You are on page 1of 14
CARMINA NAVIA VELASCO Guerras y Paz - en Colombia: Las Mujeres escriben Universidad del Valle Scanned with CamScanner 4. ACTORAS DE ESTA GUERRA La palabra convoca a la palabra, En el decir de Julia Kristeva, todo texto es respuesta a otro texto: la palabra es un cruce de palabras... todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorciény tnansformacion de oiro texto. De esta manera, las mujeres se han ido apropiando lentamente de su_propia palabra en torno a estos acontecimientos y realidades de la guerra que vivimos en el pais. De ceder Ia voz a otros, pasaron a escuchar sus propias voces, a sistematizar criticamente sus propias experiencias.., para finalmente decir evaluar desde ella el conjunto social y a los actores, y las igualmente a las posibilidades de la paz. En este ortante aquellas periodistas o trabajadoras otivaron a distintas mujeres, en diferentes propuestas para nombrarlas su palabra y dinamicas de la guerra; proceso jugaron un papel imp comunitarias y sociales que m\ situaciones 0 edades, a sacar sus emociones y y decirlas piiblicamente'. ‘A finales del afio 2000 se publicaron dos textos insustituibles a la horade escuchar y reconocer la visién de algunas mujeres acforas en el conflicto, sobre el mismo. Se trata de la voz de quienes han participado activamente y con pasién en el interior mismo de los acontecimientos. Son por tantos testimonios directos desde el coraz6n de la guerra. Podemos decir que con estos textos nos encontramos ante una especie de Palabra Total... buscan llenar vacios y no dejar preguntas en el aire. Setrata mas clara y sistematicamente que las anteriores, de palabras con ‘inte auobiografico. Esta palabra nace cuando lo permite un proceso de ‘madurez y de una cierta seguridad: 55 Scanned with CamScanner 3 en primera persona, traduce jg obiografica sanedieci lin presar [a imerioridad, fa vivencia subjetiva, eeegrmarse ‘on su posicién ante el mundo y e, 1 ty de la eseritura’™. vida a traves de [a ese sardona fa propia vide @ ; discursos en un vértice. Dificilmente : tobiografias. como memorias, como onjunto o sdlo parcialmen sutorretratos.. tal vez. son todo nae ie 7 ad mbos dfscursos tic cada uno de esos géneros. Ee srdenar y entender la propia vida un punto de partda firme nO grico/social, también es certo que personal enel Tae a vino, algunas veces Van ¥ vienen en los fe ee aublace para el sissies autobiografico el reconocido i , Philippe Lejeune’. oe ie aeste respecto lo planteado Por Mercedes Arriaga Florez en su ensayo sobre la alteridad autobiogrifica femenina: “Los textos autobiograficos femeninos se colocan entre dos universos de discurso, puesto que seria imposible construiy una tradicién literaria femenina completamente autSnomae independiente de las formas y eddigos culturales que representa y simboliza. Como la mayoria de estos textos se colocan en las zonas periféricas del género, casi nunca encajan en los esquemas cerrados de la autobiografia, sino que siguen y funden esquemas de escritura diferentes. Son textos que constituyen el lugar de encuentro entre cédigo literario y expresién oral, el dmbito en el cual las exigencias de la cultura y las exigencias de la vida se funden”. Se trata una vez mis de textos ylo ul catalogables en SU totalidad como al Vera Grave y Maria Eugenia Vasquez se la juegan toda al desnudarse y narrarnos cémo han participado y vivido en esta guerra, como la evaltian, cémo miran o quieren la paz. En ambos casos se trata de miradas y escrituras que en medio de la ambigtiedad que este calificativo supone, : puedes muy bien calificar de femeninas*, Ambas voces se constituyen i “e aie eulelais se fomad istancia y se afirma explicitamente que mujeres... El discurso mismo de ambas las va constituyendo i y definiendo en su feminei isién criti ndo eid ‘ de los procesos vividos. Men Na