You are on page 1of 6
UNIVERSUM - Néimero especial homenaje a Javier Pinedo - 2018 - Universidad de Talea Pinedo, Javier. Debates Intelectuales. Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos politicos y cultura en Chile. Santiago: Ariadna Ediciones, 2018, 311 paginas. Esteban Rodriguez Moya” A modo de contextualizacién, es necesario mencionar primero algunas palabras en torno al autor de Debates Intelectuales. Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos politicos y cultura en Chile, El recientemente fallecido profesor Javier Pinedo Castro curs6 sus estudios superiores en la Universidad Catélica de Lovaina durante la década de los 70, alli obtuvo el grado académico de Doctor en Filologia Romanica y Lingtiistica en el afio 1978. Una vez en Chile, comienza a desempefiarse como académico en Talea, cuando ain las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado (UTE) presentes en la VII regién no conformaban lo que en 1981 pasaria a ser la Universidad de Talca. En dicha casa de estudios se encargé de impartir cétedras en cursos de pregrado y posgrado de manera regular hasta el afio 2017. Al mismo tiempo, jugé un rol fundamental en la fundacién del Instituto de Estudios Humanisticos “Juan Ignacio Molina”, la gestién del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y la direccién del programa de Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad de Talca. Este ultimo se concibe como un espacio enfocado a la preparacién de investigadores en diversas disciplinas, tales como las artes, las ciencias sociales, el pensar latinoamericano y la literatura. * Estudiante del Programa de Doetorado en Ciencias Humanas del Instituto de Estudios Humanisticos “Juan Tgnacio Molina” y de la Facultad de Psicologia, Universidad de Talea. Talea, Chile. Correo electrénico: erodriguez631@gmail.com 227 Exteban Rodrigue Como cabe esperar, Debates Intelectuales es un libro que se inserta en las lineas de investigacién que el profesor Pinedo se encargaba de cultivar, a saber, la historia intelectual y la literatura de Latinoamérica propias de los liltimos dos siglos. Sin embargo, el texto que nos ocupa se sitia solamente dentro de la historia de las ideas en Chile, especificamente durante el siglo XX, tomando como eje central lo que al autor denomina como “los largos alos 60”, A nivel de organizacién, el libro es un compilado de 10 articulos en torno a los debates que los intelectuales chilenos, y también algunos extranjeros radicados en nuestro pais, sostuvieron en relacién a diversas tematicas y acontecimientos siempre ligados a la realidad sociocultural nacional, tales como la modernizacién, el cambio social o la identidad. A este respecto, es importante destacar que el autor concibe al intelectual no a Ja manera clAsica de un personaje enclaustrado en una “torre de marfil”, sino mas bien en un sentido weberiano, es decir, como un “productor de cultura, y de ideas de fuerte impacto social”, Ademds de los 10 articulos, el libro cuenta con un Prdlogo ¥ unas Palabras preliminares. Cabe destacar que eslas iiltimas tienen una extension y estructura similar a la que poseen los escritos que conforman el grueso de la obra. Asi, las “Palabras preliminares” abren paso a los articulos subsiguientes con el objetivo de desenmarafiar sus elementos comunes, En este sentido, y tal como se plantea en dicho apartado previo, se hace notoria la presencia de los convulsionados afios 60 como eje central tematico. El periodo en cuestién, que para cl autor comprende en realidad quince aftos (desde 1957 a 1973), abarca muchos cambios en la realidad sociocultural chilena, entre los que destaca la fundacién del Frente de Accién Popular (FRAP), la fundacién de la Democracia Cristiana como partido politico, el establecimiento en Chile de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el ascenso al poder del socialismo por la via democratica, con Ia eleccién de Salvador Allende como Presidente de la