You are on page 1of 66
i. A. r =. “a INNOWADOR TRATAMIENTO FOTOGI FICO , b -FINISH Ven RIZO Cece rien ee ea) Celt meetit ot ee Coin Ort PRUE Sao) Coleccion ANIMALES DE COMPANIA Peon i EDITORIAL HISPANO EUROPEA S. A. Introduccién ............. 3 El ascenso al estrellato 4 Comienzan los problemas 5 Sobre este libro . 6 Virtudes y problemas ....... z; Virtudes del erizo Z Problemas del erizo . 12 En conclusion . . 16 Seleccién de un erizo ....... 19 gDénde adquirirlo? .......... 19 gCon qué edad? ..... 21 {Macho o hembra? . 22 Preferencia por elcolor ....... 22 Valoracion de la salud ........ 24 Alimentacién ............. 29 Presentaciones del alimento a 29 £Cudndo y cuanto dar de comer? 34 Una comida normal .........- 36 Erizos problematicos con la comida 38 Titulo de la edicién original: African Pygmy Hedgehog. © de la traduccion: David George. Es propiedad, 2002 ©T. F.H, Publications, Inc. Neptune City. N. J. (EE. UU.) © de la edicién en castellano: Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona (Espafia). INDICE Cringe ene. eo ee 43 Los animales iniciales . . rae 43 Objetivos de la cria . . 44 Registros de cria . . . 44 El apareamiento y la gestacion . 45 Datos reproductivos t Nacimiento (parto) ........... Cria y manejo 48 ‘Alimentacién manual de las crias, y adopciones Salud .... ccc esse ee eee §=5S Un mamifero corriente Medicina preventiva . Estrés ie Diagnosticando enfermedades . - eQué hacer? Parasitos externos . . Pardsitos internos . . Problemas fiingicos . Acondicionadores del pelaje . S2SSSexees North American Hedgehog Asso- ciation (NAHA) ... 8 IMPRESO EN ESPANA PRINTED IN SPAIN LimPERGRAE, S. L. - Barbera del Vallas. INTRODUCCION Elerizo, que inicié su andadura evo- lutiva cuando los dinosaurios habita- ban el planeta, es un ejemplo de uno de los «fosiles vivientes» terrestres. Su as- | pecto ha cambiado muy poco a lo largo de miles de afios. Su pequefio tamafo, su espinosa chaqueta de pias y una dieta insectivora variada le han permi- tido sobrevivir y prosperar mientras otros muchos mamiferos se extinguian. Desde finales de la década de 1980, ha renacido el interés por los Iamados mamniferos exdticos 0 mascotas «de bolsi- llo». Entre ellos, el erizo, un candidato que parecia improbable, se ha abierto camino y se ha convertido, con diferen- cia, en el ms popular. Parece muy pro- bable que se una a las filas de mascotas como los conejos, los hamster y los co- nejillos de Indias como uno de los pe- OR CUE eRe a he i ee eR oe Seu a ura een ce quenos mamiferos entre los que pode- mos escoger. No obstante, su meteérico ascenso a la fama no ha carecido de nu- merosos problemas. Aunque esta bien documentado como especie salvaje en Europa, se tienen pocos conocimientos sobre sus necesidades, cuidados y cria en condiciones de domesticidad. Lo que ocurre es que la especie que se ha he- cho popular como mascota no es euro- pea, sino africana; se trata de Atelerix albiventris (llamado erizo enano, de vientre blanco o de Africa tropical) EL ASCENSO AL ESTRELLATO Uno de los problemas del erizo es que el interés en él, al principio, era co- mo inversién y no tanto como un ani- mal con necesidades especiales de ma- nejo. El hecho de que la importacién de ejemplares salvajes se prohibiera antes de que se convirtiera en una mascota popular, dio como resultado que su precio de venta Ilegara a unos niveles totalmente desmesurados por una pa- reja. Cuando esto sucede, se ven atrai- dos sélo aquellos cuyo deseo es produ- cir la mayor cantidad posible de crias. Los aspectos como el alojamiento adecuado, una estrategia de cria co- rrecta y, concretamente, la necesidad de sociabilizar adecuadamente a la des- cendencia se ven relegados favorecién- dose, por contra, el alojamiento de tan- UN ee eet nee Ce Re een og eros uL on ee Pee eee Onur ool ete cur accent ACLU eR ene lL tos ejemplares como sea posible en el minimo espacio. Aunque el erizo pronto | se asent6 para convertirse en un ani- mal muy prolifico, su popularidad ge- nero una demanda mayor que la oferta. Recibié una gran atencién por parte de los medios, lo que le aseguré un buen mercado durante un par de afios. Finalmente, en 1994, la oferta fue mayor que la demanda. Los precios, an- teriormente altos, comenzaron a caer acusadamente, lo que atrajo todavia a mas criadores, que colaboraron en el descenso todavia mayor de su precio. Las ventas superaron a la dispersién del creciente banco de datos de informacién sobre sus curidados adecuados. COMIENZAN LOS PROBLEMAS La locura resultante de los progra- mas de cria excesivamente ambiciosos de algunos de los primeros criadores-in- Ce versores pronto empez6 a mostrar sus efectos. El canibalismo, el abandono de las crias, la obesidad, la agresividad y otros rasgos indeseables en una masco- ta empezaron a ser cada vez mas comu- nes entre los ejemplares tenidos como mascotas al llegar a 1995. La situacién persiste hasta la actualidad, pero a tra- vés de los esfuerzos de la North Ameri- can Hedgehog Association (NAHA o So- ciedad Norteamericana del Erizo) y de muchos de sus dedicados colaborado- res-criadores, las cosas estan comen- zando a cambiar. SOBRE ESTE LIBRO Este libro est destinado al neéfito que busca informacién practica adecua- da sobre la adquisicion y los curidados de estas encantadoras y pequefias masco- tas. Tamnbién servira como libro elemen- tal para los empleados de tiendas de mascotas que deseen asegurarse de po- der ofrecer a sus clientes consejos co- rrectos sobre todos los aspectos del ma- nejo. La informaci6n no sélo refleja las ex- periencias del autor como criador, sino las de muchos de los primeros pioneros que han querido compartir sus conoci- mientos. Ademés, el autor tiene la oportunidad de leer las muchas pre- guntas recibidas por la NAHA que for- mulan propietarios y criadores que se preocupan por estos animales. Espera- mos que este texto conteste a estas pre- guntas en todos los casos posibles. Si Re ee een COR Ce nC cu eee a een une iain desea obtener una informacién mas de- tallada, puede adquirir libros mas ex- tensos y suscribirse a revistas especia- lizadas (Hedgehog World International. la revista oficial de la NAHA). Estas fuentes le permitiran obtener la maxi- ma cantidad de informacion sobre su | erizo y disfrutar de él. VIRTUDES Y PROBLEMAS Uno de los problemas mas comunes que se dan en muchos propietarios de mascotas es que las adquieren debido, exclusivamente, a un impulso momenta- neo. Una vez que la novedad que supone la mascota se desvanece, ésta queda re- legada a su jaula, es abandonada en un bosque o se entrega a un amigo. Los pa- dres suelen adquirir mascotas para sus hijos sin aceptar hacerse responsables Ic asi podra saber de antemano si un erizo sera una mascota adecuada para usted y su familia. VIRTUDES DEL ERIZO No hay ningtin animal que satisfaga por completo las necesidades de cada propietario de una mascota, pero el crizo tiene muchos atributos. Esta es la razon de que su «despegue» y su popularidad MU eo Cu ae eeu eS Ce) CT Cuan de la mascota si el nifio pierde el interés enella. Cuando se adquiere una mascota por impulso, esto significa, invariablemente, que el propietario sabe pocas cosas so- bre ella o sus necesidades al llevarsela a casa. Esto se aplica especialmente a las mascotas exéticas, y es lo que ha suce- dido con miles de erizos. Es de esperar que haya adquirido este libro antes de comprar uno de estos animales, ya que estén aseguradas, incluso permitiendo que se toleren sus inconvenientes. Estos estan mas relacionados con la calidad de su cria y la sociabilizacién que con cualquier otro factor. Los erizos son muy tranquilos y dis- cretos. No molestardn a sus vecinos co- mo si podria, hacerlo un perro ladrador © un loro estridente. No tienen un olor corporal desagradable y no son muy exi- gentes en cuanto a su alojamiento y ali- Pee ee Ce Cm ROCCE Mure nsti ttn Simi UCSC R Rs aro Pe ear cur naeai ea ea ure oe han etc) mentacion. Si les ofrecemos un manejo con sentido comun, se mantendran fuertes y pueden vivir hasta ocho afios, lo que esta muy bien para un mamifero tan pequeiio. Puede que los erizos no sean las cria- turas mAs inteligentes del mundo, pero son curiosas y activas y estan en cons- tante movimiento si se les ofrece un espa- cio amplio en el que hacer ejercicio. Como insectivoros que son, se merendaran gustosos cualquier bichito, escarabajo y otros insectos que estén escondidos detras 0 debajo de sillas y otros lugares insdlitos que a los erizos les gusta explo- rar. Pocas mascotas le ofreceran un ser- vicio como éste. Al igual que cualquier mascota com- parable a ellos, defecaran en el suelo, pero tenderan a hacerlo en el perimetro de la habitacion y no tanto en cualquier lugar, como lo harian los conejos 0 los conejillos de Indias. Tampoco lo hacen con tanta frecuencia como estas otras dos mascotas. El agudo sentido del olfato del erizo le permite detectar a los insectos y a otros ali- Dr NTs Nae a a oC Ee tu ace) COMES CEM aT Cem ant ert PACS ecient geet ts eet ne Br Oe eu eS ree RUT com E Se Ree Ca 4 eeu urea er tz Ala mayoria de los nifios les encan- tan los erizos y aprenden a respetar a estos pequefios animales una vez tienen uno. Cuando un nino se haya ganado la confianza de esta mascota, tendera a no perder el interés por ella con tanta rapidez como en otros casos, ya que ha- bra tenido que esforzarse para que la mascota sea amistosa en lugar de asu- mir que ésta iba a serlo espontanea- mente. Otra virtud de los erizos es que no les preocupa en absoluto ser mascotas tni- cas. Tampoco