You are on page 1of 20
Médulo 2 La literatura precolombina EL SUPERMERCAD, ESTA RE-BARATo REG, Los CALENDAR DEL NUEVo ANo f g © vwvsoay « vwvowsnvorasty vunuMAIT A vNONET Y todo esto pasé con nosotros Y todo esto pasé con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte 1nos vimos angustiados, En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos estén esparcidos. Destechadas estén las casas Y todo esto pasd con nosotros ‘era como si bebiéramos agua de salitre. Golpedbamos, en tanto, los muros de adobe, yy era nuestra herencia una red de agujeros. Con los escudos fue su resguardo, pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad! Hemos comido palos de eritrina. Hemos masticado grama salitrosa, pledras de adobe, ratones, terra en polvo, gusanos. cenrojecidos tienen sus muros. ‘Todo esto pasé con nosotros. Gusanos pululan por calles y plazas, yy en las paredes estén salpicados los sesos. Rojas estin las aguas, estin como tefidas, y cuando las bebimos, Anérimo, siglo VI Después de haber leido el poema anterior, que describe la destuccién de Tenochitin, la cludad sagrada de los aztecas, respondan: Qué sentimientos expresa el aor? + Imaginen que ota cultura ls invade y les destruya sus casas, mata asus seres querios, les impone su lengua, su region y us ‘costumbres. ,Cémo se senirian? La literatura precolombina es una oreacién artistica totalmente orginal de un mundo virgen no contaminado por la cultura arental ni a ‘occidental. El hombre precolombino se preguntaba acerca cela vida, la muerte, el més all, la existencia y se expresaba con recursos, retéricos (metéfora, paralelismo, etc.) De la union de las ideas religiosas, del ritual, de los mitos, de las leyendas junto con la tendencia innata para crear belleza y expresar los sentimientos de la colectividad y los individuales, acid la literatura procolombina, En ella encontramos las ralces de la literatura hispanoamericana, La actitud etnocentista del conquistador espatil lo llevd a desvalorizar estas culturas primivas, en el sentido de primeras, no de inciviizadas. Las juzg6 inferiores porque no supo interpretar lo diferente, La cultura precolombina quedé asi truncada y desoonocida, El indio ‘se encontré en una encrucjada: no podia abandonar lo propio ni «similar lo ajeno. Fue desposeido, disorminado y desvalorizado Recién a fines del siglo XIX, y més conoretamente en el siglo XX debido a la labor de arquedlogos y etndlogos, se revaloriza el pasado indigena. Nuesttos escrtores del siglo XX descubrieron que en ls textos Iterarios precolombinos lo mitico se mezciaba con la realidad en un proceso de interdependencia que en los indigenas no estaba separado. Para ellos esta simbiosis entre realidad y mito es la vida misma que nosotros, con nuestra conciencia occidental l6gica, no logramos ccomprender, Estos escitores abrevaron en esos textos lo que les permit. una mirada sobre la realidad liberada de moldes racionalistas. La importancia decisiva que adquieton los medios de comunicacién en la actualidad llevs a psicélogos y socislogos a analzar su incidencia en el ser humano. El semidlogo argentino Eliseo Verén considera que los rmedios reproducen sélo una infima parte de una realidad consttuida por milples hechos, la que ellos consideran importante. Este reoorte implica la construcién de una realidad que se pone en circulacién y los receptores que ‘carecen de conciencia critica la aceptan como tnica, ‘Se afirma que como nunca estamos informados y a la ‘vez como nunca estamos desinformados. Los medios son utilizados por los grupos de poder multinacionales como distractores que evitan el andlisis de problemas acuciantes y también como formadores de opinién ejerciendo un control ideolégico y cultural. embargo, una postura “apocaliptica’ seria estéril orgue estén defnitvamente incorporados a nuestra Tealidad. Lo que se debe hacer es formar y ejercitar a 9) Lean los siguientes textos petioistcos: Negocios en La gigantesca cadena norteamericana Wal-Mart inauguré