Scanned with CamScanner “paul de Mansostiene que el sentido de narrar laproptahistoria proviene de la necesidad de dotar de un yo mediante ef, relato, a axquello que previamente carece de yo, El 0 no esas! un punto de partida, sino lo que resulta del relato de la propia vida,,"6 4.1. Vera Grave Pocos textos que nos hablen de realidades tan duras y tan contradictorias como las de la guerra colombiana, pueden calificarse de pellos:sin embargo la obra de Vera Grave es, para mi, de una siraordinaria belleza. En su trabajo sobre £7 Espacio Autobiografico, citado, Nora Catelli nos dice: Ja representacién estética de la vida interior esta indisolublemente ligada a la expresién del otro. No sélo se emite para el otro, sino que es expresién del otro instalado en el corazén de esa vida interior” ’. Parte de la belleza y la sinceridad de las palabras de Vera Grave se desprenden del hecho de que la autora/narradora escribe su texto como un didlogo que su coraz6n establece con su propia hija, didlogo en que quiere mostrarle las verdades y razones de su caminat. La obra de Grave instaura entonces dentro del relato mismo a la primera y privilegiada lectora: “Juanita”... para esta Juanita, habla La Mona, y es ese didlogo el que conduce la construccién del YO que todo relato autobiografico suponen. De esta manera podemos hablar con mayor propiedad de una palabra de mujer, por cuanto se trata de la palabra buscada y consciente de una madre. Ese didlogo por supuesto determina las rutas por las que va a transitar el relato, el tono mismo en que se desarrolla, y por supuesto, la evaluacién de los acontecimientos. Esta intencionalidad de la autora se apropia del texto y lo configura en multiples sentidos, Vera Grave quiere que sus palabras sean un legado, un patrimonio de esos que se transmiten las mujeres de una generacién a otra: “Como eres un peda: tuya, hay otra historia que te pertenece, la que ahora te voy a contar. Porque Colombia atin no es un pais en paz, para cuidarte y protegerte. A muchas cosas las cubrié el silencio. Siempre he cretdo que te debo una historia de amor, parte de de mi vida y mi vida es un pedazo de la ! é Scanned with CamScanner veabezas, legato de mi vida, aun ce propio rompecabezas, legato de owns all ahora no ta hayas pedido™. E] libro Razones de Vida se inicia ee una infancia, ung infancia con sus colores, SU imiisica y sus navidades... aunque en un, Primer . crito con amor es un cuadro feliz, ha nivel aparente el cuadro descrit eee Yue tener en cuenta que desde antes de nacer a his joria de esta Mujer se entrelaza con [a historia del mundo y del pais. Y en esas historias dq mundo y del pais, el dolor siempre esta presente Los pastes de fa protagonista de este relato son migrantes... yen toda migraci n hay una, perdida, una forma de desplazamiento. Ese entrecruzamiento entre J personal y lo social/nacional se vuelve contundente cuando la Protagonista Tega a la juventud y a la Universidad, alli los problemas colectivos day pais llevan a los jévenes universitarios de ese momento, sensibles antes las causas de la injusticia social, a cambiar el rumbo de sus Vidas. La realidad de la migracién por otra parte no conlleva s6lo dolor, es una realidad que va acompafiada de una vision mds amplia y enriquecedora, mas abierta sobre la realidad. Los europeos que vienen al pais en el siglo veinte traen consigo mentalidades mas proclives a las relaciones de igualdad, al reparto mas equitativo y menos privilegiado de las oportunidades. La formacién familiar de Vera Grave se construye sobre este paradigma, por ello la universitaria asume més facilmente la exigencia de un compromiso serio con el pais. La historia que con més detalle desfila ante los ojos de lectoras y lectoras es la historia de los afios en los que el M 19 se gesta y actiiaen el pais. Nos encontramos entonces con acontecimientos