, DE + Beon. Pedro A. Rojas Deza, Unidad Formutadora Regional - GRLL. ASUNTO. + Aleanzo Plan de Trabajo para ta Elaboracién del Estudio de Pre Inversién a nivel de Perfil denominado: “Mejoramiento de los Servicios de Educacién Primaria y Secundaria de la LE. Vird, Distrito y Provincia de Trujillo, Regién La Libertad” REFERENCIA : Oficio N° 124-2013 ~GRLL-GGR/CERPLAN Mediante eI presente me dirijo a Usted para expresarle mis cordiales saludos y en atencién al asunto de la referencia aleanzarle el informe sobre el Plan de Trabajo para la elaboracién del Estudio de Pre Inversién a nivel de perfil denominado: “Mejoramiento de los Servicios de Educacién Primaria y Secundaria en la LEVini, Distrito y Provincia de Vir, Regién La Libertad” Eso es todo cuanto informo a Ud. para su conocimiento y fines pertinentes. Atentamente, Doe. N° 01275629 Exp. N° 01092027 “Creciendo Juntos en Libertad” Sede Central: Los Brilantes Ne 650 Urb. Santa Ing - Central Tele'énea: 604000 gina We wn resloniaibertad.gob.oe PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO EL Gobiemo Regional La Libertad ha dispuesto la formulacién del Estudio de Pre-inversién a nivel de perfil de!_ proyecto cuyo nombre es “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA LE. VIRU, DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD” El estudio de pre inversién sera elaborado sobre la base de lo establecido en ANEXO SNIP 05 A Contenidios Minimos - Perfil Para Declarar La Viabilidad del PIP de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversi6n Publica aprobada mediante la Resolucién Directoral N° 003-201 1-EF/68.01, la Gula Simplificada para la Identificacién, Formulacién y Evaluacién Social de Proyectos de Educacién Basica Regular, a nivel de Perfil, parémetros y normas técnicas para formulacién (Anexo SNIP 09 y Herramientas para la Formulacién de PIPs de Educacién Basica Regular. |. INTRODUCCION 1.4, Problema Inadecuada prestacién del servicio educativo para el desarrollo de las actividades educativas primaria y secundaria de la LE. Vird, distrito de Vira 1.2. Antecedentes: La propuesta de proyecto nace de la necesidad de intervenir en la I.E. Virl, a solicitud de su Directora y personal directivo de la LE Con Oficio N°038 ~ 2013 — ELV. dirigido al Presidente del Gobierno Regional La Libertad solicita el mejoramiento de la Instituci6n Educativa Vird, el cual se encuentra en situacién de colapso total, La Unidad Formuladora Regional solicits al CERPLAN mediante oficio N° 237-2013-GRLL- GGRIUFR, en su calidad de organo tecnico del Comité de inversiones, la elaboracién del Estudio de Pre Inversién “Mejoramiento de los servicios de educacién primaria y secundaria en la LE. Vird, distrito y provincia de Vird, Regién La Libertad” a efectos que sea calificado por dicho comité, tal como lo dispone la directiva correspondiente (NGR:GRPAT-NGRO2, VERSION 01). Ante lo expuesto el Comité de Inversiones evalud la solicitud y mediante fecha del 23 de Abril con ficha N° 89 de evaluacién consideracque~cumple los criterios basicos y ha dispuesto su trémite a le UFR para la formulacién del estudio de pre inversion por ser de prioridad institucional La LE. Vird se encuentra brindando sus servicios en 12 pabellones, algunos de los cuales estén construidos de muros de ladrillo, piso de cemento y techos de etemit y calaminon en 32 aulas, registréndose condiciones no pedagégicas; asi mismo presenta riesgo por su precaria construccién. En visita realizada a la I.E, se constaté también que existen ambientes donde funcionan talleres que requiere ser mejoradas con una nueva construecién. 1.3. Proceso de Pla icacién y priorizacién: Con el objeto de solucionar el problema referido a la inadecuada prestacién del servicio educative en la LE, Vir, se va a formular y ejecutar el proyecto. EI objetivo del proyecto es concordante con los Lineamientos de Politica del Ministerio de Educacién y el Proyecto Educativo Regional La Libertad 2010-2021 Asimismo es concordante con el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional La Libertad y esta plasmado en la Dimensién Social, en el Objetivo Estratégico Mejorar el bienestar de la poblacién libertefia promoviendo servicios de educacién y salud de calidad integral e inclusiva, fortaleciendo el desarrollo de capacidades sociales” Y Objetivo Espectiice: “Lograr en la educacién basica aprendizajes