You are on page 1of 156
JUAN R.VILLAVERDE LOS PUNTOS TRATAMIENTO DE LOS SINDROMES DEL APARATO LOCOMOTOR MEDIANTE LOS PUNTOS AH-SHI (TRIGGER POINTS) Las Cuatio Fuentes 4 ee ee Indice Pagina Capitulo I 2 El sistema éseo-muscular 2 Zonas reflejas de disfuncién somatica 2 Organizacién nerviosa del sistema nervioso espinal 2 La tensién en el tejido conjuntivo y los puntos dolorosos 4 Explicaciones neurofisioldgicas segtin S. Klein y A. Hendrick 6 EISAG y el SAL 8 Origen det dolor i Cambios histicos 13 Bases anatémicas y fisiolégicas 14 Las células del tejido conjuntivo 15 Las fibras del tejido conjuntivo 16 Las aponeurosis 16 Capitulo II 19 Acupuntura y tratamiento del dolor mediante los puntos Ah-Shih 20 Formacién de un punto Ab-Shih secundario 21 Relacidn clinica entre el punto Ah-Shih y la zona de dolor 21 Efectos colaterales al tratamiento de un punto Ah-Shih 26 Métodos para tratar un punto Ah-Shih 26 Cédigos utilizados en las formulas terapéuticas 28 Algunas reglas generales sobre los cédigos de identificacién 29 Algunas normas generales sobre la manipulaci6n de las agujas 30 Técnica de puncién 31 Algunas reglas generates sobre la localizacién de los puntos 32 Capitulo HI 55 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. esternocleidomastoideo 56 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. esplenio de la cabeza 58 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. temporal 60 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. masetero 62 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. trapecio (fibras altas) 64 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. trapecio (fibras bajas) 66 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. angular del oméplato 68 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. iliocostal cervical 70 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. deltoides 72 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. escaleno 74 Sindrome doloroso por miofibrositis del m. subescapular 76 Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibros Sindrome doloroso por miofibro is del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome dotoroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Sindrome doloroso por miofibrositis del m Sindrome doloroso por miofibrositis del m. Capitulo IV is del m. . subespinoso Sindrome doloroso por miofibrositis del m. supraespinoso largo supinador . corto supinador radiales extensor del tercer dedo aductor de! pulgar interoseo dorsal del indic esternal gran pectoral Ppequeiio pectoral gran serrato serrato menor iliocostal lumbar dorsal largo multifido . aductor mayor del muslo ghtiteo mediano gliiteo menor biceps crural séleo vasto interno extensor largo tibial anterior peroneo lateral largo gastrocnemio . abductor del dedo gordo pedio Tratamiento del dolor segtin el Dr. Chung Chieh Dolores del hombro Dolores de la cabeza y del cuello Dolor del codo Dolor del pufio Lumbalgias Lumbociatalgias y ciatalgias Gonalgias Algias del tobillo Tatalgias Algias de los dedos de los pies e 78 80. 82 84 86 90. 92 96 120 139 142 Afecciones articulares reumiaticas Tratamiento de las algias del tronco Acupuntura y traumatologia Tratamiento de las algias de la cabeza Puntos para el tratamiento de la neuralgia de trigémino Capitulo V Puntos correspondientes a los tres meridianos Yin de la mano Puntos correspondientes al meridiano de los pulmones Puntos correspondientes al meridiano del ministro de coraz6n Puntos correspondientes al meridiano del coraz6n Puntos correspondientes a los tres meridianos Yang de la mano Puntos correspondientes al meridiano del intestino delgado Puntos correspondientes al meridiano del triple recalentador Puntos correspondientes al meridiano del intestino grueso. Puntos correspondientes a los tres meridianos Yin del pie Puntos correspondientes al meridiano del bazo-pdncreas Puntos correspondientes al meridiano de los rifiones Puntos correspondientes al meridiano del higado Puntos correspondientes a los tres meridianos Yang del pie Puntos correspondientes al meridiano de la vejiga Puntos correspondientes al meridiano de la vesicula biliar Puntos correspondientes al meridiano del estémago Puntos correspondientes al meridiano del Rén Mai (JM) Puntos correspondientes al meridiano del Dai Mai (TM) Bibliografia 142 142 143 144 149 150 ISI 151 152 153 154 154 156 158 160 160 162 164 166 166 ae 176 180 182 184 Introducci6n En la diltima década la acupuntura ha ido cobrando cada vez mas adeptos en nuestro pais, tanto dentro de los médicos aldpatas, como entre aquellos profesionales dedicados a la Medicina Tradicional China. Cuando en el aiio 1982 tuve el privilegio de presidir la prime- ra sociedad de acupuntores que se reconocié legalmente en nuestro pais, apenas éramos un pufiado los profesionales de la salud que nos arriesgamos a tratar con acupuntura las dolencias de nuestros seme- jantes. En la actualidad se cuentan por miles los profesionales que ejercen la Medicina Tradicional China. Pero, {qué puede aportarnos la MTCH que no aporte Ja medicina alépata o “medicina oficial”? Sin entrar ahora en un debate partidis- ta al respecto, puedo asegurar que en algunos campos de la salud la MTCH ofrece soluciones mucho més alentadoras que la medicina alopatica, sin que por ello tengan que descartarse la enorme canti- dad de tratamientos muy eficaces que nos ofrece dicha medicina. He tenido el privilegio de visitar muchos paises tanto de occidente como de oriente y de ver la enorme variedad de tratamientos que se aplican segiin las diferentes culturas. He conocido desde curaciones “misteriosas” en pueblos indigenas hasta intervenciones quiriirgicas con los métodos mas modernos de que dispone la tecnologia médica occidental. Pero tal vez la medicina mas antigua y mas experimenta- da que existe actualmente sobre el planeta tierra sea la Medicina Tradicional China, con mas de 5000 aiios de existencia y con cerca de un cuarto de la poblacién mundial como pacientes. Si bien el campo terapéutico que abarca la MTCH es enorme, uno de los terrenos en los que se han conseguido mayores logros es en el tratamiento del dolor y en la recuperacién funcional de las lesio- nes traumatoldgicas. A tal respecto hay que mencionar el magnifico Hospital de Veteranos situado en Shih Pai, un bartio urbano de Tai- pei, en Taiwan. Se trata del centro hospitalario mas grande de la isla y cuyo personal médico ha sido formado en occidente, sobre todo en los Estados Unidos y en Japén. Si bien una gran parte del perso- nal médico del hospital (debido a su formacién en occidente) sigue siendo reacio a la utilizacién de la acupuntura, gracias al impulso dado por el doctor Chung Chieh, médico jefe del hospital, en el afio 1972 se cre6 un servicio de investigacién en acupuntura y cinco afios mas tarde, en 1977, entré en funcionamiento. El doctor Chung Chieh trabajé hasta 1970 como asistente en medi- cina interna, especializdndose mis tarde en endocrinologia y enfer- medades infecciosas. También trabajé en medicina aerospacial en el Hospital Militar de Aeronautica. A pesar de haber recibido una for- macién médica puramente occidental, el doctor Chung Chieh no podia olvidar las ensefianzas en Medicina Tradicional China que le habja transmitido su maestro el doctor Tchin Je y decidié incorporar la acupuntura en el tratamiento de las dolencias de sus pacientes. Con un promedio diario entre 100 y 150 pacientes, sobre todo en el terreno de la traumatologia, en Hospital General de Veteranos se ha convertido en uno de los centros hospitalarios con mayor experien- cia clinica en la utilizacién de la acupuntura como método de tra- tamiento. En este libro vamos a tratar de exponer algunas de las bases funda- mentales de los disturbios musculares y del aparato locomotor, so- bre todo en el terreno de las miofibrositis, asf como las pautas a seguir en el tratamiento de dichas dolencias mediante el uso de los puntos maximales de Mackenzie o “trigger points” y que en China se conocen con el nombre de puntos Ah-Shih. Al mismo tiempo se expondrin algunas de las formulas de prescripcién corriente mas utilizadas por el doctor Chung Chieh, que permitirén tanto al acu- puntor experimentado como a aquellos acupuntores que se inician, abordar con el maximo de eficacia los diversos tratamientos del do- lor y de las lesiones del aparato locomotor. Espero que este libro permita acercar un poco mas Ia Medicina Tradicional China a la “medicina oficial” y que los médicos alépatas se sientan motivados para adentrarse en esta especialidad que tantas vidas esta salvando y gracias a la cual millones de personas en todo el mundo se ven libres de