se sentiran solos cuando salga usted a trabajar, Durante ese pe- riodo estaran dormidos y entraran en actividad en cuanto haya vuelto por la tarde. Dicho esto, se les puede «readies- trary para que sean mas activos durante el dia que durante la noche si ello resul- ta necesario. Ee Como norma general, los erizos se llevan bien con otras mascotas popula- res de mayor tamaiio que ellos, como los perros y los gatos, a los que ignoran en gran medida (éstos también haran lo mismo una vez hayan «probado» sus afi- ladas puas). No seria buena idea dejar cerca de un erizo a ratones, hamster o Jerbos, ya que el erizo podria atacarles. Los erizos crian facilmente si les alo- jamos adecuadamente. Los «colores nue- vos» que estan siendo desarrollados ha- Un erizo bien criado y confiado no se opondra a que lo cojan. ran aumentar el interés en la ceria por conseguir estas variedades. En 1996, las exposiciones aprobadas por la NAHA se convirtieron en una realidad, lo que per- mitio ampliar el punto de mira de aque- los que disfrutan con estos animalitos. PROBLEMAS DEL ERIZO Si mas aspirantes a propietarios tu- vieran verdaderamente en cuenta los ene aT Nee cet ie Seen in ssc Cat) congjillo de Indias. RNA problemas relacionados con cualquier mascota, existirian muchos menos ani- males infelices en nuestra sociedad. Si puede aceptar y hacer frente a sus pro- blemas, no tendra dificultad alguna con Jas virtudes. Lo primero que debe comprender so- bre los erizos es que, en comparacién con la mayoria de las mascotas entre las | que puede escoger, siguen siendo, vir- tualmente, animales salvajes. Puede que hayan iniciado su periplo hacia la do- mesticacion, pero todavia no han llegado aella. Cualquier animal dentado puede mor- der si es provocado. Los erizos lo haran. Tampoco es necesario que deban estar enfadados para hacerlo. De hecho, uno de sus rasgos inherentes es que morde- ran al captar cualquier olor que les resul- te interesante. Es mucho mas probable que muerdan debido a esta causa que debido al miedo, lo que normalmente daria como resultado que se enroscaran formando una pelota. Los mordiscos no son consecuencia de una mala cria, sino que forman parte intrinseca de su naturaleza. No obstan- te, una mala cria hara aumentar, con gran certeza, la posibilidad de que muer- dan debido al nerviosismo. El aspecto mas importante para evitar los mordis- cos potenciales es la manipulacién dia- ria de esta mascota, permitir a los de- mas que también lo hagan e intentar familiarizar a la mascota con el mayor ntimero posible de olores. Lo que no es nuevo o claramente comestible tiene un menor interés para el erizo, lo que no le dara motivos para morder. ee eee er Cec cae em mom eR Men ae wea. CS nee ee ean este ue Steen sar Prenat ene ake Ria CR ia ei ene Un Cue eet te eee on en eat ome) supervision estricta es una necesidad para las mascotas que vivan con un erizo. Dado este aspecto de su naturaleza y | | las aflladas ptias que posee, el erizo es un animal totalmente inadecuado para | los ninos menores de ocho afios. Gran parte depende de si el nifio ha crecido en un hogar donde siempre ha habido mu- chas mascotas y si los padres le han en- sefiado a que siempre debe respetar a | los animales. En relacién con su inclinacién por | morder tenemos otro inconveniente, aunque es insignificante para la mayoria de propietarios. Si le damos la oportuni- dad para que pasee por una habitacion enmoquetada en la que encuentre un olor interesante, puede que estire de las fibras de la moqueta impregnadas de es- te olor. Nosotros hemos tenido hasta ocho hembras a la vez paseando por nuestro comedor. Nuestro enmoquetado no tiene dafios visibles a pesar de que uno 0 dos erizos han estirado de él. Otro ligero inconveniente de estas pe- quefias mascotas es que debemos prote- gerlas de las bajas temperaturas si que- remos evitar que hibernen o mueran. Viviendo en una casa normal esto no su- pondra un problema, aunque podria serlo si habia pensado en tenerlos du- rante el invierno en un cobertizo exte- rior, en el que no hubiera calefaccion. El tinico inconvenierite que resta es que los erizos necesitan muchas aten- ciones si queremos tener una pequeha mascota extraordinaria. La mayoria de las mascotas populares (perros, conejos, roedores € incluso gatos) son de natura- leza muy sociable, y quieren formar par- te de un grupo social, pero esto no le preocupa tanto al erizo. Esto significa que debe evitar sus tendencias solitarias | dandole muchas razones para que dis- frute estando con usted: afecto, golosi- nas y mucho manejo. Debido a esto, es obvio que resulta mucho mejor hacerse con un ejemplar Joven o con uno ya adulto que haya es- tablecido vinculos con las personas. EN CONCLUSION Para algunos propietarios, el erizo se- ra la mascota mas fascinante que nunca hayan tenido. Es muy diferente al resto y tiene un gran encanto y atractivo vi- sual, Es una mascota que supone un re- to, ya que no ofrece su confianza con tanta facilidad como muchas otras; el propietario debera ganarsela. Un erizo bien sociabilizado le permiti- rd que le haga casi cualquier cosa, y sin el riesgo de que le muerda o que se en- rosque, repentinamente, formando una pelota para defenderse. Aquellos propie- tarios desafortunados que hayan adqui- rido erizos de mala calidad y que se pre- gunten como se hicieron tan populares estos animales, no han tenido la suerte de conocer a un erizo décil. Pondere cuidadosamente lo que he- mos comentado en este capitulo. Si si- gue diligentemente los consejos que aparecen en el libro, existen posibilida- des de que se una al grupo de aquellos para los que estos pequeiios insectivo- Tos suponen el pequeno mamifero tenido como mascota mas novedoso. Los erizos pasan buena parte de su tiempo de vigilia buscando comida SAS SSS Be UCU eee eR Lu OR te Mec eR ood fensiva. Ve Ce ee RU Rue a ere Reeser Mie em meu eu ke kes El primer y mas importante consejo que deberia aceptar cuando vaya a ad- quirir un erizo es que nunca debe hacer- lo hasta que se haya asegurado si es le- gal en su estado o pais. Si lo compra y es ilegal, se arriesga a que le confisquen su mascota y a que le multen. 3;DONDE ADQUIRIRLO? Suponiendo que no existan proble- mas legales, la si- guiente decision es dénde comprar un erizo. La proceden- cia sera muy im- portante para asi minimizar el riesgo de que le vendan una mascota con problemas. Los aspectos ba- sicos que debe te- ner en cuenta con cualquier vendedor son los siguientes: 1. Las instala- ciones deben estar limpias, especial- mente las jaulas en Jas que los erizos estén alojados. Los recipientes para la comida o el agua con grietas, los comederos casi vacios, los suelos de las jaulas excesivamente su- clos y la ausencia de un espacio para el nido seran indicativos de que el vende- dor no cuida adecuadamente de sus ani- males. 2. Si los erizos ya tienen una edad adecuada para su venta y vemos que los dos sexos estan alojados en una misma jaula, esto indicara un cuidado muy de- Pee ee en ae ce Rea eeu tse mos un erizo son su salud y su Pe eee oa Sirs unset uri tT) SELECCION DE UN ERIZO fectuoso. Muchos propietarios de mas- cotas se han hecho con ejemplares jove- nes y se han encontrado con una cama- da no deseada a las dos 0 tres semanas tras la compra de su mascota. 8. Si el encargado de la tienda no sa- be decirle cual es el sexo del erizo, pre- gunte si algiin otro trabajador puede indicarselo. Compruebe el sexo de los ejemplares que va a alojar juntos. Una vez mas, muchos propietarios se han encontrado con que compraron «machos+ jovenes, para com- probar que se tra- taba de hembras cuando parieron su camada. Es desa- fortunado que se den estas situacio- nes, pero suceden, y los aspirantes a propietarios debe- rian tenerlas en cuenta para asegu- rarse de obtener exactamente lo que quieren. 4. Pregunte qué co- men estas masco- tas. Si el vendedor le sugiere que pueden ser mantenidos en un estado de salud 6ptimo comiendo alimento seco para gatos y requesén, sa- br, a todas luces, muy poco sobre estos animalitos, Ademés, esto nos indica que el servicio que le da su proveedor es ina- decuado, al igual que sucede con los apartados 2 y 3 anteriores. Un buen criador deberia proporcionar a sus clien- tes (entre los que se incluyen las tiendas de mascotas a las que vende sus anima- les) instrucciones completas relativas a la dieta, los cuidados generales, el sexa- do y los posibles problemas. De la mis- ma forma, una tienda de mascotas que venda erizos deberia haber averiguado todo lo posible sobre estas mascotas an- tes de venderlas. Aquellos que no lo ha- gan asi provocaran que su negocio caiga en el descrédito y harén que las cosas. sean més dificiles para la gente que pro- porciona unos servicios excelentes a los propietarios de mascotas. 5. El temperamento del erizo debe ser bueno. Cuando cojamos por primera vez a.m erizo sacandolo de su jaula, se que- daré en una posicién relajada (lo que significa que no se pondré a la defensiva) © se enroscaré formando una pelota. La primera postura es la ideal. Esto indica que la mascota ha establecido unos bue- nos vinculos con las personas. No obs- tante, si se enrosca para formar una pe- lota de pias, seguira siendo una con- ducta aceptable siempre que vuelva a ponerse en posicién normal antes de un minuto. Si sigue enroscado, indicara que no ha sido manipulado con mucha frecuencia o que tiene un talante muy nervioso. La primera situacién descrita mejorara con el manejo regular, y la se- gunda supondra un reto mas dificil. gCémo sabra con qué caso se esta en- contrando? La respuesta es que no pue- de saberlo, asi que seré mejor que en- cuentre un ejemplar joven que no nos haga dudar sobre su caracter amistoso. Si pasa por alto este consejo debido a que esta impaciente por hacerse con un erizo, quiza acabe teniendo una mascota inadecuada. 