You are on page 1of 25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. XI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE, TRANSITORIA Y ESPECIAL a ACUERDO PLENARIO N.? 09-2019/C1-116 eer ephuorae ! So [PP nese se ince 8 jueces supremos de lo Penal, integrantes de las salas penales Permanente y ‘Transitorias de ta Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, reundos en Pleno Surisdisional, de conformidad con lo dispucsto en el aticulo 116 de. Texto Unica hs Ordenado dela Ley Orgénica del Poder Judicial, ban pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARIO I. ANTECEDENTES 1.2 Las salas penales Permanentes, Transitoria y Especial de Ia Corte Supreme de Justicia de la Repibica, en vitud dele Resolucin Adesinistrativa 120-2019-P-P), de Veintiuno de febrero de dos mil diecinveve, eon el concurso del Centro’ de Investigaciones Jodiviales, bajo Ia coordinaeién del sefior San Martin Casto, realizaron el X1 Pleno Jurisdiccional Supremo en materia penal de los Jcses Supremos €n fo Penal ~ dos mil diecinueve, que incluy6 la partcipacién respectivs en los temas objeto de anlisis propuestos por la comunidad juridica, a través del Link de la Pagine Web del Poder Judicial -abierto al efecto, al amparo de lo dispucsto en el articulo 116 del Texto Uinico Ordenado de la Ley Orginica del Poder Fudicial ~en adelante, LOPI- a fin de dictar Acuerdos Plenatios para concordar la jurisprudencia penal y definie la fe aencea o fective contr uno mismo, ctr persone. o un grupo o comunidad, qu caso tenga (+ machas probailidades de ccusr sores, muerte datos pogo, erastorcs dl dsaralo 0 {21a ey 30364 cone versa nual y detrei de violencia contr la mujer: () fisica, (i) psicolégicay (it) econdmica » patrimonial Estas han sido previsadas y, hasta cierto punto, ampliadas por cl Decteto Legislative 1323, de 6 de enero de 2017, en el Ambito de Ie violencia psicolgica al excl el dao sigquico como resultado necesario dela violencia paicolégica, y al intodvcir «xpresamente la conducta omisiva, asf como al comprender Iss acciones u omisiones ‘que tenden a humillar,estigmatizary estreotipar ala vietima’. ( 7) 8° VIOLENCIA DE GENERO. Debe ser entendida como toda forma de diseriminacién te ents mc on ones Su ps a idsicumsesiyn pastas cetoal menace Emer pemcren enn meer rnc eg ine Serine ea rca Eagles rene menace oe Sut aheaciccar Be hstwtmncmsecesseersn a ath etree Cebit tae oe ae 7 SEED ite aa eae eee yaa ee ery aaa cenit Canc 3 os fl concep de violencia contra Ia msjer somo wnlncia basa enol sen. Ls ein sail qu a vile coil mere" maf reac Spd sree dguceere meresy homie” yresanoce qe deco de toda Imljr a uns vie ibe de volnia cue cl derecho serie de toda Tom de (iseiinacin «2 Eleoneepto de vclenca conta a maj tl como se dfine en Is Recmendscin general N35 (2017) do Comite para Ta Emiacion de a Discrmincin cota a jr enotosinsrumentos documentos itermecionses, hace hncapienel taco ae que dich violence etd basa en el ger. En consecicnia, cat ecomendacin, le expresion “lena eras de genera contra mje” utlizn sso ut trmino mas preciso que Pore de manifesto hs causes y hs tees {acionaos cel ger dea vse, La expres ffere an mi non de violencia como proba social mis qu nid, q kgs respuesta, pill de aque lavas a suceos eonrets, auoesy ities spevvits I Comité CEDAW considera qu la velenin por rain degen cnr Ta mires node los medi ssiles, politicos economics Fanamenaes a tavs de fs cusles 5 perpata la osc suberdinada de lo mujer con respect al bombrey es papees esteotipados, Entoda slab, Comité ha dead claro ques volerla consye un grave obsticul pars el logo dela galdadsustatva ene majeresy homers patuel iste por are ds mujer de sus derechos humans Tiber’ {2a violence por azn de gener afta as mujeres To rg de od sod (/ ‘ida, en coasouenia, as eferencia ls meres nest dosumenta nly as 1" ita: Dikavolencaadopta mips formas,» ster: actos womivionsdestnados 20 ue puedan user o rover mucrte oun dann sfimiet fio, ex colo o exonsmi parla jr, smenazs dae aces, st, emeiény privacion arbitraria de la libertad. © El Comité considera gus Te violencia pr rzin de género conta Is mujer ext ign en itr reoionados camel geo, como Ia Hzaogi de deesto Yel rivilegio dels hombres respeto dels jr, is nore soins raves 2 | Iselin a neces daar cote el permanant <) ties espns cada geet oe, desler o asia lo qe se conse on ( (/'| comportamiento inaceptable de las mujeres. Esos factors tambien coatibuyen a la ‘4 / J aceptacién soci explicita o implicta de Ia violencia por razén de género contra la /- smujer,quea menudo ain se considera un asunto privado,y la impunidad generalzada fe respecto’ {( Recon nel 3°25 Coin purl inn de Disiinsn soa Mle Pie 10 Neos on are X35 Com ara ln na Diriincinc Mae ld. ENS 1. © - .° VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, Se crige como DTM usiquicr accién o conducta que le cause muerte, dao o suftimicnto fisico, sexual 0 Dsicologico y que se produce en el contexto de una relacién de responsebilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a oto del grupo familiar? ) 10.° PERSPECTIVA 0 ENFOQUE DE GENERO. Es lz metodologia y mecanismes que permiten mirar la realidad identiffcando los roles y tareas que asumen los homes ¥ las mujeres en una sociedad, asi como las relaciones de asimeries de poder € inequidades que se producen entre ellos, afin de explicar las causas y conseciencias ‘generan ests desigualdades, y formular medidas que contibuyan a superar Asi el enfoque o perspectiva de pénero “[] scentend como wna mada la desteualdad ala situaciOn de vulerabilidad dls mujeres, se resenca como wna erramiecaretodeogiaque jecesariamete debe ser empleada en el mbit institucional. }.yaque ayuda lamateraiccisn elasmesiaspblicasadoeadaspaa lograr wnarea igualdadnceechos ent hambresy meres, YY porque tombien constitye we instrumento eco que dota de leianidad « las decisones Insttuctonales ques tomenn ares deaeanear wna sociedad mas pte guaiarc™ # La incorporacién del enfoque de género abona en la faculad de admisistrarjusticia con igualdad, y se articula con el abjetivo de Is politica general del Poder Judicial orientado a garantizar Ia proteccién de ios derechos fundamentals, igualdad de (7 oportnidades entre mujeres y hombres, sn discriminacién: toda vez que el enfoque be género nos permite evidenciar cdmo es que determinados hechos 0 situaciones afectan de manera distinta a los hombres y a las mujeres se explica per si misma la necesidad de su incorporscion'!, Por lo que, constituye una prioridad optimizar La calidad de servicios y aoceso @ la justcia con perspectiva de género y énfasis en las poblaciones vulnerables'® con arreglos a los prncipios democréticas rconocidos en nuestro pas. 112 Jusricta eB PAZ. Es un sistema especial dentro del sistema de jastici, euyos ‘operadores solucionan conflicios y conttoversias preferentemente mediante Ia concliacién, y también a través de decsiones de carécterjurisdicciondl,conforme a J los riteros propios de la comunidad y en ef marco dela Consttucion Politica del Pert / a justia de paz puede aplicar el derecho consuetudinario existente en diversas comunidades del pas, siempre que las conductas que resuelva no configuren delito y ue se respeten los derechos fundamentales establecidos en Ia Conaitucién, Los Juzgados de paz tienen presencia en muchas zones ruraes y alejadas del tersitario tes dela imran ae stg xi ce apart: sui poe tor oe tn ngs So om el . a tes Gone de For i ra dh. 3 a a prin sone ya ek sn a mis © ~~ aacional donde existen también comunidades campesinas, rondas campesines y @-omunidades nativas, por ello la ley de Justicie de Paz ineluye disposiciones sobre la Telacidn ente la justia de paz y Ia justia comunituria. Par la atencién de la problemtica dela violencia contra las mujeres, la Ley 30364 dispone que en lus zona donde no existan juzgados de familia. jueces de paz leads, 10s juzgndos de pez son los competentes para recibir denuneias por violencia conta las mujeres ointegrantes el grupo familiar y para dictar las medidas de protecci6n 0 medidas cautelares a favor \e las victimas. 