una filial dentro de uno de los principales complejos arqueol6gicos del planeta: las pirdmides de Teotihuacdn, en México, declaradas Patrimonio Histérico de la Humanidad. Lo que hoy son los vestigios de Teotihuacén constituyeron uno de los principales centros ceremoniales de Ia arrasada civilizacién azteca. Alli se adoraba a Quetzalcoatl, Ia Serpiente Emplumada, ereador del universo y ‘del hhombre, macstro de las artes y de la agricultura que, segiin los aztecas, volveria alsin dia para redimir al imperio y a su pueblo. El centro ceremonial, trazado de un lado'a otto de la “Calzada de los Muertos", reine cdificios, palacios, plazas y adoratorios. En una punta, Ja gran Pirémide de la Luna, de abruptos y empinedos escalones. Y a un costado, la mole inmensa de la Pirdmide del Sol, dualidad creadora de la naturaleza y de los hombres que levantaron esos muros etemos, que podrian convertirse en un prosaico estacionamiento para changuitos. La nueva sucursal fue construida répidamente sobre los terrenos ancestrales de la Ciudad de los Dioses y ha provocado encamizados debates entre gobernantes, empresarios, —historiadores yy —_opindlogos, ppersonalidades del mundo de la cultura, organizaciones Los medios de comunicacion un desafio al lector conciencia critica frente a ellos. En iiltima instancia es el consumidor el que selecciona el “ment offecido", Por eso la mayoria de los médulos presenta textos periodistcos relacionados con el tema o la época de los textos Iterarios. Para aoceder a ellos el tector debe seer competencia cultural, es decir, conocimientos que le permitan comprender la informacién brindada, Con respecto a los textos de opinién, deberdinterpretar ‘que son textos argumentativos cuya inlencionalidad es Convencer. Si esté capacitado para comprender los procedimientos que ulliza el emisor para persuadio, odré hacer lo que se llama coménmente ‘leer entre lineas", es decir, con actitud critica y de este modo desarrollar anticuerpos que le permitiran evitar la rmasiicacion, Frente a un lector asi los grupos de poder que instrumentan a los medios no podrian ejercer la dominacion cultural que pretenden. tierra sagrada estudiantles, sindicales y ecologistas. Avalan el proyecio distintas entidades dependientes del Estado Imgjcano, ncluido el Instituto Nacional de Arqueotogin e Historia, Los que se oponen esgrimen diversos angumentos. Uno de ellos es que et Paisaje de las plrdmides, no concuerda con los arteles de hamburgucsas, faseosas ¥ vocablos en inglés Otro tiene una dimensia social y ‘merece la solaridad de todos, ya que, por cada dos empleos ereados por la compatia, se han destuido en promedio tres puestos de trabajo preexistentes? Prd cl ms importante es la. petilén para. preservar. los hallazgos arqueolégicos que se vienen realizando en el lugar donde se esta construyendo, ‘Sin embargo, el daho ya esta hecho: la nueva construccion ha sepultado para siempre valiosos — yacimientos arqueolégicos bajo los ladrills de la modemidad y ha dado lugar a suculentos negocios que ante nada se deinen. Por caso, durante fa remocién de teras para Js construccién del supermercado, salié a Ia luz un antigusimo altar prehispénico, pero atin asi semejante haliaggo no aca el ruido’ de mactillo, palas. y topadoras. La compania norteamericana no two en cuenta cuestones histirieas, emocionaleso de sentido comin. @ Movvro 2 + La LiteraTuRA PRECOLOMBINA EI negocio es més importante que las momias y los antepasados, Ya no se trata de la figura de Cortés arrasando poblados sino de la ubicacién de esta nueva, tienda estadounidense en pleno territorio mejicano abarcando un terreno de 24.000 metros cuadrados en el que se desparramarin el asfalto de las playas de estacionamiento, las areas de esparcimiento, el patio de comidas y las géndolas. La tienda apuesta a ganarse el “carifio” de los lugarefos, ofreciéndoles el “oro de los dioses” de estos tiempos, ¢s decir, trabajo. Es Importante recordar la actitud del pueblo israclita cuando un grupo