6. Pregunte si el erizo tiene pedigree En si mismo esto no supone ninguna garantia de calidad, pero le dara a en- tender que el criador muestra el sufi- UR au nee CR i ou ee Rr Peete nen at sa Stace De en ee CR Coe CN Cen RC Rue tae aCe REM a eee a ee ee Cen aCe ciente entusiasmo por estas mascotas como para llevar un registro de su linaje. En igualdad de condiciones, el erizo con pedigree sera un animal mas descable que uno que no lo tenga. Su precio pue- | de ser mayor que en el caso de un ani- mal sin pedigree. 3CON QUE EDAD? Una vez haya quedado satisfecho res- pecto a la credibilidad del vendedor, po- demos pasar a tener en cuenta otros as- pectos. Estas mascotas son destetadas a las cinco-ocho semanas, lo que significa que la mejor edad para adquirir una es cuando tiene, como minimo, ocho sema- nas. El destete no es algo que comience o se acabe stibitamente; es un proceso gra- dual que se ve enormemente influencia- do por el ntimero de crias que componen la camada y por los alimentos que haya ofrecido el criador a los pequefios erizos. Cuanto mejor sea la variedad y cuan- to antes sacien su apetito los animales jovenes con alimentos sdlidos, menos le- che o alimentos regurgitados necesita- ran recibir de su madre. No obstante, y aunque un pequeno erizo pueda comer por su cuenta, seguira obteniendo bene- ficios quedandose una o dos semanas mas con su madre y sus hermanos. Durante este periodo ira ganando confianza al ir de aqui hacia alla sin se- guir a su madre. Si apartamos a un pe- quefiuelo de su madre demasiado pron- to, puede que se estrese. En tal estado seré mucho més facil que se vea afecta- do por enfermedades que si fuera un animal robusto y con confianza en si mismo. 3MACHO O HEMBRA? Si va a tener a su erizo como masco- ta, no importara su sexo. La salud y el talante del ejemplar son los factores que determinaran su idoneidad. No obstan- te, si cree que le gustaria tener dos de estos animales, deberia elegir hembras. Si tenemos dos machos, éstos comenza- ran a pelearse. Un macho y una hembra que vivan juntos daran como resultado una descendencia que puede que usted no desee. Dos hembras pueden vivir feli- ces juntas y se haran compaiiia. PREFERENCIA POR EL COLOR En estos momentos, el patrén de co- lor que se ve con mayor frecuencia es el | aguti. Se estan creando variedades cro- maticas pero, excepto en el caso del al- Dino, su base genética (si existe) toda- via no ha sido determinada. El albino carece de pigmentaci6n, tiene las puas blancas, la piel rosada y los ojos rojos. Si Jos ojos son de color oscuro y si hay zo- nas pigmentadas en el cuerpo, no se tra- tara de un albino, sino de un ejemplar blanco de ojos oscuros 0 negros. Entre las variantes de colores se in- cluyen: canela, crema, chocolate y los bicolores. Este ultimo grupo puede ser vendido con el nombre de «patron de puntos», «copo de nieve», «sal y pimienta» 0 con otras denominaciones, ninguna de Jas cuales ha sido estandarizada todavia por la NAHA, que esta actualmente tra- tando este tema. Lo que debe compren- der es que existe una gran diferencia en- tre un patrén de color que viene como, resultado de una mutacion genética y aquel cuyo origen es ambiental 0 se de- be, meramente, al resultado de la selec- cién, por parte del criador, para conse- guir ejemplares de color mas claro o mas — Pitts: ase ae oe aay Ep eee Cum aE oT) cua Co ue a De ee ic i tes y divertidas que proporcionan PT aU RT Coe oscuro, y que forman parte del abanico normal de colores que se dan en la na- turaleza. Tenga presente que la poblacién ac- tual de erizos africanos fuera de su habi- tat contiene un cierto numero de hibri- dos, lo que amplia el abanico natural de colores. Esto significa, por ejemplo, que dos ejemplares canela podrian aparear- se y no dar lugar a ejemplares de este color. Un cierto ntimero de criadores ha promocionado colores que no son mas temperamento; de otra forma, sera ex- tremadamente dificil inspeccionarla si todo lo que puede ver es una pelota de puas. Antes de realizar una inspeccién fisi- ca, intente observar a la mascota en mo- vimiento para asi convencerse de que no muestre signos de cojera ni ninguna otra restriccién de movimiento. Los eri- zos pueden moverse con gran rapidez. La cojera puede deberse a un leve es- guince, a un problema de tipo genético o Se Or ec Re CU CMT MUTE tele corg que variantes més claras 0 mas oscuras del patrén aguti. VALORACION DE LA SALUD Si ha seguido los consejos relatives a a fuente donde adquirir su erizo, no de- beria preocuparse de su salud. Aun asi, deberia saber cémo valorarla, ya que uti- lizara estos conocimientos durante las observaciones diarias de su mascota. Apreciara de inmediato lo importante que es que la mascota tenga un buen a un problema temporal o permanente que afecte a las articulaciones de las ex- tremidades. En caso de un problema temporal, la cojera desaparecera al cabo de una o dos semanas. No obstante, su causa exacta no ha sido dilucidada ple- namente. Si resulta aparente, general- mente la apreciaremos en animales jéve- nes, antes del destete, asi que no deberia ser evidente en los animales en- tre los que esté escogiendo. Es mejor no arriesgarse a escoger un ejemplar cojo. Los ojos deberian ser redondos y es- tar limpios. Las orejas seran pequerias, estardn tiesas y no habra signos de es- camas en su piel. La trufa deberia estar seca o ligeramente huimeda y no exhalar en exceso. Dicho esto, a veces ocurre que un ejemplar joven y sano puede te- ner una trufa un tanto huimeda, Todavia se desconoce por qué ocurre esto, a no ser que haya sufrido un leve enfi miento. No obstante, la trufa no deberia gotear y los orificios nasales no deberian estar tumefactos. El resto de aspectos de la mascota deberian mostrarnos un re- sultado igualmente bueno. La region anal habria de estar limpia y sin signos de hinchaz6n, materia fecal pegada ni manchas, lo que sugeriria que existe una diarrea. Inspeccione cuidado- samente el abdomen y el pelo facial para ver si hay sintomas de la presencia de Te eae Ret a CRS eee uous ee ea onesie tury Tree Un AoE ne eae cacy pee een a et CeO eee cie ica ee Ret Peer ae a Rae Meee te Srl Rec Seen cer eae eno 28 parasitos; los acaros son los mas fre- cuentes, especialmente cuando el cli- ma es célido, Examine también la base de las pias. Es aqui donde la actividad de los acaros se pondra de manifiesto. También puede resultar que las pu: se estén desprendiendo. No deberian existir zonas desprovistas de pelaje ni enrojecidas, ni espacios carentes de ptias ni abrasiones en ningun lugar del cuerpo. Si hemos tenido al erizo en una jaula con barras de alambre (por ejemplo, en un transportin para gatos), puede que nos encontremos con que le falta una una 0 un incisivo. Esto puede darse por- que quiz4s ha mordido el alambre a cau- sa del aburrimiento y la frustracion por el limitado espacio de su alojamiento. Deberia presentar cinco dedos en ca- da pie, aunque en el caso del erizo aft cano enano, el dedo gordo posterior pue- de ser rudimentario o no existir. El tiltimo comentario relativo a la va- loracion de la salud es que si dos o mas erizos comparten el mismo alojamiento, sera prudente examinar la salud de cada ejemplar que vive en la jaula. Si alguno de ellos da senales de tener una enfer- medad, existen posibilidades de que el compafiero contraiga el problema, ya que ha estado expuesto a él. Te ERC eRe eee ce CCM Rare ony PT Oe Cen ec ee | eee Aunque el erizo pertenece al orden zoologico de los insectivoros, es mejor tratarlo como si fuera un omnivoro. El nombre de su orden zooldgico implica que su dieta esta basada, casi exclusi- vamente, en insectos e invertebrados, pero los omnivores consumen una va- riedad de alimentos mucho mas am- | plia, entre ellos los de origen vegetal y animal. Esto se aplica especialmente en condiciones de cautividad, en las cua- les no podra reproducir la dieta natural y. por tanto, necesitara sustituir ali- mentos por otros de valor nutricional equivalente. PRESENTACIONES DEL ALIMENTO Puede proporcionar a su mascota ali- mentos que se presentan en tres formas basicas. Seco: En esta forma el alimento tiene la duraci6n mas larga. La concentracién de nutrientes en relacién con el peso to- tal del alimento ser maxima, ya que el contenido en humedad es muy bajo. Asi pues, es esencial que el erizo disponga de agua en todo momento. Los alimentos secos para erizos com- prenderan, en gran medida, aquellas dietas completas para gatos (con varios sabores), los que estan apareciendo aho- ra y que son especificos para erizos 0 los alimentos preparados para hurones. Los erizos preficren los alimentos para gatos a aquellos destinados a los perros. Ge- neralmente tendran un contenido mayor en proteinas y menor en carbohidratos que los destinados a los perros. Los ali- mentos secos son muy convenientes y estan preparados de forma que son nu- tricionalmente completos. No obsiante, se deberia tener cuidado con la ultima parte de Ja frase: en lo que respecta a los ALIMENTACION erizos, se han completado muy pocas in- vestigaciones a largo plazo. demas, los alimentos para gatos y para hurones estan disefiados para car- nivoros y no para animales como el eri- zo que, en la naturaleza, consume gran- des cantidades