2° JUSTICIA COMUNITARIA 0 JURISDICCION ESPECIAL. Es Ia facultad mnsttucional de impartirjustcia que poseen las auoridades de insttuciones como las a emuniadescampeinas 0 comuniedcs avs 0 rondes campesin, dene del mbit de su teritorio y en todas las ramas del derecho, en forma autaoma, integral independiente segin su derecho consuctudinario y la legislacion especial vigente, iempre que no vainere Ios derechos fundamentals de las personas. Sic conflcto & tender ests referido a casas de violencia conta las mujeres y los integrates del grupo familiar, y en la zona es competente el jurgado de paz (porque no hay juzgedos de familia ni juzgados de paz letrado), la Ley 30364 dispone que el juzgado de paz ‘coorine con as autridades de justicia comunitaria afin de garantzar Ia ejecucion de las medidas que diete. Asimismo, en zonas donde coexiste la justcia ordinaria 0 la ‘comunitaria, correspond cstablecer formas de coordinacién funcional y operativa para la investgacién y sancin de Ia violencia contra las mujeres, de conformidad con el aticulo 149 de la Consttucidn Politi del Extado, {§ 4° EVOLUCION LEGISLATIVA DEL DELITO DE LESIONES LEVES Y AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES 0 INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR ARTICULOS 122, INCISO 3, LITERALES C, DYE; ¥,122-B, DEL CODIGO PENAL 13° La frmuta original prevsta en el articulo 122 del Césdigo Penal (lsiones leves) {ue modificada por la Primera Disposiciin Complementaria Modificatoria de la Ley 30364, de23 de noviembre de 2015. Posteriormente, mediante el artculo I del Decreto Legislative 1323, de 6 de enero de 2017, fue nuevamente modificada aladiciondrsele ciertascircunstancias agravantes. Finsimente, el aticulo 1 de Ia Ley 30819, de 13 de julio de 2018, consagyé la tima modificacién. 142 El texto potual de articulo 122, inciso 3, literal), d)y &),estipula: El qu causa oro lesions enc cuerpo o sla fisaomental querequera mas de diez sy reno de vente dias de asistencia 0 descanso, seg presritcin faceeativa 0 nivel ado de dao psiguic, seréreprimid con pena privativa de la bead wo sor de 7 desnimayor decinc ats.) 3. Lapeneroeivadeiberadservomenor dete nnayor desi ata inhsbacon conform alos numeral 5y dara 36 del reste Cig locale 73y77 del Cag dels Ninoy Alec gin corespnia, cud [.] «Lavin es mujer ys or coin dtl en cali des comextos bres enel prime pra dla 108-8 /—— Atavimaseeontabarnestada degetacin Lavine tng Sy cmv ex convent paratre; madrsir ascent o scene por conan apn ord paint colra del ‘yng conven haste caro gadodeconng nda cg ainda habia ncimismo lng sone quero neice coeacileso labore zen n Wn Se proce ie en coma ndpendontmen de gsr mel moment de roducise actos de violencia, o a violencia se da en culqulera de los ontetos de los numerals), 2y el primer parafe dl artclo 108-B J". 18* El ately 122.8 det Codigo Penal fe incorpo al erento jin ted el ari 12 delay 8908 27 de novembre 2008 eed pot te PrineraDisposién Complements Derogstra oe Ley 30354 “Lay para brevets, satciar year oni cnt ls mee 9 ns gene el trio fig” de 33 dsnoven 205, \(/, Coa pont, porseiclo? e Deseto Legisato133, Ley que face ta lucha conte esd la vient fairy ln violencia e gente de 6 deen de 2017, se nares nuevament sung cn tn ene fnets India bj slop de “sgeionesen contr de meres onagates fel repo ais, Finale fo oda pore acealo Tae Ley 30819 "Ley Geman Cig Pony el Cotigo de los Nits Adlets 3 du eon ass ene: ae oy MODIFICACIONES DEL ARTICULO 1228 DEL CODIGO PENAL 16, Bl texto actual del articulo 122-8 del Codigo Penal estipula “Elquede cualquier mado caus lesions corporals que requeran menos dicg dias de essen descanso seg prescrpcon facultariva,o agin ipo de aS y = ome Sorgen samen “So a eT W\ coma scomtae om ae raat afecacion psicoligia,copntva 0 conductal que no cabfique come dan psiqucoa una mujerporsucondicion deta oainegrante del gripe famiaron ‘uaauiradlscontextosprevsiosenelprin parva deal 1088s reprimido con poaprvatvn de Hbetad no meio den mayor dtr aos < inkabilacion corforme a Tos mamerales 5 1 el atid 36 del presente Gig y ls artelos 75 7? del Codigo de los Nines y Adolescents sin correspond, Lapena sr no menor de dos ni mayor de tres aos, cuando eno supuesos del rier pra se presenter as siguentes agravantes 2 Seutiliga cualquier tio de arma, objeto coneundentoinstrumentoquepong cenriesgota vida dea vicina / 2.El hecho secometeconensanamiemo oalevsia YY S.Lavicrina eencuemracnesadodegestacn / 4 Lavitimaesmenor deedad adulta mayor otiene dscapacidadosipadiera f enfermedad encstado terminal yl agente se aprovecha de dica conn Sten laayresion participan dos omas personas. Sse ape uravine una medida de protecion emitida por la auteridad \ 7:Silos actos realianenpresencia de cuatquir nina nino adolescent.” Me : A LI © § S. La APLICACTON DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD ¥ ACUERDO REPARATORIO EN LOS DELITOS DE LESIONES