You are on page 1of 76
ACETAL Al contestar por favor cite estos datos: Radicedo No.; 201941210100009574 Fecha: 2019-03-04 TRD: 4121.010,15,1,809,000957, tad. Padre: 201941460200000314 LINA SINISTERRA MAZARIEGOS, Secretario de Gobierno Alcladia de Santiago de Cali Avenida 2 N #10N - 70 - CAM Piso: 3 Asunto: Tramite de viabilidad juridica del Proyecto de Acuerdo “Por el cual se adopta la polltica publica afrocolombiana, negra, palenquera y raizal de Santiago de Cali-CALIAFRO”. Cordial saludo, Este departamento recibié solicitud de viabilidad juridica mediante oficio de Radicado No. 201941460200000314 de la Secretaria de Bienestar Social. La iniciativa fue analizada y sometida a multiples correcciones, siendo radicado e! documento final con viabilidades el dia 27 de febrefo de 2019. Ahora bien, la iniciativa se dirige a adoptar la Politica Publica Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal de Santiago de Cali — CaliAfro a diez (10) afios donde se establecen enfoques, componentes, lineas estratégicas, que gulan la Politica Publica. Adicionalmente, contiene ‘una serie de principios y objetivos, que son el marco general con el cual se debe implementar y aplicar este instrument. La Politica Publica encuentra sustento en preceptos constitucionales, legales y jurisprudenciales como se menciona a continuacién: Constitucién Colombiana de 1991 Articulo 7:1 Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de ta Nacion Colombiana’. Articulo 13:"Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibiran la misma proteccién y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, ibertades y oportunidades sin ningu- na discriminacién por razones de sexo, raza, origen nacional, familiar, lengua, religién, opinién pales o fos6fia, El Estado promovera las condiciones pad aue a igualdad sea realy efecva y adoptard medidas a favor de grupos discriminados 0 marino.” Convencién Internacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacion Racial Legales Ley 70 de 1993 “Por el cual se desarrolla el articulo transitorio 55 de la Constitucién Politica’. Esta ley tiene como propésito establecer mecanismos para la proteccién de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como gru- Centro Administrative Municipal CAM Torre Alcaldia Piso 9 Teléfono: 6617084/85 Fax 6688491 www call gov.co ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI po étnico, y el fomento de su desarrollo econémico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al Testo de la sociedad colombiana. Conpes 2908 de 1997 “Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento étnico de las comunidades negras”. Contiene politicas y mecanismos tendientes a mejorar la calidad de vida de las Comunidades Negras y su fortalecimiento como grupo étnico. Conpes 3169 de 2002 “Politica para la Poblacién Afrocolombiana * Conpes 3310 de 2004 “Politica de accion afirmativa para la Poblacion Negra 0 Afro- colombiana” Conpes 3660 de 2010 “Politica para Promover la igualdad de oportunidades para la Po- blacién Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal” El Municipio de Santiago de Call, expidié en el afto 2006 el Decreto Municipal 0437 de agosto 10, creo “Mesa Central de Concertacién de la Polltica Publica para Poblacion Afrodescendiente de Santiago de Cali’ y posteriormente expidié el Decreto 0634 de 2007 “POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA MESA CENTRAL DE CONCERTACION DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA POBLACION AFRODESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES’, normatividad que ademas de crear ia Mesa Central de Concertacion y definir sus integrantes, definid como objeto de la misma “La formulacién, concertacién, evaluacién, seguimiento © implementacion de la politica piblica de inclusion de la poblaci6n afrocolombiana, Jurisprudenciales Sentencia T-576 de 2014 En esta sentencia la Corte Constitucional reconoce la proteccién especial que merecen los afrocolombianos como titulares individuales y colectivos de derechos fundamentales. Esta corporacién ha reconocido que las personas afrocolombianas y las comunidades a las que Pertenecen son tiulares de derechos fundamentales y que gozan de un status especial de Proteccién que aspira, tanto a compensarlas nor las aifcies circunstancias sociales, poltieas y feconémicas que han enfrentad tras décadas de abandono institucional, como a salvaguardar sv diversidad éinica y cultural, en armonia con el marco constitucional y los compromisos internacionales que el Estado colombiano ha adquirido en esa materia, Centro Administrative Municipal CAM Torre Alcaidia Piso 9 Teléfono: 6617084/85 Fax 6688491 ‘www cali.gov.co, ye SANTIAGO DE CALI “ati tne PUM La Corte ha amparado los derechos fundamentales de los afrocolombianos que han sido victimes de actos de discriminacion asociados a su raza o que han sido excluidos arbitrariamente de los be- neficios instituidos por via legal o