dolencias y enfermedades. Juan R. Villaverde especialista en MTCH Capitulo I LA DISFUNCION SOMATICA DEL SISTEMA OSEO-MUSCULAR Suele entenderse por disfuncién somitica todo tipo de lesién del sistema 6seo-muscular que conlleva dolor y alteracién funcional del sistema somiatico (estructura corporal): estructuras éseas, artroida- les, musculoaponeuréticas y elementos vasculares, linfaticos 0 neu- rales relacionados. Una disfuncién de este tipo puede transformarse en el origen de un dolor referido, asi como de otros sintomas concomitantes, El sistema 6seo-muscular, que forma el 60% de la masa corporal, stituido por musculos, ligamentos, tendones, aponeurosis o fascias (tejido conjuntivo) y huesos. Aparte de su funcién de sostén posee también diversas funciones bioquimicas y biomecdnicas. Zonas reflejas de disfuncién somiatica. La doctora Janet Travell' afirma que si el dolor es lo suficientemen- te agudo como para que el paciente busque el consejo profesional, suele tratarse de un dolor referido. Dichos puntos de dolor’ referido son siempre constantes en su distribucién y se encuentran siempre situados en una parte determinada del misculo afectado. Como veremos més adelante la erradicacién del punto desencadenante inhibird todos los sintomas. Este dolor reflejo se explica gracias al mecanismo de accidn de los nervios raquideos en la organizacién segmental del sistema nervioso espinal. Organizacién general del sistema nervioso espinal. De un segmento espinal emergen bilateralmente una rafz dorsal sensitiva, conteniendo el ganglio espinal, y una raiz ventral motriz, ‘Symposium on Mechanism and Management of Pain Syndromes, Proc. Rudolph Virchow Medical Soc. (1957) *Se trata de los conocidos “tigger points” 0 puntos “Ah-Shih” que contiene las fibras preganglionares del sistema nervioso aut6- nomo. Estas dos rafces se fusionan para dar un nervio espinal mixto, conservando pues el dispositivo metamérico’ . Las subdivisiones de este segmento medular llevan el nombre de la porcién organica o del tejido inervado: a) Dermatoma: territorio cuténeo inervado por una 0 varias raices sensitivas* . b) Miotoma: territorio de la musculatura estriada bajo Ja influencia de una raiz ventral. c) Enterotoma: territorio visceral inervado por una raiz sensitiva. . Ga vt \ * J Bossy, Bases neurobioldgicas de las reflexoterapias, Masson, 1985. “Seguin las investigaciones de J. Jarricot de trata de una o varias raices sensitivas y no solamente de una de ellas como se pensaba has- ta entonces. Fig. | Representacion de un segmento y sus relaciones nerviosas. Los estimulos dolorosos que parten de Ia piel, de la musculatura 0 de las visceras, son transmitidos por las fibras nerviosas, cuyas célu- las nerviosas se sittian en el ganglio raquideo; estas fibras se termi- nan en la zonas posterior de la médula espinal y alli se conectan con otra neurona-célula que originan el haz espino-talamico, conducto de sensaciones dolorosas’ . angio fae Haz espinotalamico pidermis braided Tejido subcutaneo J+ cadena simpstice Nervio raguideo mito sm QL iets oerectr comic tiona Ny fosrawsimosco NNN Rama comunicante gs X Musculo estriado Fibras do cansbided tact — Vins de conducién set door = Via efeontes vagotatvas Organo Fires motives de am esac Sinapsis Fig.2 Esquema de la vias de conduccién nerviosa conectando los érganos internos, los mtisculos y los tejidos cuténeos y subcutdineos. La tensién en el tejido conjuntivo y los puntos dolorosos o “tigger points”: En la década de los afios 60 James Mackenzie establecié Ja relacién entre las afecciones de los 6rganos internos y ciertas zonas muscula- res dolorosas Estos dolores, como hemos podido apreciar en el esquema referente al segmento medular, son dolores “proyectados”, similares a las *H. Schiliack, Neurologia, Univ. Berlin, 5 | hiperalgias cuténeas descritas por Head. Es probable que éstas co- rrespondan también a tensiones musculares reflejas. EI problema del aumento de la tensidn en el tejido subcuténeo ha sido puesto en evidencia por Hansen como consecuencia de fend- menos de tumescencia y modificaciones fisico-quimicas, desencade- nadas y mantenidas por irritaciones yaso-motrices. Dificilmente podriamos relacionar dichas tensiones con eventuales contracciones musculares, ya que los elementos musculares de la piel, asi como los miisculos pilo-erectores, son poco numerosos e incapaces de modi- ficar de forma considerable la tensidn tisular. El aumento de la tensidn del tejido cutaneo y subcutaneo esta so- metido a una regulacién nerviosa. Ya que dicha tensién se pone de manifiesto solamente junto con otros signos dlgicos y reflejos, po- demos asegurar que forma parte de los reflejos viscerocutaneos. Mientras que la via aferente es igual para todos los reflejos (fibras nociceptivas que parte desde las visceras a las grandes células de la parte posterior de la médula); las fibras eferentes se diferencian entre si. Los cambios de turgescencia a nivel de la piel vienen de- terminados por fibras vegetativas eferentes que inervan los vasos. Otras fibras vegetativas del mismo tipo se dirigen a las glindulas sudoriparas y a los musculos pilo-erectores. (ver la Fig.2) Seguin los expuesto hasta ahora podemos establecer las siguientes relaciones reflejas entre érganos y tejidos y viceversa® : 1. Las estimulaciones dolorosas viscerégenas se adicionan a las manifestaciones dlgicas subliminares, “signos normales”, 0 a las estimulaciones dolorosas minimas provenientes de la piel y de la musculatura al mismo segmento del asta posterior de la médula. Esto conduce a Ja hiperalgia segmentaria de las drea de Head 0 a los puntos hiperdlgicos de Mackenzie. 2. Las proyecciones dolorosas que pasan por fibras sensitivas del nervio frénico atafien también la mayorfa de las veces a los segmen- “Véase nota n° 5. tos cervicales C3 y C4 con dolores caracteristicos en los hombros; por ejemplo en el decurso de un célico hepatico. 3. El estimulo se transmite, por intermediacién de colaterales, desde las células del asta posterior a las células del asta anterior y provoca en la musculatura segmentaria dorso-parietal correspondiente un aumento tetdnico de la tensidn, asi como una receptividad aumenta- da simultanea al reflejo de estiramiento, la “defensa muscular”, es decir una hiperexcitabilidad de los reflejos de tensién de los abdo- minales. Estas hipertonfas musculares localizadas provocan o favo- recen la aparicion de los puntos hiperélgicos de Mackenzie. 4. Los efectos vegetativos correspondientes a los mismos segmen- tos, en particular los elementos que inervan la secrecién sudorifera, la vasomotricidad y los misculos pilo-erectores, son estimulados por intermediacién de colaterales o de neuronas intermedias. Ganglio Epidermis espinal Tejido subeutaneo |¢— Cadena simpstica Haz espinotalamico Nervio raquideo mato J Scrancate wanes’ N ‘S Jcsrgosinosco NNN (—— era comuncaniegis QOS Musculo estriado Foras de sensibuisad ta — Vias de conduecien det dolor = Vias eferentes vegetativas Fibras motrices dela m.estriada ‘Sinapsis Fig.3 Esquema de la vias de conduccién nerviosa que parten de los tejidos cutaneos y subcutdneos hacia los érganos internos: reflejo cuti-visceral. Explicaciones neurofisiolégicas segiin S. Klein y A. Hendrickx’. "S. Klein y ; A. Hendricks, directrice de l'Institut E. Dicke - kinesithérapeute- Bruxelles. La célula nerviosa viva se caracteriza por un estado inherente y continuo de excitabilidad. Para crear un influjo nervioso, es necesa- rio, teniendo en cuenta el umbral de reaccin individual de la célula, provocar un potencial de excitaci6n suficiente; pero dentro de unos limites bastante restringidos. Por otra parte, hay que tener en cuenta el fendmeno de “facilitaci6n” que explica la difusién de una excitacién. Una excita- cidn subliminal, que no desencadene por si misma ninguna reacci6n, sensibiliza tanto a una célula como a las células vecinas; se produci- r4 en dichas células una suma de excitaciones ulteriores, sublimina- les, y finalmente una reaccién. Por el contrario, una excitacién supraliminal puede provocar, des- pués de una reaccién, una fase refractaria durante la cual la célula resulta inexcitable. Se trata de una inhibicién, no se produce reac- cién pero si “facilitacién” y las células del entorno si resultan exci- tadas. Si la siguiente excitaci6n es muy fuerte, se producira una inhibicin de todo el campo celular. Segtin Laborit, un reflejo no es un acontecimiento aislado, sino que su efecto repercute sobre otros arcos reflejos. La suma de excitaciones se explica por el hecho de que las células conservan una especie de memoria de las excitaciones sublimilales, de tal manera que, por