You are on page 1of 535
Gilbert W. Robinson Los suelos LOS SUELOS Su origen, constitucién y clasificacién INTRODUCCION A LA EDAFOLOGIA Gilbert Wooding Robinson El estudio del suelo, dada su intima rela- cidn'con un arte tan importante como la agricultura, ha ocupado hasta los tiempos actuales una posicidn intermedia entre las ciencias puras y las aplicadas. Les trabajos realizados en el curso del siglo actual han conseguido crear un cuerpo de doctrina que en nuestro idioma se lama Edafologia que puede definirse como el estudio del suelo desde el punto de partida y los métodos de la ciencia pura. Tiene rela- ci6n en varios aspectos con la Geologia y la Quimica y con el estudio de la flora y la fatina_para relacionarlas con las propiedades del suelo. El criterio de que la Edafologia debe considerarse como una ciencia pura, no ex- cluye el significado practico del problema. Al contrario, el estudio de los suelos produ- ciraé, Como consecuencia, resultados practi- cos que dificilmente podrian obtenerse por examen directo. El autor Gilbert W. Robinson, es una autoridad en Ia materia y esta obra esta considerada como indispensable pata el es- tuclio de los suelos. LOS SUELOS SU ORIGEN, CONSTITUCION Y CLASIFICACION JAPA ESQUENATICO OE LOS MAS IN PORTANTES GRUPOS DE SUELOS | sans fs | Son melee, pa eis neste RONAEC \ unis urefycas| AERIS, # \ rem oars io, GS | ER vrmoess | (| aac y ues ness yg) “SRS ung YANARLLOS | \gae,| | sues cars ans OE LAG OATISY six BES enna ogRonkGOS--——— HEY oS as nM) mm, | \ . | \ \ 0S De SUL PRIDFPLWENTE DE ORISE AWAL } ta | 4 ARS ra of ey Tas grandes gromes de sues del rd * DEC, B Ke GILBERT WOODING ROBINSON Profesor de Quimica, Agricola, del University College ‘of North Wales Bangor POS SUEBEOS SU ORIGEN, CONSTITUCION Y CLASIFICACION INTRODUCCION A LA EDAFOLOGIA Traduccién de la tercera edicién inglesa por el Dr, JOSE LUIS AMOROS Catedritico ‘de Cristalozrafia, Mineralogia y Mineralotecnia de ta Universidad de Madrid @ EDICIONES OMEGA, S. A. CASANOVA, aao BARCELONA | La edicién original de esta obra . ha sido publicada en inglés por Thomas Murby & Co. con el titulo SOILS, THEIR ORIGIN, CONSTITUTION AND CLASSIFICATION ~ Depésito legal B: 7992. «1960 Nimero de Registro, 3242. - 60 Derechos reservados para todas tos paises © Ediciones Omega, S. A, - Barcelona, 1960 Austin Niles, impresér.~ Paris, 208 - Barcelona {[NDICE DE MATERIAS I, INTRODUCCION IL. ASPECTO GENERAL DE LA CONSTITUCION DEL SUELO. Constituyentes aproximados. ~. Composicién mecdnica de los suelos . composicién mecénica, como funcién continua del ta- » mafio de la particula .. ny PEE ge ‘ Curvas de composicién mecénica : Representacién de composicién meciniea mediante. coorde- nadas: tri Significado del andlisis mecinica en ad extremo inferior de ja serie. eis La fraccién arcilla Materia orginica . El complejo. arcilla-1 humus Solucién “del suelo . El aire del suelo Espacio Bibliografla IM, FORMACIGN DEL SUELO . I, Ex MArertar ontcrvat Meteorizacién fisica Meteorizacién: .quimica Disolucién simple. . Hidrataciin y. oxidacién | ; Hidrélisis - : Resultados generales de la hidrélisis . | Posibles modos de la formacién oS spells fe Meteorizacién biolégica Suelos de. origen ‘secundario . Transporte de matesales Sasi Bibliografia © . IV. FORMACION DEL SUELO. : Tl. DesARnoLLO DEL PERF . El perfil de materia orginica. Horizontes superficiales organicos . Perfil mineral. wee 13 73 5 80 INDICE DE MATERTAS Eluviacién ¢ iluviacién Eluviacién -quimica . Desarrollo d con nm dronajo retard 0 en condiciones de inmersién a Perfil estructural : ago 3 5 Erosién del suelo | Factores edafogénicos 0 de formacién del suelo | El clima coma factor edafogénico . . eae es La topografia como factor edafogénico . whos La vegetacién natural como Sion edafogénico « El hombre como factor nora Ht af, Bibliografla . . . 2.8 V. EL COMPLEJO ARCILLA . Relacién entre el complejo arcilla y a ésinslio de meteo- rizacién y Ja fraccién arcilla . ‘ Ideas primitivas sobre la naturaleza de la areilla ‘ Composicién de la fracciién arcilla . Csrcter cristalino del complejo arcilla. Téentificacién de los minerales de las arcillas : Sesquiéxides en el complejo arcilla .. Resumen general de la vonstituctén del complejo “areilla | Signiicado de las. relaciones silice: nesquidetgo ke silice : Bibliografla . - . VIL CAMBIO DE BASE Y OTRAS REACCIONES PROPIAS DEL COMPLEJO COLOIDAL Absoreion. . ete ge Se toap cal Se Cambio de base. . ce a Saturacién de base e insaturacién Contenido de bases de cambio y reacciéa’ del suelo . Grado de insaturacién y epecidad de cambio. . El significado de los valores de px del suelo . . Curvas de amortiguacién y_capacidad amortiguadora t La energia de. absorcién de cationes diferentes . Factores que afectan la capacidad de cambio. . ecto de fas bass do cambio en lx propiedades det suelo i Propiedades de las suspensiones . Cataforesis 2. Wot a Sepie. eplerege aS oe Electrodidlisis . “lek oe Je Caricter anfotérico del complejo coloidal | an Compuestos de fésforo en el suelo . Ciclos del. manganeso y del. hierro . Potencial de oxirreduecién de ve Sees * Bibliografia . 2. . Vil. MATERIA ORGANICA DEL SUELO Origen de los restos vegetales . Microorganismos del suelo ‘ Descomposicién oxidante de la materia orginica | INDICE DE MATERIAS 7 Paes. Humificacién . 194 Factores’ que determinan el contenido ‘det ‘materia ‘orginiea de los suelos . . 198. Ciclo del nitrégeno de los suclos | 6. 2 201 Fijacién del nitrégeno . Wo bala swt tele: & 204 Ciclo del azufre en los suelos | 207 ae de carbono: nitrégeno en la inateria ‘orignica dei at Constitucién de los materiales oreinions del suelo) 2. /~208 Bibliografia . : «216 VULI. -PROPIEDADES FISICAS GENERALES DE LOS SUELOS. 219 Densidad aparente y densidad real. 9. 1 1. : 219 Espacio poroso ‘ Sis 921 erficie total de los suelos. . 228 Relaciones térmicas de los suelos . 227 Contraccién y spensitn ert le 230, plstoided 232 Estructura ‘del ‘suelo Sica Shoat, Mae oR we att te ot 234 apes dé estructura... ee fee Bey 289 Deseripcién del color aed Belo es 2 oagehta ls 244 Bibliografia *. . nope pla t,t SMB, IX. COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN LOS SUELOS. . 248 Retencién de la humedad. 2 sw eee 248 Humedad higrosedpica. 5 | | Lhe Bobo Jomr Capacidad de humedad sw wt oe 254 Equivalente’ de humedad See ee BS oe Ba Punto de moldeo . oe ce er 255 - Humedad imbibicional . 4 256 Categorias de humedad del suelo * oles 258 Poteneial capilar y valor pH .- . . om hes dates 259 Movimientos del agua en lips poled hearapss: tit ely SOD Variaciones del contenido de humedad en el pel del suelo. 266 Distribucién del agua afiadida en el peril lel los 269 Ascensién capilar . ° we TERR 8 O71 Pérdida de bumedad por evaporacién = aveet eve 272 Efecto de drenaje . 275 Pérdidas y ganancias id agua en “condiciones i ‘campo « 277 Bibliografia . . 280 X, SUELOS DEL GRUPO PODSOLICO «0. ee 283 Podsoles : a he sce ye eo tay alt SBM ‘Podsoles truncados 202 Variaciones de las propiedades ‘Hsicas en perfles de podbot 293 Mecanismo de la podsolizacién . . 294 _ Suelos criptopodsélicos.. 297 Tiesras pardas 0 suclos padsblicos pardogrisiceos | | | 298 {NDICE DE MATERIAS. Ticrras pardas agricolas ingles je praderas Chemozems degradados Suelos de_montafia Suelos podsélicos con “tevado “contenido Disico Bibliografia ; XI. CHERNOZEMS Y GRUFOS CON-ELLOS RELACIONADOS, XI XI. XIV, Chernozems 0 tierras negras an Suelos negros de algodén de Kenya - Suelos de color castafio « Suelos pardos y grises de regiones semmidedérticas . Suelos ‘desérticos ~ . . Posicién de los pédocales < ecuatoriales | Bibliografia. SUELOS HIDROMORFICOS Y TURBAS Suds de’ prados 6, gley ‘tecionades | us le 30 y sus tipos relacionados Podsoles shy 'y porsoleg hurboace “8 . Suelos vlei . oe ge Suelos lateriticos | FAA Podsoles de a: superficiales . ee ees a Suelos aluvi: y pantanosos . ais aes Suelos de pradera negros”. Suelos negros turbosos de ‘Africa del Sur « Condiciones de desarrollo de suelos de aguas “superficiaes Suelos de turba . ‘Turberas de montaiia y climAticas Turbas de brezo y forestal Bibliografia 2 SUELOS SALINOS, ALGALINOS Y SOLOTIS . Condiciones de su formacién . Suelos salinos . Suelos_ alealinos Relacién entre los, suelos salinos y alealinas | Suelos alcalinos degradados 0 solotis . - Bibliografia ©. pees ee wae we SUELOS DE LAS REGIONES TROPICALES Y SUBTRO- PICALES HOMEDAS. .. E : Caracteristicas generals 2. 