empresarial quiso construir un shopping cn un terreno lindante con el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia. El proyecto fue paralizado por un decreto gubernamental. Los defensores de las culturas precolombinas proponen enfrentarse a estos conguistadores del siglo XX haciendo un “boicot nacional” contra la firma o realizando huelgas de hambre. Pero otros hacen cola para ingresar al supermercado. El lector de este texto tiene la tltima palabra. Sergio Gorostaga, Revista Rumbas, 7 de noviembre de 2004 (testo adaptado} {Qué es lo que ha generado el conficto? Enumeren las consecuencas, + {Por qué es importante a preservacién de las cultura precslombinas? Uno de los argumentos dela compaia es la oferta de trabajo. ZQué contraargumentan los opcsitoes? + Teniendo como made le actitud de pueboisraelita,.qué onan del aval dado pr el Instiuto Nacional de Arqueoiogtae Hstovia? w 2 de a act del pueblo mejcano que hace cola para entrar? + :En qué medida acttudes de ste ipo afectanlamagen que demos al resto del mundo? + 2QUé atemativas de cha proponen os deensores do as cultures precoombinas? ,Qué oes medias sugeran ustades? = El renacer de las culturas ancestrales. La cara oculta de la civilizacion maya © vunrcouy 4 wevowsmvonvasi venunUsiT A vnN La cultura maya, sus pird- rides, sus tallas en piedra, su escrtura y sus avanzados conocimientos en. astrono- mia_y matematicas han ogrado cautivar, durante las tltimas décadas, tanto a ientificos como a’ simples turistas que se han aventu- rado en los bosques tropica- les de la peninsula de Yuca- tin y lo que hoy es el sudes- te de México y Guatemala, En esas zonas se desarrollé desde principios de la era cristina y hasta eh siglo XVI, la que sin duda es la civilizacién precolombina ras importante. Desde 1960, cuando comenzaron las primeras Investigaciones arqueolégicas de cierta magnitud, los mayas conservaban un aura de sociedad modelo, imbuida de cultura, ate y paz. El hecho de que no se hhubjeran encontrado hasta el momento restos ce mura- lias 0 fortficaciones en las ciudades mayas favoreci6 las teorias que los sefilaban como un pueblo apacible. Sin embargo, los ultimos estudios arqueolégicas parecen demostrar que los mayas no eran el pueblo Pacifico que se cree, y que precisamente su violento nilitarismo, que pudo tener graves consecuencias eco- légicas y econémicas, fue la causa de su degradacion y desaparicién como cultura. Por €80, el arqueélogo estadounidense Arthur A. Demarest, dela Universidad de Vanderbit, ha legado a decir que la sociedad maya fue una de las més violen- tas a nivel de Estado, sobre todo a partir del afio 600, de nuestra eta, Después de estudiar Ia escritura maya y diversos artefactos encon trados en distintas ruinas, que demuestran una conti- nua contienda entre éites de ciudades vecinas, asi como Ja préctica de sangrientos sacrifcios humanos, el espe- sialista sostiene que el pres- tigio de los dirigentes mayas, dependia de sus vietorias en las batallas y del sacrifcio de los prisioneros de guerra. Ademés, las ciudades-esta- do que componian la ch zacion maya estaban tidera- das por el halach-uini, un monarca de caricter civil pero con la facultad de nombrar, entre los miembros de la nobleza hereditaria, a un bataboob ~quien, ade- més de reunir en sus manos el poder politico y judicial, cera el jefe militar encargado de recaudar los tributos para el monarca~ y también el nacom, jefe supremo de la guerra Pero muchos arqueétogos opinan que los objetivos nilitares de los mayas no se limitaban a capturar pri- sioneros para ofrendarlos a los dioses sino que tam- ign tenian como meta conquistar tierras © controlar 2 otros grupos sociales. Sacrificios humanos Las clases plebeyas, agricultores o artesanos, debian pagar tributos alas castas dirigentes, pero la peor parte Ia Hlevaban los pentacoob, o esclavos ~que llegaban a sa condicién por delinquir o por haber sido hechos pri- sioneros- y que, ademas de ser la base de la pirémide social, constitufan