la sucesién de excitaciones subliminales, puede sobrepasarse por adicién el umbral y desencadenarse la reac- cién. Si como consecuencia de excitaciones muy importantes, todo el campo se ve “facilitado”, una excitacién minima, es decir sublimi- nal, puede provocar en dichos territorios una reaccién importante e imprevisible. Schliack* ha llamado Ia atencién sobre esta suma de excitaciones en el asta posterior de la médula, creando un “campo de irritaci6n”. De ahi se deriva la siguiente regla basica: “no aplicar nunca estimulos "Véase nota n° 5. demasiado intensos, ni trabajar bruscamente sobre un segmento afectado”. El Sindrome de Adaptacién General (SAG) y el Sin- drome de Adaptacién Local (SAL)’. Selye” define el stress como el elemento no especifico en la produccién de la enfermedad. Al descubrir las relacio- nes existentes entre el Sindrome de Adaptacién General (SAG) -es decir, reaccién de alarma, fase de resistencia, agotamiento- y el Sindrome de Adaptacién Local (SAL) este autor pone de relieve la importancia del tejido con- juntivo, y sefiala que los resultados del stress producen un médulo adaptativo individual propio a cada organismo. En la valoracién del paciente los cambios osteoneuromus- culares constituyen un registro de las tentativas, por parte del organismo, por adaptarse y adecuarse a los estados de stress o esfuerzo que le agobian. Las repetidas agresiones posturales y traumaticas acaecidas durante la vida del individuo, combinadas con las tensiones de origen emocio- nal y psicolégico, suelen presentar un médulo erréneo de tejido fibroso fatigado, torcido, tenso y contraido. Los detalles del proceso, de momento, no nos interesan. Lo importante es darse cuenta que como consecuencia de una tension de tipo postural psiquica 0 mecdnica prolongada, una pequefia superficie del cuerpo, en su esfuerzo por compensar el stress producido y adaptarse a él, se alterara hasta el punto de que se manifestaran los cambios estruc- turales y quizds patolégicos. Otros investigadores han demostrado que el tipo de stress implicado puede ser ex- clusivamente de naturaleza fisica (p. ej., esfuerzo postural reiterado como el que sostiene un dentista o una peluque- °G. Walther, Oldenburg & L. Chaitow, Neuro-muscular Technique, Thorson Publishers Limited, 1980. "HL. Selye, The Stress of Life, MeGraw Hill, 1956 ra en sus ocupaciones profesionales), 0 puramente psiqui- co (p. ej., reprimir continuamente la ira). Lo mas probable es que una combinacién de stress mental y fisico altera las estructuras osteoneuromusculares hasta el extremo de crear un cambio fisico perceptible, el cual, a su vez, generara un nuevo stress’ de tipo doloroso, restric- cién de la motilidad de las articulaciones, malestar gene- ral y cansancio. Cambios como éstos también pueden di- manar de episodios traumaticos e incluso proceder de le- siones agudas o crénicas que, desde todos los puntos de vista, son imposibles de diferenciar si no fuera por los cambios del tejido a largo plazo que ocurren con la lesién crénica. Cuando un individuo advierte la presencia de un peligro real o imaginario, todo su organismo reacciona y el meca- nismo homeostatico se activa para autoprotegerse de la amenaza. Si una simple contraccién del brazo se prolonga, elevara la presién de la sangre en unos 10 a 20 mm Hg". Dice Jacobson: “Los estudios fisiologicos apuntan con ra- zonable verosimilitud que, con emocién concomitante o sin ella, la vida hiperenergética se caracteriza por hipercinesis neuromuscular y, por consiguiente, el corazén trabaja mds intensa y prolongadamente, con el ulterior desgaste refle- nit Jado en diversas cardiopatias”. Las ramificaciones de stress neuromuscular son, por tan- to, mas extensas que el simple dolor o malestar. La pérdi- da de energia, la inoperancia mecanica, el dolor, la pato- logia cardiovascular, la hipertensidn, etc., son todos ellos posibles resultados de la disfuncién neuromuscular y, por “PW. Humphreys and A.R. Lind, Journal of Physiology, 1963 "B. Jacobson, Principles Underlying Coronary Heart Disease, Car- diologia, 1955. 10 consiguiente, susceptibles de corregirse por cualquier medio capaz de normalizar esta disfuncién . Los tejidos blandos del sistema éseo-muscular sometidos a perturbaciones agudas o crénicas sufrirdn alteraciones y se adaptaran a la situacién siguiendo una pauta predeci- ble. Esta adaptacién se producira indefectiblemente a ex- pensas de la capacidad funcional éptima. Estos cambios apareceran igualmente como fuente permanente de nue- vas perturbaciones fisiolégicas y, finalmente, se observa que la supresién de esos cambios, lesiones o disfunciones es con frecuencia posible. Las respuestas al stress" por parte del cuerpo pertenecen a cuatro 4mbitos generales distintos. Todos, o algunos de esos factores, pueden concurrir en un caso determinado. Fisiologicos. Puede tratarse de una tensién muscular generalizada, de cardcter postural, o de una tensién espe- cifica localizada como consecuencia de un uso particular excesivo de alguna parte del cuerpo (mecandégrafas, den- tistas, sastres, etc.). Emocionales. Todos los cambios emocionales se traducen por alteraciones musculares. Las actitudes emocionales como la ira o el miedo, o bien los estados animicos, por ejemplo, la excitacién y la depresién, producen posturas y formas musculares. Existe una estrecha relacidn entre las formas y posturas tensionales habituales y las actitudes y conflictos psicoldgicos. De la conducta. Todo movimiento necesita actividad muscular. Determinados patrones de utilizacién se ins- tauran de forma habitual y, a menudo, la conciencia indi- “W. Barlow, Ansiety and Muscle Tension Pain, British Journal of Clinical Practice, 1955. i] vidual de una pauta de utilizacién se atentia y las accio- nes reiterativas generan hipertension muscular. Estructurales. El tejido muscular cambiara de textura, composicién y actividad quimica, tono, etc. y modificara y alterard a su vez el esqueleto, con la consiguiente defor- macién y reduccién de su potencial de uso normal. El cuerpo se doblara y deformara para contrarrestar las ten- siones internas o externas. Barlow, después de Alexander", sugiere la existencia de una tendencia autorreguladora en el comportamiento muscular y propone el término homeostasis postural para indicar el retorno al estado de reposo equilibrado después de una actividad. Esta regulacién usualmente ocurre a nivel inconsciente. Como ejemplo, Barlow cita el dolor persistente en la parte inferior del dorso que, en estado de reposo, se manifiesta por un conjunto de distorsiones mus- culares tales como el musculo erector de la espina dorsal que tensa el lado izquierdo, y el tensor del trapecio que lo hace en el lado derecho, junto con una torsién pelviana hacia la derecha. La actividad provoca la exacerbacién de todos esos espasmos. Esto es demostrativo de una pauta tensional residual que nunca ha podido ser resuelta. Para Barlow la situacién puede ser normalizada mediante una restauracién del “estado de reposo equilibrado". Puede, no obstante, que el tratamiento resuelva solamente parte del problema por ser atacada sélo una parte de los componentes causales. En tal caso, la actividad 0 el stress no harian otra cosa que reactivar la totalidad de la pauta de desequilibrio. Para restaurar el equilibrio homeostatico Barlow propone, na- turalmente, la reeducacién postural del individuo. “FM. Alexander, The Use of the Self, Educational Publications, 1957. 12 Origen del dolor’. Cuando el dolor se acompafia de rigidez muscular, Barlow indica que, en ausencia de otra patologia, el sintoma pro- viene de: a) El propio musculo, a través de algun producto metabé- lico nocivo (el denominado "Factor P"") o una interfe- rencia en la circulacién de la sangre producida por el espasmo y que genera isquemia relativa. b) La insercién muscular en el periostio, como el que se ocasiona por una verdadera elevacién del tejido perios- teal por una marcada o reiterada tensién muscular (p. ej. el "codo de tenista"). c) La articulacién implicada, que puede resultar restrin- gida y excesivamente aproximada. En los casos avanza- dos se pueden producir cambios osteoartriticos como re- sultado de microtraumatismos de mala utilizacién mus- cular repetida. Numerosas condiciones articulares pue- den prevenirse si los primeros cuadros de stress muscu- lar son detectados y normalizados antes que el dafio se instaure. d) La irritacién de los nervios, que puede producirse en el medio espinal 0 en el recorrido del nervio como resulta- do de contracciones musculares crénicas. Estas pueden ocasionar defectos en los discos intervertebrales y fallos mecdnicos espinales generales, con todas sus con- secuencias. e) Las variaciones del umbral doloroso evidencian esos factores de forma mas 0 menos visible y significativa. *-Véase nota n° 7 “Sir Tomas Lewis, Pain, Nueva York, 1942. 