de invertebrados. Estos contienen quitina, un compuesto nece- sario para los erizos, en su exoesqueleto. La idea de que estos animalitos pueden mantenerse en un excelente estado de salud a base de alimentos secos para ga- tos es incorrecta. Estos alimentos son ttiles y suponen componentes basicos de la dieta, pero deben suplementarse con otros para asegurarse de que todos los nutrientes necesarios sean suministrados en canti- dad y variedad id6nea para evitar cual- quier posibilidad de que alguno pueda faltar o no sea suministrado en cantidad suficiente. Las galletas baratas para ga- tos contendran menos proteinas que las de las marcas més caras, asi que com- pre las de mejor calidad, Alimentos himedos: Entre éstos se incluyen las comidas enlatadas para ga- tos y cualquier alimento que tenga un alto contenido en humedad, como la car- ne fresca y sus subproductos, los hue- vos, las frutas y las verduras. Al sumi- nistrar alimentos htimedos, la mascota bebera menos agua, pero aun asi debe disponer de ella en todo momento. Los alimentos himedos no se conser- van durante mucho tiempo. Se estropea- ran rapidamente si no son consumidos en un periodo de tiempo relativamente corto, Entre los componentes que per- tenecen a este grupo tenemos la carne de ternera y otras, el pollo y la carne de otras aves, el pescado, las frutas y las verduras. Asegtirese de que los alimen- 0 tos sean frescos. Si tiene dudas, no se Jos ofrezea a su mascota. La carne se la podemos dar cruda o cocinada (se sugie- | re que le dé un poco de cada). Debe cor- tarse en trocitos pequenos, adecuados al tamajo de la mascota. Deberiamos quitar la piel al pollo, es- pecialmente tras haberlo cocinado. Los erizos no digieren las grasas facilmente, asi que aseguirese de darle tinicamente carne magra; si no, su mascota pronto se volver obesa, con los problemas con- secuentes de la reduccién de la longevi- dad y la posibilidad de que tengan lugar problemas de salud (mas en el caso de las hembras de cria). Los alimentos de origen animal reco- mendados son el requesén bajo en gra- sa, los caldos de carne vertidos sobre mezclas de alimentos secos y la leche desnatada. Deberiamos tener cuidado con Ia leche, ya que puede provocar pro- blemas estomacales si se la ofrecemos Tee een eu aoe eo ee nT) Pee Ce are Cr kan os a 1% con excesiva frecuencia. No necesitare- mos proporcionarla sino a los erizos que tengamos que criar manualmente. Las frutas y las verduras forman s6- lo una muy pequena parte de la dieta de un erizo, asi que no se preocupe en ex- ceso si el suyo parece no mostrar mucho interés por ellas. Algunos de nuestros animales comeran platanos, tomates, manzanas, fresas, naranjas, patatas, co- liflor, guisantes, alfalfa y arroz hervido. Estos alimentos sélo son consumidos en pequenias cantidades, pero proporcionan. un aporte extraordinario de vitaminas. Alimentos vivos: La mayoria de los alimentos vivos que estas mascotas con- sumirian en la naturaleza no estan a su alcance en condiciones de cautividad. Algunos propietarios no tienen el 4nimo suficiente para darles alimentos vivos a sus mascotas, incluso aunque sdlo se trate de pequenos invertebrados. Suele ser el manejo de estos alimentos y no aul N (Lac a ca eee Cs tne Cee una cris ea eo Sas CC ee ae ee Rene att eee tanto el concepto que tienen de ellos lo que disgusta a algunos propietarios. Si se encuentra en este grupo, sepa que su mascota puede sobrevivir sin consumir alimentos vivos, aunque para que se encuentren en su mejor estado y, ciertamente, para los ejemplares jévenes en crecimiento, algunos son muy reco- mendables. El alimento vivo mas popu- lar son los gusanos de la harina, segui- dos por los grillos. El problema de los grillos es que escapan facilmente de las jaulas que carecen de tapa, aunque puede que su tienda de mascotas dis: ponga de insectos sin alas, con los que solucionaremos este percance. Las aranas, las lombrices y numero- | sos escarabajos y sus larvas seran reci- bidos con diferentes grados de entusias- ee ce cue mo. No todos los invertebrados seran aceptados, ya que los erizos consideran que algunos de ellos tienen un sabor de- sagradable; incluso estos animales tie- nen preferencias. Podra adquirir estos alimentos en su tienda de mascotas, lo que resultara preferible a salir al bosque a buscarlos si forman parte regular de la dieta, ademas de eliminar el riesgo de que puedan ser portadores de hue- vos de parasitos. Dicho esto, si permite que su masco- ta tenga algo de tiempo para pasear por su jardin bajo su supervisién, pronto en- contrara pequenos bichos y escarabajos | para comer, al igual que lo puede hacer en casa. El riesgo esta probablemente justificado por los beneficios obvios para la mascota que le proporciona el ejerci- SCC oe ue un mt at eet ares} One eI ieee eee ene ent Renee eee ei DOE ne coe eM eos Aqui tenemos a un erizo europeo (0 erizo comtin). Su comida consiste en una mez- Ore enc en ice kes — i. | cioy el poder hacer lo que es natural en él: buscar alimento. | sCUANDO Y CUANTO DAR DE COMER? Dados los habitos nocturnos de los erizos y la necesidad que tiene de verles comer, el mejor momento para suminis- trarles alimento sera por la tarde. Al igual que la mayoria de los animales, cuando se trata de comer,son criaturas de habitos, asi que es mejor tratar de darles su comida a la misma hora cada Divida las raciones entre las dos co- midas, Ademas de la comida principal, puede esparcir un poco de alimento seco para gatos para que el erizo tenga algo qué comer durante la noche La cantidad a suministrar se deter- minara mejor de forma empirica, lo que tendra en cuenta las necesidades meta- bdlicas individuales, que se ven influen- ciadas por el nivel de actividad de la mascota, su edad (los animales jévenes necesitan mas proteina para asegurar un buen desarrollo muscular), el estado Pero eta aaa eR Ce eC PROPS UES ee i hat sue Come air RCL Cen een es dia. No obstante, si desea modificar sus habitos para que sean més activos du- rante el dia, puede hacerlo suministran- doles la comida principal a la hora que le resulte mas conveniente. De la misma forma, puede que prefiera darle dos co- midas diarias, la primera temprano por la manana, y la segunda por la tarde. Esto probablemente sea mejor para. el sistema digestivo del erizo. reproductivo (las hembras necesitan ra- ciones mas generosas cuando estan ges- tantes o alimentando a su camada) y su estado general de salud (los animales que se estan recuperando de una enfer- medad necesitan més alimento para compensar cualquier pérdida de estado corporal mientras estaban enfermos). Proporciénele una comida variada y observe cuanto tarda en comersela. Sila Puede ofrecerle a su erizo variedad de alimentos para gatos de diferentes sabores OCR RUC 36 devora rapidamente antes de que pasen cinco minutos, no le habra dado sufi- ciente alimento. Déle un poco mas. Si la mascota come hasta estar saciada, y de- ja mas cantidad de alimento que la que ha consumido, podra reducir la canti- dad en la siguiente comida. Asumimos que la comida contenia ciertos alimen- tos que le gustan al erizo. La situacién ideal se da cuando el erizo deja sélo una pequefia cantidad en su plato. Esta pe- quefia cantidad restante Ja consumira mas adelante. Los alimentos secos que no hayan sido consumidos al cabo de unas horas deberian retirarse y tirarse a Ja basura. UNA COMIDA NORMAL Cada propietario deberia desarrollar su propio abanico de ments para asegu- rarse de que todos los grupos importan- tes de ingredientes (proteinas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales) sean aportados en cantidades suficien- tes para conseguir el maximo grado de crecimiento y salud. Ademas, las comi- das no deberian resultar aburridas. Su erizo puede desarrollar un apetito cos- mopolita sélo si esta familiarizado con una gran cantidad de alimentos. Esto hace que la alimentacion de la mascota resulte mds sencilla y mas interesante. Una comida normal puede contener ali- A cE eon eMC Ri Err CR UE Rue omy Pie ee uC ene Re Re Cae Simcoe SLL Conus g § Ht P e 5 3 Ef A FA id E & = = A 8 4 g 3 z A 3 ed a i} 8 ej > A ES Hi Ed ri A 2 Ey is a iB ry Preece Oise en et Serer lee EM mento seco para gatos (cambie los sabo- res periédicamente), de dos a cuatro tro- z08 pequenos de carne, de dos a cuatro | gusanos de la harina y uno 0 dos trozos de fruta y verduras. En la siguiente co- mida, la carne puede ser reemplazada por pollo, ademas de poder afadir un poco de requesén o de huevos revueltos. En otra comida puede sustituir los gusa- nos de la harina por otros invertebrados ©, sencillamente, incrementar la canti- dad de carne o de pollo. Experimente con purés que conten- gan una gran variedad de ingredientes mezclados. Esto hara que resulte mas dificil que el erizo no consuma alimen- tos que usted sabe que son nutritivos pe- ro que él rechazara normalmente si los damos por separado. Inchiyalos en pe- quefias cantidades para que asi pueda acostumbrase a ellos y le leguen a gustar. ERIZOS PROBLEMATICOS CON LA COMIDA Ciertos propietarios se encuentran con que, al adquirir su mascota, ésta no consumira muchos de los alimentos Sto Ree ete ar eno Sree ee Ree te ese el uN Ue em ed eu Cn Oe Oe Reet Betoun tee eae ea ee Pres mencionados en este capitulo. La razon suele ser que, sencillamente, el erizo nunca los ha probado, por lo que los ig- nora tras olerlos. Esta situacién suele presentarse porque el criador ha alimen- tado a sus animales con poca variedad de alimentos. A continuacién, los erizos pasan a una tienda de mascotas, donde