el grupo que servia para los sacrifi- ‘ios humanos que practicaban los mayas. Precisamente, uno de los pasatiempos favoritos de los ‘mayas, el juego de la pelota (rudimentario antecesor det ‘basquetbol) era practicado por equipos formados por prisfoneros de guerra, y los partidos resultaban terible- ‘mente dramaticos debido a que los jugadores del equi- po perdedor eran decapitados. Este y ottos sangrientos entretenimientos explicarian cl hecho de que entre las ruinas mayas se hayan encon- trado muchos esqueletos decapitados y con miembros amputados. Todo esto solamente era un adelanto de los sactificios que periédicamente se ofrecian a la gran diversidad de dioses mayas. “Kinich Ahua” era el dios del sol; *Ixchel” la diosa de la Tuna; “Chac’, de la llu- via; "Yum Dax" el dios del maiz...e incluso adoraban “Ixtab’, la diosa de los suicidas. También tenfan dioses para los dias, los meses y hasta los niimeros. Todos ellos estaban bajo la égida de "Hunab Ku", o dios tinico, cre- ador del mundo. Los sacerdotes y los propios fieles se encargaban de que en las multiples fiestas dedicadas a estos dioses se hiciesen sacrificios de peces, aves, y también de hombres, especialmente en el periodo maya tolteca, a partir del siglo X. El cenote sagrado de la ciu- dad de Chichén Itza recibié numerosas vietimas huma- nnas mediante la técnica de la extraccién del corazén, ‘muy habitual en esa época. No obstante, y a pesar de su organizacién sociopo- litica y_pricticas'religiosas, los mayas alcanzaron un grado de desarrollo en diversos campos que no tiene arangén en otras civilizaciones americanas, Cuando los expertos arquedlogos comenzaron a des- rar Ia escritura maya pensaron que se iban a encon- tar con textos llenos de leyendas y poesia. Pero lo que hhallaron realmente eran anotaciones buroeréticas, nombramientos de cargos administrativos, pactos poli ticos con otras ciudades, estadisticas de las recaudacio- nes tributarias... En efecto, la antigua literatura maya sélo se conoce a través de las versiones que de ella hicieron algunos pueblos posteriores que adoptaron su cultura, como los quichés 0 cakchiqueles. Un legado maya que todavia permanece vivo es su lengua, utilizada actualmente por més de 300 mil per- sonas en el sur de México, Yucatin y América Central, ‘a Voz del Interior, 9 de sbi de 1992 (texto daptado) Juego de la,pelota - Textos burecraticos, * {Qué teorias se exponen sabre los mayas? * 2 Que datos las sustentan’? * ¢Qub propésts los levaban a la guerre? Enumérenlos, Para una lectura comprensiva es util titular los parrafos. Se los damos desordenados, Ubiquenlos correctamente: Puebld\pacifico - Pruebas de sihviolencia - Otros objetivos - Obligaciones deNos plebeyos - Cultura Wesarrllada - Legado maya - Ubicacién espacial y temporal - Pueblo.violento - Sacificios a los doses - * {Por qué el autor die que fa guerra “pudo tener graves consecuencias econdmicas y eooldgcas para el pueblo maya? * En el texto se han marcado algunos conectores. Clasifiquentos e indiquen qué relacién eslablecen entre las ideas. {(Consuten el cuadro de ia pagina 19) Cerea del cielo sagrado de los incas Constanza Cerutti hall6 las tres momias mejor conservadas del periodo prehispinico, a 6.700 metros, Los euerpos, dos nifias y un varén son mantenidos en freezers en Salta. Los estudiaron genéticamente, Habrian encontrado un parfente vivo, por via materna, de la nitia mayor. Por Gabriela Navarra, De Ia Redaccién de La Nacién Cuesta creer que esta muchacha de 28 afios, pequela ¥y sencilla, que habla répido y apasionadamente, es la ‘misma que hace poco mis de dos afios ~en matzo de 1999~ hallé, en la cumbre del voledn Llullallaco, cerea de la frontera con Chile, a unos 500 kilémetros de la capital salteta y a més'de 6700 metros de altura, el santuario sagrado ubieado mas cerca del cielo del que se tenga registro en toda la historia de la humanidad. Alli en un recinto con esterillado de paja de cerca de realizado con cordeleria de cabello_humano