You are on page 1of 22
6. Los medios. Trafico y accidentes trasdisciplinarios 1. Introduccion Seria importante tipificar las formas en que se describe Ja crisis contemporanea. Crisis que no es s6lo comunicacio- nal y cultural sino también, y fundamentalmente, econédmi- ca, politica y social. Y esto tiene su centro en el paso a la so- ciedad posindustrial, o como quiera llamarsela, y sus se- cuencias: de las trasformaciones en la familia a las de los sistemas de produccién y empleo, de los cambios en el inter- cambio simbélico 0 en el consumo a la reformulacién de las. culturas identificatorias. Del otro lado del Spike Lee de Haz lo correcto (Do the right thing) esta el problema de las mi- graciones legales e ilegales, de las megaciudades fragmen- tadas, de la violencia y los conflictos interétnicos, del «cuar- to mundo» que habita en el primero o de la cretiente brecha con los paises pobres. Y esto pone en escena al mismo tiempo tanto la crisis de Ja modernidad pensada politica, econémica y socialmente, cuanto la imposibilidad, que ya analicé, de la aldea global homeostatica, funcionalista, arménica, tramada por las tec- nologias de la comunicacién, o por una cultura pensada des- de la comunicacién. Comienzo a sefialar, con esto, algo slo aparentemente obvio: es dificil hablar de los medios, de sus géneros, de sus formas de construccién de sentido, de su produccién o recep- cidn, de la creciente segmentacién de la demanda y la ofer- ta, o de los procesos de globalizacion simbolica, de sus «efec- tos y usos», aislandolos de su complejo entramado con las trasformaciones socioculturales y econémicas. (Aclaro que cuando digo segmentacion de la demanda y de la oferta no estoy desconociendo los complejos procesos de concentra- cién en grandes holdings en la produccion comunicacional y cultural.) 127 éPuedo entender a Spike Lee sin entender socioldgica y antropolégicamente ese mundo que constituyen estos refe- rentes? Dificil. Como también dificil entenderlo sin ahondar en la estructura y genealogias narrativas que organizan su relato, en las téenicas cinematogrdficas, en el soporte indus- trial y técnico. Porque el multiculturalismo, al desarrollar- se, no deja de construirse a través de retéricas. Es decir, sé que al entrar en este producto massmediati- co entro también en problemas que exceden, que estan mas alla de los medios: las identidades, las memorias, los desa- rraigos, las nuevas culturas urbanas, las relaciones y los conflictos interétnicos, la brecha cada vez mas profunda en- tre la riqueza y la pobreza. Temas que también son inves- tigados por disciplinas que no se encuadran en la teoria de los medios: la sociologia, los estudios culturales ¢ intercultu- rales, la etnografia, el urbanismo, etc. Los informes como los del PNUD nos hablan constantemente de estos proble- mas sin tocar las comunicaciones y los medios, que solo ocu- pan un lugar muy limitado en sus estadisticas. Senalo esto porque asi como hubo en un momento un «imperialismo semiolégico» hoy se puede caer en un «

You might also like