la alimentacion puede seguir siendo muy basica. Debe introducir nuevos alimentos gradualmente y en pequefias cantidades. No les dé lo que comen normalmente y ofrézcales el nuevo ali- mento, que debera tener el mismo valor alimenticio, lo que significa, por ejem- plo, cambiar los gusanos de la harina por alimento enlatado para gatos 0 pa- ya perros, o viceversa. Si la mascota rechaza constantemen- te los nuevos alimentos, déle lo que co- me normalmente al cabo. de una hora, aproximadamente. Continue con esta politica; después de unos dias o sema- nas deberia de comenzar a aceptar los nuevos alimentos, si éstos consisten en carne (alimentos ricos en proteinas). En cuanto a las frutas y las verduras, es po- sible que le cueste mas aceptar su sabor. En algu- nos casos puede que nunca las acepten, asi que intén- telo con uma variedad de ellos a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Pocos erizos aceptaran todos los alimentos que es- tas mascotas pueden co- mer, aunque todos los ejemplares consumiran, co- mo minimo, una cantidad suficiente para asegurar un buen equilibrio de la dieta. Si esto no es asi, se debera, generalmente, a que el pro- pictario no ha perseverado, porque no se ha dedicado a ampliar la dieta Jugando con Ia ingenuidad del ani- OC Ce un eee ste ea unc RUC Taner} Crete euro Ste Ce Petes Cee eee at os 42 mal (purés, mezclas) 0 porque el erizo tiene una edad mayor de la que pensa- bamos. En la ultima de estas situacio- nes, la mascota se habra habituado a una dieta limitada, y sera necesaria una mayor paciencia y experimentacion para ampliar dicha dicta. Tenga presente que resultaré ms dificil ampliar el abanico de alimentos en una mascota delgada, que necesite poca comida para mante- ner su nivel de actividad y condicién cor- poral, en comparacién con una mascota més rolliza que tenga un buen apetito y siempre esté dispuesta a comer. En el caso del comilén, debera asegurarse de que no acabe con sobrepeso, especial- ee ee etc Mu iced eur nO ge oe PE SOIR tet esta Toasts — mente si no hace suficiente ejercicio. Nunca deje a su erizo sin comer si se ha vuelto obeso. Sélo podremos conseguir que adelgace a lo largo de meses, redu- ciendo la cantidad de alimento en cada comida, aunque asegurandonos de que la calidad de la carne sea buena. Si una hembra come poco 0 es melindrosa, sera prudente no hacerla criar, ya que su prole tendera a ignorar los alimentos que ella no consume. Haga criar s6lo a aquellas hembras que se encuentren en un estado de salud dptimo y que consu- man una dieta equilibrada, lo que se pondra de manifiesto en la calidad de sus ptias, su pelaje y su conducta. —— En la mayoria de los casos, resulta muy facil criar erizos. Tienen pocos pro- blemas y las hembras suelen ser muy buenas madres. El hecho de que los erizos sean, po- tencialmente, muy prolificos, significa que no hay una escasez de ejemplares (la situacién que se daba hace algunos afios ha cambiado totalmente). No existe justificacién alguna para criar erizos porque si. Se recomienda encarecida- mente a los propietarios de estos anima- litos que no lo hagan. Esto, tras unos aiios, afecta negativamente a esta afi- cion por los erizos en su conjunto. El texto que viene a continuacién es- tA destinado a aquellas personas que de- seen convertirse en criadores serios a baja escala. Esta es la forma ideal de co- Pe a ud Reem ae Cee te Peete CS es rier arent ce reuters menzar con cualquier tipo de programa. No obstante, gran parte de la informa- cién sera util para aquellos que tienen a estos animales como mascotas y que se encuentren con una camada que no es- peraban. LOS ANIMALES INICIALES Si quiere criar erizos, comience con unos animales adecuados para sus obje- tivos; lo que significa que debe hacerse con la mejor calidad que pueda permitir- se. El coste del cuidado de los animales de buena calidad no ser4 mayor que en el caso de los ejemplares mediocres. Sus opciones son: 1. Adquiera dos o tres ejemplares j6- venes y cuide de ellos hasta que alcan- cen la edad reproductiva. Esta sera la opelén mas econémica. Es de esperar que se conviertan en erizos adultos her- mosos (no podra estar seguro de ello, in- cluso aunque procedan de unos buenos padres). 2. Consiga adultos jévenes cuya cali- dad haya sido atestiguada pero cuyo va- lor reproductivo todavia no haya sido puesto a prueba. 3. Hégase con un macho de calidad y valor reproductivo probados junto con dos hembras no emparentadas, que pueden ser jévenes y cuya calidad pueda no haber sido probada; o con hembras adultas y de calidad probada o con una de cada. El macho es su objetivo princi- pal en cuanto a la calidad, ya que se apareara con ambas hembras. Su po- tencial para difundir sus genes, a través de varios apareamientos en un afio, es mucho mayor que el de una hembra, que no deberia producir mas de tres ca- madas anuales. Es este simple aspecto lo que hace que para el criador el macho resulte mas importante. Desde el punto de vista de la calidad, no puede transmi- tir una mayor cantidad de su genética a su descendencia de lo que puede la hembra, lo que le ofrece dos lineas de cria. El macho puede estar emparentado con una de las hembras. Puede ir com- parando la genética de ambas lineas a medida que se van desarrollando. OBJETIVOS DE LA CRIA Nunca deberia ser su objetivo criar para obtener una cierta cantidad de des- cendencia: esto carece de mérito. Sus prioridades deberian ser, en todo mo- mento: 1. Intentar conseguir animales sanos, fuertes y con un temperamento excelente. Ningiin otro criterio es mas importante. En realidad, la salud y el temperamento son caracteristicas independientes. Co- mo tal, puede valorarlas, pero otorgue a cada una de ellas la misma importancia, por encima del resto de consideraciones. 2. Criar en pos de una buena confor- macin. Nunca permita que sea el tama- fio (el deseo de producir animales de mayor o menor tamano que la media) el que supere la necesidad de conservar una buena estructura corporal. Si lo ha- ce, es probable que lo primero que le provoque problemas sea la salud de los animales. La estructura siempre deberia estar por encima del color y su patrén de distribucién, aunque éste es un campo en el que se puede tener que enfrentar con decisiones comprometedoras si se decide a criar en pos de los nuevos pa- trones de color. Un buen color no siem- pre acompafia a una buena estructura corporal, asi que quiz4 deba equilibrar un poco las cosas. Tenga muy presente que una buena estructura es dificil de mantener, y que conseguir un buen co- lor es mas facil. 3. Conservar, para las crias posterio- res, s6lo a aquellos ejemplares que sean, como minimo, tan buenos como uno o ambos padres, aunque es preferible que sean mejores. Si ningtin ejemplar dela camada llega a este nivel, no se quede con ellos, ya que si no, la calidad de sus animales ira deteriorandose. Muchos principiantes cometen este error. Si las camadas siguientes con los mismos pa- dres no mejoran, esto le indicara que sus ejemplares no estan produciendo crias con la calidad que da a entender su aspecto. Deberiamos sustituir a uno oa los dos padres. Serfa prudente apa- rear a cada padre con otro erizo para in- tentar determinar cual de los animales ne produce unas crias mejoradas. REGISTROS DE CRIA No podra llevar a cabo un programa de cria que valga la pena si no conserva unos registros detallados de todos los apareamientos y sus resultados. Estos le ayudaran a dilucidar cuales son los pro- Para cuand blemas, ademas de constituir una guia para los posibles apareamientos futuros. Los registros seran de sus erizos y de sus apareamientos. Deberian constar datos tales como qué animales se han apareado, la fecha de los partos, el na- mero de crias, sexos, colores y cualquier problema que se le presente, asi como los tratamientos efectuados. EL APAREAMIENTO Y LA GESTACION Antes de intentar efectuar cualquier apareamiento, asegurese de que ambos ejemplares tengan un estado de salud 6ptimo, es decir que no estén ni obesos ni muy flacos. Esto es especialmente im- ee eR Cun ee ora mT ee eee eer te TEU ack (Cee Settee Cees portante en el caso de la hembra, que debe gestar y amamantar a las crias. También es deseable que consuma una dieta equilibrada, lo que animara a las crias a hacer lo mismo. La cria a partir de hembras cuyo estado de salud no sea 6ptimo puede dar lugar a crias enfer- mas, y las madres podrian decidir que no pueden criarlas con éxito, con lo que podrian devorarlas 0 abandonarlas Es practica habitual llevar a la hem- bra a la Jaula del macho para efectuar el apareamiento. Si la hembra rechaza ser montada y ataca al macho excesivamen- te, deberiamos retirarla y volver a inten- tarlo al dia siguiente. Si no es especial- mente agresiva, la podemos dejar con él durante 48 horas, cuando podremos asumir que ha tenido lugar un aparea- miento. A continuacién, la volveremos a colocar junto al macho 12 horas mas tarde durante un dia entero. Alternativamente, si se produce la monta poco después de poner a la hem- bra en la jaula del macho, la retiraremos y la volveremos a dejar con él 12 horas mas tarde. La razén por la que se repite el apareamiento es la de maximizar la cantidad de crias que compondran la ca- | mada, aunque no se ha constatado que suceda esto en el caso de los erizos. Al- gunos criadores dejan que la pareja esté Junta durante una semana o mas, pero la experiencia del autor le dice que esto no es necesario: podria dar como resul- tado que el macho acose innecesaria- mente a la hembra. Una vez haya tenido lugar