LEVES Y AGRESIONES CONTRA Lab MUJERES B INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 17.2 El principio de oportunided es un mecanismo de simplificacin procesal regado, ‘zobernado por el principio de consenso, que como excepcién a los principios de legalidad u obligatoriedad y de oicialided de la persecucin penal, privi‘ega el interés de la vietime sobre el interés piiblico de persecueién del delito y se sustenta, proceselmente, en la nocién de simplificacién provesal. En su mérito el Ministerio Publica, discrecionalmente, bajo determinados supuestos y contomos normativos ¥ cl consentimiento del imputado, pese a la presencia de sospechainicial simple det echo, puede abstenerse de ejercitar la accién penal, garantizando Is satisfaccion tegra de los intereses del agraviado. Dicha facultad se plasma en criterios de leeci6n en base a determinados presupuestos previstos por la ley. En tal sentido, [consttuye tna excepeitn al principio de legalidad u obligatariedad y se ampara en el principio de proporcionalidad' —en buena cuenta, su aplicacisn esté cowdicionsda no solo al respecto al principio de proporcionalidad, sino también al princifio-derecho de ‘gualdad-. Empero, al constituir una regla de excepeién al principio de legalidad 1 bligntoriedad del ejercici de la accién penal, el articulo 2 del Cédigo Procesal Penal cstabloce supuestos especificas para su aplicacién. Et previsto en su literal )!, (7 conforme Ia tipologia de casos que este deito presenta, se vishumbraslaramente st inaplicablidad. Mientras que en los supuestns recogidos en los literalesb)y €)seexige en comiin que no exists ningiin incerés publico gravemente compronetido en su persecucin. 18.° Para determinar la existencia de un interes publico gravemente comprometido se dobe analizar el ambito de proteccin y fancién del tipo penal concrete, con principal incidencia (fen el bien juridico que se pretende tutelar, i) on cl interés del legislador en Is probiemética social de la que deriva el tipo penal, (i) en las exigencias de 2 pies ae iF Ap, Mant Tt nid elon a oes Lin, Apia. Praga epee "Ener Pus eos as dl mt cm osini, nenne cn seca Fel elude {Cand apa oe fet gener conse mt cls 2 fon pepe eran menor pene ane ‘ison ten genet mrss unt remo mains deaf na ee om te eo © —— prevencién general y (v) en la relevancia de Ia problemética desde ura perspectiva FID s1ernaciona. 19. En cuanto al ambito de proteceidn del tipo penal regulado en el articule 122-8 «lel Codigo Penal, éte se desprende dela intexpretacién de los elementos objetivos del ipo penal ~coninclusién, por cierto, de sus elementos de contexto-, que incluyen, por / tun lado, todo clase de agresiones de menor entidad -o levisimes~ cometidas contra una mujer por su condicén detal-violencia de género~y, por aro, las agresiones levisimas ‘cometidas entre integrantes del grupo familiar -violzneia domestics 0.° La agresin contra na mujer por su condlicion de tal es la perpetrada por el agente ra Is mujer a causa del incumplimiento 0 imposicién de estereotipos de género, nlendids éstos como el conjunto de relas eulturales que prescriben determinados Ks smportamicntos y conduetas a las mujeres, que les discriminan y_subordinan ialmente, El numeral 3 del articuio 4 del Reglamento de Ia Ley 30364 define la olencia contra la mujer pr su condicién de tal, “como una manifstacond discriminacon “ucinhegravements la capacidad dlasmjeresdegozr de derechsy ibertades pede iuadad, través derelaciones de domino desometimientoysubordnacign hacia las mere”. 242 Comité CEDAW aclacé que is scriminacin cones Ia mujer, tl como s¢ define exc aticuo 1 dela Convencién, inci a violencia po azén ce géneo, que y es “Tavioleiadrigiaconrala mer orga es mie o ucla enoradgreprcona” '¥ que consttufa una violacién de sus derechos humanos y libertades fundamentales 22 Respecto a esto iltimo Ia seo fiscal Rivas La Madrid apunt6 corroctamente ‘quo, en este cantexto, el empleo dela fuerza fsica 0 psicoldgion es solo un medio para J consecucién del fin timo que es o “samernient dela vicina yconcloseafita salud, ta ualdad el derecho ano ser discrminao yla motivacion destractiva fetal re dsarole de lapesonalidad” / >) 28° A pantie de to expuesto es de identifica qe el bien jurdic ttelao en el dito ( J7/) miso one acto 122.8 del Coigo Peal es plsifensivo pre con mates \ 77 istintos para cada uno de los supuestos citados. En el primer sypuesto (volencla de SA/ enero) se protege Ia invegridad fisica y la salud de la mujer, coneretamerte, el derecho 7 Stern’ mv tire ln, cone Csenon Belen 00 Pai, Ley y 0 eglamento; pero, pincipament, por suinscindibe sida con los benes jue, Ia gualdad material y bre deearollo dela persnalided de ls mujer ( clo 9 de la Ley 30364 rsa el derecho ale mujra esta bre de toda form a ide discriminacin, estigmatizacion y de patrones esterootipados de comportamientos, BTM pricticas sociates y culturales basadas en conceptos de inferioridad y stbordinacién— 242 Por tanto, es de anotar que la violencia de género puede presenta-se tanto fuera come dentro dé la convivencia familiar, muestra mOvilesespecificos que lo difeencian ‘de la violencia ejercida entre otros miembros del grupo familiar (ertre hermanos, Primos, culados, padreshijos, suegros/yernos, etcétera). Asi, por ejemalo, una mujer [puede ser agredida en el dmbito familiar por su conviviente, pero sin que la agresién se haya ejecutado por su condician de tal; no obstante lo cual dicha ecaducteestaria Jabarcada por el injusto penal, en tanto se produjo en el bite doméstico, como integrante del grupo familiar. {}28.° Le violencia contra la mujer se distingue de Ia que comete un integrante del grupo familiar contra oto, ya sea porque no tenga el mismo mévil o porque le vietima no 28 Ia condicién de mujer. El numeral 4 del artculo 4, del Reglamento de la Ley ‘30634 entiende que violencia hacia uno una integrante del grupo familiares Ia accién ‘womisin identificada como violencia seg ls articulos 6 8 de la Ley que se realiza en el cantexto de una relacién de responsabilided, confianza o poder de parte de un 0 tuna integrante del grupo familiar hacia otro w oa, 2 Consceuentemente, en cl segundo supiesto, fo que respeets & la violencia de una persona contra otto miembro del grupo que no califique coms violencia de _Béner0, se protege el derecho de éstos ala integridad fisica, psiquica y salud, asicomo (1 shderecho a una vida n violencia 262 En lo concernicnte al interés del legslador en el problema social dela que deriva Lipo penal, cabe destacar las reiteradas modificaciones realizadas al atfeulo 172 del (Cédigo Penal, que evidencian el interés del legisludor nacional en afrontar el problema social dela violencia de género y violencia domésticn ce Demodo particular, las agresiones contra las mujeres eintegrantes del grupo familiar que no califieaban como delito de lesiones levesprevistoen el atieulo 122 del Cédigo Penal- y que, por tanto, solo eran constitutivas de falas, fueron incorgoradas como delito mediante el articulo 2 del Decreto Legislative’ 1323", precisemente por / comprometer gravemente un interés pablico 27° Mediante el Decreto Legislative 1323 se efectué una mutiplicided de ‘modificaciones al Cédigo Penal, entre ells, dentro de los méviles que agravan un jentacin sexual ¢ identidad de géncto, () se modifié el conjunto de las Gncias agravantes de los deltas de feminicidio, lesiones graves y lesiones eves: Sonam se amplié la proteccién contra la violencia psicol6gica; (i) se desearts la _ 224 Chg Fo prs nlp NG coy xcusa absoluforia cuando el delito se comete en contextos de violencia contra fas PB nurs ointegrantes del grupo familiar; (i) se requ el atentado conta Ia Libertad de ‘abajo; (v) se ineluyé dentro de los motives de discriminacién a la orintacin sexual identidad de géner; y, (i) se regulé ef maliato, Asimismo, (if) s ere6 un deito — especifico pars sancionar las agresiones en contra de mujeres 0 integrantes del grupo faunliat, explotacion sexual, eselavitud y ocras formas de discriminazion y trabajo orz0so: (ii) se modifié los tipos de violencia, amplianda el concepio de violencia, psicologica penada. En Ia escueta Exposicién de Motivos se expresa que esta disposicion con rango de y tiene como fin fortalecer, entre otros, la lucha contra la violensia familiar y jolencia de género, asf como proteger de modo efecto a los grupos vulnerable de ujetes nas, nies y adolescents de Ia violencia familiar y cualquier otra forma de fenciay discriminacién. Esta Exposicién de Motives a su vez debe ser -dplementada con lo establecido en el articulo 6-B del Decreto Supremo 004-2019- ~Reglamento dela Ley 30364-, modificado pore! Decreto