You are on page 1of 4
El proceso de domesticacién en las plantas Fermin Diaz Guillén Si el hombre se preguntara: ;Cusl es Ia invencién més imporcance dela humanidad? Sin duda algunala respuesta seria “la agricultura’, Su adopcién cambio radicalmente las formas de vida de los hombres exzadores-recolecto- res. Desde la aparicién de la agriculeura en el mundo, el hombre se enfienté con problemas cada ver mayores de sanidad, polucién y enfermedades contagiosas, y, sim- belicamente, abandoné el mundo natural y lo sustituys por otto de ocultas presiones sociales, més artifcales y amenazadoras, Pero también la agriculeura activé en gran medida los avanees que ya habfan comenzado a aparecer centre algunos cazadores-recolectores que habitaban en lugares apropiados. Favorecié los esablecimicntos seden- tarios, inspit6 el invenco de nuevos ttle y técnicas que cstimularon la aparicién de artes y oficios. Favorecié un notable incremento de la poblacién, no sélo de familias, mis numerosas, sino también de sociedades mayores y ids complejas, fomentando el comercio y las comunica- ciones entre un gran mimero de personas, conduciendo ala aparicién de un sistema de gobierno. Las evidencias nos dicen que la agricultura surge en el holoceno, hace ‘unos dice mil afios. Al menos se reconocen cinco zonas Froues cD a gi ge a vit gap ‘in inland dif de our siton. Bsa en Dimond (0997) Jndependients pars I aparisin de ls agsculuray por lo anc, de plantas domestica. Apatece primero en “Medio Oriente, 9 600 a 8 500 antes de nuestra era (2. n. ©) siendo el ig (Tsewna monoscuyT desc) In ccbada (Hondu eulgrt) los primeros cereales domes- sicados. Después en China, altededor de 7 500 afos 3. 2c, donde we domestica el arrox (Or atin) yla soja (Geine mas), En Mesoamérca aparece 3500 a. 1. €do- smesticindose el maia (Zea may) leo (Phsolu anaes y P endear) y a calabaza (Carcubita pop). Tari se Teva cabo en on Andes fs Amazonia, 35001 2 500 3 aqui se domestics la papa Salaun rberosm) y Ja mandioca (Manihot ccuelnt). Finalnente cm el Este de los Estados Unidos de América, 2.500 4 ne, donde se domestica el girasol (Heliandhar anne yn tipo de qxenopodio (Chenopediiom brandi). lay ota res donde aparentemente se lewd cabo la domestica, al meno un par de plana, Peo exe ceca duds acer de ste domesricacin vo lugar telmence sin inflenca de laden dela produccdn dealimentos desde otoscene twos Shel, Aiea, $0002 ne, doode hay evidencias de dlomestcacén de soxgo (Sorghum bil acon aicano (Oran glaberrina), Mica Occidental ops, 3 000 1. se domestica ames (Disscor cayenemis)y palma de aceiv (Ears euineemis). Epa, sin focha precisa, se domestica leaf (Caf arabia) y ele (Enaros ef Finalmente Nueva Guinea,7 500 4 n.e, dondese domes tican la cai de aicar (Seccharum offcinarun) yl plitano (4a paradisies) (Figura 1) (Diamond, 1997; 2002). Solo son algunos cemplosdealgunas plantas domesticadas cn ls diferentes zonas donde aparece Ia agrcaltuc, Se ha propuesto que la adopeidn de la agricultuca se debi a presiones en la disponibilidad de recursos, forzando a los humanas a intensificar la producckin de alimentos, Las presiones se han atribuido a cambios ambientales (Wrigth, 1977). Otro escenario sugetido es que la agriculture se origina donde la disponibilided de limentos era suficiente, permitiendo tiempo libre y ai desarrollo de experimentos en el manejo de plantas, evando paulatinamence a su cultivo (Saber, 1952). Es en el holoceno, en comparacién al pleltoceno, un p= rode donde existe un clima més estable permitiendo la evolucién de a agrculrura en bascas teas relativamente calurosas,hiimedas y/o con accesoa la isigaciin (Richer= son «rl, 2001). Blumler y Byme(1991) sugieren que la agricultra es comsccucncta de la evolucin tccnoligica para manejar plantaey la evolucin de plantas con fenoti- pos domestiables en las comune vegetal silvesttes. Finalmente, otos autores sugieren causas multivariadas sobre el origen de la agriculeua, es deci, nto bs pee ones por tecusos como el desatallo de tecnologia por parte de loe humans jugaron an papel esencil (Figura 2) annoy, 1986; MacNeus, 1992). Orgeadel ain Ln inns pan yan Durexrncus evrne azcousceisn Para Braidwood (1960) lz principal diferencia entre la recoleccién de plantas y Ia agricultura es que mientas la recoleccidn implica la cosecha dieeca de productos natue ‘ales la agriculra constituye un proceso de producciéa a ‘través del cual la narualena es raneformada para controlar la disponibildad delos recursos. Sin embargo, Cassy clas boradores (1997) nos dice que hay estudios arquengicos, ‘exnografious y emobocinics dondese muesran evidencias sobre sistemas de produccién de alimentos, cuya defini- én como agriculura no es Ficilmente aceprada. Dichos sistemas ee han basado en la manipulacién de poblaciones ‘0 comunidades de plantas sivestres con la fnalidad de coptimizar su uso, constiruyendo sistemas slvicols Hay ‘controversia sobre Ia contrbucién de extos sistemas ala

You might also like