una mon- ta, volveremos a colocar a la hembra en su propia jaula. Cuanto mas amplia sea, mejor, ya que reducira el posible estrés cuando nazca la camada. La falta de es- pacio para vivir puede inducir a estas mascotas al canibalismo, al igual que puede hacerlo la falta de una dieta ade- cuada. Algunos de los primeros criado- res experimentaron estos problemas, que se complicaron por el hecho de que aparearon animales mediocres con un elevado grado de consanguinidad. Un grado limitado de consangui dad no provocara, normalmente. pro- blemas, siempre que se desechen de forma rigurosa los animales de mala calidad. Es cuando no hagamos esto cuando apareceran problemas. Es bue- no proporcionar a la hembra dos nidos para que pueda elegir uno. Unas dos semanas después del nacimiento de la camada, la hembra puede utilizar el ni- do vacio para retirarse cuando quiera Un macho joven deberia tener, como minimo, ocho semanas antes de ser traslada- CE ys ae ele Ce ate a nue eo) DCS Oe a Re el ee Re Od Ce CCU ESR ue an an ut aan Ola aac eR Oe Peace no atender a sus hijos. Si, por cual- quier raz6n, se sintiera preocupada por sus crias durante los primeros dias tras su nacimiento, puede Ilevarlas al otro nido. Asi, reducira el riesgo de que las devore. DATOS REPRODUCTIVOS Aunque quiza le digan que las hem- bras pueden comenzar a criar cuando tienen sélo 12 semanas, éste sera un mal consejo. La edad mas temprana que podemos recomendar son los seis me- ses, y sélo si la hembra esta plenamente desarrollada y su estado corporal es ex- celente. Debemos distinguir entre el mo- mento en el que una hembra es sexual- mente madura (puede darse incluso a las ocho semanas) y el momento en que tiene, fisicamente, la edad suficiente pa- ra poder arreglarselas con el parto y la cria de una camada. El apareamiento de hembras muy j6- venes fue otra de las razones, aparte de las mencionadas anteriormente, por las que se asoci6 el canibalismo con estas mascotas. Las hembras virgenes muy j6- venes pueden asustarse facilmente al dar a luz y atacar a sus crias debido a su estado de estrés. El periodo medio de ges- tacién en el erizo es de 35 dias, con un rango posible de 34-44 dias. Rara vez na- cera una camada al cabo de 38-44 dias, aunque se han registrado algunos casos. El posible ntimero de crias en una ca- mada oscila entre una y diez, aunque la media seria entre tres y seis. Trabajando con la base de un periodo de 70-75 dias desde el inicio de la gesta- cién hasta el destete, serfa posible para una hembra producir cinco camadas anuales, aunque cuatro parece ser el méximo. Desde el punto de vista del criador, el limite deberia situarse en tres si queremos que la hembra conserve to- do su vigor y que produzca animales también vigorosos. Necesita suficiente tiempo entre partos para recuperar su condicién corporal. La edad de destete en estas mascotas oscila entre las cuatro y las ocho sema- nas de media, aunque puede darse unas pocas semanas mas tarde si dejamos a la hembra con su prole. Es bastante in- correcto asumir que todas las crias se- ran destetadas en el mismo momento (ya suceda esto cuando tengan cuatro, cinco o las semanas que sea). Ello de- pendera del numero de crias que com- pongan la camada, de cada cria, de los alimentos que reci- ban y de factores ambientales como la temperatura. Teniendo presen- tes estos factores, es buena idea tener a las crias hasta que cumplan ocho se- manas antes de lle- varlas a un nuevo hogar. A esta edad deberian haberse in- dependizado _ total- mente de su madre y estar preparadas para ir a un nuevo hogar. Seria incluso mejor que esto su- cediera una o dos semanas mas tarde. Las crias deberian estar alojadas segin su sexo al cumplir las ocho semanas. NACIMIENTO (PARTO) Sabra claramente cuando la hembra esta a punto de parir, ya que comenzara a engordar y sus pezones estaran tume- | factos. Unos pocos dias antes del parto normalmente comenzara a entibar la entrada del nido con virutas de madera. El dia antes y después del parto puede no mostrar interés por la comida ni por TEC ee Ce ao Cece eget ere Rese ee RC oe el agua. A partir de ahi comera cada vez mas, asi que aseguirese de aumentar su racion. En esta época puede mostrarse muy beligerante con usted si intenta inspec- cionar el nido. Evite molestarla hasta que conozea, a partir de esta experiencia y de sus futuros partos, cémo reacciona. Las crias nacen ciegas e indefensas en el interior de una membrana que se seca al cabo de una hora para permitir que las ptias se endurezcan, Podra oft sus chillidos, pero evite la tentacion de curiosear. La hembra podria ponerse nerviosa y devorar a las crias: una reac- cién bastante natu- ral. La piel de las crias es rosada y las ptias son blancas. Podré ver una linea medial sin puas en los ani- males recién nacidos algo normal en esta especie y en otras que va desde la ca- beza hasta la cola. A medida que las ptias crecen, no podremos apreciar esta linea sobre el cuerpo, y la distinguiremos con dificultad en Ja cabeza una vez el indivi- duo sea un adulto. Al cabo de unos minutos, las crias «gatearam», aunque la madre las reunira para que puedan comenzar a alimentar- se. Sus ojos se abren entre el dia 13 y el 16, y comenzaran a salir del nido hacia el. 21. A esta edad son verdaderamente adorables. CRIA Y MANEJO Hasta que las crias no empiccen a sa- lir del nido, sus necesidades alimenticias eran aportadas por la leche de la madre y por el alimento que ésta regurgite. De Reta Nea mucus) Pe Ce esa eS CeCe aie Paulatinamente comenzarén a familiari- zarse con el alimento sdlido. Durante las siguientes semanas empezaran a probar todos los alimen- tos que les ofrezcamos, especialmente los que consuma su madre. Este es el momento en que debemos proporcionar variedad de alimentos para que no se acostumbren a un surtido limitado. Con respecto al manejo, cuando la hembra salga del nido para comer por primera vez tras el parto, puede echar una ojeada rapida para ver cuantas crias tiene y si estan sanas. No las toque. Cualquiera de ellas que esté muerta 0 haya sido devorada deberia cogerse con una cuchara de plastico. Esto se hace para que su olor no quede impregnado en Jas otras crias, ya que podria hacer que la hembra las devorara. See cue Avveces, una hembra primeriza mata- ra a una 0 dos crias debido al miedo o por error, pero a partir de ahi cuidara del resto sin problemas. Puede que mate a toda su primera camada, aunque pue- de ser una buena madre en siguientes ocasiones. Quiza haya algo en su entor- no que la esté asustando: ruidos, perros © nifios que estén toqueteando el nido mientras usted no les ve. A la hembra se le debe ofrecer privacidad cuando vaya a tener una camada. Para cuando las crias tengan unos diez dias, suele ser seguro manipular- las. Si duda, espere unos dias mas. Una vez salgan del nido deben ser ma- nipuladas a diario para que establezcan vinculos con las personas y sean bue- nas mascotas. Si no lo hacemos en esta época, resultara mucho mas dificil so- Meee ee ee Ue een ae Re et aCe ers [oa Sun Re a er MR cme eeu PO eae ecu! een caus \ Hr RM Vly! wy] ated i io 0 ciabilizar a las crias a medida que pa- sen las semanas. ALIMENTACION MANUAL DE LAS CRIAS Y ADOPCIONES. La alimentacién manual de las crias puede Ilevarse a cabo, pero seré un proceso muy cansado. Al principio es necesario alimentarlas cada dos horas durante las 24 horas del dia. Queda mas alla del objetivo de este libro ha- blar de esto en detalle, asi que les reco- mendamos que consulten obras mas | extensas. No obstante, debemos decir Sa El comentario final con relacion a la cria es que no deberia tener a dos 0 mas hembras en una misma jaula cuando una (o mas) den a luz. Las hembras no tienen manias para devo- rar las crias de otra hembra, y esto es un rasgo que no resulta infrecuente en muchos animales. Lo mismo se aplica a un macho al que dejemos al Jado de una hembra en la época en que ésta dé a luz. Puede parecer que la cria de estas mascotas viene acompaniada de proble- mas respecto al canibalismo; esto no es Ra err Oe i CMe ce ume mC Oe ee Rett blezcan vinculos con las personas, Esto es muy importante para que puedan con- Rone ut aCe eas que no se debe utilizar leche de vaca, ya que podria dar como resultado la muerte de los pequenios erizos. Utilice una formula lactea para gatitos. La adopcién también puede tener éxi- to siempre que podamos encontrar otra hembra con crias de la misma edad. Siempre existe el riesgo de que las crias adoptadas sean rechazadas, aunque puede que sin esta oportunidad no ten- gan posibilidades. asi, y deberia subrayarse. La mayoria de los problemas que surgen es proba- ble que sean provocados por los errores y Ja interferencia humana o porque he- mos hecho criar a hembras muy ner- viosas. Las hembras sanas, bien socia- bilizadas y bien criadas produciran, normalmente, una camada tras otra sin problemas, y puede que le permitan inspeccionar el nido a los pocos dias tras el parto. | Los erizos son animales que se man- tendran fuertes si les proporcionamos un buen cuidado y manejo. Aparte de te- ner tendencia a padecer enfermedades si la temperatura en su alojamiento des- ciende stibitamente o si el calor es exce- sivo, no se conocen actualmente proble- mas concretos relacionados con ellos como sf sucede con los gatos o los pe- rros, en los que el moquillo y otras en- fermedades son problemas que se co- bran muchas vidas. No obstante, cuando un erizo enfer- ma resulta mas dificil examinarlo y tra- tarlo, a no ser que se trate de una mas- cota muy amistosa. Esas