13 Cuando la causa del dolor radica en habitos repetitivos, posturales y similares, con visos emocionales y psicoldgi- cos, la labor del terapeuta es realmente compleja. Es in- discutible que la tensién puede ser reducida en parte o relajada sin que se llegue a resolver el cuadro subyacente. Este debe ser evitado si se desea minimizar la recurrencia repetida de episodios dolorosos. Lo que conviene obtener es un estado de equilibrio relativo de la estructura y la funcién del cuerpo. Reich" dio una explicacién esquematica de las tensiones defensivas y las posturas producidas por los pacientes neuréticos y demostré que éstos con frecuencia se condu- cfan como si estuvieran "medio muertos". Su funciona- miento normal a todos los niveles quedaba reducido y li- mitado. Perturbados en el aspecto sexual y en su funcién de trabajo, sus procesos corporales carecian de ritmo y su respiracién era desordenada." Reich y sus seguidores han demostrado la capacidad de las emociones para movilizar 0 paralizar el cuerpo. Un stress seguido y repetido produce "bloqueo" y restricciones en el sistema éseo-muscular, que si no se resuelven, se autoperpetuan y se transforman a su vez en fuente de do- lor y nuevo stress. La aptitud para relajarse se inhibe y el drenaje de energia nerviosa es considerable. La neurosis se presenta como una enfermedad de los tiempos modernos. La respuesta bioenergética a este pro- blema consiste en ayudar a liberar esas tensiones median- te un complejo de ejercicios tales como las expresiones fa- ciales y las posiciones corporales, acompafiadas de técni- cas respiratorias. Pero estos métodos, que en muchos casos obtienen buenos resultados, extralimitan el marco de "'W. Reich, Character analysis, Vision Press, 1949. “D. Boadella, The Language of the Body in bio-energetic Therapy, Journal of the Research Society for Natural Therapeutics, 1978. 14 nuestro estudio. Lo importante es darse cuenta de que las manifestaciones de retraccién muscular en forma de ten- sién corporal, pueden corresponder, a menudo, a una ma- nifestacién de stress emocional y psicolégico profundo. Su liberacién, por cualquier medio, contribuira favorable- mente a la vuelta a la normalidad. Cambios histicos” . Segtin Taylor” los cambios histicos, perceptibles a la pal- pacién manual, son muchas veces el resultado de cambios en el equilibrio termodindmico. El cuerpo, afirma, se pre- senta como un sistema y, como tal, las alteraciones de los Tiquidos extracelulares, la viscosidad, el pH, los cambios electroforéticos, la presién osmética coloidal, etc., estan sometidos a las leyes de la termodindmica. Una de esas leyes declara que el total de la energia de un sistema y de su medio debe permanecer constante, aunque pueda haber intercambios entre uno y otro causados por las alteracio- nes de las tensiones impuestas. Los malos habitos postu- rales y los efectos gravitacionales hacen que los cambios particulares produzcan pérdidas de energia con la estasis y estancamiento consiguientes de las aponeurosis intere- sadas. Uno de los fenémenos termodinamicos es el tixo- tropismo en el cual la pérdida de energia produce el endu- recimiento de los geles, y el ingreso de energia su licua- cién. Taylor afirma que la compresién y la traccién son las for- mas mas eficaces de modificar los potenciales energéticos de los tejidos blandos anormales. Little” opina que se ob- tiene un efecto benéfico suplementario a partir de la inte- "Véase nota n°7. * RB. Taylor, Bio-energetics of Man, Academy of Applied Osteopathy Yearbook, 1958. “KE, Little, Toward More Effective Manipulative Management of Chronic Myofascial Strain and Stress Syndromes, Journal of the American Osteopathic Association, vol. 68, marzo 1969. 15 raccién del mecanismo bioenergético del especialista y del campo bioenergético del paciente. Eeman” ha demostrado que después de cada movimiento simple que realiza el individuo, éste conserva cierto grado de actividad muscular contractiva insconsciente. Esta permanencia de contraccién objetiva no sdlo es una disi- pacion de energia sino también un generador potencial de cambios a largo plazo del tejido afectado. A menos y hasta que se produzca la relajacién neuromuscular, no puede haber un estado mental totalmente sosegado. Mientras que los origenes de las tensiones neuromuscula- res pueden ser psiquicos o fisicos, su continuidad garanti- za un grado de stress psiquico constante -como mecanismo retroactivo de la tensién. Bases anatémi y fisiolégicas” . El tejido conjuntivo: Se compone de células especificas, fibras y sustancia fundamental, representa en el hombre el 16% del peso corporal y contiene el 23% del agua del organismo. Constituye la basa de a piel, la vaina de los misculos, los tendones y los ligamen- tos, las paredes vasculares, la vaina de los nervios, los revestimien- tos y el armazon de los 6rganos internos. Une a todos los érganos. del cuerpo entre sf; une a las células en un orden determinado. Las células del tejido conjuntivo: a) Los fibroblastos 0 fibrocitos elaboran los mucopolisacaridos de la sustancia fundamental y los esbozos de las fibras. b) Los histiocitos o “células migratorias en reposo” se encuentran frecuentemente cerca de pequefios vasos; por excitacién (p.c. infeccién) se vuelven méviles; poseen una funcién fagocitaria. “L. Eeman, Co-operative Healing, Frederick Muller, 1947. *G, Walther, Oldenburg & L. Chaitow, Neuro-muscular Technique, Thorsons Pub. 16 Pueden absorben depésitos de fibrina, fragmentos de fibras colé- genas, protidos anormales, complejos de anticuerpos y lipidos. c) Los mastocitos nacen y se encuentran en las capas adventicias de los pequefios vasos; dilatan los capilares y frenan la coagula- ci6n, lo cual aumenta la permeabilidad vascular, la cantidad de Ii- quido intersticial y su contenido en protefnas. La cortisona se opone a la multiplicacién de mastocitos, disminuyendo también la permeabilidad vascular y la inflamacién. d) Los plasmocitos participan en la formacién de proteinas séricas y sobre todo de anticuerpos. e) Los leucocitos eosinéfilos forman el contingente principal de los leucocitos del tejido conjuntivo. El tejido conjuntivo es un reser- vorio de eosindfilos y un lugar preferencial de emigracién f) Los linfocitos se encuentran en Ja vecindad de los vasos sanguf- neos de los ldbulos adiposos y juegan un papel fundamental en los mecanismo de defensa del organismo. g) Los miocitos son relativamente grandes y sus movimientos amiboides vivos; pueden fagocitar cuerpos extrafios bastante voluminosos. h) Las células reticulares y los fibrocitos son susceptibles de for- mar tejidos reticulares por anastomosis de sus prolongaciones protoplasmiaticas. Bajo el influjo de excitaciones fuertes, los fi- brocitos se transforman en células migratorias en reposo, que se movilizan y absorben cuerpos extraiios almacendndolos dentro de ellas, i) La sustancia fundamental amorfa retiene la casi totalidad del agua extracelular y resulta fundamental para la nutricién del teji- do. Las fibras del te; lo conjuntivo: 17 a) Las fibras colagenas se transforman en gelatina por ebullicién; la red fibrilar colégena se mantiene por la sustancia fundamental o adhesiva. b) Las fibras reticulares forman un armazon reticular para las membranas basales. Se las encuentra en las superficies que limi- tan los tejidos conjuntivos y los otros tejidos, recubren las fibras musculares, los Idbulos glandulares y Jas células adiposas. Fijan los capilares sanguincos a los elementos tisulares citados. c) Las fibras elasticas estén formadas probablemente por los fi- broblastos. Se las puede alargar hasta dos veces y media su ta- maijio y luego vuelven a su forma original. Se las encuentra en los pulmones, la aorta, las paredes vasculares, la piel, las cdpsulas de los 6rganos y en todas partes que necesiten adaptarse a diferen- tes voltimenes. Las aponeurosis. Las aponeurosis desempefian un importante papel de sostén y cohe~ si6n de las estructuras corporales. Entre sus complejas y miltiples fun nes hay que destacar: a) El tejido conjuntivo proporciona una matriz de sostén para la obtencién de estructuras de organizacién mas elevada. b) Su contenido en células mesenquimatosas de tipo embrionario hace del tejido conjuntivo un tejido generalizado capaz de pro- ducir, en determinadas circunstancias, elementos mas especiali- zados. c) Sus planos aponeuroticos sirven de via de expansién para los nervios y vasos