5 ee Harr trio} Marten wofeh eens : Suelos friables ri Weta Sey 2 RSE ‘Afintdades. de os. suelos ojos tropicales’ con. las jerras INDICE DE MATERIAS 9 Pies. Consideracioned’ f generales sobre tos sveles tropicales, , 888 Bibliografia : SRT S68 7, BB XV, SUELOS ASOCIADOS CON MATERIALES ORIGINALES CALCAREOS. . . going woe 3oL Rendzinas y suelos ‘laciocsdes ‘eomiellaa eve go vas 7 888 Rendzinas de magnesio . - ? De Ue S888 Suelos de calizas rojos y ‘pardos . 896 aciaies entre las rendzinas y- los suelo calizos ros y es pibliogatia pene thee bea SS lee Ed? * ao XVI. LA CLASIFICACION DE LOS SUELOS. . . ... , 408 Introduccién ce aT OB Sistemas genéticos primitivos de clasificaciin’ |). 410 Clasificacién de Ios suelos segin el clima . et ae » Sistemas _genéticos_modernos. . so Savane BIE Signifcactén del. clima, Geologia ‘y ‘Topografia | | |: 498 Relaciones genéticas entre los suelos 427 Cate molecu de los siketans as clasificacién exis- as fiblopatis 1, fo teats et lB “XVI. LA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS . . . . . . 438 Europa. . eg se a te aly ay Pa Africa . 446 América > GS la TA a aa ope a Indias orientales | |) se Biblogralla G0 aa oe ee En XVII LA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS . . oat a) Fle Fines _y métodos . nts . 462 Garécter de los datos recogidos : +» 488 Efecto de la geologia superficial y de la topografia. | | 469 Clasificacién, en _ series 470 Empleo de los datos as laboratorio en el trabajo de ag mensura eigee 478 Monolitos de suelo |! 475 Preparacién de los planos . 415 icacién de tierras . TR he : ati Bibliografia Rg a atic: Hah eames ge cD XIX. ANALISIS DE LOS SUELOS a cet SY ge eg) “sae Introduceiin . chine Se eae lh ee gk he MB Composiciin mecinica ©... 7. ee. ABE Pérdidas por caleinaciin ©.) ee es 485 Carbonate edlcico tothe: Te 485 Materia orginiea | 1 st ke 488 10 {NDICE DE MATERIAS Nitrégeno Anilisis total . Examen de la fraccién arcilla - Bases de cambio Reaccién . 4 Constituyentes ‘solubles en ‘ides fuses ; Sales solubles . : Determinaciones fisicas % Espacio poroso y peso por yolumen Z Determinacién de un solo valor... Determinacién del color Analisis de suelos con fines consis Bibliografia : ; XX. SUELOS, CRECIMIENTO DE PLANTAS Y AGRICULTURA. Nutricién de las plantas . Fertilidad del suelo A aes Problemas de crecimiento ‘de cutive. 2. we Suelos y agricultura . i Conservacién. del suelo y serie permanente : Bibliografia he s En honor de . Curtis Fletcher Marbut Carfruto primero INTRODUCCION El estudio del suelo, dada su intima rélacién. con un arte tan importante como la agricultura, ha ocupado hasta los tiempos actua- Jes'una posicién intermedia entre las ciencias puras.y las aplicadas. La’ mayor parte. de. las investigaciones primitivas del suelo iban encaminadas a la solucién de problemas: que surgfan de la agri- ‘cultura practica, y esta cireunstancia ha introducido complicaciones, tanto en el planteamiento del- problema, como en los métodos de inyestigacién. El investigador de las relaciones entre el crecimiento -de la planta y su medio ambiente se halla ante el peligro de-no poder lograr una visién adecuada, bien del suelo. en. si, bien del aspecto de la nutricién de la planta. Los_estudiosos del suelo estan por esto en deuda con primeras figuras como Dokuchaiey y Glinka, de Rusia; .Ramann, de Alemania, y Hilgard, de América, quienes consiguieron crear un cuerpo. de doctrina segim el cual la investigacién del suelo es una rama: def- nida de Ja filosoffa natural. Para este estudio se ha. propueste: el nombre de pedologia*). A pesar de la oposicién de algunos sectores a aceptar este nombre para el estudio de los suelos, dificilmente puede decirse que haya otro més satisfactorio. La Edafologia es el estudio del suelo desde el punto de partida y por los métodos de“la ciencia’ pura. En un aspecto, es una. rama de la Geologfa, puesto. qite se interesa por los estratos ‘superficiales - del ‘regolito °*), en el cual acontecen la mayor parte de los procesos _ importantes de meteorizacién y denudacién. En. otro. aspecto, es *) Pedologia, dé wé8ov = suelo o tierfa. En castellano se usa, para’ evitar corifusiones con otros. términos. semejantes, ‘Edafologia, de stopen = suelo, En + lo..que. sigue, utilizaremos siempre. este término.—(N. del T.) 89) Regolito, residuos de fragmentos no consolidados que cabren las ‘rocas ~de-la corteza: terrestre, 14 LOS SUELOS el estudio de las propiedades fisicas y quimicas de un complicado sistema coloidal. En un tercer aspecto, es el estudio de una flora y una fauna complejas en relacién con su medio ambiente, el suelo. Estos tres aspectos estén intimamente relacionados, puesto que un conocimiento completo del origen y metamorfosis de los suelos im- plica la comprensién de la constitucién del mismo, que esti estre- chamente relacionada con la microbiologia del suelo. Adoptar el criterio de’ que la-Edafologia deba considerarse como una rama independiente y ser tratada como una ciencia pura no significa desestimacién del significado practico del problema. Al con- trario, puede responderse que el estudio de la génesis y constitucién de los suelos y el desarrollo de un sistema filosdfico de clasificacién producir4, como corolarios, resultados pricticos que dificilmente po- ‘drian obtenerse por examen directo. El.modo como la ciencia pura ha contribuido a la vida prdctica durante el siglo pasado da una amplia justificacién a este punto de vista de la importancia relativa de los puntos de partida puros y aplicados en el estudio de fenéme- nos naturales, As{ como los descubrimientos del quimico y del fisico puros han encontrado aplicaciones en la vida cotidiana, del mismo modo puede esperarse que, cuando la constitucién del suélo sea conocida con mayor perfeccién, surgirén aplicaciones a la agri- ‘cultura. practica. El avance més importante en la Edafologia durante Jos tltimos afios ha sido reconocer el perfil del suelo como unidad basica de_ estudio, Para la generacién de investigadores ‘anterior, el suelo indi- ‘caba generalmente la porcién superficial ocupada por las rafces de las plantas. Ahora-sabemos que sélo puedé obtenerse una concep- cién adecuada del suelo por el estudio de todos los horizontes o estratos del suelo por debajo del material original. Y aunque para algunos propésitos es suficiente estudiar las propiedades de muestras tomadas de cada horizonte de un perfil, no puede lograrse una imagen ‘completa hasta que los estudios de laboratoric han sido com- pletados por observaciones en perfiles naturales en el campo. “Las investigaciones de estos filtimos afios se han dirigido en:su mayor parte a la elucidacién del suelo considerado como un sistema estatico. Mucho de este trabajo pertenece mas a la Quimica coloidal y ala Fisica que a la Edafologfa. Pero el edafélogo debe ir al campo a estudiar su material en condiciones naturales, Los ‘pasados afios han sido fructiferos en cuanto al perfeccionamiento de los ins- trumentos de investigacién. En opini6n del autor, el centro del in- terés debe trasladarse ahora cada vez mas del laboratorio al campo. INTRODUCGION 15 Por esto cabe esperar que las contribuciones futuras a la Edafologia tenderan, cada vez en mayor medida, a describir nuevos tipos de suelos y a estudiar los procesos quimicos, fisicos y biolégicos que se producen en condiciones de campo. + El perfil del suelo (sucesién de horizontes hasta Megar al material original) da expresién a todes los procesos de formacién de los sue- los, incluyendo la meteorizacién quimica y fisica y la traslocacién de los constituyentes del suelo.por movimiento de las aguas. El ca- racter de estos procesos, y por tanto el cardcter del perfil del suelo, est4 determinado principalmente por el clima. El clima determina también el tipo de vegetacién natural, que a su’ vez actia en el desarrollo del. perfil, Pero el material original geolégico también desempefia su papel y,. en ciertas condiciones, Mega a ser el factor més importante en la diferenciacién de los suelos. Los perfiles de los suelos no siempre estén completamente de- sarrollados. En algunos casos, el perfil es inmaturo, como, por ejem- plo, en suelos desarrollados en depésitos