e inexplicablemente mantenido durante 500 afios del frio, nevadas y vientos, habia tres ‘momias incaicas: dos femeninas, (una nia de 6 a @ aitos y una adolescente de unos'I4) y otra masculina (un Varén menor de 10}. Son las momias mejor cconservadas del periodo prehispsinico, ‘Ahora se mantienen en tres freezers dispuestos por la Direccidn de Patrimonio Cultural de Salta, en cuya NV @ MopuLo 2 * La LITeRATURA PRECOLOMBINA @ vunsouy avivowanvonvty vanuvEsur A ¥rONET capital vive Constanza Cerutti, arquedloga de alta ‘montata, la autora de la epopeya, recibida a los 23 afios con medalla de honor en la UBA. En esa misién, Cerutti, que tiene una beca del Conicet, compartio 1a codireccién con el cstadounidense Johan Reinhard. Hace unos dias, la farquedloga estuvo en Buenos Aires, su ciudad natal, pata ofrecer la conferencia *Momias y_santuarios ineaicos en las cumbres de los Andes”. Espiritu andino éCuando se desperté su vocacién como arqueéloga? =A los 14 aftos, cuando ascendi por primera vez al ceo La Banderita, en La Falda, Cordoba, y me fenamoré para. siempre de la montaila y su. magia. Estudlé arqueologia y cuando me recibi_ me ful a vivir 2 Tileara Uujuy) durante dos afos ~dice sonriendo~, En tuna casa de adobe, con techo de paja, al pie del Pucard ‘Adore esa casa; fue el nido desde’ donde sali a las ‘cumbres, He subido ya més de setenta montafas y en la mayoria de ellas encontré algo de huaqueo: aventureros que usurpan parte de los santuarios, se ilevan las. ofrendas... Por eso es tan_ importante preservar estos lugares. En esta etapa mi tarea 05 de Taboratorio: con barbijo y_ guardapolvo estudiamos @ las momias. ¥ hubo sorpresas interesantes. ~4Cuales? Habitualmente a partir de las momias sélo puede reconstruirse un porcentaje minimo de datos geneticos. En este caso es la primera vez que a partir de un estudio de ADN antiguo se reconsiruye y amplifica la totalidad de la secuencia genética. En esie sentido se determind {que los nifios no eran hermanos y aparecié un posible Parentesco por via materna entre la nifia mayor y figulen de origen quechua que vive en los Estados Unidos, cuyo ADN forma parte de la base de datos de 19 personas que lo offecieron voluntariamente en estudio. =ePor qué se han mantenido en tan buenas condiciones? Una tumba a 6739 metros de altura tiene condiciones’ especiales de fio, ausencia de microorganismos, ambiente seco. Esto ayudd. a la preservacion. No tienen la fisonomla de momias habituales. Ain no llevan nombres definitivos. Por ahora son El Niio, La Nifa del Rayo (cuando estaba enterrada fue tocada por un rayo y tiene quemaduras) y La Doneela =Debe ser durisimo trabajar a tanta altura... Sin duda. En el caso del Llullaillaco, estuvimos quince dfas a mis de 6700 metros: nunca se hizo un trabajo cientifico a esa altura, Las condiciones son dificles: un felo que puede llegar a 40° bajo cero, vientos fortisimos que hacen casi imposible tomar nota porque las rages litralmente arrancan las hojas y ¢s Gifiel concentrarse a tanta altura para anotar mimeros y_ datos en un ambiente hiperbérico. El cerebro no Tesponde igual. Manos y pies siempre estén al borde del congelamiento, Hay buena ropa para montaiia, y a ‘veces consegul que me la prestaran, Todavia no tengo mi propio equipo. ~4Cémo bajaron las momias? =Tenfamos un teléfono satelital que nos permitio comunicarnos con Salta, En tierra, ayudaron el Ejército y la Direceién de Patrimonio Cultural, construyendo iimas cajas especiales que Henaron con hielo seco. Y contamos con la eolaboracién de los amigos peruanios, guia de gran fortaleza fisica que conocen muly bien la nontafia...Tardaron dos o tres dias. Las bajaban al atardecer, cuando hace més fro, las depositaban en un ugar al’ abrigo del sol, cubiertas con aluminio, ‘gomaespuma y nieve alrededor y asi Megaron a tierra, Tuego fueron’trasladadas a Salta y se mantienen en freezers. Creo que la idea de la provincia es exhibirlas en un museo, Creo que mi trabajo tiene sentido si sirve para_mostrar lo importante y trascendente de la iradicién andina y cuan viva esta ain hoy para tanta gente que vive en los Andes. EI sentido de los sacrificios -2Qué significado tenian para los Incas Jos enterratorios en las cumbres de las montafias andinas?