pequefias y afiladas ptias pueden hacer que esto re- sulte algo doloroso. SALUD UN MAMIFERO CORRIENTE Un problema con el que se han en- contrado los propietarios de crizos es que a muchos veterinarios les desagrada hacer un diagnéstico o tratar a estos animales porque no estan familiarizados con ellos. Como consecuencia, la NAHA (véase pag. 63) recibe cientos de lama- das de propietarios preocupados que buscan un diagnéstico y un tratamiento instantaneos basandose en los sintomas que describen. No es posible prestar un servicio a los propietarios por teléfono. Si su mascota muestra sintomas de estar enferma, de- be Ievarla al veterinario y pedirle que la trate como si fuera un pequefio mamife- ro corriente en lo que respecta a las téc- er es Se ck ree eM eee ue Ty tees ce neue 54 nicas de diagnéstico y al tratamiento. Como sucede con cualquier otra masco- ta, las dosis de los medicamentos debe- rian establecerse segtin el peso corporal. Es cierto que los erizos poseen una gran resistencia a ciertas toxinas, aunque también es verdad que responden a los farmacos actuales de forma muy pareci- daa como lo hace cualquier otro animal con su tamano y peso. Debe anadirse que la informacién limitada de la que disponen los veterinarios conlleva que al- gunos se muestren reticentes a tratar a un erizo debido a que carecen de proto- colos. No obstante, en tales casos, in- tente dar con un veterinario que quiera cuidar de su erizo. Debe aceptar que existe un componente desconocido en el caso de estas mascotas. Digale a su veterinario que acepta que esto es asi. Intentar un diagnéstico y un tratamien- to es mejor que nada. Es la unica forma mediante la que podemos aumentar nuestros conocimientos sobre estas mascotas. MEDICINA PREVENTIVA Dada la situacién presente con los erizos, su mejor politica para el cuidado de la salud consistira en evitar los pro- blemas, con lo que es muy adecuado ha- cer una revision rapida de los factores relacionados con la higiene: 1. Es necesario limpiar la jaula a dia- rio: los cuencos del agua, los recipientes para la comida y eliminar cualquier par- te del lecho que esté sucia. Sera necesa- ria una limpieza completa semanal, lo que incluira el nido. En el caso de una madre con su camada, debera mantener limpios los recipientes para la comida y eliminar las heces; pero haga una lim- pieza minima del resto de la Jaula du- a et eC eR eo a PR aCe kT eRCue i RSet ce heer ieea Un buen ejemplo de alojamiento para un erizo que esta, obviamente, bien cuidado. Recuerde que todo lo que haya en el interior de la jaula (incluyendo los objetos de- Cer Ne CR es can ieces t Toe rante las dos primeras semanas tras el parto para asi no molestar a los anima- les. Aseguirese de limpiar los barrotes de la jaula. Su mascota frotaré su trufa contra ellos. Los microbios patégenos y los pardsitos pueden llegar a su boca y a su pelo facial debido a esta accién. 2. Los adornos, como los troncos y las rocas, deberian cepillarse y limpiarse con agua cada semana si vamos a tener a los animales en un alojamiento con un espacio limitado. Viviran més tiempo si los tenemos en un alojamiento de mayor tamano. 3. Cambie cualquier recipiente para la comida 0 el agua que esté agrietado. 4, Elimine el lecho sucio a diario, Mantenga el material que utilice como lecho en un recipiente bien cerrado. 5. Limpiese siempre las manos antes y después de manipular a cada mascota. La transmisién directa de un lugar a otro es una forma comun de desplaza- miento que tienen los patégenos. 6. Mantenga todos los alimentos en recipientes bien cerrados, especialmente en el cuarto donde tengamos las jaulas de cria. Los suelos y todas las superii- cies deberian mantenerse libres de polvo y suciedad. 7. Esté atento a la temperatura du- rante los meses invernales. En la natu- raleza, los erizos se ven sometidos a una importante variacién de temperaturas y pueden tolerarlas. En condiciones de cautividad, la temperatura mas estable en el hogar o en el cuarto de cria signifi- ca que las bajadas repentinas de tempe- [ 56 SALUD Vista cercana de las puas. Esté aten- ce cor ic tscs PRE Ee Siete tac) eee Ce ec rege Pee eure ea un ruL ui ratura en habitaciones sin una regula- cién de la misma pueden provocar un enfriamiento de la mascota y hacer que ésta quede aletargada. En tales casos, el | animal sera mas susceptible a la inva- sin por parte de parasitos 0 patégenos. 8. Siempre que esté manipulando a | su mascota, aproveche la oportunidad para examinar cuidadosamente su sua- ve pelaje y la base de las ptias. Apartelas con su mano en direccién contraria a c6- mo crecen, y si existen pardsitos, los po- dra ver. Esté también atento a cualquier llaga oa las calvas, que podrian ser indi- cativas de la accion de pardsitos. Limpie estas zonas con una locién antiséptica. Si las zonas calvas tienen espiras, esto podria ser indicativo de la tifa, un hon- go parasito que necesitara atencién vete- rinarla para su confirmacién y trata- miento. Un polvillo en la base de las pias indicara un ataque por parte de Acaros (las ptias acabaran por despren- derse). La mayoria de los problemas surgen debido a un fallo en la higiene que per- mite la colonizacién por parte de los pa- tégenos. El efecto se intensifica si la die- ta es inadecuada, si la mascota esta estresada y/o si la temperatura oscila por encima 0 debajo de la zona de con- fort térmico. ESTRES. El estrés es una situaci6n subcons- cliente que provoca una reduccion en la efectividad del sistema inmunitario del erizo. Hace aumentar la susceptibilidad a padecer enfermedades. El propio es- trés puede provocar problemas que se manifestaran en forma de sindromes, entre ellos el alimentarse de heces, morder madera, la automutilacién, el canibalismo, el abandono de las crias, caminar sin parar, una agresividad evi- dente y comer y beber excesivamente. Cada una de estas manifestaciones | puede tener diferentes causas, lo que hace que el diagnéstico de este proble- | ma resulte dificil. Se ha visto en otros animales que cuanto mas se denegara al individuo una situacién natural, mayor era el es- trés, Por ejemplo, todos los animales ne- cesitan un cierto espacio en el que vivir. Si su alojamiento es demasiado pequefio se estresaran. Los erizos son animales a los que les gusta buscar su alimento; si no pueden hacerlo, se veran estresados. Si su dieta es demasiado restrictiva, se generara estrés. Si su alojamiento ca- rece de un nido u otro lugar donde es- conderse, también aparecera este pro- blema. Los nifios u otras mascotas que estén molestando continuamente al eri- | z0, especialmente mientras esté dur- miendo, haran que aumente el estrés. Como es dificil sefialar el estrés como la raz6n de un cierto problema 0 enfer- medad, sera mejor asegurarse de que las condiciones descritas como generadoras de estrés se eviten. Si es usted un pro- pietario de un erizo tenido como masco- ta, y se encuentra con una camada no esperada y la madre ha matado a una‘o mas de sus crias, cerciérese de que el estrés no pudiera suponer un problema. Si lo es, rectifique la situacion inmedia- tamente. Podemos lograr reducir su ten- sion para que asi amamante al resto de Ja camada. DIAGNOSTICANDO ENFERMEDADES Existen dos formas mediante las cuales su mascota indicara que no se encuentra bien. Una es a través de los cambios en su patrén de comporta- miento, y la otra mediante los signos clinicos. Frecuentemente, los cambios en el comportamiento suelen ser los primeros indicadores: a veces pueden ser la unica pista de la que disponga- mos para ver que nuestra mascota no se encuentra bien. Indicadores comportamentales Solo los percibiré si pasa mucho tiempo observando a su erizo. 1. gCome menos de lo normal y muestra un menor entusiasmo por sus alimentos favoritos? | 2. gPasa mas tiempo de lo normal durmiendo? 3. ¢Muestra cualquier sintoma com- portamental que no es normal en él? 4. gParece reticente a que le manipu- len cuando esto nunca ha supuesto un problema? 5. gMuestra una gran reduccién en su nivel de actividad? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es «Si», deberfa anotar la hora del dia y después examinar a su masco- ta con mucho cuidado para ver si en- cuentra alguna tumefaccién, un endure- cimiento abdominal o cualquier otro signo clinico. Si la mascota tiene claras molestias o dolor, pongase en contacto con su veterinario inmediatamente. Cuanto mas familiarizado esté con el comportamiento de su erizo, podré distinguir Cet Uru en Indicadores clinicos No se aconseja que intente hacer un diagnéstico casero excepto, quiza, en ca- so de un problema muy leve. Los signos clinicos (sintomas) de la mayoria de las enfermedades y los problemas son muy similares. Incluso su veterinario necesi- tara examinar raspados cutaneos, ade- mas de tomar muestras de heces y de sangre, para poder determinar cual es el problema, su posible causa y el mejor tratamiento. Los siguientes sintomas son indicati- vos de un problema si persisten mas de 24 horas y estan asociados entre si: tru- fa u ojos con descarga, respiracién difl- cultosa, que el animal se rasque excesi- vamente, diarrea, tumefacciones, heces con manchas de sangre, vomitos, tos, abrasiones cutaneas, pérdida de pias, calvas, escamas sobre el pelaje de la cara 0 del cuerpo, un polvillo en la base de las pias, contracciones musculares invo- luntarias y la incapacidad para caminar de forma normal. Anote cuando los ob- servo por primera vez, durante qué perio- do de tiempo y si han empeorado. A con- tinuacién consulte con su veterinario. Si los sintomas son leves, como una pe- quena descarga ocular y/o de la trufa, esto puede ser indicativo de un resfria- do, y puede solucionarse tras pasar el erizo 24 horas en un lugar con una tem- peratura algo mas alta y donde no haya corrientes de aire. Igualmente, un pro- blema abdominal leve debido a un empa- cho o a un cambio en la dieta puede dar lugar a una diarrea. No deberia prolon- garse mas de 24-36 horas. No le sumi- nistre alimentos huimedos durante 12-24 horas, pero no le deje sin agua. Tenga siempre presente que cuanto mas tarde en ponerse en contacto con | su veterinario, mas tiempo tendra el pro- blema para avanzar si se trata de algo més grave que un problema insignifican- te. Esta es una decisién que depende de la conciencia de cada uno y que debe hacerse basandose sélo en la situacion y los sintomas discutidos. 