recientes aluyiales'o eélicos, donde el tiempo no ha sido suficiente para el desarrollo complete de los procesos edafogénicos. En otros, el perfil puede haber sido truncado por erosién, que puede haber éliminado algunos o todos los‘ horizontes, y haberse situado la vegetacién actual en un hori- zonte mas bajo del perfil original. El perfil natural puede. también ser_alterado por el cultivo, con el resultado de confundir todos los horizontes dentro del alcance de los aperos de labranza. Puesto que el cardcter del perfil del suelo se ve afectado por el modo de actuar los procesos edafogenéticos y la naturaleza del material original sobre el cual se han preducido estos procesos, se comprende facilmente que las. posibles variedadés son muy ‘nume- rosas. Todayfa veremos a continuacién que la distribucién de la mayorfa de grupos de suelos esté determinada principalmente por el clima, mientras que la geologfa tiene principal significado en régiones de transicién y en las ultimas etapas de la clasificacién. La topograffa también entra como otro factor y puede modificar pro- fundamente Ja accién de las influencias de los agentes climaticos -vegionales, Los horizontes que yacen por debajo del perfil del suelo se con- sideran como. material original del cual se ha difenciado el perfil del suelo, No siempre es asi, pues en depésitos superficiales de “origen mixto, el perfil del suelo puede haberse desarrollado a partir de un material diferente del que yace inmediatamente por debajo de él. En otros ‘casos, pueden presentarse en ‘sucesién vertical dentro 16 LOS SUELOS del mismo perfil varios materiales originarios. Para muchos propé- sitos, es conveniente mirar la edafogénesis como-integrada. por dos grupos de procesos, es decir, 1) los procesos de meteorizacién que dan origen al material original, y 2) el desarrollo del perfil del suelo a partir del material original formado por meteorizacién, Ahora bien, aunque estos procesos se consideran idealmente en sucesién, pueden haberse. producido simult4neamente. El primer caso se ilustra por el desarrollo de un perfil del suelo a partir de restos profundos de otros depésitos no consolidados, y.el segundo, por el desarrollo de perfiles superficiales en una roca en descomposicién. iu En una relacién del origen, constitucién y clasificactén de suelos, la familiaridad del problema hace que la definicién’ sea superfiua. Sin embargo, considerando el suelo. como. la capa: més’ superficial del regolito, el estudioso se enfrenta con la.dificultad de decidir dénde termina el estudio del suelo y dénde empieza el dominio de la Geologia. Cuando una capa fina de suelo yace directamente sobre Ja roca de Ja cual se ha originado, estA justificadd considerar todo el mate- rial debajo de Ja roca inalterada como dentro. del campo de la Edafologia. La posicién est4 menos clara cuando consideramos suelos derivados de depésitos profundos no consolidados, tales como el aluvién, el loess o la morrena glacial. Para restringir el estudio del suelo a las capas-superiores, donde las raices de las plantas ordinariamente cumplen sus ‘actividades, deberfan excluirse los horizontes que claramente caen dentro de la esfera de accién de los procesos edafogénicos (formativos del suelo). Para definir el suelo como Jos horizontes afectados por los procesos edafogénicos, harfa falta, naturalmente, definir una identidad. Sin embargo, un estudio de las secciones profundas sugiere que, a cierta profundidad, generalmente unos pocos pies, pueden ser cuatro, y entonces, pasan de la decena de decfmetros, los estratos son pura- mente -geolégicos, y sélo indirectamente . estin:.afectados por los procesos edafogénicos que-actian sobre los horizontes més altos. Con todo, parece preferible, en el estado actual del problema, aban- donar la definicién y simplemente indicar que la esfera de, interés del estudioso de Edafologfa no se confina'a las profundidades alcan- zadas por Jas rafces de las plantas y sujetas a la labranza por el cultivador, Adoptando esta’ posicién, ‘el edafdlogo invoca el derecho “a estudiar-los procesos formativos del suelo.en su significado mas _amplio, E] dominio de la Edafologia sélo puede definirse por los “Mmites naturales de interés y puede Hegar a engrosar’ una porcién INTRODUCCION WT considerable de la. dinémica geoldégica. Naturalmente, los estudios de los procesos contempordneos de formacién del suelo deben dar luz a muchos problemas de petrologia sedimentaria. Considerado en relacién cuantitativa con la litésfera, el regolito es de espesor insignificante, aunque el suelo, el estrato superficial del regolito, es todavia més insignificante. Con todo, la importancia del suelo en Ja geologia dindmica dificilmente puede ser superva- lorada, puesto que es el asiento de la operacién més activa de me- teorizacién epigénica, y es también la parte de la corteza terrestre sujeta directamente.a la denudacién. El suelo. es, de este modo, una fase esencial en el ciclo de la meteorizacién, y su estudio es una rama de la Geologia en su sentido mds amplio. Considerando el suelo como un material, sus ingredientes esen- ciales son a) materia mineral, que se ha originado de las rocas por la accién de una serie de procesos de meteorizacién, b) materia orgénica, formada por residuos de la vegetacién natural y abonos orgénicos, c) humedad del suelo, que contiene substancias en solu- eién coloidal o en verdadera solucién y d) el.aire del suelo. La materia mineral incluye particulas de tamafio diverso, desde piedras y gravas hasta las particulas submicroscépicas de arcilla. En este grupo pueden reconocerse particulas de los minerales que forman las rocas y material amorfo 0 que est& formado por minerales cuyo cardcter cristalino sélo pueda revelarse por andlisis con los rayos X. Este tltimo material se llama. arcilla coloidal, o fraccién arcilla, que confiere a los suelos y-arcillas propiedades como la plasticidad y la cohesién, que las distinguen de la roca pulverizada mecdnicamente, Mientras Ja desintegracién fisica de las. rocas explica la existencia de fragmentos de minerales y rocas en los suelos, la fraccién arcilla es el resultado de procesos de meteorizacién quimica, principalmente de la hidrdlisis de los silicatos, En el préximo capitulo examinare- mos este proceso con mayor atencién. La materia orgdnica de los suelos esté presente principalmente en forma de material amorfo de color obscuro, que podemos desig- © nar como materia org4nica humificada o, simplemente, humus. Se ha originado naturalmente de restos de vegetacién, pero también han contribuido a su formacién los abonos orgénicos en les suelos culti- vados. También pueden reconocerse fragmentos de restos de plan- tas. no descompuestos: hojas, tallos, rafces y semillas; pero el 60 al 90 % de la materia orgdnica de los suelos se encuentra en estado hhimico, La materia orgdnica del suelo puede oxidarse y pasar a anh{drido carbénico, o humificarse en condiciones que discutiremos 18 LOS SUELOS mas adelante. La cantidad de materia-orginica en un suelo esté de-esta manera determinada por la proporcién en que es enrique- cida por los residuos de vegetales, y también por la intensidad relativa de los procesos oxidantes y humificantes. Mientras los.suelos de desierto pueden contener pequefios porcentajes de materia orgd- nica, la importancia de los procesos humificantes en climas hiimedos puede repercutir en la produccién de suelos de turba, formados casi enteramente por materia orgdnica. En suelos brit4nicos corrientes, la proporcién de materia orgdnica varia del 3 al 10%. Aunque para muchos propésitos es conveniente estudiar Ja arcilla coloidal y el humus separadamente, en el suelo estén presentes en mezcla intima, o incluso en-combinacién qu{mica, Ilamada complejo arcilla-humus. Algumas de las propiedades mds importantes del suelo est4n determinadas por la cantidad y cardcter de este compuesto. Un suelo no est4 completamente defnido por una especificacién cuantitativa de sus constituyentes. Sin embargo, posee una_estruc- tura definida que estA sujeta a cambio incluso para el mismo suelo. La estructura es de la mayor importancia, tanto en el diagnéstico del suelo como en su relacién con los problemas del crecimiento de las plantas en los suelos. En la actualidad, su estudio se lleva a cabo intensamente, Al