linfaticos. d) Proporciona mecanismos de retencién mediante diferenciaciones de bandas de retencién, eminencias articulares 0 trécleas fibro- sas, ligamentos de control, etc. [13 e) En su variedad laxa admite cierto juego entre estructuras adya- centes, y gracias a la formacién de sacos mucosos, reduce los efectos de presidn, y friccién 0 roce. f) Las aponeurosis profundas envuelven y preservan las superficies y contornos de los miisculos y activan la circulacién venosa y linfatica. g) Las aponeurosis superficiales que forman el paniculo adiposo facilitan el almacenamiento 0 depésito de las grasas y proporcio- nan una superficie de recubrimiento que ayuda a conservar el calor del cuerpo. h) Merced a su actividad fibroblistica, el tejido conjuntivo contribu- ye a restaurar las lesiones por medio de un depédsito de fibras coldgenas (tejido cicatrizal). i) La capa envolvente de aponeurosis profundas, as{ como los tabi- ques intermusculares y membranas interéseas proporcionan zo- nas superficiales suplementarias para las inserciones musculares. j) Las fibras de tejido conjuntivo laxo (0 areolar) contienen el "\iquido histico” o sustancia fundamental y proporcionan el me- dio esencial, a través del cual, los elementos celulares de otros tejidos entran en relacién funcional con la sangre y Ja linfa. El te- jido conjuntivo ejerce una funcién nutritiva. k) Los histiocitos de tejido conjuntivo comprenden parte de un im- portante mecanismo de defensa contra la invasién bacteriana por su actividad fagocftica. Asimismo desempefian el papel de "carrofieros" encargados de eliminar residuos celulares y materia- les extraiios. 1) El tejido conjuntivo representa un importante “neutralizador" o desintoxicador tanto para las toxinas endégenas (producidas en condiciones fisiolégicas) como para las exégenas (procedentes del exterior del organismo). Gran parte de esta funcién neutrali- [19 | zadora y desintoxicante parece que esti asociada con las reac- ciones que se operan a la superficie de las abundantes fibras. La actividad bioquimica musculo-aponeurética ha sido estudiada por las técnicas modernas de microscopfa electrénica y de contraste de fases. Gran parte de las aponeurosis y del tejido _ estan constituidas por estructuras tubulares. Erlinghauser* ha demostra- do que la linfa y el liquido cefalorraquideo (LCR) se reparten por todo el cuerpo a través de estos canales. “RP. Erlinghaiser, Circulation of C.S.F. Through Connective Tissues, Academy of Applied Osteopathy Yearbook, 1959. Capitulo IT ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MEDIANTE LOS PUNTOS AH-SHIH (TIGGER POINTS) 21 El Punto Ah-Shih Ab-Shih es el nombre bajo el cual se denomina en extremo oriente a cualquier punto doloroso a la presi6n. Se trata del “Trigger Point” de los ingleses o del “Ja Ja” de los alemanes. Los Ah-Shih no co- tresponden a puntos de los meridianos de acupuntura sino que “determinan una entidad distinta, asociada a numerosas causas, pero independientes de la influencia ejercida por las raices nervio- sas medulares cuando éstas se ven irritadas”* . Estos puntos fueron descubiertos por SUN ZSU MIAO (581-682), médico chino de renombre de la din: SUEI-TANG. Se trataba de puntos dolorosos a la presién de! dedo, que SUN ZSU MIAO tomé como puntos de acupuntura, cuya puncién permitia obtener resultados sorprendentes. Algunos autores modernos los sitéan entre los 8 puntos principales de la MTCH: 1. 36E para el abdomen. 2. 40V para la legion lumbar. 3. 7P para la cabeza y la nuca. 4. 41G para la cara y la boca. 5. 6MC para los dolores del pecho, corazén y estomago (sobre todo problemas internos) 6. 6TR’ para los dolores de la caja tordcica (sobre todo problemas externos) 7. OBP para las alteraciones ginecolégicas. 8. Ah-Shih. Existe un gran nimero de enfermos con sindromes dolorosos poco definidos y de localizacién variable, y poseen las siguientes particu- laridades: ‘J. Bierlaire * En la actualidad el 6TR ha sido sustituido por el 8TR, que parece ser mAs eficaz en el tratamiento de los dolores de la caja toracica. 22 Localizaci6n, generalmente en los misculos 0 tendones y teji- dos intersticiales, conjuntivo, fibroadiposo, articular 0 para- articular, etc., son especificos e indetectables por medio de radiograffas u otros exdmenes de laboratorio. A todos estos sintomas se les ha definido como: "reumatismo mus- cular, reumatismo no articular, reumatismo psicosomatico, mial- gia, esguince, estiramiento muscular, fascitis, miositis, miofascitis, miofibrosis, fibromiositis..." Tantas denominaciones para un fend- meno que Ja medicina moderna no ha llegado a conocer con exacti- tud. Aqui los agrupamos bajo el término de "miofibrositi. Ante ésta patologfa deberemos buscar un punto alejado de la zona dolorosa, cuya presién resulte dolorosa y que denominamos Ah- Shih. Bastaré tratar dicho punto por medio de una aguja para que se obtenga, sino la desaparicién inmediata del sintoma, una considera- ble mejoria del dolor. La deteccién del punto Ah-Shih no resulta siempre facil, acostumbra a encontrarse en un lugar donde el mtsculo parece ser normal, aun- que sea el responsable del dolor a distancia. Un punto Ah-Shih se caracteriza por una serie de cambios histopa- tolégicos ¢ histoquimicos, tales como: a) Infiltracién leucocitaria local ¢ hiperplasia inflamatoria. b) Proliferacién fibroblastica con exudacién serofibrinosa. c) Infiltracién lipidica, perdida de la estriacidn transversal del miusculo esquelético. d) La secrecién local de ciertas sustancias algésicas tales co- mo la serotonina, la bradikinina, etc., y el desencadena- miento de un proceso inflamatorio con formacién de uno 0 varios pequefios nédulos fibrosos o fibromusculares. "23 | Todo esto puede explicar ciertos signos fisicos y clinicos observa- bles a nivel de un punto Ah-Shih, que permanecen limitados a una pequefia zona superficial: a) Dolor local a la presién y umbral del dolor disminuido. b) Aumento de la conductividad eléctrica, y por tanto dismi- nucién de la resistencia eléctrica a nivel del punto. ¢) Disminucién de la temperatura cutdnea a nivel del punto. d) Inestabilidad vasomotriz de los tejidos subcutdneos: la simple presién del punto provoca un eritema local, una hi- peremia 0 incluso un dermografismo. e) La estimulacién fuerte del punto provoca generalmente un espasmo muscular acompaiiado de un dolor agudo tal, que el paciente da un salto y desea evitar el examen. En una primera fase todos los sintomas no se ponen de manifiesto, son claros al cabo de una a cuatro semanas de evolucién. Después de este perfodo, el musculo afectado, a nivel del punto Ah- Shih, se vuelve mas rigido y duro, y se palpa como una cuerda bajo la piel: "es el signo de la cuerda". Finalmente, cuando se pincha el punto Ah-Shih por medio de una aguja de acupuntura, el paciente saltard de nuevo en el momento de ser pinchado: se obtiene el "jump sign" caracteristico. Hay que resaltar que se debe pinchar profundamente, el misculo afectado se encuentra localizado generalmente en profundidad. FORMACION DE UN PUNTO AH-SHIH SECUNDARIO. Los estimulos nefastos que provoca a largo plazo la presencia de un punto Ah-Shih y el desencadenamiento de alteraciones patolégicas que inducen en la musculatura del entorno, son generalmente la 24 causa de formacién de un punto "Ah-Shih secundario", y en conse- cuencia una zona nueva de dolor. En los casos de cronicidad, se observa frecuentemente la formacién de puntos Ah-Shih terciarios, cuaternarios, etc. RELACION CLINICA ENTRE EL PUNTO AH-SHIH Y LA ZONA DE REFERENCIA DEL DOLOR: La experiencia clinica nos demuestra que los pacientes se quejan siempre de zonas referenciales fijas de dolor en relacién con pato- logfa concretas. En todos esos casos aparece un punto “tigger” que corresponde al dolor referido que manifiesta el paciente. Por ejem- plo, en el caso de una apendicitis, aparece un punto “tigger” sobre el apéndice y un dolor referido 0 proyectado sobre la zona de Mac Burney; en la litiasis biliar, aparece un punto “tigger” sobre la vesi- cula biliar y un dolor proyectado a Jo largo del hipocondrio derecho hasta la zona escapular. En este sentido son de todos conocidas las dreas de Head, de Mac Burney, de Sargent y muy especialmente las Dermalgias Viscerocu- tdneas Reflejas de Jarricot' . Podemos suponer que existe una rela- cién similar entre estas visceralgias reflejas y un sindrome doloroso del tipo miofibrositis, sobre todo teniendo en cuenta la estrecha re- laci6n existente entre el misculo, el 6rgano o la viscera y la super- ficie cutanea‘. Asi, por ejemplo, la miofibrositis del misculo giiteo medio, presentaré un punto Ah-Shih sobre dicho misculo y una zona de referencia de dolor a lo largo de la pierna. véase en ese sentido la obra de Bossy, Bases neurobioldgicas de la reflexoterapias, Masson,1985. * yéase Juan R. Villaverde, Kinesiologia Aplicada en Acupuntura, Mandala,1993. [25 | COMPARACION ENTRE EL DOLOR REFERIDO EN UNA APENDICITIS Y UNA MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO GLUTEO MENOR Apendicitis: 1. Punto “tigger” primario so- bre el apéndice. 