4QUE HACER? Una vez hemos decidido que la mas- cota no se encuentra bien. su primera reacci6n debe ser la de aislarla del resto de los animales. Témese unos momen- tos para anotar los signos clinicos, el momento en que defecé por tiltima vez y (resultaria ideal) recoja unas pocas muestras. Anote la temperatura de la habitacién en la que vive el erizo. gHa bajado ostensiblemente en las ultimas 24 horas? Si ha sido asi, esto podria dar lugar a un estado de aletargamiento que se solucionara aumentando la tempera- tura. Deberiamos limpiar su alojamiento concienzudamente. Si el problema no mejora al cabo de 12 horas, sera buena idea ir al veterinario. PARASITOS EXTERNOS Los acaros, las pulgas y las garrapa- tas son tres posibles pardsitos externos que podrian infestar a su erizo. Los aca- ros son bichitos que se mueven lenta- mente, mientras que las pulgas podran verse corriendo a toda prisa si movemos el pelaje para examinarlo. No obstante, es probable que las pulgas que encuen- tre sobre su erizo sean residentes tem- porales que procedan de otra mascota (un perro, un gato, un conejo), y no per- maneceraén mucho tiempo. (Muchos de estos parasitos son especie-especificos.) Los ectopardsitos pueden erradicarse utilizando un insecticida que le propor- cionara su veterinario. Un consejo: se ha comprobado que los insecticidas que contienen N-octil biciclohepteno dicar- boxamida, al combinarse con piretrinas, pueden ser peligrosos, e incluso fatales, para estas mascotas. Por tanto, deberia- mos leer atentamente los prospectos. También es buena idea utilizar slo un insecticida cada vez. Por ejemplo, no utilice una marca sobre la mascota y otra en su alojamiento. No puede saber cuales podrian ser sus posibles efectos colaterales, y silo hace, puede potenciar estas sustancias venenosas, con lo que podria resultar fatal para la mascota. Si su erizo reacciona de forma ad- versa a los insecticidas o a cualquier otro tratamiento tépico, deberiamos eli- minarlo rociéndole con agua tibia 0 su- mergiéndole en un cuenco poco profun- do (el segundo método es mejor). Asegurese de que el agua no le entra en los ojos ni en las orejas. Las reacciones alérgicas pueden ponerse de manifiesto en forma de contracciones musculares involuntarias, vémitos 0 dificultades respiratorias. Consulte con su veterina- rio si sucediera esto. PARASITOS INTERNOS Todas las mascotas pueden sufrir in- festaciones de varios tipos. Entre los gu- sanos se hallan las ascérides, las tenias. los gusanos del corazon, los pulmonares y los hepaticos. Los signos clinicos son: Beer Un ert emaciaci6n, piel seca. pérdida de putas, vémitos, pérdida del apetito, diarrea y heces con manchas de sangre. En algu- nos casos, como en aquellos en los que hay una invasion de los érganos, pueden no existir sintomas fisicos obvios. Sélo la autopsia revelara su presencia. Los recuentos periédicos de huevos de pardsitos en las heces permitiran que su veterinario determine qué cantidad de gusanos esta presente. Es buena idea | ir desparasitando internamente a las hembras de cria de forma regular algu- | nas semanas antes de la monta. Tam- bién es buena idea no dar por sentado | qué gusanos estan provocando el pro- blema y tratarlo usted mismo para aho- rrarse la factura del veterinario. PROBLEMAS FUNGICOS Los hongos son un tipo de plantas primitivas que carecen de clorofila, Gran ntimero de ellos sobreviven como parasi- tos en los tejidos vivos. A uno de ellos se le conoce como tifia y forma como unas espirales en la piel, que se enrojece y queda escamosa alla donde se ha produ- cido la lesién. Los hongos también pue- den provocar infecciones del tracto res- piratorio, del sistema digestivo y del reproductivo. Es esencial la identifica- cién de los hongos antes de iniciar un tratamiento, asi que debe, una vez mas, consultar con su veterinario, especial- | mente si sospecha que pudiera ser un caso de tifia, ya que puede transmitirse a las personas. Los hongos sobreviven mejor alla donde las condiciones son su- cias: agua estancada, vegetacion moho- sa (pilas de hierba cortada y similares) y en la tierra. Tras haber trabajado en el jardin limpiese siempre las manos antes de manipular a sus mascotas. Lo ideal es que, ademas, Ilevara puestos unos | guantes de jardinero. ACONDICIONADORES DEL PELAJE Un cierto nimero de propietarios, tras advertir que la piel de sus masco- tas est seca o que estan mudando sus pias, buscan consejo respecto a qué acondicionadores del pelaje pueden usar para remediar este problema. La res- puesta es: ninguno. La piel, el pelaje y las ptias de su erizo crecen y reciben su nutricién desde el interior del cuerpo. La aplicacién de lociones externas puede, en el mejor de los casos, enmascarar la sequedad, pero no solucionar el/los pro- blema(s) interno(s). Este aspecto estara relacionado con la dieta, con un problema interno 0 bien con la accién de pardsitos externos. Identifique y soluctone el problema, y el pelaje recobrara su salud y las ptias es- taran duras y flexibles. Mantener a su erizo en un estado de salud 6ptimo consiste en proporcionarle un alojamiento amplio, mantener todas las cosas limpias en todo momento y asegurarse de que la dieta sea nutritiva. Octpese de estos asuntos y lo mas pro- bable es que no necesite acudir al veteri- nario. Si sospecha que podria resultar conveniente, vaya a verle mas bien pron- to que tarde, cuando el tratamiento po- dria no ser tan efectivo y resultaria mas dificil. UN Ree eer eee OC Cu eR no Bee ey een en ae On mae Desde su fundaci6n, en la primavera de 1993, la NAHA ha demostrado tener un valor incalculable en cuanto a ayu- dar a estabilizar la aficion por los erizos. Fue la primera sociedad mundial que se dedics a los erizos tenidos como masco- tas en un entorno doméstico. Posible- mente, y mas que en cualquier otra rea, su impacto ha residido en ayudar a los principiantes con sus problemas. También ha asesorado a muchas insti- tuciones y a otros organismos profesio- nales sobre los varios aspectos de estas mascotas. Esta sociedad ha sido el cen- tro administrativo que ha recopilado y dado informacion a cualquier persona que necesitara datos sobre estas masco- tas. Ha sido instrumental para ayudar a rios estados en los que estos animales eran ilegales. Publica una excelente re- vista llamada Hedgehog World Interna- tional (antes The Hedgehog News), que para los aficionados. Durante 1995, la NAHA nombré a jueces para que redactaran un estan- menzarian a celebrar en 1996. Puede suscribirse a la revista o ser un miem- bro activo de esta sociedad. Como miembro, puede registrar su afijo de cria, a sus animales y sus pedigrees en. el libro de origenes genealdgico. Se recomienda encarecidamente a todos los aficionados que apoyen a la NAHA, no sélo por el incansable trabajo que ha Ilevado a cabo, sino también pa- ra fomentar su objetivo de proporcionar luchar contra las restrictivas leyes de va- | presenta un cierto nuimero de articulos | un panel nacional de expertos como | dar de perfeccién para estas mascotas | destinado a las exposiciones, que se co- | NORTH AMERICAN HEDGEHOG ASSOCIATION (NAHA) a los aficionados un organismo central que represente y administre los intere- ses de todos los involucrados con estas mascotas y, especialmente, el bienestar de los erizos. No es necesario que viva en EE.UU. para ser miembro. La NAHA tiene y re- cibe con los brazos abiertos a aficiona- dos de cualquier pais donde estas mas- cotas sean tenidas y/o admiradas. | Un aspecto sobre el que esta socie- dad no puede ofrecerle consejos es el | relacionado con el diagnéstico y el tra- de propietarios preocupados telefonean a la NAHA en busca de esta informa- cién. Aparte de comentarios generales, | los encargados de esta sociedad no in- tentaran darle mas consejos que los que ya contiene este libro. Los veterina- rios son las tnicas personas capacita- das para hacerlo. Si desea obtener mas informacién so- bre la NAHA, ésta publica un variado contenido de informacion. Le ofrecemos su direccién a continuacién. Por favor, recuerde la diferencia horaria al telefo- near a esta sociedad, que trabaja en ho- ras de oficina de lunes a viernes: NAHA | PO Box 122 Nogal, New Mexico 88341 EE.UU Teléfono: 1-505-648-2835 No conocemos ningtin organismo se- mejante ubicado en Europa o en otras mano esta direccién para cuando se le | presente algun problema. zonas, por lo que es aconsejable tener a | tamiento de las enfermedades. Cientos | Pie ce Tere WU: Dee CLUE St GIL e Escrito con un lenguaje sencillo y ameno, y profusamente ilustrado con bellas fotogratias, este manual prdctico es muy util para todos los interesados en estos animales de compafia. CUIDADOS ALIMENTACION Hl HISPANO EUROPEA

You might also like