| “Algo dificil de entender para nosotros ~afirma Constanza Cerutti-. El sacrificio de estos nifios era parte de una ceremionia sagrada. Haber sido clegidos ra un honor. Por su pureza se los enviaba al mds alld como representantes del Inca. Pero, ademas, estas ceremonias tenian sentido sociopolitice y econémico, legitimaban Ia dominacién del Imperio Inca.” Los elesidos debian ser hijos de nobles 0 curacas, jeles. politicos regionales. “Al brindar un hijo en fofrenda dice Constanza Cerutti~ el padre de éste obtenia ventajas politicas a cambi “No hay acuerdo acerca de la periodicidad con que se realizaban estas ceremonias -agrega 1a arqueéloga~ Pero parece que ocurrian al designarse un nuevo Inca. La procesién partia de Cuzco y participaba todo el pueblo. Honraban al Inca que se iba pero, ademas, tomaban contacto 12s distintas regiones dei Imperio. tha ape hasta Ia mona legis. Al enetatori, en cambio, ascendia una minoria.” La Nacién, 26 de abil de 2001 @ Identifiquen tipo de texto, funcién del enguaie y tama. {Qué voces quechuas aparecen en el texlo? ,0Us signiican? + Escriban otto tuo adzcuado al contenido dal texto, + ¢Por qué crea arquesioga que su trjo es importante? + ©on qué sinénimos textuales se nombra 8 Constanza Cenut para evita repaticiones? + gPor qué so debe preservar toda manifestacin de cultura aborigon? + {Qué recursos de cohesion son los indicados por las palabras en negita y por ls asterisoos en el pérrafo siguiente? Las bajaban al atardecer, cuando hace mis frio, las depositaban en un lugar al abrigo del sol, cubiertas con aluminio, gomaespuma y nieve alrededor y asi llegaron a tierra. Luego ‘fueron trasladadas a Salta y se mantienen en freezers. *Creo que la idea de la provincia es exhibirlas en un museo. oe a5 iceptos, aremate a aio reterat est ge eaten ener i a Procedimientos gramaticales: ‘A. Uso de conectores: es un procediniento para relacionar las proposicones y ls péaos. Hay conacores ‘coordinates y subordinantes. 41. Conectores coordinantes: estbiocen una relacién le iqvaldad ene las ideas. Se casican en Aditivos : y (e), ni, ademés, también. Agregan informacin, Disyuntivos:o(u). Expresan una opcén. Adversativos: pero, mas, sino, no obstante, sin embargo. Expresan una opasicién alo expresado.. Consecutivos: asi que, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, de modo que, et. Expresan la conseouecia de be expresado, 2. Conectores subordinantes: establecen una rolaciin de dependencia ene una y ota proposicién. Se clesiican en a. CAUSALES: porque, pues, ya que, puesto que, lc. Expresan la causa de un hecho. Ej: Debian ganar porque de ello dependi su presigio. b, TEMPORALES: eslabeconrelacones de: + Anterioridad: Antes (de) que, al_ principio, Previamente, oic. Ej: Antes’ de que los sactificaran, jos prisioneros jugaban a la petota + Simultaneidad: cuando, mientras, etc. + Posterioridad: después (de) que, luego, et. Después de que conseguian prisioneros, los sacrficaban. + Relteracion: siempre que, cada vez que. & Cada vez que lo necesitaban, los mayas ongantzaban Ta caza de vitimas, + Duracién: hasta que. &: Investigaron hasta que hallaron las ruinas, ©. ESPACIALES: donde (orecedido 0 no de ‘reposicons).ndcan a loger donde ocure una acc &: Era en Chichén Itza donde les extralan el corazén, 4. MODALES: como, como si, segiin, Safin el modo como se realza una acién. Ej: Reallzaban los sacrificios segiim les exigian sus ereencias. €. CONDICIONALES: si y siempre que, con tal de ‘que, acondcin de que si se pueden sustlit ors sin vest ol sonido). Expresan una condeén pera que se cumple la acciénexpresada onl proposickn principal. Sino ofrecian sacrficios, os dioses los castigaban, {. CONCESIVOS: aunque, si bien, por més que, etc. Expresan