2. Zona_referencial primaria sobre |: Burney y Lanz. 3. Punto “tigger” punto de Mac punto de Lanz. 4. Zona referencial del dolor secundaria sobre el punto PC24 (punto del apendicitis). del dolor reas Mac secundario Burney o Miofibrositis gliteo menor: 1. Punto Ah-Shih primario so- 2. bre el miisculo gliiteo menor. Zona referencial del dolor primaria a lo largo de la cara externa del muslo. . Punto Ah-Shih secundario sobre el miisculo gliteo me- nor. . Zona referencial del dolor secundaria a lo largo de la cara externa de la pantorrilla. 26 La respuesta dolorosa del paciente sobre el punto Ah-Shih es direc- tamente proporcional a la intensidad del dolor proyectado sobre la zona algica referencial. Se supone que los ciclos continuos de “dolor-espasmo-dolor” en la zona referencial, producen a la larga metabolitos que, a su vez, excitan ciertas neuronas del sistema ner- vioso central, los cuales producen otros espasmos, causantes de nuevos dolores, credndose una especie de “circulo vicioso”. La punci6n del punto Ah-Shih eliminard, en la mayorfa de las veces, los sintomas relacionados directamente con dicho punto Ah-Shih. Entre ellos podemos destacar los siguientes: 1. Dolor articular o periarticular + sensacién de rigidez local. 2. Ausencia de signos inflamatorios en torno a Ja articulaci6n. 3. Los movimientos articulares se ven limitados exclusivamente por el dolor. 4. El estado general del paciente no se ve alterado. 5. Los exdmenes radiolégicos y de laboratorio son negativos o poco significativos. 6. A veces desaparecen temporalmente y de forma espontaneas las zonas doloros 7. El punto Ah-Shih es ignorado por el paciente. 8. La zona de dolor no posee una relacién neuro-anatoémica precisa (no sigue el trayecto de un nervio o de un dermato- ma). 27 Caracteristicas propias de un punto Ah-Shih _ No se trata de un punto de la acupuntura clasica. . Por regla general se localiza por fuera de la regién doloro- sa. . El paciente suele ignorar la existencia de dicho punto Ah- Shih. . El punto es muy sensible a la presién y provoca una reac- cién incontrolada por parte del paciente. . El tratamiento de dicho punto mediante acupuntura mues- tra resultados excelentes. . El punto no tiene una localizacién fija estable, como la de un punto de acupuntura. Efectos colaterales al tratamiento de un punto Ah-Shih: Por regla general, la puncién de un punto Ah-Shih hace que desapa- rezca el dolor referido y consecuentemente dicho punto Ah-Shih. Pero la puncién incorrecta o fuera de lugar del punto Ah-Shih pri- mario puede producir la formacién de nuevos puntos Ah-Shih, se- cundarios, terciarios, etc., al tiempo que la no desaparicién del punto Ah-Shih primario. Tampoco desapareceré el dolor referido. Si el punto Ah-Shih primario no ha desaparecido en la primera se- sién, generalmente se mostrard mas facil de localizar en sesiones sucesivas. Sera més clara la diferencia de dolor entre el Ah-Shih primario y el secundario 0 terciario. Métodos para tratar un punto Ah-Shih: 1. En primer lugar hablaremos del método de la Xylocaina al 1% o la Procaina al 1%. Consiste en infiltrar entre 1 cc. y 5 cc. de Xylocaina al 1% o de Procaina al 1% en el punto Ah-Shih. 28 Se debera efectuar una infiltracién profunda exactamente en el centro del punto, con lo cual obtendremos un alivio instanténeo del dolor (se trata del test de Huneke 0 test del segundo). Pero si la infiltracién no se efecttia exactamente en el centro del punto, no se obtendra un alivio del dolor e inclusive se puede presentar una agravacién del mismo (efecto rebote). Con lo cual debere- mos volver a efectuar }a infiltracién nuevamente en dias sucesi- vos. Después de la infiltracién se deberd efectuar un masaje enérgico sobre el punto Ah-Shih. 2. Puncién del punto Ah-Shih con una aguja de acupuntura. Para ello deberemos localizar con el maximo rigor posible el punto Ah-Shih (podemos ayudarnos de un detector de puntos de acu- puntura). La puncién deberd ser bastante profunda, teniendo siempre en cuenta la zona donde se encuentre situado el punto que vamos a pinchar. La puncién, por lo general, resulta dolorosa para el paciente, pe- ro solamente durante el instante de la puncién. Se deberd efectuar una estimulaci6n fuerte durante unos 20 0 30 minutos (efecto sedativo del punto). En torno al punto suele aparecer un eritema localizado como re- sultado de efecto electrolitico subyacente. 3. Los puntos Ah-Shih también pueden ser tratados mediante la presi6n local, pero este método no es muy recomendable ya que resulta bastante dolorosa para el paciente y no se obtienen resultados tan satisfactorios. (29 Cédigos utilizados en las f6rmulas terapéuticas: ac iz px se pp) xO > acupuntura lado izquierdo lado izquierdo el primer tratamiento y derecho el préximo lado derecho lado derecho el primer tratamiento e izquierdo el proximo bilateral grupo de puntos “x” sedacién tonificacién estimulacién eléctrica estimulacién eléctrica de carga negativa estimulacién eléctrica de carga positiva puncién muy figera moxibustion acupuntura seguida de moxibustién moxibusti6n directa “x” minutos moxibusti6n indirecta “x” veces: moxibusti6n sobre Ja aguja ventosa magnetoterapia sangrar el punto aguja permanente aguja semipermanente (auriculoteapia) punto auricular punto craneal (craneopuntura) punto de la mano (manopuntura) una vez al dia cada dos dias una vez a la semana una vez cada dos semanas una vez al mes un solo tratamiento antes de acostarse alternativamente punto peligroso de pinchar (anatomia, en embarazo, etc.) infiltraci6n en direcci6n a (p.e. 38E > 57V) 30 Algunas reglas generales sobre los cédigos de identificacién: 1. Si el punto indicado en la prescripcién no esta seguido por un signo en particular, se deber4 mantener la agujas durante 15 minutos en regulacién (ni tonificacién ni sedacién) moderada. En cualquier otro caso aparecerd algtin tipo de indicacién. Por ejemplo: ac 6BP - 41G se 30” significa que deberemos prac- ticar acupuntura en el 6BP durante 15 minutos con una regula- cién moderada y el 41G con un sedacién fuerte durante 30 minu- tos. 2. Los tratamientos con moxas directas (por lo general un puro de is) durarén por lo general 5 minutos, a menos que se indique lo contrario. Por ejemplo: 6Pmd significa que deberemos practicar moxibus- tidn indirecta sobre el punto 6P durante 5 minutos 6P md/0’ significa que deberemos practicar moxibusti6n indirec- ta sobre el punto 6P durante 10 minutos. 123M mi3 significa que deberemos aplicar 3 moxas (indirectas, por lo general adhesivas) sobre el punto 12JM. w . Para las infiltraciones en los puntos de acupuntura, las sustancias y las dosis se indicardn entre paréntesis. Por ejemplo: 15IG if (procaina 2 mi) significa que infiltraremos 2 ml de procaina en el punto 15IG. Por ejemplo la formula de prescripcién corriente: 1) 4IG bi- L1IG iz ec’ - 39VB iz el" - 12JM miS 2) 36E de ind - 4BP bi se 30’ allx10 31 Significa: La férmula 1: 41G bilateral durante 15 minutos - 111G izquierdo con electroacupuntura carga negativa - 39VB izquierdo con elec- troacupuntura carga positiva - 12JM con moxa indirecta 5 moxas sobre el punto. La férmula 2: 36E del lado derecho con moxa directa durante 5 minutos - 4BP bilateralmente con sedacién durante 30 minutos. El tratamiento se hard de forma alternativa la formula | y 2 durante 10 dias, una sesi6n al dia. Algunas normas generales sobre la manipulacién de las agujas: La técnica de manipulacién de las agujas posee una importancia capital. Para que se produzca una accién beneficiosa de la aguja imprescindible que el paciente experimente la Hegada del Qi (Tchi) cuando se manipula la aguja. Se trata de una sensacin subjetiva que experimenta el paciente en forma de pesadez, hormigueo o corriente eléctrica, localizada 0 a lo largo de un sector del meridiano tratado. Si el paciente no experimenta esa sensacién es que la aguja no ha sido colocada correctamente sobre el punto, 0 no se ha manipulado de forma adecuada dicha aguja. Una vez se ha logrado que el paciente experimente el Qi (Tchi) se deberd manipular la aguja cada 5 minutos, durante los 15 minutos, intentado que el paciente experimente la sensacién de Qi (Tchi) ca- da vez que se manipula la aguja. No obstante, en algunas