You are on page 1of 8
Decir bastante sin decir demasiado! Evena Levy Yeyatt I. Introduccién Por el contrario que Freud, quien no deja de apoyar sus pa- Jabras en sus casos, Lacan hace escasa referencia a los suyos. La clinica tiene un raro estatuto en su ensenanza: objeto de andlisis constante es, a la vez, discreta en el discurso. La mayor parte del tiempo Lacan se aplica a la clinica de otros. A lo largo de escritos y seminarios comenta y se detiene en los casos freudianos; interpreta casos de analistas que cri- tica admirablemente; presenta enfermos en tratamiento con otros psiquiatras; analiza textos de escritores; etc. Esto vela el hecho de que su propia casuistica es escasa y ha sido descui- dada por los investigadores del psicoandlisis. Nuestro trabajo sostiene que existe una casuistica de Lacan y se puede hacer de ello un objeto de investigacion sistema- tica. Una indagacién semejante tiene por objetivos: 1. Hallar los casos que se encuentran diseminados a lo largo de su obra, que en casi su totalidad, no fueron publicados de manera in- dependiente; 2. Confeccionar un registro de los mismos de 1 El presente trabajo es una ampliacién y revision de textos y comunica- ciones hechos en distintos momentos de la investigacion En particular, véase E, Levy Yevati, “La casuistica de Lacan: informe de una investi- gacién en curso”, Revista Acta Pstquiatrica y Psicoldgica de América Latina, 57 (4); pp. 333-339, 2011 =~ tipo archivo bibliogréfico y; 3. Analizar los rasgos que cara terizan esos relatos. Ic. 11. ¢Qué se entiende por casutstica? Utilizar la expresion “la casuistica de Lacan” requ eTe un esclarecimiento: gqué se entiende por casuistica en la act, i actual. dad? La palabra “casuistica” —del latin castis (€as0, Io ¢ ocasional, lo que cae de la regularidad)- ha sido ence! en tres sentidos diferentes pero relacionados: 1. Enun yr sentido es detinida como un estilo de razonamientoge timamente asociado con la tradicion de la filosofia hehe influenciada por Aristoteles; 2. En su segundo sent a | diste en razonar acerca de “casos de conciencia’; y3.Elteny | sentido es el de laxismo moral, surgido de la famosa critica de | Pascal a la casuistica | Recientemente, se produjo un renovado interés en el pri- segundo sentido de casuistica en areas de razonamien- | de filosofia aplicada, especialmente en biostica. anélisis se emplea para mostrar reglas o principios de la teo nde que las interpretaciones que se adecuan articularment ablamos del as mer 3 to practico y La casuistica del psico onan en la practica la presuposicio' n inflexibles ni literales, ya su enunciacion. Mas p: ‘a de Lacan, hi rticula sintoma, fat su practica, como funci ria, partiendo de doctrinarias no s0! a las contingencias de cuando nos referimos modo en que muestra ma y estructura, en eje! a la casuistic Ja matriz que # mplos tomados de a Encyclopedia of Pit La cas I, Aspectos metodoligicos:delimrtacign del objet, periodizacin y fundamentos “ Este trabajo, basado en una investigacion bibliogedf detallada de textos de Lacan, propone una aprorimarion histérico-conceptual a esta dimensidn: descuidada de es para dar cuenta de ella criticamente. El material de trabajo esté compuesto por textos escritos, seminarios, conferencias y comunicaciones diversas de Lacan, que se encuentran di seminados y no reunidos como obras completas. Como, con raras excepciones, Lacan no publicé historiales, los relatos de sus casos clinicos forman parte de ese conjunto disperso. La buisqueda y la reunidn sistematica de su casuistica son, pues objetivos centrales de Ia investigacién, cuyo disenio basico presentamos aqui. ILL, Periodizacion Como todo trabajo historiografico en sentido moderne, la confeccién de un registro de la casuistica de Lacan requiere de una periodizacién. En un sentido instrumental, la periodi- zacion sirve para saber donde situar la cuestién que se trata, por ejemplo, un tema, un problema o una teoria. Este traba~ jo de archivo demanda un criterio que facilite la ordenacion, fijacion e interpretacin de aquello que se quiere investigar, Y, asi como la memoria tiene sus reglas para recordar, asi la periodizaci6n forma parte de la metodologia de investigacién creando lugares y contextos donde poder localizar archivos, acontecimientos, documentos 0 enunciados: La periodizacion es una serie de escansiones y cortes hechos en la aparente continuidad de los textos. La misma puede ser el resultado de un ordenamiento descriptive o de una interpretacién conceptual.’ Consideramos que para una 3. Considero una interpretacion conceptual de tales escansiones en ls en sefanza de Lacan aquellas introducidas por JA. Miller a lo largo tess cursos psicoanaliticas. an un ordenamiento descriptive ¥ Crome. es puro idealmente? era lo mas sencillo y ag. 6 nos permits ar los, cos de Lacan en periodos, facilitan. denadas bibhograficas. Fundando. “nstimtas fuentes establecimos los siguientes periodos nos en as cae haliaz fruar los dande situ presentan mo se lee en 10s registros que primera parte de este volumen):* wos en an. 1931 De la neurologia a la psiquiatria 1oe 7935 La psiquiatria de Lacan : o> Dende la primera ponencia en la Asociacién Ps. 1830 1 Fernacional (IPA) hasta la escision de la Sociedad coanalnca Internacional (I Prcoanaics 3 Pedad Francesa de Psicoanalisis (SFP).In- eee emano. Primacia de lo simbdlico . a oe eta excomunion. Los cuatro conceptes funds 4-1972 La io sa er etanciamiento del estructuralismo, Fundacion de smentales. Dis os ct Freudiana de Paris - - esc el Electos de la “ProposiciOn del 9 de octubre Nueva axiomatica del goce 112, Razonar caso por caso. Fundamentos epistemol6gicos campo es la verdad del sujeto. La investigacién e la verdad no puede reducirse enteramente a pre cin abjetiva, ¢ incluso objetivamente, del método 2 ‘io habitual... Certamente, el analisis como Gene siempre una ciencia de lo particular. La realizacion storia 4 © Se Petasén sug a partir de fos trabajos de MIOM Nill E-Rodinesco y M. Zafitopoulos, combinando el tl aD AES MRositando as denominaciones cuando s& cons ‘pean 4% Miles, Lscsin, Excomunin, Disolucién. Tres m0” Ia vida de 9 acu ob 4 Estozs rhea “sn Bs. As, Manantial, 1987; E, Roudines®. q z eon, ag yp pet pensamiento, BS. AS. Fondo | (1951-1957, ny Tan los, Lacan y Lévi-Strauss 0 et ret La casuinca ot Lacan andlisis siempre es un caso particul casos particulares.... Se presten = adn cuand, estos A.certa gen Lacan sostenia que la investigaciGn freudian. pretenderse Gentifica, no estuvo marcada Jo que otras investgaciones. Cuestsr wa sin dejar de con el mismo esti- in tanto mas significativa cuanto que el relato de casos es un modo distinguido de la indagacion y el razonamiento psicoanalitico. La interrogaci MN Por el estatuto cientifico del conocimien- to que produce una practica hunde sus raices en los origenes de la filosofia practica. A partir de la afirmacion aristotelica de que solo se puede conocer lo universal y lo necesario, y que lo individual y lo contingente no puede ser objeto de conoci- miento, surge la pregunta por el significado de las ciencias de lo particular.” Se admite desde entonces que, ademas del saber general, existe la phronesis -sabiduria practica-, que es la virtud propia de la accion, del saber tratar y reconocer particulates Toda practica -sea esta médica, juridica o psicoanalitica— tiene relacion con los particulares pero no esta claro si lo que la prac tica ensefia puede elevarse a la categoria de un saber general En la medida en que la transmision del psicoanalisis es consus- tancial con el relato de casos debe enfrentarse con la aporia que eso plantea para el alcance general de sus conceptos. A partir de los trabajos de J. Forrester, quien se basa en 1. Hacking, se puede hablar de distintos tipos de razonamiento en las llamadas ciencias humanas. Dentro de los estilos de ra- zonamiento, Forrester incluye el relato de casos, producto de Ja clinica psicoanalitica, lo cual claramente se condice con las aserciones de Lacan citadas mas arriba 5 J. Lacan, Ef Seminario, Libro 1 Los escritos tecnicos de Freud 