y personajes como La ANAPO, Jaime Bateman, la espada de Bolivar, el secuestro y juicio a José Ramén Mercado, el secuestro de Alvaro Gomez, la toma del Palacio de Justicia, la firma de los acuerdos de Paz con el M19, el asesinato de Carlos Pizarro y los primeros intentos de vida democratica de este mismo movimiento. Toda esta historia esta narrada y evaluada desde la voz de una mujer que la vivid en toda plenitud, que se entregé a esta causa con amor y pasion, que estaba convencida de la justeza de su guerra y de las razones para su accién y la del grupo. Por ello mismo impacta la lucidez con a que toma conciencia de la impostergable necesidad de un cambio enl@ estrategia de construcci6n de este pais: “La mirada particular de mi relato, no es desde el odio ni desde la culpa, Es desde ta pat 58 5 Scanned with CamScanner usgraciadamente en nuestros pai ynarelectira de lo que sucedié en cir Me quiero detener ahora en dos ASpectos del testi ye tenemos ante huestros ojos: La mirada de F rotagonista, y la capacidad de autocritica que lac a a mi juici i ‘onduce haci Ambos aspectos a mi juicio, arrojan luz sobre la guerra que i la paz, Oy nos ‘stra historia..." n de mujer, siempre colocé a Vera aig jnterior de un movimiento que se entendid asi mismo eigualitario: een desventaja al como de liberacién ‘Sin embargo en las discusiones politicas cuando intentaba decir algo era como si yo fuera invisible. Estaba ahi. sabia que me apreciaban y querian, pero sentia que existia como la pared, Sentia que cuando hablaba no me veian, y no sabia si no me expresaba bien 0 no desarrollaba las ideas como lo hacian ellos. Mis aportes quedaban en el aire, pero cuando uno de ellos decia algo, incluso parecido a lo que yo habia dicho, los demas respondian o asentian, Mucho més tarde descubri que esto era algo que nos pasa con frecuencia a las mujeres: sentirnos invisibles... En todo caso habia que trabajar por el reconocimiento y lo hice... Pasaria algin tiempo antes de que pudiera descubrir una manera de hablar desde to _femenino y ganar espacio en ambientes tan masculinos..."” Esta declaracién nos deja claras varias cosas: la discriminacién de la ie es victima la mujer en las organizaciones politico - militares, lo que fleva'a tener que realizar un esfuerzo y trabajo adicional buscando su ar, su puesto, el reconocimiento de su aporte... la realidad de la isibilizacion, y la necesidad de encontrarse y reconocerse mutuamente parte de las mujeres como un medio para empezar a entender su facién que no es individual sino colectiva. Se tata de dinamicas erentes a estructuras centrales en el poder militar: No es un problema niimero 0 proporciones, la participacién de la mujer pasa por la acidad o incapacidad de la estructura y de los actores mismos para recibir una especificidad. : conciencia de su dignidad de mujer, a la que no estaba dispuesta @ ten Vera Grave y poco a poco llegé incluso a inciar, fue creciendo de lo que ezar a erosionar su relacién de amor con Bateman, a pesa 59, Scanned with CamScanner 4 iencia es la que jj bre signified en su vida, Esa cones kb Bialmente ig a s dad de vane Seems fin gn frente a Ia realida: Y Su revolucign, Hevaasultir stra ign su queia: sy este sentido escuchamos tambien s : Fes ent aes zaresy poiicas pananieRos fran machiig “One los a 7 " 6 ots, * a asombraba; pero Cuba era pard nosoiros el ejempia ie pariaxo de la revolucién posible que hacia suponer que j, victorios gente también habia evolucionado en cuanto a mentalidad y reconocimiento de la mujer: Otro aterrizaje.. fue la primera cita con un diplomdtico, el consejero politico de la embajada cubana. Dentro de mi céndido esquema, estaba tocando pop primera vez la revolucién, pero este seftor cubano de exportacién estaba pens ando en tocarme las piernas, Eraun sefor bastante maduro que recurrié al clésico truco de arrimarse