Supremo 004-2019 MIMP, que especifica textualmente que todos los hechos de violensia contra las ‘mujeres y los integrants del grupo familiar coastituyen una grave afectscin al interés pablo, 28° Fn lo atinente 2 Ia relevancia de Ja problemacica desde a perspectiva internacional, el Estado peruano asumié compromisos juridicos oventados a la prevenciGa, sanciin y erradicacién de Ia violencia contra ias mujeres, a través de la ratificeeién de la Convencién sobgo la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW)" y la Conveneién Interamericans para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia conta la Mujer (Convencion de Belém Do Pari) co Asi se encuentra consignado de modo expreso en los siguientes términos: ‘CEDAW. “CONVENCION DE BELEM DO Pi “rade > Arcata 7 ios" Hstados Panes condenan ta | tae Eetdos Panes condenan iI frmas violencia conta as mujeres, al violencia es contante ya que la conducta del oresor ‘en situaidn de convivenoia pode suceder en cuslguier momento y ser detonada por J cualquier circunstancie;coasecventements, I mujer vitima tiene temor,preocupcion Y tensién “constants”, forma parte de un continuum de violencia donde se podria recisre nici pero noel fin dela sittin. Y cl caricer iio de violencia en Ia Vide cotiiana fair, determinan a deber ext, conforme stall Convencion Belem do Para (atiulo 7), de tomar todes las medidas propindas para mosifcar cas que respalden le pzsistenciaotolerancia dela volercia conta las Jes decir, en Ia interpretacion y aplicacién de las normas nacionales se debe atitcar las desigualdadh exuctralesexstentes para Tas mujeres, asi como las dindmicaspariulares de\y violencia contra llsy especialmente en el Ambit ie doméstico ode relacionesinteqpersonales, Por consiguiente es fundame:tal incorporar Sp anisis concexcval que permits comprender que Ie violencia a la que se ven “Sometidas las mujeres en raz6n de su género, tiene caructeristicas especiicas que deben ‘permear toda el razanamiento judicial. El que los casos de violencia nose comprendan ‘come situaciones de riesgo permanente para las mujeres y se ecurra 1 medidas que cconlleven a tolerar dicho actos de violencia, implica hacer caso omiso a las dimensiones y repercusiones de l problematicay enviar el mensaje de que se tala de actos no punibles. 43° Cabe indicar que existe una implicancia directs entre la falta de eomprensién de la Violencia hacia las mujeres, ef acceso ala justicia de las vitimas y el combate a la impunidad en estos casos. En tal virwd, la falta de sancién, Ia imounidad y las ccisiones en Ia administracién de justcia que no garanticen Ia no repetcion de las diferentes formas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familia, Icontravienc Ins obligsciones de protcccién, garantia y no repeticién ée la violencia -onform con los acuerdos asumidos en el émbito internacional 44° Por consiguiente, 1a aplicacion del principio de oportunidad y/o acuerdo teparatorio en casos de violencia contra las mujeres e integrantes de! grupo familiar desnaturaliza el objetivo mismo de la Ley 30364, por 10 que la inerpretacion y aplicaciOn que se realice del articulo 2, inciso 6, del Cédigo Procesal Penal debe encontrarse neceseriamente en coherencia con las demas norma del ordenamiento jutiico y, principalmente, con los dispositvos intemacionales a los que el Per est obligado. Desde esa perspectiva, results como tinica interpretacién posible que las ‘modslidades establecidas en los artfculos 122, inciso 3, literate c), d) y e);, y 122-B Adel Codigo Penal, circunscriptas « lesiones y agresiones en contextos de violencia de zéneto y violencia intrafimiliar, no son susceptibles de ningin tipo de conciliaién y, consecuentemente, de ningin acuerlo reparatorio. Amerita precisar que, por Ios ' GQ ‘mismos fandamentos, noes posible que los jueves de paz, que intervienes por mandato de la Ley 30364, realicen acverdos concilistorios en las denuncias por violencia conta la mujer y los integrantes del grupo familar. 