de calidad, utiles al desarrollo como personas, y pertinente al desarrollo cultural social y econémico de la region” 1.4. Optimizacién de recursos disponibles: Con los recursos fisicos (infraestructura y mobiliario), humanos y gestién educativa, no se puede optimizar los recursos para brindar un servicio de calidad, razén por la cual es necesaria la intervencién con el proyecto ll, OBJETIVO El objetivo del presente plan es Formular el proyecto "“Mejoramiento de los Servicios de Educacién Primaria y Secundaria de la |.E. Vird, Distrito y Provincia de Vi Region La Libertad’ El formulador responsable del PIP concluira en una altemativa de proyecto, socialmente rentable, concordante con los Lineamientos de Politica del Sector Educacién y sostenible, que permita mejorar la calidad del servicio en la Institucién Educative, La iniciativa de inversion debe ser asumida por el Estado debido a que el servicio de educacién debe ser brindado en las Instituciones Educativas Publicas dependientes del Ministerio de Educacién y Gobiemos Regionales. I. BASE LEGAL Le formulacion del referido proyecto esta amparada en la siguiente base legal: > Ley N° 27802 Ley Organica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias. Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 29626 Ley de Presupuesto Sector Publico Afio 2011 Ley N° 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversién Publica y sus modificaciones. vv ¥ > Decreto Supremo N° 102-2007- EF, Aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica > — Resolucién Directoral N° 003-201 1-EF/68.01, aprueba la Directiva General del SNIP N° 001- 2011-EF/68. > Disefio Curricular Nacional de Educacién Basica Regular. > Normas Técnicas para el Disefio de Locales Escolares de Educacién Bésica Regular- Primaria y Secundaria - Lima Perd 200 > Legislacién yo reglamentacion ambiental a nivel Nacional, sectorial y regional. Normas y Procedimientos para evaluar Impactos Ambientales. IV.EQUIPO DE PROFESIONAL ROLES Y FUNCIONES — —_] ‘Aspectos cee Generales Formutacién (2) Evaluacién (3) | Identificacién (1) | I Control de calidad > Consolida y proyecta la > Evaluacion Privada. |» Economista/| en la formulacién| Demanda y oferta > Evaluacién Social. | | Especialista| del PIP segun| actual > Andlisis de | SNIP. SNIP y P Proyecta la Demanda a Sensibilidad | | consolidacién del| Oferta en el horizonte > Anélisis de | proyecto. de la Evaluacién del| sostenibilided > Identifica — fos| PIP. > Organizacion y Gestion| | actores e/> Balance Oferta’ > Consolida Plan de involucrados. Demanda. | Implementacién. | | I+ Diagnéstico del > Analisis de Riesgo > Formulacién de Marcd de influencia. Requerimientos de Légico. | | > Identificacién del| recursos fisicos y| | | Problema, causas | humanos. | | y efectos. b> Costos y presupuestos | | ‘ b+ Determinacion del | del PIP. = AA 5 SERS am Unidad Formuladora Objatve,medios Benficios del PIP ] y fines | | > Analisis de | | medios fundamentales y | determinacién de alternativas a L Resumen Ejecutivo _ Arauitecto fF Diagnostica de > Levantamiento de [> Mejor diseri Infraestructura Planos actuales. arquitecténico de la I.E. > Pianos con Proyecto: Disefio arquitecténico. _ > ingeniero ® Levantamiento de> Consoiida Plan dd Civil Evaluacién de la} Planos actuales en| Implementacién. infraestructura coordinacién con el > Organizacién y Gesti actual y equipos. | arquitecto, > Andlisis de Riesgo, Analisis de|> Desarrollo de las | Riesgo altemativas | | > Presupuesto teonolégicas, —_debera_ | Operativo. efectuar el analisis de la localizacion, tecnologia | de produccién o de construccién, — tamafio | 6ptimo, etapas de | construccién y | operacién, organizacién | y gestion. | | > Analisis de —_costos | unitarios y estructura de costos por alternativa | > Pianos con proyecto en coordinacién con el | arquitecto. rm ingeniero > Identificacion de Ambiental impactos yh | Formulaclon de | Estudio de impact | Ambiental V. ESTRUCTURA DEL PROYECTO 5.1. Contenidos Minimos del PIP ENTREGABLE DESCRIPCION CRONOGRANA | PLAZO > Diagnéstico de la|> Del 02 de Julio al> 05 dias ASPECTOS situacién actual 09 de Julio 2013. | habiles. GENERALES I> Identificacion de IDENTIFIGACION | problema b> Arbole de problemas. | abe bea SUT Arbol de objetivos medios y fines. | Aitemativas 6 solucion ‘Analisis de Demanda. | Del 10 de Julio all> 7 dias. Andlisis de Oferta 19 de Julio del| habiles. Balance Oferta] 2013. Demanda > Planteamiento técnico alternativas, > Estructura de Costos | detallades a precios de | mercado por alternativa, > Evaluacién privada 1} 22 al 30 05 dias . > Estimaciin de Costos | > Julio del habiles. EVALUACION sociales. 