1953-1954, Bs As, Paid, 1988 Parafraseande a Foucault, el nacimiento de la clinica sefala el Ievantae rmiento del entredicho aristotélico, M, Foucault, El nacimiento dela cin ca: Una arqucolegit de a mirada médica, Bs, As, Siglo XX, 2003, LAS, 7 J. Forrester “lt p. then what? Thinking in cases” en History of the Human Sciences August 9, 1996, pp.1-25. L Hacking La domesticaion del azar, Madrid, Gedisa, 2006. _____—=srsr‘—SGO&$§~ssS w Hua Levy Vevan (cose) Hacking, habla de diversos métodos @ estilos de razona vo, Ne solo hay cienetas en plural, tambien hay Hitow mid aifines: con tanian qe Con otray mn Me atatertticart yatta Hhados de sus practic cae pea enon etifon tiene sts prepa fuentes y 8 prepa rate razonamiento, doncle vreha. Hacking, propone sets Uf deduecton en Ja puntuslacion y ! perimental, no son 1 Ia construcetan de modeler jedad por compa aque algunos de ellos, ventiygacion es Luey analog ef analisis es amiento de ba rdistico; y la derivacion fi y tayonon arrallo y amiento med mas el razor in cxtwes), Esta exp smentacion “del nite en psicoanal sresidn se podria interpretar yl por is, pero no exclusive de él ys clinivos 13, Andlisis del discurso: sobre fos usos de efen fontar un caso es poner cuando dau ejemplo? Para poder responder vtroducit algunas definiciones de metodo viv smplo, paradigma y ejempl varios senti hace Lac sera necesario as nociones de eje cutladas conf Siguiendo a Ag, dos del torino paradig que le da Kubiv a paradigma es que se tral peru ne de un ejemplar, EL ejemplo paradignnatic slar que sustituye las reghts explicitas v permite de ‘ion de investigacion, “ED paradigma va a adguiri nos distin mben por HBL sentido 1 vo y profundo nplo dean init una tras 2 Thi. p.2a poxto en que los ders ppatalmente presentes en ef azonamiento cas0 PF & {que 6 por ser uns mts en a serie de estilos care Las, ete Sarai caiatoros, hips por an & tuxlo, Bs. As. Adriana Hisals® a el habemos introducido a fa lect smiben. Signatuna rerun. Sob el 2009 Agradezcw a wlezew 2 German Ga de! ewig de Agamben, que se valvi cer ben, que se volvio central para nuestio propostlo: Lorie venetice, Forrester introduce ent esta Hist un te el empleo de casos (reasoning hucir como sso”, estilo de razonamiento | | ACC ASUASTICA OE LACAN 4 cidad de modelar ticitamente ef comportamiento y la de investigacion” pla, en cambio, comparade can fos predicadon deuna lacay yetica pr rey plar cuando un cane pil pata verificar hese caso pagticular present fos atribu mila, Se habla de ejem: Jo convierten en un “buen” 0 “mal” ejemplar de dicha ro medio, en tanto ewanplar de «(por ejemplo, en nue aves, el hornero es ris representative que el clase de fa unio). yy veces empled Lacan el férmino paradigma. Una de baa los eye ellay fue a proposite del tratamiento que Ie dinicos de Freud: “[...] EL sueno deb ta ‘Tranmdentung- (ue) convertide por mis cuidados en ejemplar, No proctige los ejemplos, pero cuando me meta con tellos, fos Hevo al paradigma” de las siginificaciones de ejemplo, ejem: en la frase citada no impide reconocer la bella carnicera plos La stuperposici plar y parad iclad que tiene presents decir, que el telato de casos tiene relacion con el fancionamiento de paradigmas. Efectivamente, Lacan elevé a la categorfa de paradigma nos mediante una operaciin de lectura y tra 140, no reproduje ni el tipo de relato, nt la 1 soste uso del término con la idea que aqui se los casos Heudi duccion, Sin emt abundancia de ejemplos, nt el estilo, como bien Io h nido varios autores." Es decir, Lacan no tomo a los historia freudianos como ejemplos a imitar De lo dicho hasta aqui es dable preguntar jeamo y cuando los emplea?, 24 jos puede Hamar paradiy, qué ejemplos elinivos da Lacan teristicas tienen sus ejemplos?, { maticos? 12 td, p. 6. 