445: En suma, odo acto que califique como delito de agresiones contra las mujeres € {ntegrantes del grupo familiar viene gobernado por un actual eintenso interés pablico. Asimismo, en virtud de una interpretacién coherente con las demés normas en la materia, hacen inaplicable el principio de oportunidad y, dentro de él, asimismo, el acuerdo reparaorio, ya sea extra 0 intraproceso, Gabe precisar que esta salvedad no alcanza al proceso especial de terminacién anticipada yl insttuto de la conformidad procesal, en tanto no implican una + negosincién con a victima gn sentido Fuerte ni extn dirigidos 2 evtar la sancion penal Jeet © enn, T.a presencia dela parte agraviada en el proceso permite la defensa de sus derechos y Mu pretension resarcivris™ § 4. LA PUNIBILIDAD EN LOS REFERIDOS DELITOS 4472 Bl anticulo 28 del Cédigo Penal regula las penas apicables en: () privativa de libertad; (i restrictiva de la iberiads (i) limitativa de derechos; y, (i) mull, co A su vez, el artculo 31 del Cédigo Penal establece tres clases de pena limitativas de derecho: (i) prestacin de servicios ala comunidad; (i) limitacin de dis libres; y, di) inhabilitacién. Las dos primeras pueden ser aplicades como auténomas pero también como sustitutivas 0 alternativas de la pena privativa de ibertad cuando la sancin susttuida, a critrio del jucz, no sea superir a cuatro afios*. Adicionalmente, came pe liniatva de dst, también x de aplcactn I vig lstnen personal 2 Las altemativas punitivas que el Codigo Penal revonoce a jucz, asimismo, Jcomprenden Ia suspensién de la ejecucién de Ia pena prvativa de libertad (aticulo 37 [del Cédigo Penal) o imposiciin de la reserva del fallo condenatorio (aticulo 62 del ‘Cédigo Penal), claro esti en tanto se curaplan los supuestos que lo habitan. 48° La Ley 30710, publica e129 de diciembre de 2017, mite ikimo pata 4c aco 57 del Césigo Penal yelimind la posibildad de apicar, oro medida altermatva la pena pivtive de libertad, la suspension dela ejecuiénde la pena. A tenor det mismo" aspen deacon dele pena npebe.] a spans conenades pr el ito dares contra eas meres omega dl pap fama del ary 121-8 por edi deo es preven steaks) dy) amen 3 el arto 122d Cgo Pea”. Es de presisnr que cuando el dsporiv legal sf su inapicabilidad als personas eondenodas, o implica qu se xia una condena previa ‘ra aplcacion, como erates ha legado a interpreta /D) dnt ete prohiicin expres dl legisiador no concur una intrpreacén posible (7) ajo econ, en dchos does, se pratnd aplcar In suspension def eeeucn de Ia \ V/s if ei en ts een ol procopto legal cuando eoncurran las supuests provistos par ley. aad cosa isin epena ol rs el gu co te “cote nse Cats Peal es er pot el emt nA Ps BESDPICL iT Aten nny ape sit Fase bse sane Oo aaa 08 ot eee a ee como toa vii ccc prec ‘era etna aba cen com a fetes por eometon ee ‘felimeamn dean sre pica reese mtn plo mie oriincrst pr ants raf sepcean csal on Pena 5 ‘rsvp Fone Ne © — Ho. Aor ben, a eserva de illo condensoc, eta ene tu 6 del sige Penal, groede: () cuando el dito exh sanconado con perm pve de ted no mayor de tesa o con mul; (1) cuando pens importer sapere Tas nove jomadee de presucln desarviios ala comma ode icin de dis libres; y, (i) cuando la pena a imponerse no supere los dos aos de intabiltacion t2 Recpeto des plc l std leone lever contemplate aru Qy 122, insiso 3, lterales eds ¢, del Cdigo Penal, da no prooede on cumao se sanciona ‘con una pena no menor de tres ni mayor de seis afios de privacién de fbertad, por lo {que exeede lo estipulado ene! primer supuesto para la aplicacin de reserva del fllo ccondenatorio. En lo referdo a su aplicacin al dlito previsto cn cl artiulo 122-B del Cédigo Penal, si bien el mareo legal de Ia pens privaiva de libertad cumple con el primer supuesto enunciado; este delito también conmina uns pena de suspension de la Patra potestadsegin el articulo 36 del Cédigo Penal, como pena prinexal, por lo que no satisfac el terer supuesto necesario para su aplicacién, 50.° Asimismo, aun cuando expresamente no se estipul6, es evidents que el juez, bligado a interpretar las normas de acuerdo a la Constitucién los tratados ternacionales -entre Jos que se encuentran Ia Convencién sobre Ia Hliminacion de Jodas las Formas de Diseriminacién conta la Mujer y la Convencién Interamericana Prevenir, Sancionar y Erradicar Ia Violencia contra la Mujer, lems de las “entencias de fa Corte Interamericana de Derechos Humanos, como la SCoIDH Campo ‘Algodonero vs. México-, debe limitar~que no impedi~ la upicacida de instiuaciones (/ sustantives altemativas de menor rango en tanto no impliquen efetividad de la 7 sancién, como la reserva de fallo condenstorio, previste en el artculo 62 del Cédigo Penal $1. EI Ciigo Penal prové otras mesidasatematvas ala pena privativa de libertad ‘que el juez puede impone, dtallads en el fandamentojuridico 47 del presente ‘Acuerdo Plonario, ene ells, la coavesién de pena prvativa de libead a pena limitaiva de derechos: restacion de servicios la cornonidad, limita de dias bres Y vigilania electtnice personal, conforme to estiulado en cl ariculo 32, en Goncordanciaconelartculo 52, ambos del Cédigo Penal Esta psibilda,a diferencia dela suspensin de a ejecucén dc a pea, conleva ale imposicii y umplimiento ‘fective de una sancién penal. '52.