escribir sobre el tema de los suelos, se ha encontrado. cierta dificultad en seguir un orden de. presentacién satisfactorio, Asf, es dificil discutir los procesos de formacién de. los suelos sin referirse al complejo coloidal, y éste, a su vez, comprende el estudio de la materia orgénica y del cambio de bases. Las- interrelaciones de Jas diferentes ramas del tema~han sido causa algunas veces de cierta repeticién y de la aparicién del mismo asunto en mas de un lugar a lo largo del libro. Al lector que por vez primera estudie esta materia Je resultaré ventajoso releer alguno de los primeros capitulos a la luz de los dltimos, El capitulo sobre. clasificacién de suelos’ se ha colocado detrés de los que describen los grupos principales de sue- los. Asi. parece aconsejable porque los problemas implicados no pueden apreciarse hasta que el lector ha’ alcanzado cierto conoci- mienté de los materiales que se propone clasificar. -BIBLIOGRAFIA GENERAL Los libros sigulentes pueden recomendarse a quienes deseen estudiar’ el problema con ands detalle: E. W. Hicand. Soils. The Macmillan Company, Nueva York. De interés clisico como trabajo dé uno de los fundadores de la edafologia moderna. INTRODUCCION : 3 19 E.:Rawann. Bodenkunde. Julius. Springer, Berlin. También un trabajo clé- .» sieo, que forma un puente entre Hilgard y los autores contemporaneos. E. J. Russext. Soil Conditions and Plant Growth. Longmans, Green & Co., ‘Londres, Un libro de texto: autoridad con una bibliografia abundante, ‘A. Srasurr.. Lehrbuch der allgemeinen Bodenkunde. Borntraeger, Berlin, Una ‘presentacién excelente del problema desde el punto de vista de partida puramente filosdfico. = KD, Gua, Die Typen der Bodenbildung. Borntraeger, Berlin. «The Great Soil Groups of the World and Their Development» —Traduccién inglesa del anterior por C. F. Mansur. Edwards Bros., Ann Arbor, Mich,, Estados Unidos, T, Murby & Co., Londres. B. B, Pouynov. The Cycle of Weathering. Traducido por A. Muir. T. Murby = -& Co., Londres. s JS, Jorre, Pedology. Rutgers University Press,.New Brunswick, N. J. H. Jexwy. Factor of Soil Formation. McGraw Hill Book. Co., Nueva York. S.A. Wave. Forest Soils and Forest Growth, Chronica Botanica, Waltham, Massachusetts. . HL J. Lurz y R. F. Guanpten. Forest Soil. Chapman & Hall, Londres, E. Brax, v cot.. Handbuch der Boderilehre. Diez vokimenes. Julius. Sprin- a Beni ‘Un trabajo modélico en el que han colaborado numerdsas auto- ~ ridades, P. Vaceren: Grundriss der tropischen und subtropischen Bodenkunde, Verlag- “<5 sgesellschaft fiir Ackerbau, Berlin. Traduccién inglesa por H. Greene..Mac- millan, Londres. Una introduccién sugestiva al estudio de. los suelos. tropi- “A: Demoton.’ La Dynamique di Sol. Dunod, Paris. . J.M. Arzanepa. El Suelo. Real Academia de Ciencias, Madrid. is B.A. peat: The Physical. Properties of the Soil. Longmans, Green & Co., {| Lontires. i --L. D, Baver. Soil Physics. Jhon Wiley & ‘Sons, Nueva York. - “S.A. Waxsman. ‘The -Principles of Soil “Microbiology. Bailliére, Tindall. & Cox, Londres. ‘W. Curr y L. M. Crump. Problems in Soil Microbiology. Longmans, Green & Co,, Londres. | 5 HW, Wricer. Soil: Analysis; A Handbook. of Physical and Chemical Methods. T. Murby & Co., Londres. “C.E. Mansnann.’ Colloids in Agriculture, “Amold, Londres. Las: siguientes revistas se dedican total o parcialmente a publicaciones sobre el estudio de los suelos: “Journal of Agricultural Science. ’ Cambridge University Press, Inglaterra. (Partly se : Soil Seience. The Williams & Wilkins Co., Baltimore, Estados Unidos. avons fiir Pflanzenerndhrung, Diingung, ind Bodenkunde, . Verlag Chemie, erlin. Research, Bodenkundliche Forschungen. Recherches sur le Sol. . Publicado ‘por la International Society of Soil Science. (In Suspenia) * Journal: of the American Society of Agronomy. Publicado por Ia Sociedad, ‘Ge- neva,.Nueva York, Estados Unidos. (Partly Soils.) fournal of Soil Science, Oxford University Press. Internationale Mitteilungen. fiir Bodenkunde, 1911-1924. Carfroco I ASPECTO GENERAL DE LA CONSTITUCIGN DEL SUELO COoNSTITUYENTES APROXIMADOS El examen més superficial de los suelos revelaré la inmensa variedad de su composicién y estructura; sin enibargo, existen cier- tos grupos de constituyentes presentes en todos los’ suelos, lo que da unidad a su estudio, Brevemente; estos grupos son: 1) materia mineral; 2) materia org4nica; 8) humedad del suelo, y 4) aire del suelo, Los dos filtimos son, hablando con propiedad, variables de- ‘ pendientes y determinadas en cantidad y cardcter por Ja: materia mineral y la orgdnica. Asf, pues, podemos concebir el suelo. como un sistema de tres fases con un numero indefinido de componentes, La fase s6lida est4 formada por la materia mineral y la orgdnica. La fase lquida est4 en equilibrio con la fase sdlida (materia mineral y orgdnica) y con la fase gaseosa (el aire del suelo). Ahora bien, el equilibrio est4 variando continuamente debido a los cambios de tem- peratura y contenido de agua, a Ja absorcién de nutrientes por las raices de las plantas y a las actividades de los microorganismos. A estas yariaciones se asocian los cambios correspondientes de com- posicién de la fase gaseosa (el aire del.suelo). Por lo tanto, es obvio que la fase sélida del suelo ofrece una base de estudio. mds’ se- gura que las fases Ifquida y gaseosa, que dependen de la sélida y cambian constantemente, Naturalmente, para muchos fines, el estudio del’ suelo es sinénimo del estudio de la materia mineral y de fa orgdnica del suelo en la muestra seca del laboratorio. Sin embargo, cuando es necesario relacionar el estudio del suelo con el del crecimiento de las plantas, es esencial un conocimiento mds com- pleto de las condiciones en las soluciones-del suelo y en el aire del suelo, COMPOSICION MECANICA DE LOS SUELOS 21 Considerando, pues, el suelo tal y como se presenta en el labo- -yatorio, vemos que -es una mezcla ‘de a) materia mineral, formada por los productos fisicos y quimicos de meteorizacién de las rocas, yb) materia orginica, formada por residuos més 0 menos descom- puestos de materiales de plantas y, en menor proporcién, de restos y excreciones de animales, No es posible por ningiin medio efectuar una separacién exacta del material mineral y orgaénico del suelo, lo cual constituye un verdadero obstaéculo para su estudio. Sin embargo, hirviendo con peréxido de hidrégeno (15 a 80%), practicamente, toda la materia organica se transforma en anh{drido carbénico y agua, o incluso es descompuesta én forma de productos solubles que pueden ser sepa- rados por filtracién. De este modo resulta posible obtener prictica- mente pura la porcién mineral del suelo. Desgraciadamente, no se conoce método, o parece diffcil descubrirlo, para aislar la materia " orgdnica inalterada, siendo por tanto necesario estudiarla, bien’ en suelos predominantemente orgénicos, bien en presencia de materia mineral abundante en gran manera. ‘ La materia mineral del suelo est4 formada por particulas que - varian de tamaiio, desde piedras y gravas hasta las particulas sub- microscépicas de arcilla coloidal, Cuando se presenta una serie com- _ pleta, se verd que las partfculas m4s grandes son fragmentos de + rocas, las particulas intermedias estdn formadas por minerales de roca ‘-y las particulas menores por productos secundarios de meteorizacién quimica, De modo muy. aproximado podemos decir que, en suelos /europeos ordinarios, los fragmentos superiores a 2 mm de didmetro ‘son principalmente fragmentos de rocas; partfculas de 2 mm a 0,002 mm, son principalmente fragmentos de mineral, mientras que © el material de didmetro inferior a 0,002 mm est4 formado en su '‘mayorla por productos secundarios de meteorizacién quimica. En algunos suelos tropicales, pueden existir materiales de origen = secundario entre las fracciones mas gruesas: En efecto, en lateritas muy desarrolladas, la capa superficial puede consistir casi entera- mente en materia gruesa de origen. secundario con cantidades rela- " tivamente pequefias de minerales originales. Composictéw’ MEcANICA DE LOS SUELOS La porcién mineral de] suelo esté formada por particulas que varfan en tamafio’ desde piedras hasta arcillas. Un conocimiento 22 CONSTITUCION DEL SUELO getiétal:de la’ composicién mecdnica del. suelo, esto ‘es, de: las _pro- porciones relativas de las particulas de diferente tamafio, es de la mayor importancia, lo mismo para caracterizar el suelo, que como indicacién en sus propiedades fisicas, y en particular con relacién a su comportamiento para el cultivo, El andlisis mecdnico, serie de aciones en las que se determina Ja composicién mecénica, ‘€s indudablemente el-examen de laboratorio mas importante a que se somete el suelo. ; . Los agricultores. pricticos. distinguen una propiedad del suelo, generalmente conocida como textura.. Cuando un agricultor describe un suelo como arcilla, arena pesada o arena ligera, describe su textura. Peritos experimentados en suelos pueden distinguir quiz4 15 6°20 grados de textura. Como existe entre los-suelos citados una correlacién entre textura y ‘composicién mecinica, hay tendencia a considerar el’ andlisis mecdnico como un medio de determinar la textura con precisién. Debemos darnos cuenta, sin embargo, de que Ja composicién mecdnica no es una medida directa de la textura como resultado de la correlacién observada entre composicién mie- cAnica y textura. ‘ ae No es nuestro propésito entrar en este capitulo en detalles’ del andlisig. mecanico como procedimiénto analitico; con todo, hace falta hacer. alguna. referencia al aspecto de laboratorio de este pro- blema para comprender él significado de los resultados obtenidos. ° En primer lugar, géneralmente, noes posible ineluir las particulas més grandes, gravas o piedras, en los resultados del andlisis méea- nico: Su inclusién introducirfa dificultades en el muestreo, asi como en los actuales procedimientos de los Jaboratorios. Por esto se acos- tumbra hacer una separacién arbitraria de las particulas més gruesas por tamizado. Aunque no esté adoptado’ universalmente, el proce- dimiento usual es excluir todo el material retenido en un tamiz de malla circular de 2 mm. Si asi se desea, la proporcién’ de’ este material mds grueso puede determinarse y'expresarse separadamente. Por lo tanto, él andlisis mecAnico se refiere a materiales cuyas par- ticulas son todas de didmetro inferior a los 2 mm. Como se ha indi- cado anteriormente, el material de grado’ mds grueso consiste esen- cialmente en fragmentos de roca no meteorizada. ' Al analista se le plantean inmediamente dos cuestiones: en pri- mer lugar, debe decidir el mimero de fracciones que deben distin- guirse y definir estas fracciones por el tamafio de las particulas, Al principio existfa: mucha confusién sobre este punto, débido al uso de diferentes escalas en distintos paises. Actualmente, la Interna- COMPOSICION MECANICA DE LOS SUELOS 23 tional Society of Soil Science” ha acordado que deben distinguirse Jas siguientes fracciones : ‘Fracciones: Lintites del ‘aidmetro Arena gruesa - 5. . 2,0 a 0,2 Arena fina. . Be cid 0,2 a 0,02 Limo. . 4 . . «~~ 0,02-a 0,002 Ardila ee < 0,002 _ ‘Aparte de su simplicidad, dicha escala, Hamada escala interna- cional, tiene la ventaja de que los limites de particulas de tamafios sucesivos son iguales a los intervalos logar{tmicos. En segundo lugar, es necesario decidir sobre qué base se expre- sarin los resultados del andlisis mecdnico, De nuevo surge aqui la necesidad de elegir un procedimiento, Los resultados pueden expre- sarse, bien sobre suelo secado al aire y con un ligero porcentaje de humedad_ higroseépica, bien sobre el suelo secado a 100-105" C. Existe también una variedad de prdctica con respecto a la inclusién de materia organica y carbonato cdlcico en las fracciones, y sobre si las cifras dadas se referirin a pesos caleinados o secados en la estufa. En el método adoptado internacionalmente, el carbonato edlcico y. el humus se separan por tratamiento preliminar, y los resultados se refieren al material mineral libre de carbonato, secado a.100 6 105° C. De este modo, un andlisis mecdnico da los porcen- tajes de las cuatro fracciones, y. la del carbonato cilcico si esté . presente; la diferencia de-100 es principalmente materia orgdnica, de la cual debe hacerse una determinacién separada, puesto que pesan én ella todos los errores del andlisis mecdnico, Deberfa afia- dirse que en el métedo. empleado actualmente, aunque Ja materia orgdnica se separa en una gran cantidad por un tratamiento preli- minar, la eliminacién no es completa, de tal manera, que todas las fracciones estén ligeramente aumentadas por incluir dicha materia orgénica, que atin queda después del tratamiento usado para sepa- ratla, es decir, digestién con perdéxido de hidrégeno al 6%. El error infroducido con este motivo carece de importancia para casos ordi- narios, La validez de un anflisis mecénico depende de la perfeccién con que se separa el suelo en sus constituyentes después del tra- tamiento dispersivo que precede al andlisis mecdnico. Por este mo- tivo se han realizado considerables trabajos encaminados a descubrir el método més eficaz de tratamiento preliminar. El objeto de este “24 CONSTITUCIGN DEL SUELO tratamiento preliminar es romper los agregados complejos y Mevar el suelo a su estructura de particulas primarias. Muchos de los pri- meros anilisis no fueron dignos de confianza porque no se habia efectuado una dispersién completa, con el resultado de que cierta porcién del material analizado consistia en agregados de compo- nentes y_no. de las ultimas partfeulas. El método de dispersién adoptado ahora por la International Society of Soil Science °),-conocido como método A, consiste en hervir con peréxido de hidrégeno al 6% para destruir el humus, tratamiento con acide elorhidrico 0,2/N y un lavado para separar los carbonates y bases combinadas con las arcillas y el humus, y una separacién final por agitacién de hidréxide sédico 0,008/N. Puesto que la materia organica del suelo no excede generalmente del 10%, el andlisis mec4nico, normalmente, dard cuenta del 90% 0 mas del suelo, a menos que estén presentes cantidades notables de carbonato calcico, Habiendo sido efectuada la eliminacién por un tratamiento preliminar, la fraccién mas gruesa, es decir, la que esté formada por particulas de didmetro comprendido entre 0,2.mm y 2,0 mm, se separa por tamizado a través de una tela de alambre de latén de 70 mallas, cuyos orificios son ligeramente menores **) que 0,2 mm cuadrados. Las fracciones mds finas se determinan por la aplicacién de un principio enunciado en la ley de Stokes, es decir, que la velocidad Timite de una particula que cae en un fluido es propércional al cuadrado de su didmetro. Las separaciones pueden efectuarse por decantacién repetida de la suspensién del suelo, eligiendo tiempos y voliimenes adecuados, por ejemplo 8 horas y 10 cm para la arcilla, Después de cada decantacién de la suspensién, se le afiade agua; Ja suspensién se agita bien, ajustada de nuevo al volumen elegido, y se deja que repose otra vez. El proceso de agitar, reposar y de- cantar se repite hasta que, al final del-tiempo elegido, no quede mas material en suspensién. El material separado por decantacién puede ser reunido y pesado, o puede ser valorado por la pérdida de peso del material del cual ha sido separado. Otro método* usado én andlisis mec4nico se basa en la deter- minacién, después de un tiempo y profundidad dados, de la con- centracién de una’columna de suspensién de suelo que estA sedi- °) Para referencias numeradas véase la bibliografia al final del capitulo, *%) “El error introducido de este modo es inapreciable con tamices nuevos. ‘Con el uso, los.orificios se hacen mayores. Véase B. A. Keen y W. B. Haren, J. Agric. Sci, 1928, 18, 467-489. ‘ COMPOSICION MEGANICA DE LOS SUELOS 25 mentada. Por ejemplo, para determinar una. arcilla, puede tomarse una muestra de suspensién a 10 em de la superficie después de estar 8 horas sedimentdndose, El muestreo se practica por medio de una pipeta introducida en Ja suspensién, y la concentracién ha- Mada, expresada como un tanto por ciento de Ja concentracién ori- ginal, da el porcentaje de arcilla, es decir, de material que tiene una velocidad de sedimentacién menor de 10 em en 8 horas. Se examinan aqui los principios fundamentales del andlisis me- cdnico con el fin de ensefiar que las particulas de tamafio menores usadas en este andlisis son puramente intuitivas. Aparte de la frac- cién mds gruesa, cada fraccién se define en funcién de su velocidad de sedimentacién; la suposicién inicial, basada en el trabajo de A. Atterberg*, es que una particula de didmetro de 0,002 mm co- rresponde a una velocidad de sedimentacién de 10 cm en 8 horas a 20°C. En opinién del autor, el uso del diémetro de la particula se presta a la erftica y puede ser equivocado. Solamente si fuese posible hacer las separaciones desde el principio hasta el fin por ta- mizado, estaria justificado hablar del tamafio de la particula. Por otro lado, mientras que es més légica la definicién de los tamafios de las particulas finas en funcién de la velocidad de sedimentacién, es cierto que la fraccién més gruesa sélo puede ser separada por tamizado. Sin embargo, es posible, aplicando Ja ley de Stokes, defi- nir particulas mds gruesas en funcién de Ja velocidad de sedimen- tacién o sus logaritmos. La correspondencia de definicién de los dos miétodos se ve en la tabla adjunta: Dikmetro Ifmite Velocidad. Fraceion ‘sain de sedimentacién Log ¥, ‘em/seg. “Arena gruesa. . . 