Repiiblica, y. finalmente, el Golpe Militar de 1973. En sintesis, se trata de una agitada época que, siguiendo las ideas del autor, sirvié como catalizador para el pensamiento de diversos intelectuales comprometidos socialmente. Para Pinedo, la reflexions giraron en tomo a la relevancia de lo popular para constituir la identidad nacional, ademas de incluir las posibilidades de liberacién ya no solo econémica sino también cultural. De igual manera, también el autor sugiere que esta época fue el motivo ‘para rescatar planteamientos y reflexiones previas, como las realizadas en el aniversario del Centenario, durante los afios 20, por Francisco A. Encina o Luis E. Recabarren. Complementando la propuesta anterior, el autor ademas expone en sus Palabras preliminares cinco consideraciones metodolégico — tedricas que ayudan a abordar la lectura de los 10 articulos, estas corresponden a: 1) La oposicién de 228 UNIVERSUM - Namero especial homenaje a Javier Pinedo - 2018 - Universidad de Talca las ideas producidas por los pensadores nacionales, lo que dio paso a un debate intelectual en diferentes épocas (primer y segundo articulo), 2) El transcurso de algunas ideas dentro de la historia nacional y latinoamericana, teniendo como referencia una matriz para las mismas (tercer y cuarto articulo), 3) El vinculo entre la produccién de ideas y los procesos politicos (articulo quinto y sexto), 4) Los planteamientos intelectuales a partir de las generaciones que aportaron ideas durante los 20 y los 60 (articulo séptimo y octavo). Y finalmente, 5) Las propuestas de los intelectuales frente al proceso de transicién a la democracia (articulo noveno y décimo). A ccontinuacion, se da un sucinto repaso por las ideas que plantea cada escrito en especifico con el fin de lograr una idea global. En el primer ensayo, titulado Tres debates culturales durante la transicién chilena a la democracia: el fin de la historia, el rol del intelectual, el Quinto centenario, trata el debate que suscitaron entre los intelectuales chilenos las ideas de Fukuyama alrededor del “fin de la historia”. Como es sabido, este planteamiento es polémico por su tendencia a supeditar Ia historia a las ideologias, a marginar el rol de los intelectuales en la sociedad contemporénea y también por ser indirectamente una apologia del capitalismo y ef liberalismo econdmicos. Frente a esto, Pinedo sostiene que los intelectuales chilenos que publican en diversas revistas y periédicos de variadas tendencias politicas parecen confluir en una reactualizacion del debate entre identidad y modernizacién, provocado justamente por las ideas de Fukuyama, pero sin exhibir una aceptacién absoluta de las mismas. El segundo ensayo, llamado “EI asilo contra la opresién”. Pensadores iberoamericanos en Chile 1930-1940; exilios, conceptos y visiones de pais, muestra como Ilegan al Chile de los aos 30 y 40 un gran nimero de pensadores iberoamericanos exiliados. Esto se debié, segiin el autor, gracias a cierta estabilidad politica que imperaba en el pais brindada principalmente por la incorporacién al proceso de modemnizacién de propuestas provenientes de miiltiples sectores tales como la clase burguesa, la clase media o el mundo popular. En este marco, pensadores como José Santos Chocano, Samuel Glusberg, Manuel Seoane, Rémulo Bentancourt, entre otros, coinciden en una representacion positiva del Chile de aquellos afios. Conjuntamente, Pinedo deja entrever que el territorio nacional sirvié como catalizador para el trabajo intelectual de los pensadores y artistas exiliados durante esa época. En el siguiente escrito, denominado El concepto Segunda Independencia en la historia de las ideas en A. Latina: una mirada desde el Bicentenario, ¢] autor de Debates Intelectuales tiene como presupuesto que la idea de independencia posee una raigambre moderna que se concreta a través de la Independencia de Estados Unidos, La Revolucion francesa y la Independencia de gran parte de 29 los paises latinoamericanos. Sin