2013. Evaluacion social Evaluacion de la | | rentabitidad social de las medidas de reduccion de riesgos de desastres. > Andlisis de Sensibilidad, > Analisis de Sostenibilidad. | > Impacto ambiental > Seleccién de alternativa > Plan de Implementacién > Organizacién y Gestion >> Matriz definitva del marco | I6gico. Resumen Ejecutivo | TOTAL 17 dias habiles ‘causas y efectos ve FORMULACION vv 5.2, Estructura: EI PIP seré formulado por un equipo muttidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas relacionados a la formulacién del proyecto, evaluacién social, aspectos tecnicos, ambientales, gestion e implementacién, entre otros. Debera cefiirse a lo establecido en el Anexo SNIP 05-A, complementando el desarrollo de cada item con lo establecido en la Guia Simplificada para la Identiicacién, Formulacién y Evaluacién Social de Proyectos de Educacién Basica Regular, a nivel de Perfil, y contara con la sigulente estructura’ 4. RESUMEN EJECUTIVO Presentar una sintesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecio de Inversién Publica (PIP) 8. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes 0 servicios del PIR. D. Descripcién técnica dei PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluacion social H. Sostenibilidad del PIP |. Impacto ambiental J. Organizacién y Gestion K. Plan de Implementacién L. Conclusiones y Recomendaciones M, Marco Légico 2, ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto el Definir la denominacién del proyecto, la cual debe permit identificar el tipo deinterven bien 0 servicio sobre el que se intervendra y ubicacién, debléndose mantener durante todo el Ciclo del proyecto. 2.2, Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, el nombre del funcionario responsable y de la formulacién. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. 2.3. Participacién de los involucrados Consignar en la matriz sintesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecucién como con su operacion y mantenimiento, respecto a su percepcién del problema, intereses y compromisos. La fuente de informaciénes el diagnéstico de involucrados. 2.4, Marco de referencia En este punto se debera especificar los siguientes aspectos: = Unresumen de los principales antecedentes del proyecto. jnidad Formuladora ON 8 - La pettinencia de! proyecto, a partir del andlisis de la manera en que seenmarca en los Lineamientos de Politica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversién Publica, en el contexto nacional, regional y loval. 3. IDENTIFICACION 3.1, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL a) El rea de influencia y area de estudio: se debe analizar las caracteristicas mas relevantes del rea donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicaré el proyecto. Asimismo, se deberd identificar y caracterizar los peligros (tipologta, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente, Se debera contar con informacién secundaria que permite plantear escenarios futuros de oourrencia de los peligros identificados. ») Los servicios en los que intervendra el PIP: Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuacién de los principales factores de produccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestion, entre otros) los estandares técnicos pertinentes. Se utllizarén estandares establecidos por el sector Educacién Sefialer las dificultades 0 problemas que eventualmente estén impidiendo Ia I.E. no este brindando un buen servicio educative. Identificar los factores de produccién que generen restriccién de oferta ©) Los involucradas en el PIP: Analizar los grupos sociales que seran beneficiados o perjudicados con el proyecto, asi ‘como las entidades que apoyarian la ejecucién y posterior operacién y mantenimiento, A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, asf como su participacién en el ciclo del proyecto. Se debe analizar las condiciones sociceconémicas, culturales. acceso @ servicios basicos, situaciones de riesgo, etc., de la poblacién que sera beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas conlos factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendra (he Tas ALBERTO PEF oe eee ae 3.2. 