ocasiones el paciente experimenta una sen- sacién de dolor local o de “quemaz6n” por Jaceracién de los tejidos nervio: ubcutdneos, eso no es el Qi (Tchi). En dicho caso con- viene mover ligeramente la aguja en la direccién correcta 0 incluso retirarla y volverla a colocar. Si a pesar de haber observado minuciosamente todas las reglas practicas, el paciente sigue sin experimentar el Qi (Tchi), es posible que se haya cometido alguno de los siguientes errores: 32 a) No haber localizado correctamente el punto. b) Se ha causado una microlesién que produce dolor (alcohol sobre la piel, espasmo muscular, haber tocado el periostio, un nervio, un vaso, hemos manipulado incorrectamente la aguja, etc.) c) Hemos utilizado una aguja incorrecta (demasiado corta). d) Se ha efectuado una manipulacién insuficiente. e) No se ha pinchado en Ia direccién correcta (por lo general hay que seguir la direccién del meridiano). f) El paciente no tenia la posicién ideal (por ejemplo el 40V se suele pinchar con la rodilla flexionada, en lugar de que el pacien- te se encuentre boca abajo). g) A pesar de tener la posicién correcta, el paciente no se encuentra lo suficientemente cémodo 0 relajado. h) Hemos pinchado sobre una cicatriz cuténea o subcutdnea, en cuyo caso se deberd pinchar profundamente fuera de la lesion. Técnica de puncién-: a) La aguja se deberd sostener con la mano derecha, cogiéndola por el mango entre el dedo pulgar y el dedo indice. El dedo mefiique reposa sobre la piel del paciente y sirve de soporte para la mano. Por su parte, la mano izquierda estira o sostiene la piel donde se va a pinchar, sin tocar la aguja. La aguja se introducird efectuan- do un movimiento de rotacién izquierda-derecha hasta lograr la profundidad adecuada. b) Las agujas mas largas se sostienen por el mango como si se trata- ra de un dardo que se va a lanzar, Una vez situada la punta de la aguja sobre el punto correspondiente, se efectuara un suave mo- vimiento de vaivén. 33 c) En lo que respecta a la tonificacién o la sedacién (dispersién) del punto de acupuntura hemos de apuntar que tanto los textos antiguos de MTCH como los modernos no dejan demasiado cla- ro dicho término. Segtin las investigaciones del doctor E. Jarri- cot lo importante es el estimulo efectuado sobre el punto de acu- puntura (més 0 menos intenso), siendo el organismo quien de- termina el efecto final sobre dicho estimulo, obteniendo un resul- tado final tonificante 0 sedante segtin las necesidades especificas del momento. Por su parte el doctor Chung Cheh comenta: “exceptuando al- gunos casos raros, donde la experiencia nos obliga a tonificar 0 dispersar un punto, nosotros preferimos ignorar dicha regla, ya que resulta demasiado te6rica y dificil de llevar a la practica”. A continuacién citaré algunos ejemplos en los que parece ser imprescindible respetar las reglas de tonificacién (estimulaci6n li- gera de la aguja) y de dispersién (mayor estimulacidn de la agu- ja 1. En las amenorreas es importante tonificar el 4IG (que posee un accién de dilatacién del cuello uterino) y dispersar el 6BP (que provocaria las contracciones uterinas). En el caso de metro- rragias no se invertiré Ja formula, sino que bastaré una estimula- cién moderada del 4BP. 2. Para detener la transpirat dispersar el 7R. nN es importante tonificar el 41G y 3. Para provocar la transpiracién se dispersard el 41G y se to- nificard el 7R. Por lo general las moxas poseen una accién tonificante y las ventosas una accién dispersante. Algunas reglas generales sobre la localizacién de los puntos: En lo que concierne a la localizacién de los puntos de acupuntura hay que tener en cuenta algunas reglas generales. 34 a) Los puntos se localizan por Jo general sobre un hoyo o pequefia depresién, por ejemplo en un metatarso, una falange o la tibia, como ocurre con los puntos 1BP. 2BP. 3BP, 4BP, 9BP. 33VB, 34VB. 35 b) Otros puntos se encuentran exactamente en un espacio interdseo o en la unin de dos huesos, como por ejemplo, 3TR, STR, 6TR, PN143, PN145, PC20. 36 EI Dr. Chung Cheh propone una ligera variacién sobre la locali- zaci6n de algunos puntos que detallamos a continuacién: a) Cabria hacer una menci6n especial a la localizacién del punto 5R¥ situado en la depresién por debajo y delante del caledneo y no en el hoyo de la cara interna del mismo, como se cita en mu- chos textos. Y lo mismo podriamos del decir del 61V, su punto simétrico, que se sittia en la depresién por debajo y delante del calcdneo pero en el lado dorsal del pie. 63v 64V 65V 66V 67V * Véase el articulo del Dr. F. Beyens sobre el bucle del rifién aparecido en la revista belga de Acupuntura n° 5. marzo de 1979. [sr] b) El 7C lo sittia en la depresién entre el pisiforme y el hamulus del hueso ganchoso, que corresponde al orificio para la arteria cubi- tal entre el aductor del dedo mefiique y el flexor corto. c) El 6C lo sitéa en el lugar que tradicionalmente se le asigna al 7C, sobre el pliegue interno de flexién de la mufieca. d) BI SC lo sittia en el lugar que tradicionalmente se Je asigna al 6C es decir a medio cun por encima del pliegue interno de flexién de la mufieca. e) El 4C lo sittia en el lugar que tradicionalmente se le asigna al SC, es decir a un cun por encima del pliegue interno de flexién de la mufieca, a la altura del saliente de la ap6fisis estiloide del ctibito. H =hamulus del hueso ganchoso. P = hueso pisiforme. 38 Una variacién andloga la hace en lo que concierne al meridiano de los pulmones: f) El 9P Jo sitéa en el hoyo entre la tuberosidad del trapecio y el apéfisis proximal del primer metacarpiano, en lugar de su locali- zaci6n clasica en el pliegue del pufio entre el estiloides radial y el escafoides. g) El 8P lo sitda en el lugar del 9P EI 7P lo sittia en el “desfiladero” que pasa al lado y por dentro de la punta ms saliente del estiloides radial. T= tubérculo del trapecio. 39 También se efectiian algunos cambios de localizacién en ciertos puntos Ting: h) El 1H lo sitéa en el centro de un cuadrado formado por la dis- tancia entre el Angulo ungueal y la semi-distancia de la base de la ufia. i) El 9MC lo sittia en el centro de Ja base del dedo medio. En mi opinion este seria el PC22 del dedo medio, uno de los cinco Ba Xié (Pa Tche). (PC22) Algunos puntos, por lo general muy utilizados, poseen unos refe- renciales muy precisos para su localizaci6n: Para localizar el 34VB, por ejemplo, se traza un tridngulo equi- latero cuya base es la recta que une la cabeza del peroné a la tu- berosidad de Gerdy (saliente del céndilo externo de la tibia). El punto se encuentra exactamente en la punta del tridngulo, a la altura del segundo saliente de la tuberosidad anterior de Ia tibia. 40 k) El 36E se encuentra a un cun por debajo y un cun hacia dentro del 34VB y un cun por fuera de la cresta tibial (primer saliente cuando se remonta la tibia hacia arriba). El 9BP se sittia simétricamente al 34VB, aproximada- mente a dos cuns por debajo de la interlinea articular de la rodilla. Tubérculo de Gerdy Segundo saliente de fa tibia 41 E] 30VB puede localizarse de dos maneras diferentes: En decibito ventral se encuentra a media distancia sobre el saliente del gran trocdnter y el 2TM. Una ma- nera simple de localizarlo consiste en que el paciente flexione al maximo la rodilla; el talon ira a parar sobre el punto. En decibito lateral el punto se encuentra en la unién del tercio externo y 2/3 intrerno de la linea que une el saliente del gran trocdnter y el 2TM. 30vB 42 a) El 31VB se encuentra a 7 cuns por encima del pliegue de flexidn de la rodilla, entre el mtsculo vasto externo y el biceps crural, en el sillén intermuscular. Se debera tener la precaucién de no pinchar nunca la banda de Maissiat. b) El 10BP se encuentra a 2 cuns por encima del borde superior de la rétula, en el sill6n intermuscular del vas- to interno y el sartorio. 