embargo, un buen numero de pensadores locales coinciden en la necesidad de una “segunda independencia” de cardeter cultural y econémico mas alla de lo meramente politico. A pesar de esto, el autor sostiene que no todos plantean la misma via para llegar a esta segunda independencia. Por ejemplo, Esteban Echeverria afirma que la emancipacion cultural pasa por la adopcién de principios europeos ajenos a Espafia, mientras que para José Victorino Lastarria debe existir cierta tendencia al indigenismo. Conjuntamente, el autor sefiala que la emancipacién econémica también es motivo de controversias, pues algunos abogan que esta debe partir por la superacién de la desigualdad social (Recabarren y los partidos afines a su pensamiento), y otros, por una reforma menos radicalizada que tome elementos del liberalismo econémico pero afiadiendo cierta participacién del estado (tedticos del desarrollo). Ademés, el autor agrega que existi6 entre los partidarios del gobierno militar la conviecién de una “segunda independencia alcanzada”, en referencia a la superacién del comunismo y socialismo intemacionales. En el cuarto trabajo, que lleva por nombre E/ pensamiento de los ensayistas y cientistas sociales en los largos afios 60 en Chile (1958-2973). Los herederos de Francisco A. Encina, Pinedo examina la influencia que la figura de Encina cjercié entre ensayistas ¢ intelectuales nacionales hace casi seis décadas. Como novedad, el autor propone que las ideas de Encina resultaron atractivas para autores de pensamientos politicos opuestos, pues su bisqueda de una “modernizaciéneconémica, nacionalista, burguesa, antiliberal y antioligdrquica”, posee varios matices que resultan ampliamente atractivos y adaptables para posiciones de derecha y centro-izquierda. En Lo que estaba en el ambiente, Una lectura de La crisis integral de Chile, de Jorge Ahumada, y su relaciéncon al pensamiento chileno de los afios 60, el autor se encarga de establecer al ingeniero y economista Jorge Ahumada como el principal representante de una tercera via para el desarrollo econémico y cultural nacional, distinta en parte al socialismo y a las propuestas de los partidos de derecha, Para Pinedo, Jorge ‘Ahumada aboga por la libertad y la solidaridad, incorporando elementos de posiciones politicas en principio opuestas, lo que le lleva a acercarse a la Demoeracia Cristiana y a prever en parte los problemas que tendria el gobierno de la Unidad Popular a comienzos de los 70. El quinto trabajo, titulado Disidentes en el poder. Cultura y cambio social en Chile durame los afios 60 y 70, resefia cémo un buen numero de intelectuales chilenos, entre Jos que se cuentan Carlos Maldonado o Armand Mattelart, fueron, a pesar de lo que pueda creerse preliminarmente, criticos de las politicas inherentes a la Democracia Cristiana, Esto se debié a la condescendencia liberal que dicho partido imprimia en los cambios sociales gestionados. A su vez, Pinedo explica que al comienz0 230 UNIVERSUM - Nimero especial homenaje a Javier Pinedo * 2018» Uni de los 70 también existicron criticas a la Unidad Popular, principalmente en lo que conciernc a sus politicas respecto a la cultura, estas criticas vinieron incluso de sus miembros, como es el caso de Volodia Teitelboim, 0 exmiembros como Enrique Lihn. El séptimo ensayo: Para un mapa intelectual de Chile durante el Centenario 1900-1925, plasma las evaluaciones a nivel social, cultural ¥ econémico, que algunos intelectuales hicieron del pais en el contexto de su primer centenario. Asi, Pinedo destaca que autores tan dispares como Enrique Mac Iver, Francisco Antonio Encina o Luis Emilio Recabarren coinciden en un diagnéstico negativo del pais, a pesar de un pasado medianamente prospero durante el siglo XIX. En el siguiente articulo, llamado Este es mi pats y deberé cargar con el lisiado. Imagenes de la identidad nacional en los ensayos de Luis Oyarziin, el autor explora la figura de Oyarzin, junto a otros pensadores