33. 34, Definicién del problema y sus causas Especificar el problema central identificado, el mismo que sera planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, asi como los efectos que éste genera. Se sustentara cada causa y efecto con informacion proveniente del diagnéstico realizado. Ineluir el érbol de causas-problema-efectos, Incluir los resultados del andlisis de vulnerabilidad de ta unidad productora en las causas del problema central. Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propésito del proyecto, asf como los objetivos especificos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervencién, Incluir el 4rbol de medios-objetivo-fines. Alternativas de solucién Plantear las altemativas de solucién al problema, teniendo en consideracién las acciones que Permitiran que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelacién (independientes, compiementarias 0 excluyentes) Para la formulacién de alternativas se debera considerar el analisis del aprovechamiento u optimizacién de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucién del problema planteado. Asimismo, se deberan sefialar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solucién deben: i. Tener relacién con ef objetivo central; ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes; ili, Corresponder a las competencias de Ia institucién cargo de la formulacién, o haber lograda un acuerdo institucional con la institucion competent. 4. FORMULAGION Y EVALUACION 4 42, Definicién del horizonte de evaluacién del proyecto: Se establecera el periodo en el que se estimaran los costos y beneficics del proyecto, a efectos de su evaluacién. Analisis de la Demanda: Unidad Formuladora 43. 44. 45. Se efectuarén las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual a) Se identificara los bienes ylo servicios que seran intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que ser’n proporcionados en la post- inversién b) Se definira el ambito de influencia del proyecto y la poblacion demandante. ©) Se estimaré y analizaré la demanda actual, en base a informacién de fuentes primaria y secundaria, que deberd haber sido incluida en el diagnéstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios) 4) Se analizara la tendencia de utiizacién del servicio publico a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearén los parémetros y supuestos para las proyecciones de la demanda €) Se proyectaré la demanda a lo largo del horizonte de evaluacién del proyecto, sefialando los parametros y metodologia utilizada, Anélisis de la Oferta: Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, paralo cual: a) Se estimard las capacidades de produccién, actuales y futuras, de losdistintos factores de produccién, en base @ estandares de rendimientodisponibles. b) Se determinard la oferta actual y su evolucién futura, en la situacién sinproyecto. Se estimaré la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar lacapacidad de fos factores de produccién restrictivos, fundamentalmente conmejoras en la gestién. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logradomaterializar una situacién optimizada. Se proyectard la oferta optimizada en el horizonte de evaluacién del PIP, detallando los supuestos y parémetros utilizados. Balance Oferta Demanda Determiner la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte deevaluacion del proyecto (déficit © brecha), sobre la base de la comparacién de lademanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sidoposible optimizarta, Planteamiento técnico de las alternativas de solucién: En este punto se analizarén los temas que posibilitarén dimensionaradecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores deproduccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en lafase de inversién como en la de operacién y mere Para cada una de las alternativas de solucion, se deberaefectuar el andlisis de la localizacién tecnologia de produccién o de construccién, tamafio optim, etapas de construccién y operacién, organizacién y gestion, ete Sobre la base del andlisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, lasalternativas deberan incluir: a. Acciones para reducir los dafios y/o pérdidas que se podrian generar por laprobable ocurrencia de desastres durante la vida Util