une objecién que no impde a ealzaion de fo expresado en la proposicén principal. Ej: Aunque el ritual era sangtiento, los mayas lo cumplian, BB. Elipsis: consiste en la omision de certas palabras para evar reitraciones innecesaria. Solo debe utizarse cuando lo edo sea facimente recuperable por el cotexo, Pueden arse en el sujeto yen al predicado. Ej: El conjunto del Pueblo inca participaba de la procesién; del enterratorio, sélo una minoria. (participaba) C. Referencia: consiste en ullizar pronombres personales (3* persona), demostratives, posesivos, indefnides, 0 ‘adverbios para sustuir a palabras 0 expresiones. Ej Shincal, ciudad inca, estuvo conectada por caminos ‘empedrados. Ellos conducian a direcciones diversas, Procedimientos Iéxicos: AA Sinonimia: consseen la sustucén un téino por otro de significado equivalente, Sin embargo, como hay pocas: palabras cwo significado sea exactamente el mismo, debemos recurtir a los sindnimos textuales, es decir ‘aquelos que en un texto enen el mismo referents, E Belgrano abog6 por un uso criterioso del suelo, Este ecologista avanzado propuso diversas medidas. B. Antonimia: se utlizan palabras de significado opuesto vendo se quire estuchrer un tema oporenco sicaos El grupo de la derecha, atacaba con fechas; el de la izquierda, con lanzas. C. Hiperonimia e hiponimia: esl relaci6n de inclsin (que se estblece ene palabras de signiicado genéric, anplo (hiperénimos) y ofas de signicdo especiico (hip6nimos). &j.: Las vicufias eran arreadas hacia Jos corrales. Alli, estos camélidos eran sacrificados ritualmente, D. Palabras generalizadoras: son vocablos que tienen un Sinifato propio pero muy amplo, més exteno quo los ripréninos, oro quoresuten pao presses L2s ms comunes son: £068, hecho, problema, tema, asunto sido, lugar. ec. Gj: Las vicufias corren peligro, Este tema tiene preocupadas alas autoidades, E. Campo seméantico: conjunto de palabras cuyo Sioiicado remit @ un tema en comin y que sive para mantener el tema del texto, Ej: Las condiciones ‘son diffiles: un frio que puede llegar a 40° bajo cero, vientos fortisimas que hacen casi imposible tomar nota porque las rifagas literalmente arrancan Tas hojas. F. Nominalizaci6n: consiste en transformar en sustantivo un verbo usado anieiomenie, Ej: Los investigadores descubrieron esqueletos. y tumbas. El descubrimiento fue realizado por Frost y sus colegas. © Moouo 2 + La LiterATURA PRECOLOMEINA, @ aunaouy 4 vwrowsnvonvasiy vananeaLr A yNENET Arqueologia en el Shincal de Quii MARTES 22 de Una ciudad devela misterios de los incas Se publi ‘un libro que reine los tesoros hallados en una de las capitales ms australes del imperio ‘ Pese a que esta ubicado en la Argentina, es el sitio incaico mejor estudiado ‘* Doce atios de trabajos permitieron descubrir para qué se utilizaban los diferentes edificios EI corazén de Catamarea guarda un tesoro. Es un ‘monumento de piedra, testigo de una de las pi is maravillosas y menos conocidas de la historia. En al siglo XXI, los pocos que saben de él lo conocen ‘como Shincal de Quimivily se trata, nada menos, que de las ruinas de una verdadera capital inca. Pero, una capital inca en Catamarca? zNo eran acaso los incas aquellos americanos que hace 500 attos, antes de Ja llegada de los espafoles, construyeron un maravilloso imperio.. en el Peri? Si y no. Si, porque efectivamente, los incas formaron un poderoso imperio de seis millones de personas hace cinco siglos. Pero sus dominios no se limitaron al territo- rio peruano, Conquistaron las tribus que se esparcian por cl sur del continente americano imponiéndoles sus reglas, ‘su organizacién militar y su cosmovisin. Posefan habi- lidades agricolas, organizativas y de Ingenieria que en alrededor de un siglo les permitieron enseforearse del tertitorio y dominar a los pueblos mas débiles. Asi es como su imperio abarcaba desde el extremo sur de Colombia hasta las proximidades de Uspallata, en la pro- vincia de Mendoza, siempre sobre la cordillera de los ‘Andes, El encuentro de Francisco Pizarro con Atahualpa marcé el fin del imperio. Para qué sirve este edificio? *Ninguna ciudad inca, ni siquiera en el Pers, ha sido cstudiada tan a fondo y en forma sistematica como hemos cstudiado Shincal", afirma el doctor Rodolfo Raffino, investigador superior del Conicet. Pero, gpara que sirvié tanto estudio?, es la pregunta obligada. 