de su generaci6n, para dar cuenta de un tipo de intelecto licidamente critico con la realidad nacional. En este sentido, el autor termina concluyendo que Oyarzin hizo explicitos los problemas inherentes tanto a las propuestas modernizadoras como a las identitarias, pues concibe que previamente a los cambios promovidos por ambas se hace necesario sacar al pais de su evidente degradacién, posible solamente tomando a la cultura como herramienta, Pensar en (la) transicion. Intelectuales chilenos durante el proceso de transicién a la democracia 1990- 1999, que corresponde al noveno ensayo, se trata de una revisién que gira alrededor de las ideas contrarias y criticas respecto del proceso de transicién acontecido a fines del siglo XX en Chile. En este escrito el autor esclarece que pensadores como José Joaquin Brunner 0 Eugenio Tironi defienden la transicién apelando el primero a la inevitabilidad de la modernizacién y el segundo al beneficio de la “normalidad”. Al mismo tiempo, Pinedo también se encarga de sefialar cémo las criticas a la transicién hechas por Tomas Moulién, Manuel Garretén, Marco Antonio de la Parra 0 Bernardo Subercaseaux apuntan a lo permisivo que fue el poder politico establecido frente a los poderes econémicos y el cmpresariado. Para terminar, el texto concluye su repaso por la historia intelectual chilena de raiz social a través del ensayo titulado Una metifora de pais: la discusién en torno a la presencia de Chile en el pabellén de Sevilla 1992, en él se revisa lo polémico de la imagen nacional ofrecida por medio del Pabellon de Sevilla en 1992. En este se exhibe un Chile frio y calculador, propicio para la inversién econémica extranjera (el elemento més icdnico fue el iceberg llevado desde la Antartica). Asimismo, los principales criticos de la muestra argumentaron que existia una notoria distancia entre lo que nuestro pais era (0 ¢s) y lo que se querfa mostrar con evidentes fines publicitarios. Como se puede percibir, Debates Intelectuales es una obra que representa un gran aporte para la historia de las ideas en Chile durante el siglo XX, 231 son Rodrigue Moya sobre todo si se quiere explorar la disputa académica, politica, y en ocasiones artistica, frente al imperecedero problema del desarrollo econémico y cultural nacional. Ademés, el autor también incorpora, aunque no de manera extensa, una categoria usual en el andlisis de la historia intelectual nacional, a saber, la oposicién entre una perspectiva identitaria y otra modernizadora. Si bien es cierto que la primera tiende a asociarse a la izquierda, la igualdad social y la educacin humanista, mientras que la segunda se le crce afin al conservadurismo politico, el liberalismo econdmico y la educacién de corte técnico, el autor de Debates Intelectuales no duda en afirmar que hay varios puntos o momentos ‘en que dichos enfoques confiuyen, lo cual claramente representa una novedad. ‘A pesar de estas contribuciones, debemos considerar que las resefias histéricas, tal como se infiere de las ideas de Antonio Gamsci, nunca son neutrales. Por lo tanto, siempre hay algo de juicio personal ¢ ideologia en los escritos de este tipo, De acuerdo a este punto, Debates Intelectuales deja entrever que su autor aboga, tal como lo hizo Jorge Ahumada en su momento, por la figura de un intelectual neutro y objetivo, que llega a ser un critico de las falencias que presentan los proyectos politicos y sociales radicales 0 establecidos. Esto se refleja, tal como se mencionaba anteriormente, en su esfuerzo por dar cuenta de terceras vias alrededor de Jos problemas nacionales més alla de la mera discusién bilateral. Frente a esta idea, se podria decir que solo es producto de la bissqueda de objetividad en un pais fracturado politicamente. No obstante, y aunque sea de esa manera, el texto pareciera que sostiene una tesis bastante fuerte respecto de la figura del intelectual, pero lamentablemente esta nunca se hace explicita. 232

You might also like