del proyecto, b. Medidas de mitigacion de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. Para cada alternativa y sabre la base del andlisis técnico y la brecha de oferta ydemanda: a, Se definiran las metas de produccién de bienes ylo servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo, , Los requerimientos de recursos para la fase de inversion (caracteristicas ycantidad). En el caso de inversion en infraestructura, se deberé considerar el tipo de suelo, caracteristicas de la topografia del terreno, disponibilidad 0 condicionesde trasiado de insumos para la ejecucién de la obra, entre otros. En el caso de inversién en equipamiento, se debera precisar lascaracteristicas técnicas basicas € inoluir cotizaciones, En el caso de inversién en capital humano o mejoras institucionales, estimarios requerimientos de los especialistas que intervendran. ©. Los requerimientos de recursos para la fase de operacién y mantenimiento (caracteristicas y cantidad), 4.6. Costos a precios de mercado: La estimacién de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, caracteristicas, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solucién Para la estimacion del monto de inversién de cada altemativa, presentar loscostos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. ‘Se deberd incluir los costos de las medidas de reduccién de riesgos y demitigacién de los impactos ambientales negativos. Asi mismo, los costos de lagestiOn de la fase de inversién, asi como la evaluacién ex-post. Unidad Formutadora Los costos de operacién y mantenimiento se estimaran en la situacién “sinproyecto”, definida como [a situacién actual optimizada, asi como en la “situaciéncon proyecto’. Describir los supuestos y parametros utiizados, Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida comola diferencia entre la situacién “con proyecto” y la situaci6n “sin proyecto” Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. . Evaluacién Social: Se efectuard la evaluacién social de cada alternativa, para lo cual se debera elaborar los flujos de beneficios y costos sociales. a. Beneficios sociales Identificar, definir y sustentar los beneficios que generaré el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarfan porcade una de las diferentes alternativas en la situacién “con proyecto’, paratodo el horizonte de evaluacion. Estimar los beneficios que se generarian en la situacion “sin proyecto’, paratodo el horizonte de evaluacién. Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como ladiferencia entre la situacién “con proyecto" y la situacién "sin proyecto” b. Costos sociales Se eladorardn los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos decostos a precios de mercado, los cuales serén ajustados aplicando los factores de correcci6n de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parémetros de evaluacién seftalados en la Directiva General delSNIP. Se deberd incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situacion sin proyecto «¢. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se estimaran los indicadores de acuerdo con la metodologia aplicable al tipode proyecto que se esté formulando. c. Metodologia costa/beneficio Aplicar esta metodolagia a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan sonlos “incrementales". Se deberén utilizar los {iggicadores de Valor Actual NetoSociel (VANS) y Tas@ Inerne de Retomo Social (TIRS). oy 48. 49, 4.40. Impacto ami d, Metodologia costo/efectividad Aplicar esta metodologia de evaluacién sélo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificacién © valorizacién adecuada de los beneficios sociales en téminos monetarios. Los indicadores son Gosto Efectividad 0 Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos 0 deresultados. Debe considerarse las lineas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es 0 no rentable socialmente, e. Evaluacién de la rentabilidad social de las medidas de reduccién de riesges de desastres. Se estimaran los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reduccién de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas. Analisis de Sensibilidad: Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variacién de los factores que el proyecto podrd enfrentar sin afectar su rentabilidad social Andlisis de Sostenibilidad: Detallar los factores que garanticen que el proyecto generaré