administrativa para garantizar que disfruten de los mismos dere- cchos y libertades a los que tiene acceso el resto de fa poblacién. Asi mismo, ha protegido a las co- munidades negras que han visto amenazados 0 vuinerados los derechos que el Convenio 169 de la OIT y la Ley 70 de 1993 les han reconocido en su condicién de sujeto colectivo portador de una identidad cultural y étnica diferenciada La proteccién que merecen tas comunidades negras por disposicion del articulo 55 transitorio Segiin la sentencia, el hecho de que la Constitucion y ia Ley 70 de 1993 hubieran contemplado una Proteccién especial para las comunidades negras no impide que el resto de la poblacion de ese corigen se beneficie de fas medidas de proteccién general que contemplé la Carta. Lo que ocurre es ‘que en esos casos tal proteccién no se debe a que hayan ocupado determinadas tierras, sino al Teconocimiento de la situacién de marginacion que ha obstaculizado su desarrollo social, econémico y cultural En este sentido, la Corte Constitucional determiné ciertas reglas jurisprudenciales que determinan si cierto individuo 0 comunidad pueden considerarse titular de derechos especiales: -La relacién de la comunidad con un territorio determinado es indicativa de su identidad étnica, pero no es un factor determinanté para confirmar 0 excluir su condicién de titular de derechos @tnicos. Aunque las minorlas étnicas suelen mantener una relacién ancestral con sus territorios, ‘que, por fo general, incide en su supervivencia, el hecho de que la poblacién afrocolombiana sea tuna'de las més afectadas por el fendmeno del desplazamiento forzado y las falencias institucio- rales en la proteccién de su derecho @ la propiedad colectivaimpiden asociar la identidad étnica 'y los derechos que de ella se derivan a que mantengan un vingulo con sus territorios. -El reconocimiento formal de una comunidad por parte det Estado contribuye a demostrar su exis- tencia, pero tampoco la determina. El hecho de que una comunidad no aparezca en un registro institucional o en un censo no descarta que "existe", pues-la identidad colectiva parte de un ejercicio de reconocimiento propio que los interesados pueden contrastar materiaimente, en caso de duda, a través de los estudios etnoligicos y las demas pruebas que resulten pertinentes para el efecto. El factor racial es indicativo de ta existencia de una comunidad étnica si se evaliéa junto a otros factores sociales y culturales que den cuenta de una identidad diferenciada. Por io tanto, no es decisivo, por si solo, para determinar si cierto grupo puede ser considerado titular de derechos étnicos. En contraste, la raza si resulta determinante para_individualizar a los destinatarios de medidas de diferenciacién positiva a favor de grupos 0 individuos discriminados. -La proteccién especial que el articulo 55 transitorio de la Conistituci6n y la Ley 70 de 1993 consa- gran a favor de las comunidades negras no Impide que otras colectividades que no retinan los ‘elementos sefialados en esas disposiciones se beneficien dé las prerrogativas que la Carta les reconoce por la via de la clausula de igualdad material y del mandato de proteccién de la diversi- dad cultural. Cualguier comunidad negra que ‘retina loS"elementos. objetivo y_subjetivo ccontemplados en el Convenio 169 es sujeto de especial protéccién constitucional y, por lo tanto, Centro Administrative Municipal CAM Torre Alcaldla Piso 9 “Teléfono: 6617084/85 Fax 6688491 ‘www call. gov.co oe ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI titular de los derechos fundamentales que el marco internacional de los derechos humanos y la Constitucion les atribuyen a las minorias étnicas. -No son las autoridades administrativas ni judiciales las llamadas @ establecer si una comunidad étnica “existe’, si es "étnicamente diversa’ o si determinando individuo pertenece o no a ella. Tal ejercicio debe’ser efectuado por las propias comunidades, en ejercicio de su autonomia, por ser la conciencia de identidad et elemento que define, en fos términos del Convenio 169 de 1989, si un sujeto colectivo puede ser considerado como titular de los derechos especiales que alli se contemplan. Por ultimo, en relacién con esta sentencia, es pertinente retomar las palabras de la Cor- te Constitucional cuando manifiesta que “La importancia de disefiar una politica publica di- ferenciada que conduzca a mejorar las condiciones de vida de la poblacién afrocolombiana ha sido ad- vertida, también, por el Gobierno. De ello dan cuenta los documentos que elabord el Consejo de Politica Econémica y Social (Conpes) con esa intencién, en 1997, 2002 y 2004”, Por su parte, la Corte Constitucional en la Sentencia 7-291 de 2009 mencioné ‘expresamente que: ‘ta jurisprudencia constitucional ha precisado tres condiciones basicas, ala luz de la Constitucién Politica, que debe observar toda politica publica orientada a garantizar un derecho

You might also like