2,0 a 0,2 847,6 2,5412 Arena fna. . . 0,2 a 0,02 8,476 0.5412 BAM hy oe a eee 0,02 a 0,002 0,03476 2,5412, ABC eee <0002 0,0008476 4,5412 |» Se ve que, aunque las fracciones se expresan como didmetros limites o velocidades I{mites, Jas hipétesis son inevitables; sin em- _bargo, en vista de: la importancia de las fracciones més finas y del uso frecuente del principio de sumersién para determinar fracciones atin més finas, el uso de la velocidad de sedimentacién ode sus :-logaritmos le parece al autor que proporciona una base més satis- factoria, 26, CONSTITUGION DEL SUELO En_la tabla 1 se dan unos ejemplos de andlisis mecénicos de algunos suelos tipicos, : Tapta I,—ANALISIS MECANICO DE ALGUNOS SUELOS. TipIcoS Porcentafes de. suelo desecado a 108° C. Fraceiones desecadas a 105° C. to previo E Totals. esd 100 100 100 100 100. Incluyendo sesquiéxidos disueltos en tratamiento previo Sesquidxidos di-| $ sueltos. 4 oA 15 4 0,7 O4 La composicién. MECANICA, COMO FUNCIGN CONTINUA DEL TAMANO DE LA PARTICULA La expresién de la composicién mecdnica de un suelo como porcentajes de un mimero limitado de fracciones, se presta a obje- cién debido a la necesidad de hacer tamafios de particulas o divi- siones de velocidades de sedimentacién arbitrarios. Tales divisiones podrfan tener justificacién, aparte de su conveniencia, si fuese po- sible demostrar que cada lmite corresponde a un cambio marcado y-discontinuo en las propiedades. Por ejemplo, la separacién del limo de la arena fina a 0,02 mm de didmetro estar{fa completamente justificada si fuese posible probar que existe una diferencia esencial en constitucién y propiedades entre partfculas de 0,021 mm y par- ticulas de 0,019 mm de didmetro. No es posible proporcionar dicha prueba, por’ la pequefia diferencia que existe. La separacién de arcilla a 0,002 mm tiene més justificacién. A este tamafio de par- ticula, o cerea de él, existe un cambio marcado en constitucién y propiedades: Mientras que el material superior a~0,002 mm. estd formado principalmente de fragmentos de rocas y part{culas mine- ‘CURVAS DE COMPOSICION MECANICA 7 rales. inalterados quimicamente, el material inferior a este tamafio consiste, en su mayorfa, en productos coleidales de meteorizacién quimica y es la porcién del suelo quimicamente reactiva, Queda dudoso si el limite mds satisfactorio és el de 0,002 mm.. Existe alguna razén para creer que se puede obtener una separacién eli- giendo un limite m4s bajo, por ejemplo, 0,0006' mm, correspondiente a log V=5,5, Sin embargo, debiera recordarse que la base actual de separacién es la velocidad de sedimentacién. Debido a la evidente desventaja de los Ifmites arbitrarios de ta- mafio, se ha dedicado un. esfuerzo considerable a perfeccionar. los métodos donde la composicién mecinica de los suelos pueda expte- sarsé como una funcién continua del tamafio de la partfcula. S$. Odén* fue el primero en intentarlo mediante un aparato en el qué el andlisis mecdnico de un suelo o arcilla es registrado automd- ticamente midiendo la acumulacién del sedimento que cae sobre el platillo de una balanza. G. Wiegner® también ideé un aparato en el cual puede ser registrado continuamente el cambio de densi- dad de una columna de suspensién que se sedimenta, E. G. Ri- chardson ° propuso un método nefelométrico, en el que son regis- trados fotoeléctricamente los cambios de concentracién de una co- lumna sedimentada, ‘Curvas DE composiciéN MECANICA G. W. Robinson’, utilizando el método de andlisis de pipeta, que depende del cambio en Ja concentracién de una'suspensién que se sedimenta con el tiempo, ha demostrado que si la composicién mecdnica de un suelo o arcilla se expresa por medio de una curva que relaciona: los porcentajes de adicién con. el-_logaritmo de la ~yelocidad de .sedimentacién, se obtienen curvas uniformes que muestran ciertos caracteres comunes. El significado de tales curvas se apreciara en las figuras 1 y 2, en las cuales se han dibujado curvas de composicién mecdnica tipicas *), Debe recordarse que, en un anélisis mecdnico ordinario, las fracciones indicadas excluyen el carbonato cdlcico y Ja materia org4nica. Por conveniencia de repre- sentacién, los datos sobre los que se han basado Jas curvas se han ealculado como porcentajes del suelo mineral libre de humus _y sumado al 100 por 100. *) Se han calculado velocidades de sedimentacién: equivalentes para frac- ciones mas gruesas, 28 CONSTITUGION DEL SUELO Las curvas de la figura 1 se refieren a materiales cuya pulveri- zacién se conocfa (excepto el caolin) por haberse efectuado de un modo totalmente fisico. 1 4 { ; haley Ss bo F080 80 fa o_o a0 804 éparitays te veecioodes se ediestocéa Fic. 1, —Curvas de la composieién mecinica de materiales pulverizados fisicamente Las curvas I y II se han construido a partir de los datos pre- sentados por W. Shaw* para el porcentaje de material pasado por diversos tamices de diferente tamafio en la preparacién. de. balasto. La curva III es un ejemplo de polvo de cuarzo obtenido en un mortero Weatherhead. La curva IV se refiere a una muestra comercial de caolin, La curva V es la de un polvo volitil, la fullersita, obtenida por pulverizacién de desperdicios de pizarra de Penrhyn Quarries, cerca de Bangor. El hecho més notable de las curvas de Ja figura 1 es su cardcter uniforme, uniformidad que también ha sido comprobada en otros materiales pulverizados mecdnicamente. La forma general de las CURVAS DE COMPOSICION: MECANTCA 29 curvas es sigmoidea,. pero el extremo superior es menos pronun- ciado que el inferior. En una gran parte del tramo, la forma de las curvas es aproximadamente lineal. La pendiente de una curva en cualquier punto mide la frecuencia de la fraceién representada. por la velocidad de sedimentacién correspondiente. En el punto de inflexién, la curva es m4s empinada, y este hecho corresponde con la que puede Iamarse fraccién modal. En otras palabras, si se cligen las fracciones a intervalos logaritmicos iguales, la fracci6n mayor corresponde a la porcién mas pendiente de la curva. Es interesante hacer notar la similitud esencial entre Jas. cur- vas I y I de’balasto con particulas mayores de 10 cm de didmetro, y la curva V de polvo de pizarra, en la cual las particulas mds grue- sas tienen un didmetro de cerca de 0,02 mm. Las curvas de la figura 2 se refieren a suelos y arcillas naturales, en las cuales los agentes fisicos y quimicos han contribuido en grado diferente a-su pulverizacién, Los materiales representados son los siguientes : 0} vi Vv iv m 1 T Aerertsies de adobe 5 0 60 rm) 3 + 30 20 70 o ota Leganinoe de velocities de secimentociéa Fic, 2,—Curvas de la composicién mecénica de suclos 30 : CONSTITUCTSN DEL SUELO Curva I.. Barro rojo arenoso, Tanganica. Curva. IL Barro de pizarra, Carnarvonshire. Curva II. Subsuelo de barro arcilloso, Hertfordshire. : Curva IV. Arcilla de subsuelo carbonifero, Flinshire. Curva V. Fraccién de arcilla de suelo edlico, Sudan, Curva VI. Arcilla roja, Kenia. Es de nuevo evidente el carActer suave de las curvas, aunque existen marcadas diferencias con las curvas de la figura 1, excepto en la curva IL. El-extremo inferior de la sigmoide no aparece, y la parte de Ja curva con mayor pendiente esté en la parte: baja de la Ifnea.. Naturalmente, el limite se ha obtenido por extrapolacién, por cuyo motivo es hipotética, pero