en el sof: y ponerme citas para la medianoche, Ante mi negativa opté por no volver a tratar conmigo a partiy delafecha...” Vera Grave nos narra con detalle c6mo se fueron tejiendo lazos de complicidad entre las mujeres igadas a la organizaci6n, tanto en el monte como en la ciudad o en el trabajo internacional: Madrid, Panama, México... estos lazos fueron reforzando la busqueda de las identidades femeninas en medio de un ejército dirigido y disefiado por hombres en el que a las mujeres se les hacia concesiones... La obra se detiene también en la lucha que en las Asambleas generales del M19 dieron las militantes para conseguir no sélo ser tenidas de verdad en cuenta sino algunas condiciones de equidad. El aspecto que més lesioné su ser de mujer, fue siempre lo relacionado con el embarazo. En una primera ocasién Vera se vio casi obligada a abortar por Jaime Bateman, su compafiero... fue algo que dificilmente le perdoné y se perdoné a sf misma, porque reconoce su propia debilidad en el haber cedido. Finalmente cuando asumié tener una hija, se encuentra con la voz de un ditigente: “Recibi cincuenta mil pesos y un insulto: Usted. ‘no va a hacer nada alld, porque todo esté organizado... Ademds quién le manda a quedar embarazada, ;Cémo se le ocurre! ;Usted estd loca! ;Eso era lo que nos faltabal solamente su opinién, sino que estaba molesta: . Por lo visto no era la comandancia en el Cauca iCémo se atreve la Mona a quedat L é Scanned with CamScanner embarazada! ;Una dirige sin pedir autorizacién! Todavia me gritos..." le No puede Puede quedar embarazada indigna la escena, El eq Tt rr s laesce a Pamento entero oyé mis Nos encontramos una vez mas con una organizacién, un partido que quiere regir los destinos de las mujeres hi ? nas fntimos Y de mayor autonomia. a jzis es esa concienci: i Qa ee Ie Ria aes que fue creciendo en ta rotagor a tener una visién tan honest autocritica, la que le ayuda a mirar hacia atrds sin amargur Recs una decision muy clara de reorientar las cosas y la vida. ee a su hija en sit relato, algtin secuestro, no sabe bien ebitva Seal “Para nosotros significé siempre el tiltimo recurso, et ani indeseable de los argumentos..." (No olvidemos que es una exguerrillera la que habla...). “Revolucion si, secuestros no. Elsecuestro no se puede humanizar me decta alguien a quien le correspondié durante un tiempo esa ardua tarea” Una institucién, fa en sus asuntos Lanarradora tiene una visi6n serena de los aftos en que hizo la guerra, ro su critica la lleva a una bésqueda contundente de la paz. S6lo en la nstruccisn de la paz encuentra ella la posibilidad de volver a sofiar n la construccién de un pais: “Habia entendido que ser rebelde era tanto tomar las armas como dejarlas. Ahora ser rebelde era construir paz, cambiar de mentalidad, persistir, perseverar, resistir, en un ‘pais donde a inercia de la guerra se impone y tienta a los civiles a sucumbir a sus légicas 0 a apostarle exclusivamente a la negociacién desde los poderes...” a paz se convierte entonces en el nuevo norte y hay que caminar ella, buscdndola por distintos caminos y con renovados recursos: “Definitivamente habia que conocer la paz y la guerra desde orillas diferentes al discurso y el activism. Elhallazgo dela paz desde el conocimienio, como ciencia, como, filosofia, como escuela de pensamiento y formacién académica, fue tal vez mimejor hallazgo en esos afios. (mis profesores) me ayudaron : elon interioh, acomprender que queria hacer dela paz int ‘muisica interiol 6L Scanned with CamScanner fh vale posibilidad de descifrar el mundo, mi pq ‘y acerearm comprendiendo que la paz nj 1a historia con claves de Pp om quietnd ni negacién del confiicto” Constatar que después de una vida de Ser ‘ttimag porun ideal de transformacion social, este yo a i Ea ening sea a esa hermosa conclusién, a la que tantos ue ia ef ue lombianag