13 J. Lacan, “Introduceto Jos Facritis” en Otras escttas, BS. As, Pads, 2012, pp. 579-585 ME. Laurent, “La pootica del ‘easo lacaniane! Ineitencias memonables, Bs, As., EOL-Paidos ver Bs. As, Paidds, 1998; J. Assoun, la elicion alemana dle un primer votumen de ‘en X fornaitas de ta EOL DOD; =A. Miller, Los sigs ta, Hs. As-Madrid, A del 1, 2008, entajada, “poss . da el discurso del sujeto. Est distintos repistrO» Oo UF » explicacin sobre la poc ‘ ed re ropios ¥ el recurso, mAs repetilivo \inica de otros del caso que hace el analista en | Pre ae reaructiva como la interpretacion qu upervision resulta tan IF aa esa disciplina? 0, «Como se lle jpervisor acerca de la construccién spervisor del ¢a sili uper o que el supervisor d Gre el que analiza, La misma n verfa tanto a las dotes personales del supervisor ea penicidn respecto del discurso que supervisa, Una "pos tion subjetiva segunda”, como es la del 0p vist perm regular mejor la elacion magia que liga el suet al Yo Gi aisposinyo de la supervisiGn ve descubre que al conta caro, eh yo se liga al sujeto de un modo que, parafrasean Lacan, se olvida que se dice (desde un cierto punto de Vs" Gets de lo que se dice, Este aspecto daria cuenta y justi introducir una delimitacibn entre, por un lado, fa escueld suistica de Lacan y, por el otto, la minuciosidad y esmet© 4 pone en tos comentarios que hace sobre casos ajenos: See? Sega La pe poder trans del aso? Segun Lacan, mitir es la ventaja que tiene sob 15 | Lacan, “Funcién y campo de la palabra y del tenguaje en psieo™ is" en Eseritos 1, Bs. AS, Silo XX1 957. 999-49, 2. Como existts mnphia c 5 fo citado a continuaciér andlisis para demoptrar ¢ ethane tanya Ja interpretacién, © taciOn, mustydndose coextensive de feria, no puede ser rr en ef medio comunicante ene! que tiene ar muchos de nuestros andlisis, sin riesgo de descubrir el anunin le caso... He logrado en tal ocasién decir bastante demasiado, 0 sea dar a ente die, aparte del interesado, lo reconozea” Lacan se justifica ante su auditorio: no habla de asos pro- pios porque hay un limite impuesto por a confidencialid Pero también seiiala que los casos se acomodan a una restric cién que guarda més relacion con sus conceplos que con el secreto. En lo referente a la relacién entre interpretacion ana- litica & historia biografica se desprende que en la construc ci6n de sus casos Lacan opera con una suerte de disyuncion no excluyente: o bien el relato de sus casos parece prescindir de extender la interpretacién a la historia del paciente, 0 bien dice bastante de la historia sin decir demasiado, es decir, sin abundar en el anecdotario. En cualquier caso, esto plantea un distanciamiento respecto de Freud Mil observ muy tempranamente el movimiento que va 16 J. Lacan, “La diteccién de la cura y los principios de su poder” ¢ tos 2, Bs. As,, Siglo XX1, 1987, pp. 565-626, 17 Ibid., p. 578, rrafos de “Funcién y campo los primeros diez aios de su ense menosprecio de la historia para formular interpre reelaboracion hecha por malizacion algebraica se apoya en las ideas estructuralist mente en Lév 1 — aS arene eye de Freud a Lacan er acan en este asp relectura de los histo: fre de ta rigu ‘re to." Al referirse al trab, ' : s freudianos, Miller de: inagotable aunque confusa de taba stacd el Pas " cada caso, 4 “can COMO Si Se tratara de aaa una for Enel momento e1 nento en que Lacan emprende su retorno a F eLOrNO a Proud as de su época, especial tal como puede leerse en v Strauss,” arios pi En los relatos de casos de “anza de psicoanilisis, o| faciones co. necta con el debate estructuralista frances.” El result la subsuncién de la interpretacion histérica ala mostr aa la estructura que lo rige, lo cual significé un empobrecimier “ considerable de la semantica o del asf llamado materia. De lo dicho hasta aqui se desprende que el estilo del relato de casos lacanianos se acomoda no solo a su audiencia, en el sentido de la debida discrecién profesional, sino también a un background intelectual que le sirve de marco a su enfoque 111.2. Usos de los ejemplos clinicos El estado actual de la investigacién permite tipificar los uasos que hace Lacan de sus propios casos del siguiente modo! 1. Dar ejemplos. Dado que asumimos que cuando se cuen- ta un caso se da un ejemplo, en el sentido mas amplio del término, todos los tipos