esté comprendido entre log V 7,0 y 7,5. El limite posterior corresponderia a un. tamafio de particula de cerca de 0,00006.mm; pero aparte la validez dudosa de la ley de Stokes para estas pequefias velocidades de sedimentacién, existen efectos alteradores que dependen de la capa acuosa, a: los cuales nos, referiremos mds adelante, Por esto es inseguro tomar el diA- metro dado. como el que realmente representa un Ifmite mas bajo de tamafio de partfcula. Considerando con detalle las curvas, resultan ser de cardcter compuesto. Esto es evidentisimo en las curvas I y Ill, cuya forma sugiere que dichos suelos estén formados por dos clases de mate- rial, esto es, material fino con curvas enteramente’ convexas hacia el ej y; y material grueso con curvas de tipo sigmoideo dadas por ma- terial pulverizado mec4nicamente. Podemos considerar la primera ‘como una arcilla compleja formada por los productos de meteoriza- cién quimica, y la tiltima como mineral no descompuesto y fragmen- tos de rocas, Las curvas IV y VI se refieren a suelos formados casi enteramente por material de arcilla, siendo evidente la presencia de material m4s grueso sdlo en el extremo superior de Ja linea. La cur- va V corresponde a una fraccién de arcilla, en Ja que se supone falta el material pulverizado fisicamente. La curva II es interesante porque corresponde a un suelo rela- tivamente joven en el cual Ja pulverizacién se ha hecho mecinica- mente, Se parece a las curvas de la figura 1, pero tiene un intervalo mayor,-y°un aspecto andlogo al de las otras curvas de suelos en el extremo inferior. REPRESENTAGION DE COMPOSICION MECANICA 31 JREPRESENTACION DE COMPOSICION MECANICA) MEDIANTE: COORDENADAS TRIANGULARES Mientras que la representacién de la composicion mecinica me- diante curvas de adicién tiene muchas ventajas, principalmente la informacién que da en cuanto a homogeneidad del material, para muchos fines es preferible un sistema en el cual se indique la compo- sicién mecdniea por un solo punto. Muchos investigadores han pro- puesto la representacién de estas fracciones, arena, limo y arcilla por imedio de coordenadas triangulares. Por ejemplo; en el sistema pro- puesto por J. A. Prescott, J. K. Taylor y J. J. Marshall * las fracciones son: arcilla, 0,002. mm; limo, 0,002 a 0,02 mm, y arena, 0,02 a 2,0 mm, La desventaja de este sistema es que la fraccién arena, que incluye las arenas gruesas y las finas, es indudablemente exa- gerada con respecto al limo y a.la arcilla. Se podria conseguir una separacién més satisfactoria utilizando los siguientes limites: Tamafio de. particule Ine. Arcilla, .. .. . -<0,002 7,5 a 45 Limo, . . «0,002 a 0,08 45 a 15 Arena... (0,06. a 2,0 T5 a 2,5 Existe, naturalmente, alguna incertidumbre en cuanto al limite inferior de Ja arcilla; pero, no. habiendo ninguna indicacién més precisa, log V = 7,5 no tiene probablemente un error grande, y la separacién sugerida da aproximadamente intervalos iguales. Las fracciones sobre la escala propuesta pueden leerse deducidas por interpolacién de curvas de composicién mecénica construidas a partir de los resultados de la escala internacional. En Ja tabla IL se dan los anélisis mec4nicos de cierto nimero de suelos tipicos que pertenecen a diferentes grados de textura, 1) de la escala interna- cionaly 2) a partir de la interpolacién. sobre Ja sugerida escala de tres fracciones, Las cifras estén redondeadas hasta el entero més préximo, Los resultados pueden. ahora -expresarse en el diagrama triangular (fig. 8), en el cual los vértices representan 100% de arena, 100% de limo y 100% de arcilla, respectivamente. Del mismo modo que la textura puede: definirse en funcién de 82 CONSTITUCIGN DEL SUELO. 100% Arcita ARCILLAS 100% Lime “100% Avene Fic. 8.— Composicién mecénica representada en coordenadas triangulares la composicién mec4nica, podemos definir arenas como suelos con mas del 50 % de arena, limos como suelos con m4s del 50% de limo y arcillas como suelos con més del 50 % de arcilla. En el diagrama se ven estas regiones en tri4ngulos adecuados, mientras que el tridn- gulo interior indica las texturas de los barras, SIGNIFICADO DEL ANALISIS MECANICO EN EL EXTREMO INFERIOR DE LA SERIE Debemos ahora referirnos:a una consideracién que afecta al significado de los datos para las fracciones mds finas en el andlisis mecfnico, es decir, al efecto del catién asociado con las particulas dispersas. La dispersién corrientemente sé efectia en-un medio alcalina como amonfaco diluido o solucién diluida de hidréxido s6- dico. Segtm el catién utilizado, podemos referirnos a un suelo aménico, aun suelo sédico oa un suelo de hidrégeno, si el suelo SIGNIFICADO DEL ANALISIS ‘MECANICO 33 Tanta II.—ANdwisis mecknico DE SUELOS TiPicOS EN ESCALA INTERNACIONAL Y EN ESCALA DE TRES FRAGCIONES, ee ‘Arena resa ‘Arenas gee Se S| Bee ID grnesas 5 geh 22. 4 Arenas finas (Sb)... ..| 57] 24 41 | 37 19 | 63 Barras ligeres (La) . 25 83. 20 46 19 | 34 Barros medios ee BT 8s oe 16} 27 é 13 | 87, | 23 Barros dos (Lb) , 8 | 18) 34.] 40. pense 9 | 28 | 28 | 35 9 | 26 | 24 | 41 Limos (Z). 6 3 6 | 28 -| SL 35. 2.].99 | 44 | 95 /[. 2 | 10 | 58: | so Arcillas (C) 2... | 2 | 18 | iB | 62 2 [°'a, | a8. | 88 o} 7] 2 | 7% ha sido liberado de bases asociadas por tratamiento dcido-y lavado prolongado, Puesto que los iones varfan en su grado-de hidratacién, las particulas.de una. suspensién sujeta a anilisis: mecdnico serén rodeadas por capas acuosas de espesores variados. Robinson ’° ha -demostrado. que si V es la velocidad de sedimentacién de una par- ticila de radio r, el efecto de una capa acuosa de espesor d reduciria Ja velocidad en Vr/(r+d). Para. partieulas menores que los limites de. un andlisis meeénico ordinario, el efecto: de-la capa acuosa es -apenas apreciable, y las suspensiones de scdio, amonio e hidrégeno dan prdcticamente los mismos resultados, Sin embargo, con particu- las “de tamaiio m4s pequeiio, las diferencias en la hidratacién del catién dan distintos resultados si se utilizan diferentes cationes. Comparando: un catién fuertemente hidratado como el sodio con aun-catién ligeramente hidratado como el hidrégeno, es evidente que ot oc “CONSTITUCION DEL SUELO una_particula- asociada con iones sodio Ilevaré una capa acuosa ma- yor que una-particula asociada.con iones,hidrégeno y, si las dos particulas son del mismo tamafio, la particula de sodio tendré una ‘elocidad -desedimentacién menor: (véase pag. 167 y sigs.) “Por consiguiente,.por bajo. del limite ordinario de arcilla, la com- posicién mecAnica para él suelo de hidrégeno daria una imagen més cierta! que la del suelo sédico, en: el cual la capa acuosa tiende a hacer, que las, particulas sedimenten mas lentamente, y, por este motivo, suponiendo la -relatién otdinaria' entre velocidad y tamafio, resulta sér menor ‘que sus dimensiones reales. C. H. Marshall * ha sugerido que las arcillas asociadas con diferentes cationes pueden tener realmente distintos grados de dispersién, y que una partfcula de arcilla sédica és en realidad menor que una particula, por ejem- plo, de arcilla de hidrégeno, El significado de la porcién menor de una curva de composicién mec4nica es dudosa también debido a la posibilidad de que las fracciones m4s finas asf indicadas puedan no existir como tales en el suelo original, sino originadas por la rotura de. particulas relativamente mayores durante el tratamiento previo. La _FRACCION ‘ARCILLA Si las fracciones distinguidas en el andlisis mec4nico son aisladas usando un método de decantacién, sé verd que muestran diferencias importantes, Mientras que las fracciones mds gruésas, es decir, las arenas y limos, estin formadas normal. y.principalmente por frag- mentos.minerales como el cuarzo, feldespatos y micas, Ja fraccién sarcilla estA formada casi totalmente por material. dé -origen: secun- dario y de cardcter coloidal. Sin embargo, debe hacerse notar. que, ‘en ‘materiales pulverizados. por medios mecdnicos, aunque’ existen proporcionés apreciables de fraccién arcilla, en tales casos. no. ‘son -de.carfcter coloidal. Por ejemplo, la pizarra' en polvo representada spor la curva’ V de la figura 1 contiene el 59% de fraccién de arcilla, :pero Je: faltan, las. propiedades tfpicas de Ja arcilla coloidal, es aac plasticidad. y cohesién. o>. has propiedades coloidales que distinguen”™ mejor la fraccién ar- -eille del-suelo de arenas y limos pueden eitinciarse breveménte. En Jprimer lugar, Ja-arcilla coloidal poseé en alto. grado la’ propiedad de cabsorber agua: Esta absorcién- es esencialmente similar’a la que’ pre- ‘sentan geles coloidales tipicos como el ‘agar y la gelatina-La pre- ssencia de™-proporciones considerables. de arcilla.da ‘a;los.suelos-una Th FRAGCION ARCIELA.;': 85 gran capacidad.de almadenar agua, y debe notarse ‘que, miéntra agua’ retenida: por la arena no. coloidal y-el limo Ja esté;: en, forma de capas superficiales, el-agua asociada a la arcilla estd almeognadd dentro de las células del coloide. En segundo lugar, los cambios en el contenido de agua de Ja arcilla coloidal van acompafiados per cambios notables de volumen. Esto-ha sido demostrado, por las grietas que se-forman.en: los suelos arcillosos. al secarse. En efecto, ‘la contraccién de los suelos muy coloidales puede desarrollar una estructura, marcadamente, colum- nar si el suelo se resquebraja en prismas de seccién poligonal... En.tercer lugar, Jas arcillas coloidales .presentan la. propiedad de Ja plasticidad cuando estén asociadas con ciertas proporciones..de agua. En este punto, la arcilla se distingue claramente de-la-arena y del limo, puesto que’ el limo més fino carece de esta propiedad. En.,cuarto lugar, ‘la arcilla -coloidal- da cardcter, cohesivo..a los suelos. Si una cantidad de limo libre de arcilla se humedece y ‘mol- dea en forma de ladrillo, se veré que el ladrillo se desmenuza a la amenor tensién al-secarse, Cuando la arcilla coloidal; est presente, auhque sea en proporciones relativamente pequeiias, el suélo.‘mol- deado, uria vez seco, posee considerable resistencia a las tensiones aplicadas.’Esto'se comprueba por la diffcultad que existe’ para culti- yar suelos arcillosos, que si se dejan secar hasta.formar terrones,-ya no se dejan tratar en operaciones ordinarias del’ qultivo, La’ arcilla coloidal aparece aSociada. 4 ‘Ja‘ materia orgdnica‘ y- se presenta en el stielo, parté ‘como agregadas. independientes, -y parte asociada, a particulas rio coloidales, De: esta manera -hace posible da existencia de estructuras de: particulas complejas’y- da.a:Jos’ suelos capacidad para cambios de estructura'o del estado de*agregacién, La arcilla coloidal: en: suspensién ‘acuosa. es muy sensible ‘a Ja pre- sencia de pequeiias cantidades de electrélitos. En presencia de sales neutras, tiende a formar agregados complejos, y se dice que flocula. Por otro lado, en suspensiones alcalinas, débiles, tiende a disper- Sarse en sus particulas individuales, 0, dicho de otro modo, des- flocula; En suelos en. condiciones naturales son, posibles , cambios andlogos' en-la‘agregacién. Ciertos suelos que contienen carbonato Sédico son‘impenetrables al agua en gran manera, y viscosos.e intra- tables-en’ operaciones ‘de -cultivo, las cuales pueden incluso Megar a Ser imposibles. En tales suelos, las -particulas individuales.existen independientemente’y no existe o es poca la agregacién en’ partfcu- Jas complejas o grumos. La cuestién relativa a la. estructura, inclu yendo'la formacién de éstos, se ¢studiard en el capftulo-VIIL. .:. 36 CONSTITUGION ‘DEL SUELO Finalmente, la .arcilla-coloidal. es preeminentemente: el. constitu- yente reactivo de‘Ja porcién mineral del suelo. Tiene la propiedad tipica coloidal de absorber ciertas substancias de la solucién. Sin embargo, las propiedades absorbentes de los suelos residen tanto en la arcilla coloidal como en la materia organica, que son, para muchos propésitos, consideradas convenientemente juntas como un solo complejo, es decir, el complejo. arcilla-humus. Las-reacciones de este-complejo:se consideraran con gran detalle en el capitulo VI. Mientras que las particulas no coloidales del suelo’son casi total- mente fragmentos cristalinos de minerales de roca, la‘arcilla era: en principio considerada como amorfa. Sin embargo, estudios recientes han demostrado por el método del andlisis con los rayos X que la mayorfa de las arcillas de los suelos son cristalinas, y estén formadas por. pequefias fibras o escamas. Tal condicién no es incompatible con: el cardcter de gel, pues se ha demostrado que muchos geles coloidales, si no todos, estén formados por elementos cristalinos. En relacién con lo anterior, es'notable hacer constar que ‘R. Brad- field ** y otros han demostrado que, para el mismo suelo, la ‘arcilla coloidal es aparentemente de composicién uniforme. A. F. Joseph * demostré que el fraccionamiento de arcilla coloidal usando diferen- tes velocidades de sedimentacién no revela realmente distintas frac- ciones, sino que las particulas mds gruesas pueden ‘atm dispersarse dentro de la fraccién arcilla. Debe de ser por este motivo, quizé, por Io que no es aplicable a la fraccién arcilla la concepcién de una serie de particulas de tamafio variable obtenida de un examen de fracciones no coloidales, porque los grados mds gruesos de esta fraccién son realmente particulas compuestas edificadas por cons- tituyentes de andloga estructura reticular, Esto no excluye la_posi- bilidad de que haya mds de un tipo de material presente. Marerta oncANica Mientras el suelo muestra, en lo que se refiere a su porcién mi- neral, un’ gran parecido a otros productos no, consolidados de meteo- rizacién superficial e incluso a sedimentos no metamérficos, que geolégicamente son clasificados como rocas, la presencia de materia orgdnica da al suelo’ su carécter distintivo como-asiento de la’ vida de la planta. Es cierto que algunas rocas sedimentarias contienen materia orginica; pero la materia orgdnica en tales casos, aunque sin duda andloga en origen a la del suelo, ha sido modificada con- MATERIA ORGANICA 7 siderablemente por cambios seculares. Mientras que la materia org4- nica del suelo es el habitat de una inicroflora y una fauna complejas, la materia organica de sedimentos, tales como los esquistos bitumino- sos:y el ‘carb6n est4 libre por completo’ de actividad mierobiolégica. y; aunque haya nacido bajo la influencia de microorganismos del stielo, es tan indiferente a sus actividades como la materia. mineral inerte, La materia ‘orgdnica alterada de sedimentos como los esquistos y carbones también difiere de la materia orginica del suelo en Ja proporcién mucho mayor de carbono que contiene. Mientras la ma- . teria organica del suelo contiene del 55 al 60% de carbono, la materia orgdnica de esquistos contiene proporcianes mis altas, y en el caso extremo de las antracitas es casi enteramente carbono. ‘ La proporcién de materia orgdnica en el suelo varla considera blemente, Mientras en ciertos suelos tropicales puede ser inferior al 1%, puede constituir practicamente el total de la materia seca de la turba. Los’ factores que influyen en la cantidad de materia ‘organica en los suelos se discutirén mds ampliamente en el capf- tulo VIL. La determinacién de la proporcién exacta de materia orgiinica en los suelos esté Ilena de dificultades. La pérdida por ignicién se cuenta frecuentemente como medida de la materia orgénica; pero la cifra, en la mayoria de casos, carece de valor, puesto que incluye agua combinada quimicamente en la poreién mineral del suelo, y; en suelos caledreos, el anhidrido carbénico se escapa de los car- bonatos, De este modo, puede suceder que un suelo pesado préc- ticamente libre de materia organica presente una pérdida por igni- cién del 10 al 12%, debida casi en su totalidad a la pérdida de agua combinada quimicamente a la temperatura de ignicién. Suelos muy caleéreos pueden también presentar pérdidas por calentamiento fuera de la proporcién de la cantidad de materia orgénica que con- tienen. El error de utilizar la pérdida por. ignicién como una medida de la materia orgdnica es menos serio en el caso de suelos arenosos, aunque, incluso asf, la determinacién de cantidades: pequefias est& sujeta a errores considerables. G, J. Bouyoucos “ ha propuesto un método para deducir la pro- porcién de materia orgénica restando de la pérdida por calenta- miento agua combinada, determinada por un método de destilacién. ‘W. O. Robinson '* ha propuesto Ja valuacién de la materia orgé- nica del suelo por tratamiento de éste con 15 a 80% de peréxido de hidrégeno’ y determinando la pérdida. ‘La objecién a este.método

You might also like