° En estos casos la viahilidad de la conversién de In pena privativa de libertad en ‘Penaslimitatiyas de derechos 0 de mula esté condicionada al cumplieno estieto del ide proporcionalidad, adccuade alos fines preventvos especial y general que ‘se esperan de la pena. El Juez debe efectuat, motivadamente, un jucio de prondstico futuro que le permita infrir ue el sentenciado no cometeri un nuevo delito de la “misma naturaleza, a cuyo efebf deberdatender a los antecedentes del imputado un 7. \s¢enguentren cancelar por delites de similar naturaleza w oto de carécter_—~y Ip a d violento, la naturaleza y nimero de agravantesinftingidas, la personalidad del agente, FE icha de valoracién de ricsg, las relaciones con la vietims, ene ot. 53° De cualquier forma, cuando se estime alguna cireunstancia relevarte que amerite ‘una respuesta punitiva de mayor intervencidn en el derecho ala libertad del condenado, ‘el juez debe considera, antes de imponer una pena privativa de libertad efectva, 1a aplicacion de Ia vigilancia electrénica personal, en lu medida que se haya dado ‘cumplimiento al procedimiento respectivo, segin lo cirounsrito en Iss normus que regulan su oplicabilidad Ley 29499, Decteto Legislativo 1322, «u reglamento aprobado por el Decreto Supremo 004-2017-JUS, Decreto 006-2018-1US y los protocolos especiticas de acruscion intorinatitucional aprobados mediante el Decreto \desaroliado on el Acucrdo Plenario 02-2019/CU- 116, Wr [Supremo 008-2016-JUS y por Ia Resolucién Suprema 0163-2016US- y lo v \¥s1» ramen, n caso de senenia condeatra, debe diponer acon y \mndifeeion dls med de poston el atamieto tape avr ee Mita el vatamiontcspcilizado al coder, a contnled o noaicon de ins metias coercive eis, a elsion de ovidencias de inplenetacin del Complmiento de as eds dpc y decal favor des vines 0 des aril 20 delay 30368) 582 De estimar una gravedad manifesta en el delito cometiéo se podr, desde luego ‘motivadamente, imponer la pena privativa de libertad efectiva IV. DECISION, lo expuesto, las salas pensles Permanente y Transitoras do la Corto Suprema de Justicia de la Republica, reunidas en el Pleno Jurisdiccional, y de cconformided con lo dispucsta cn el artculo 116 del Texto nico Ordenado dela Ley Orgénica del Poder Judicial: 5 as mori de inca pr oc preemie sm sine soy nnn es ih ga fon cs ee kc cractinen a snsnca compel pn lan) ars pon _ lest peru) 9 oa tn amas fr sere pte op ied er apo, Cat pc pee ch» sepenen te me evi Sov cel fl cleo ei egancas, Ace ey © © ACORDARON POGOS"38.9 ESTABLECER como doctrins legal, ls criterios expuestos en fos fundamentos Jitidicas 19, 20, 23 al 25, 33, 42, 44 al 46, 49, SI y 52 al 54 del presente Acuerdo Plenaio '59.° PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la docuina legal antes ‘mencionada deben serinvocados por lo jueves de todas las instancias, sin perjuicio de la excepeién que estipula el seeundo parrafo, del articulo 22 de la LOPI, aplicable extensivamente alos Acuerdos Plenaros ditados al amparo del ariculo 116 del etado Estauto Orginico 60.° DECLARAR que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de le afirmacién del valor seguridad juriica y del principio de igualdad aate Ia ly, solo pueden apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y distntas apreciaciones juridicas respecto de ls rechazadas o desestimadas, expresa 0 ‘etamente, por la Corte Supreme de Justicia dela Repablica 61.2 PuBLacan cl presente Acuerdo Rlenario en el diario oficial BI Peruana y en la Pagina Web del Poder Judicial HAGASE saber. Ss FIGUEROA NAVARRO ‘CASTAREDA ESPINOZA. 7 7 eyes C wevrartones /7 — ? NUREZJULCA SEQUEIROS VARGAS GUERRERO LOPEZ, = = CHAVEZ MELLA ‘ J I 2s

You might also like