hemos Ilegado por diversos caminos, real Be ee : pens y hace agradecer una vez mds, la sinceridad, la coy 2 le Palabras de mujer que enriquecen enormemente a literatura sobre e! ema enel pais. Ese hacer de la paz mi musica interior es el horizonte desde el que se escribe esta palabra, desde esta afirmacion podemos decir quese trata de una palabra exitosa porque esa mlisica se escucha con toda nitidez, .2. Maria Eucenia Vasquez PERDOMO ‘Aunque se trate de vidas mas 0 menos cercanas y paralelas, cuando nos acercamos a las palabras de Marfa Eugenia Vasquez Perdono, nos encontramos conunaobramuy diferente la anterior. Escrita desde otros sentimientos y horizontes, Esto fundamentalmente establece la diferencia. Vera Grave queria explicarse ante suhija, Maria Eugenia quiere reconstruirsu identidad, perdida entre los avatares de la guerra y la muerte. Sus palabras quieren ser la reconstruccién de unas memorias, memorias altemativas, memorias de una voz que se sabe no oficial y muchas veces silenciada ‘memorias necesarias en lo personal y en lo social. Asi lo explicita en la Introduccién: “Las memorias oficiales manejan el olvido para ocultar a personas o sectores sociales e imponer su versién legitimadora. Pero desde los excluidos también se construyen memorias que interpelan las diversas formas de poder. Hoy en dia, sectores tradicionalmente invisibles para el conjunto del pais, como las mujeres, los negros, los indios, Tos jovenes, ¥1os habitants de la calle se han propuesto lenar de palabras sus silencios y recuperar sus historias como parte de ut proceso de construccién de identidad y de biisqueda de reconocimiento social. La memoria rescata del pasado las huellas de identidad que necesita ef reside su potencial de escribia mi vida, fue n funcion del presente: alll cambio. Yo senti que renacia mientras Como dibujarme para otros’. a 62 . Scanned with CamScanner Desde esa Introduccién la autora nos d; i A 1 nos da sus el c encontrar nos con la biisqueda y construccién d aves de lectur: Vamos ie la vida, en busca del presente y del futu de una memoria, en sea titulo del libro: Escrito para no ee ise coat seniio dl j cio de escr itura y la reconstruccién del pas; er goede pia trascendencia, hacia una cierta forma ne Seas Mo espacio para encontrarse con la vida. Se ia ate a Su trabajo MAS técnico y académico en el que con: fluy tae a al, social ¥ antropolégica. ne Penta Pe 1 recorrido inicial es mas o menos similar al de ot en familia, recuerdos de paseos, tradi ees aatisies ; , jones y navidades djl encuentro con el pals, con insti. yas es . de transformacion social, los deseos de la construccién de un nuevo i. deveinerosamores militares 0s lz sj con a ne compafieros que se convierten en Ia familia. ; Vasquez. Perdomo inscribe, como decia, su trabajo y su escritura en opoldgico y reconstruye su recuerdo a partir de un diario herramienta le ayuda a resignificar su vida en un momento ¢ hacen coparticipes de esta resignificacién tran los nuevos cauces de esta vida. un trozo de vida del mismo el ejercl soni infancia Feliz: La Universidat un marco antr intensivo: esta decrisis. La lectora y el lector st yconjuntamente con la autora encuent La lectura se convierte no sélo en un encuentro con pais sino en una lecerén de antropologia social. La obra nos entrega con bastante objetividad el relato del accionar del ‘M19, sus primeras incursiones como grupo, su alianza con la ANAPO, sus campamentos, SUS primer proceso de paz. Sin embargo la mirada sobre acontecimientos Y procesos no es fundamentalmente politica, es mas so- cial, sicologica, cultural. En medio de todo ello, Maria Eugenia Vasquez onstruyendo como ser humana, su mirada registra con detalle y criticidad este proceso, lo limites y peligros de algunas précticas: “EL cambio de nombre file un paso hacia el mundo de la clandestinidad, donde se