de casos entran dentro de esta carac- terizacion, Pero, a sti vez, los ejemplos pueden ser paradig- 18 1» 20 J-A. Miller, op. cit. p. 43. Lea es Ja tesis de Zafiropoulos, preciosamente datada, en Lacan y Lévi Straus, op. cit. (Strauss, El pensamiento sileuje, México, Fy - » Fondo de Cultura bien este texto es tardiodentre del dete ne rraussiana rel at nado, no hace sino resumir la tesis levi Tess rane re gna yeatructura, que preside sus tabajosdesde Ine yen celenientates del parentesco. ‘structuras aS no paradigmaticos. Siguiendo las definiciones da “Tease de la "marrana” constituye un ejemplo resultado de la presentacion de una enfer- fo, comentado y construido a to largo maticos Y" Has mas artib: racligmatico, EI caso fue analizadi ario dedicado. pa ma del Semin’ precision en sus Eseritos.” a [a psivosis” y establecide con més 5 patudio de casos quie muestran mecanismos psicopato- jogicos y fendmenes clinicos Dentro de este grupo podemos Heaete ka mayor parte de sus primeros trabajos de neurolo- gia y psiquiatria,* aboracidn y publicados, en Su mayoria, en Revue nunales Medico- Psychologiqn' Schizographic”, cados junto con su tesis sdliciones de los mismos en espaftol escritos en col Neurologique de Paris, A\ 'y L'Encéphale. Tal el caso de “Escrits “spirés 1a parte de los trabajos publi 5 texto que form. en la edicion fr ancesa pero no en las ar y persuadir sobre un as demostrativo’ ntroduccion de la 3, Estudio integral para demostr punto de vista tedrico empleando * el casom Pixpresion de Lacan que se encuentra en lair tesis, a proposito del caso Aimee” enfermos de Lacan son 21 Los casos resultantes mite: a la vez que SOM Pi sonal veacion, que luego investiga en su Seminaries S09 © ‘ncion. Dada la umportancie que dio 3 62 dos en el trabajo de investigacics de las presentaciones de Je trata otro Pro Jos casos li acientes qu textos de Ia prese resultado de su propia nterve rios de ellos los hemos inclu casuistica de Lacan. , 2 J. Lacan, El Seminar, Libra 3. Las pices 3 J. Lacan, “De una cues ites Bs. As, Paidés 1 todo tratamiento Po 3 Bs As, Siglo NNI Tn investigaton ne encom 1987, pp 5 la psicosis” en F 24 Mientras realizsbames sos 8 P Migau! fs Matico-Psuche espaol dee ——— 25 J, Levy-Valensi raphie" e" da psychos ty J. Lacan, (1930) male ques, tll. BF ranovayqe #25 XXL 1976, PPE moe «© a se obth Eee = ny rm ‘Evens Levy Yevani (comp.) 4, Demostracién de una experiencia que comprueba en sy {ctica sobre el manejo de la transferencia, Tal, por ejemplo, Prictieie expone en “Funcién y campo...” donde mucsiry elono un estratégico corte de sesidn desbarata la tactica obse con de la transferencia, haciendo emerger fantastmas de em, barazoen un analizante. ambos términos tienen sig 5, Digresién y apdlogo. Si bie! eee Lacan los emplea de modo 5e relGricos diferentes,” oe a referirse a ciertos ejemplos de los que cabe du fa de fabulas 0 de casos clinicos. Tal el apélog, ‘a su argumento en su clase del 7 de diciembr, nifica conjunto par dar si se trat con que ilustr de 1960.” Més alld de gos, el término 505, muchos de sus ca ; ten su discurso, Son CONCISOS Yr resulta mas que interesante para aplicarlo » que cumplen una funcién didéctic algunos, tienen una excesivs apariencia ficcional 1 » comienzan con expresione eet le segue surge de la experient ener una evidencia que e “No dirfamos todo esto si no d we Jo en un momento, llegado a su conclu que experimentando © mor sion, de nuestra experiencia... ' en La serie de usos de ejemplos prese ; , » nada imp provisoria y probablemente redundante, ya que nad. a que un caso relatado como demostracion de una expe estimonio. ‘ea tomado a la vez como ejemplo e, incluso, testi ; . 6 » puede agtet "'h dscasiin de esta serie provisional, se puede a8 “WES Gas0 Aimee tiene un rao estatuto: a la vez que e> ada aqui es acotai ta emple? ree Retrca yBodtica a digresion se la eT apt funcidg (80 esevencial de un discurso. En cambio 1°? 