2Qué cosas se ‘aprendieron sobre los ineas gracias al Shincal? Raffino no duda. “Usted sabe que las cludades incaicas, desde el Machu Pichu hasta la mas pequefa, eran coms ‘tucciones similares aunque, claro, a distintas escalas Bisicamente -dice-, gracias al Shincal aprendimos el uso que se le daba a cada tipo de edificio.” ‘Asi, los doce afios de excavaciones permitieron deter~ rinat, por ejemplo, la importancia del ushonu, un edificio de picdra, fandamental en la arquitectura inca, que sirvié como centro administrativo, tribunal de Justicia, oréculo Yy centro ceremonial, entre otras funciones O Ia utilidad de las kallankas, algo asi como galpones también de pie- dra, que podian funcionar como fabricas textiles 0 viviendas comunales, incluso de personajes importantes. El investigador explicé que en una de ellas, que habia pertenecido a estamentos altos de la sociedad, habian ‘encontrado restos de maiz y de came de camélidos, @ diferencia de otra, habitada por individuos de clases infe- riores, probablemente albafiles, en la que habian apare- cido restos que tenian que ver con una dicta compuesta por animales de caza. Los incas ingresaron al territorio argentino en 1470. Los diaguitas calchaquies que vivian en el Noroeste fue- ron répidamente dominados e integrados al sistema inca. El legado son 180 sitios arqueolégicos en el pais que tie- nen vestigios de su presencia, “EI Shincal era una capital, pero no la Gnica en nuestro pais -aclara Raffino-. Probablemente, su zona de influen- ‘cia abarcé parte de Catamarca, de Tucumén y de Salta.” Raffino cree que en la zona urbana de Shincal -21 hec- téreas en las que se han contado unos 100 edificios- pudieron vivir unos 800 habitantes. “La cifra se triplica © ‘cuadruplica si contamos el area rural, de 2200 hectéreas", agrega. Otra cosa que ha llamado Ia atencién de los investiga- dores es la importante composicién de poblacién inca que ‘debi6 tener la ciudad, “En los sitios incaicos de la Argen- tina, en promedio, se encuentra no més de un 89% de alfa~ reria inca, Pero en Shincal representa entre el 40 y el 50% de la cerdmica que recuperamos", comenta Raffino. EL camino infinito Las maravillas no terminan ahi Shincal, como cada pueblo del imperio, estuvo conectada por caminos empe- drados que construyeron los incas. “Por ellos, usted puede ira La Quiaca, a Chile, al Machu Pichu, o hasta Colombia si quiere’, dice Raffino. Y calcula que los ineas constru- yyeron una red de 25.000 kilémetros (el equivalente a un ida y vuelta entre la Argentina y Europa), de los que entre 2500 y 2900 se encuentran en nuestro pai Se considera que toda esta maravilla terminé en 1536 apenas 66 afios después de la entrada de los incas en la “Atgentina- con la llegada de Diego de Almagro y sus sol- dados a Ta zona. Para este arquedlogo, tan importante como sus investi- gaciones es lo que Ilama “transferencia”. Se refiere al des- arrollo cultural que genera 2 los pobladores de la zona tener de vecino un sitio como Shincal. En concreto, a los habitantes de Ja pequefta Londres, la segunda ciudad mas antigua del pais (Fundada en 1558), ubicada a sélo seis jémetros, “Ese desarrollo cultural 'va a garantizar que ‘todo este monumento se cuide", dice Raffino, Y agregé ue se sentia "muy celoso” del siti. Luego revela un dato que suena positivo, pero tam inquietante: “El ultimo ao visitaron Shincal 25 escuclas ¥y entre 6000 y 8000 personas. Eso es bueno. Pero, culda- @o, porque el turismo sin control también puede ser per- Judicial, como en el caso de Machu Pichu”, advierte. Por Fernando Halperin De ta Redaceién de La Nacién,

You might also like