ocultaba la identidad real y desaparecia la historia personal. En ese dmbilo de aneubrimiemo, ef conspirador Se vuelve anodino y puede convertirse en miiltiples personaje. ficticios... ‘Siuna persona rma se aproximabe con deseo ae ‘charlay, yo aprovechaba para construir ml, ecion. Le daba vida a Claudia, Jallenaba de contenidos, la representaba como cuando hice de Adelaen Ja Casa de Bernarda Alba... + se va Oi 63 Scanned with CamScanner desu militancia y en el camino de reencontrap, ensibilidad de mujer y esa mirada femenj, fina Su Si me ol relato... Ser miler €N WN campy, e1 Hcitoshn 7 | de los efércitos, resulta my eminentementé ef alli se pueden explicar algunas focalizaciongs conflictivo... desde Or yarracién. La particular visi6n y viveng; i a desarrol a oe i ara Pe ae la protagonista exige igualdad radical con | pee igualdad que no encuentra. Las palabras en unas y of c . iten casi con idénticos matices: a i ten casi con idén af “ele maNero amor se agotaba en la colidianeidad y naufragaby contradicciones. Una cosa era el discurso sobre las npanteros y otra bien distinta fq La auto con otra vida. y cialm| ermea muy especialmen'™ , é asculino como & en sus relaciones de pareja entre com yo en realidad. Si bien ambos teniamos una actividad militante desde vies de vivir juntos, aliora fa que se priorizaba era la siya, El disponta del tiempo a su amafio, yo tenia las obligaciones, domésticas y de crianza; a lo sumo Ramiro me ayudaba con algunas tareas y, segtin muchos compafieros y compafieras yo debia agradecer su colaboracién...” ae ‘Como en otros casos, es el intercambio cercano con otras mujeres, e compartir la palabra y los sentimientos con ellas lo que le permite ir tejiendo su identidad de mujer: a “En ese ambiente las mujeres se han atrevido a mirar sus miedos, a nombrar desde st mismas sus conflictos, a valorar sus cualidades y sus logros. Por eso ha sido posible conocer Jo oculto, lo silenciadoy lo tabuado. Se ha roto la barrera del silencio impuesta a las mujeres, y en una atmésfera de confianza hemos hablado de nuestros dramas de vida y muestros hallazgos, y hemos delineado anhelos””. Y Resultan particularmente interesantes en este sentido los dias y los meses de la cércel. Tanto al referirse a Medellin, la experiencia en E/ Buen Pastor, como a Buga, en la cércel nacional... la autora examina en detalle comos? Sse, nal me ens sy acs ms ¥ comunes, se descubren los caminos pasadosy Scanned with CamScanner casi no logra superar sy p, 80 po nist ota : be allo Ia muerte de su hi jO mayor la atravi eta realidag pore na situacion muy dificil desde ta eae como una = Muerte, ees muy Spada y y diflcilene Superar a Su voz cansada y dolida aN ‘ 108 explica peri ON ; ~ Jos tiempos Y fs afectos pospuestos ¢ te habia co encontrab; aban su raze inde los Ne + Jos encuentros y disfrutes del futuro, th ; + or ana de SU hijo Juan Diego, la pone ante fie) fa muerte muy an josponero todo, ante un mafiana que no n Tuda realidad: fins o 10s li “tj egard Y quee se nos puede arrebatar en ee que no 1 je ag ella redimensiona leadlored cue pea vt otra vez por el sentido que esta pucd stona Ia guerra “La guerra sobre el terreno es otra cosa: ee ‘ale lor y muerte. dedolor frente ncebido nos dijo qué hacer con Jos sentimientos de ala destruccién causada por uno demi y nos com que la maquinaria de guerra averla grail en algunos momentos es mejor mori que sobrevivir on ta carga tan pesada, Nadie dijo nada...” una 5 lo mas conmovedor se da npieza a ser capaz de e ue estan al otro lad quiz cuando se esté alejando de la iacion Y eM scuchar otras voces, distintas, y otras 4} anodino también, podia contemplar la otra ‘cémo nos vefan quienes nos ores le r “pesdem!, ‘presente enterarme de ido, Gente parecida a uno que habia vivido el Ja moneda, pabian suf ie secuesiro de seres queridos con un gran trauma sin