los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida tt Debera demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a’ a. Los arteglos institucionales para la fase de operacién y mantenimiento. b. La capacidad de gestién de la organizacién encargada del proyecto en su etapa de operacién. . El financiamiento de los costos de operacién y mantenimiento, sefialandocuales serian los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros). d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiatios e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacién y mantenimiento, ntal De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluacién del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberé efectuar una evaluacién preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenides de la evaluacién preliminar son los concordados con el MINAM y formaran parte del estudio a nivel de perfil 4.11, Seleccién de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacién social, del andlisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal seleccién. 4.12. Plan de Implementacion Detallar la programacién de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta critica, duracién, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar elinicio oportuno y adecuado de la ejecucion 4.13. Organizacién y Gestion Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevara cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecucién asi como en la operacién del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberé cumplir Los costos de organizacién y gestidn deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversion y de operacién. Se deberd recomendar la modalidad de ejecucién (contrat, administracién directa) mas apropiada para cada uno de los componentes de la inversion, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecucién de obras por Administracién Directa, se deberd sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucién cuente con el personal técnico-edministrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracién Directa, seré menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4.14, Matriz de marco Idgico para la alternativa seleccionada Se presentard la matriz definitiva del marco légico de la alternativa seleccionada, en la que se deberan consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacién ex post. 5, CONCLUSION Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accién a realizar con relacién al Ciclo de proyecto. 6. ANEXOS Incluir como anexos cualquier informacion que precise algunos de los puntos considerados en este perfil VI. METODOLOGIA E INSTRUMENTAL A UTILIZAR Unidad Formuladora aN El equipo profesional deberé sustentar lo siguiente: > La metodologia e instrumental que utiiz6 para la formulacién del diagnéstico, tales como: Talleres, encuesta, cues ionarios, entrevistas, actas u otros. > Los criterios para definir los determinantes de la demanda. > Fuentes de informacién. vil. PRESUPUESTO EI estudio de pre inversién tendré un costo de S/. 21,592.00 tal como se detalla a continuacién. costo | DESCRIPCION um. |p.u.sr |CANTiDaD . iz ‘Si. OBSERVACION [RECURSO HUMANO 21,200.00, Ey aaa alae Mes |5,300.00 1.00 | 5,300.00 | Personal cas Arquitecto ‘Mes [5,300.00 | 100 | 6,300.00 | Personal CAS [Ingeniero Givi ‘Mes [5300.00 7.00 | 5,800.00 | Personal nombrado ingeniero Ambiental Mes | 6,300.00 | 7.00 | 5,300.00 | Acontratar BIENES _ 272.00) [Papel ad Mittar | 35.00) 1.00 30.00 Papelotes Und 2000| 050 70.00 Plumones gruesos _|_ B26. | 20.00] 1.00 20.00 | Impresién de Planos Und 5.00| 1200 | 60.00 Toner Und. | 300.00] 0.50 150.00] [cinta masqueting | Und 200] 1.00 2.00 | | SERVICIOS 120.00 Pasajes Dia 10.00 70.00] 100.00 Fotocopias Und | __ 0.05 200.00] 20.00 TOTAL Si. 21,592.00 Se precisa que en la formulacién de estudios de manera directa por los profesionales de planta se genera economias para la institucién, al no considerar gastos generales, utilidad e impuestos, rubros que se tiene que considerar al cofitratar los servicios de terceros. Vill. CONTROL DE CALIDAD El control de calidad defintivo lo efectuara la OP! GR La Libertad, al evaluar el proyecto, el mismo que puede ser observado aprobado y declarado Viable. En caso de que el proyecto sea observado el equipe profesional absclvera las observasiones ~~ _-Linidad Formuladora nee

You might also like