13s econ didctica, H, Beristain, Diecionsrl? » Portia, 1997 "nar. Libro 00h "5 La transferencia, Bs. As., Paidds, 2” an) DB | hacan,"¥yecy MY Campy, Pct, 5 43, Jos ejemplos que Lacan califica como apoio. | La casuistica De Lacan a demostrativo de su clase, lo que lo convierte en un case ejem- plar segun nuestras definiciones, es también ef primero de su dlase, lo que haria de él un caso paradigmatico.” 111.3, Lo general en to particular En varios escritos y seminarios, especialmente los que per- tenecen al primer periodo de su ensefianza del psicoandlisis, periodo que en la investigacién 1953 y como superior fines del afio 1964, se puede reconocer con facilidad cémo sus casos llevan por nombre el de histéri- co, obsesivo, {6bico, paranoico, etc. Por ejemplo, en “La direc- ci6n de la cura Lacan escribe; “Para dar una idea de e describiremos un incidente acaecido al final del andlisis de un obsesivo”. O bien: “Uno de mis obsesivos desarrolla lo que es comiin a los otros obsesivos...”” En el primer texto, en pocas lineas, expone su idea de la conduccién de la cura para desbaratar la téctica de la trans- ferencia en uno de sus obsesivos y, por ende, de la obsesin. En esa época, cuando Lacan habla del obsesivo, el histérico, el paranoico, etc,, se reconace en ello la impronta estructuralista, en el sentido en que lo explica Milner.” El autor dice que el andlisis estructural imprime una transformaciGn o inversiGn en la nocién de sujeto clinico. La inversién hace que el atribu- too predicado (histérico, obsesivo, paranoico) vaya a parar al lugar del nombre del sujeto. A partir de esta transformacién, obsesivo no es mas un Conjunto de propiedades o atributos que hay que reconocer en un individuo, de quien se da un diagndstico psicopatologico. En adelante, la denominacién de ‘obsesivo funcionard como el nombre de lo que articula la 16- 1 por limile inferior el ano W_El tema se relaciona con el establecimiento de “prototipos” o “tipos” en sentido jaspertano. Véase J. Lacan, De la 224 y sig 31 J. La direceidin de la cura..." op. cit, p. 610. 52 J. Lacan, Clase det 11/4/62, lnédita 39 JC. Milnes, LI perplo estructural, Bs. As., Amorrorty, 200% psicwsts paranotca..., op. ett, p. Para con subr née —que es una monc yemos lo que sigue. Con grafia exhaustiva-y denn ajos de neuropsiquiatr boracién-, Lacan no publ Freud tuvieron un destino para ‘Casi todos realizad, . ic6 historiales. Los historia paradéjico en su ensefianza: fuss” gmaticos pero no siguié su ejemplo. on Si partimos de la suposicién de que la construce casos guarda una intima relacién con los coneeven a os guarda un rela eptos ~aungu su relacin no es inflexible o literal ya que se in : acomoda a la contingencias propias de todo acto de enunciacién e “ . la inves tigacion sobre aquellos que Lacan present6 como ejemplos de su prdctica se propone analizar de qué modo sus relatos se ajustan a los principios o conceptos forjados por Freud, asi como lo que tienen de no habitual respecto de eso mismo. El estudio de la casuistica de Lacan permite poner al dia una herramienta de la ensefianza del psicoandlisis de la que lamentablemente, nos parece, se hace poco uso. Si el relato de casos forma parte del estilo de razonamiento analitico, enton ces, el olvido de los relatos provenientes de autores funds mentales debe tener consecuencias graves para la transmis del psicoanalisis. En varias ocasiones Gare faa seal rios problemas que pueden advertisse en ls exposiones lean, donde es necesario transformar una NV Ge tin caso.** Quien lo construye debe ae Tn Gaea de Tos concept0s PAF Pode Leo, surgida dl plo, cuando se abandons el concer Jagarlos. Por ejet™ = Je la care a direccisn d A 34 J Lacan, “La 2011-2012 Los registros de una iracoanl 35 G “a tnedito. giscurso analitico, la noci a hist Ahora bien, la busqueda guiada por la idea de u tica de Lacan demuestra di as rou 7 lado, que a Lacan le resulté posible decir muchc ecir masiado, especialmente, al comienzo de su labor. Por el ote la notable escasez de su prin que »8, principalmente al final de su obra, ha contrib altades en los re latos de casos de quienes se « u ensefanza

You might also like