justificacion posible; familiares de compaiteros muertos Y rababan de entender su ausencia. A ‘desaparecidos que no ac Jas viclimas imprevisibles de nuestras acciones, como de las barriadas que debieron masticar Su Jos allanamientos masivos hasta maldecir carade todas Jos pobladores miedo durante nuesiro nombre.. En esas ocasiones en que me llegaba el dolor de otros, le me escogia para preguntaba desesperada a Ja vida por qe observar desde miltiples, perspectivas Ios efectos de. nuestras acciones...” lo y - i, importante es que a Io largo de su escritr Marfa Eugenia di que ella observaba Y Vasc abrié: quez, abrigndose al futuro compren 65 Scanned with CamScanner se lo impusiera, sino porque fue capag de ‘encuentro con cl dolor y con la muerte 1 yesa apertura lasacé definitivamens : escuchaba no po! Ls hacerlo. porque sti propl permitié abrirse en lugar de cerrarse, aun otro lado. ioe dos vel omando los dos ae Bente lo que comuinmente plantea la rites: : “Tradicionalmente se ha considerado que la eserituy, autobiogréfica femenina difiere de la masculina en gg, aaspectos fundamentals... $e sefala que el hombre tiendeg ‘dealizar su vida o a colocaria dentro de moldes heroicg, tendencia que tiene como resultado Ia proyeccién de yg imagen de confianza y seguridad en si mismo necesaria parg superar las dificultades. Por el contrario, la vida eserita poy una mujer esta dirigida al autoconocimiento 6 q |g autojustificacion. Desde el punto de vista de la estructura, se identifica el orden lineal y la narracién organizada de ig hechos en los textos de hombre, mientras que la fragmentacigy ‘ya irregularidad caracterizan los de la mujer..." ". os autobiogrificos podemos conety, Podemos igualmente seguir los avatares y las dificultades del paso de una vida colectiva u organizacional a uma individual como ciudadanay persona, en la que hay que tomar el destino tinico e individual en ls propias manos sin mas mediaciones que las propias: “La dejacion de las armas alcanza el valor de rito, como aquel acto insigne que plasma en lo simbélico la captura de lo real y lo imaginario, dando pie a la emergencia de otros goves aligerados del ideal. Es acto trascendente que resta comohita. A partir de alli se evidencia la ineluctable fluorescencia delo individual, en su forma de didspora, y el derrumbe colectivo, como ese instante que... se trata de un solo golpe a todolo que éramos... Adviene entonces el desmoronamiento de los colectivos, que concierne al ideal soportado en un discurs0,) Ja abrupta emergencia de lo individual, que concierne sintoma, ante un sujeto que no sabe qué hacer con suse” 66 , Scanned with CamScanner Notas e Este proceso se recoge entre otros, en textos como: Constanza Ardila Galvis: GUERREROS CIEGOS, CedaVida, Bogoté 1998 AA.VV.: ROSTROS DEL SECUESTRO, Planeta, Bogoté 1994 Silvia Galvis: /7D4 Mid, Editorial Planeta - Bogota 1993. 2 [solina Ballesteros: L4 CREACION DEL ESPACIO FEMENINO EN LA ESCRITURA, LA TENDENCIA AUTOBIOGRAFICA EN LA NOVELA en Jaramillo, Osorio, Robledo: LITERATURA Y¥ DIFERENCIA, ESCRITORAS COLOMBIANAS DEL SIGLO XX, Volumen II Ediciones Uniandes/Uniantioquia = Medellin 1995 p. 371. > Philippe Lejeune: EL PACTO AUTOBIOGRAFICO (Primer Capitulo de su libro del mismo nombre.) E1 ‘A AUTOBRIOGRAFIA Y SUS PROBLEMAS TEORICOS, Revista Anthropos, SUPLEMENTOS, No. 29. + Mercedes Arriaga Florez: M/ AMOR, MI JUEZ Alteridad autobiogréfica _femenina Editorial Anthropos, Barcelona 2001 p. 74. 5 Cuando hablo de miradas 0 voces femeninas.., me refiero no solamente a las explicitadas por mujeres, sino a miradas y voces que se van definiendo al interior de unos parametros, evaluaciones y sensibilidades que recogeré en las Conclusiones de este trabaj y Nora Catelli: EL ESPACIO AUTOBIOGRAFICO. Editorial Lumen, Barcelona 1991 p. 17. "Idem p. 79. 67 Scanned with CamScanner

You might also like