43 Vasto Sartorio externo Biceps femoral \ Vasto ae interno cs c) El 2TM también posee una localizacién diferente, se- gun el Dr. Chung Cheh, respecto a los atlas convencio- nales de acupuntura. Se encuentra en el hiatus del sa- cro entre las dos astas, en el centro del triangulo for- mado por las dos puntas de las astas y el final de la cresta sacral y no en la unién de la articulacién sacro- coxigea. La aguja se deberd introducir con una inclina- cién de unos 75°, exactamente como para una infiltra- 44 cion de las races sacrales por via epidural, evitando to- car el hueso. d) E] 1TM se encuentra en la punta del coxis. ee 2™ me 45 La técnica de puncién del punto 2TM requiere que el paciente adopte la posicién llamada genupectoral, utilizada para las ex- ploraciones rectales. La aguja se introduce perpendicular a la piel y luego se la inclina hasta un dngulo de unos 15° respecto al plano de la piel, para in- troducirla unos 4 cu través del canal sacro. Exactamente co- mo para una infiltraci6n de las races sacrales por via epidural. La aguja se manipula hasta que el paciente nota una sensacién de hinchaz6n. La sensacién de Qi (Tchi) suele notarse hasta la cabe- Za. [46 En lo que respecta los puntos fuera de meridiano situados en la mano (ver pagina 34): e) El PN143 se encuentra situado en Ia cara dorsal de la mano en la extremidad proximal del espacio entre el 4° y 5° metacarpianos. f) El PN145 se encuentra situado en la cara dorsal de la mano en la extremidad proximal del espacio entre el 2° y 3° metacarpianos. Estos dos puntos reciben el nombre de Yiao Twei y se pinchan simultdneamente en el tratamiento de las lumbalgias y los dolores que se irradian a lo largo de la pierna. Las agujas se colocarén en forma de “V” en direccién a la palma de la mano, pero no es ne- cesario pinchar muy profundamente. PC20 (Lou Zhen) se encuentra en la extremidad distal del espa- cio interéseo entre el 2° y 3° metacarpiano, en la unidn del tercio medio. El punto se pincha con el pufio cerrado, perpendicular- mente a la comisura del dedo indice y del dedo medio, paralela- mente al plano cutdneo de la cara dorsal de la mano. AT g) Conviene insistir, también sobre la localizacién de tres puntos del meridiano del Tai Yang de la mano (ID), cuya localizacién puede resultar algo dificil. 1) El 41D se encuentra sobre Ja punta de un apéfisis estiloide que forma la base interna del 5° metacarpiano, entre esta apéfisis y el hamulus del hueso ganchoso.. 2) El SID se localiza en el hoyo situado entre la ap6fisis estiloide del ctibito y el piramidal (triquetrum), justo debajo de la punta de esta apfisis estiloide. Este punto resulta muy eficaz en el trata- miento de los dolores lumbares, pero debera pincharse siempre del lado opuesto a la lumbalgia. 3) El 61D se sitda en la cara dorsal del pufio, a un cun por encima y por fuera de la apéfisis estiloide de! ciibito, en la unién entre el cuello y la cabeza cubital. 48 Podemos constatar una cierta simetria entre los puntos del meri- diano de los pulmones y el del corazén: Meridiano de los pulmones_| Meridiano del coraz6n he 4C 8P 5C. LI3 (punto linfa 3 de Voll) 6C. 9P. 7 10P 8C. 49 a) La puncién conocida bajo el término “Tiao Shang” significa pin- char el punto 38E (Tiao Kou) hacia el 57V (Cheng Shang), en el tratamiento de los dolores del hombro, sobre todo en la periar- tritis escapulo-humeral. La puncién se efecttia con mayor como- didad si el paciente se encuentra sentado y con los pies apoyados: sobre un taburete. La aguja se introduce 4 cuns como minimo, entre Ja tibia y el peroné, por lo general en el mismo lado donde se encuentra el dolor. 50 b) La puncién Wou Tsu es la puncién conocida como “el cuadrado magico” se efectiia para el tratamiento del asma, la bronquitis crénica y ciertas alteraciones funcionales del est6mago (nauseas, vémitos, dolores epigéstricos). Incluye cuatro puntos situados en forma de rombo: 10JM - 14JM - 21E (bilateral) y un punto cen- tral 12JM. Todos estos puntos se tratan con moxas. c) Finalmente recordemos algunos puntos fuera de meridiano mas importantes de uso cotidiano* : 1. El] PC141 (Yé Ling) se encuentra situado a un cun por encima de la extremidad superior del pliegue anterior de la axila. Indicado en las paresias, parestesias y pardlisis del hombro. “En los respectivo a la localizacién de puntos fuera de meridiano, consultar la obra del Dr. Li Su Huai, “Acupunture Point: 2001”, Tai- pei, 1976. 51 2. El punto PN158 (Tai Jian) se encuentra a 0,5 cun por encima del 9ID, es decir a 1,5 cun por encima del pliegue anterior de la axila y 1,5 por debajo de la punta del acromién. Esta indicado en la artritis y periartritis escapulo-humeral, asi como en la hemiplejia y la polineuritis. w . El punto PNY (Nad Shang, Jian Yo Xia, San Jia Ji o Tsien Nei Ling) se encuentra a tres cuns por debajo del saliente del hom- bro, en el centro del deltoides. Esta indicado en todas las algias del] hombro. 4. El PN149 (Niu Shang Xie) se encuentra sobre la Ifnea que une el punto 11IG y el punto 4TR, en Ia union del cuarto proximal y de los tres cuartos mas distales de esta linea, muy cerca del 9IG. Se utiliza en las lumbalgias y en las torticolis. [| 5. Los PN138 (Er Baf) situados a cuatro cuns por encima del plie- gue medio anterior del pufio; uno de los dos puntos de cada an- tebrazo se encuentra entre los tendones del pequefio palmar y del gran palmar, el otro por fuera del gran palmar, en el lado radial. Estdn indicados en el tratamiento de las hemorroides, la fistula anal, las fisuras y el prolapsus rectal; también se emplean para los espasmos y la debilidad muscular del brazo. 6. El PC122 (Zhong Quan) est situado en la cada dorsal del puiio, en la depresién situada entre el SIG y cl 4TR, en la unién del es- cafoides, del semilunar y del gran hueso, entre los tendones del extensor propio del indice (por la parte interna) y el del 2° radial (por la parte externa), en la depresi6n situada justo por delante del ligamento anular. Est indicado en el dolor y 1a debilidad del pufio, asf como en los dolores insoportables de vientre, regurgi- taciones, hematemesis y hemotisis. 53 5G. . El PN177 (Jian Xi) situado a tres distancias por encima del polo superior de la rotula, con la rodilla flexionada. Se utiliza para el dolor de 1a rodilla, la debilidad y 1a pardlisis del miembro inferior. _ @ . El PC146 (Hé Ding) situado en el centro del borde superior de la rétula, en la depresién central, Se utiliza para el dolor de rodilla, la debilidad y la pardlisis del miembro inferior. 9. El PC23 (Xi Yan), conocido como “ojo de la rodilla”, se locali- za en la parte interior de Ja interlinea articular de Ia rodilla; simé- trico al 35E. Utilizado en combinaci6n con el 36E y el PC146 cu- ra la pardlisis del miembro inferior. Se utiliza en el dolor de rodi- Ila, gonartritis, gonartrosis, traumatismos rotulioanos, etc. 10. El PC145 (Xf Xia) situado inmediatamente por debajo de la rodilla, sobre el tend6n rotuliano. Esta indicado en los dolores de rodilla, gonartritis, gonartrosis, traumatismos rotulioanos, neu- ralgia, pardlisis del miembro inferior. 11. El PC24 ( in Wéi Wiie), conocido como punto del apendicitis, se encuentra a dos cuns por debajo del 36E y un cun por fuera de Ja cresta tibial. Ademds de su indicacién en el dolor apendicular, este punto es muy eficaz en el tratamiento de las gastralgias, I pardlisis del miembro inferior y la hipertensién arterial. 12. El PC25 (Dan Nang Xtie), situado a un cun por debajo del 34VB, esta indicado en las afecciones de la vesicula biliar, asi como en los dolores del térax, las lumbares y los dolores y para- lisis del miembro inferior. 54 13. El punto de la hipertensién arterial, situado a 1,5 cuns por debajo del 36E y 5 fens por encima del PC24. 14. El PN15 (Na6 Qing), est situado en la vertical a dos cuns por encima del 41E, sobre el meridiano del est6mago, a 0,5 cun por fuera de la cresta tibial. Este punto mejora Ia circulacién cerebral y se utiliza en caso de somnolencia, vértigos 0 amnesia. Capitulo II 56 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (Sternocleidomastoideus) . Zonas de referencia del dolor. 1. La regi6n frontal. 2. El meato auditivo externo. 3. La region mastoidea. 4. El mentén. 5. La regi6n del cuello y la garganta 6. La parte lateral de la mejilla. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo esternocleidomastoideo, a la altura de la nuez de Adan. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 41G Para las algias de la cara. 3TR Para Ja neuralgia supraorbital. a punto maestro de cefaleas, asf como para los dolores de la cara y el cuello. 41E Para la cefalea en barra por encima de las cejas. 38VB Para las cefaleas frontales, temporales y occipitales. 34VB_ inflamacién de la garganta, cara y boc: 62V__ Para la cefalea aguda por encima de | PC20 (Lou Zhen) para las algias de la nuca cejas, 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Todo tipo de migrafias 0 cefaleas. b) Neuralgia de trigémino. c) Algias dentales del maxilar inferior. 57 ‘Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo esternocleidomastoideo. El triingulo negro corresponde a Ja localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 58 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ESPLENIO DE LA CABEZA (Splenius capitis) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La regi6n parietal del craneo, 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo esplenio de la cabeza, justo en la zona occipital, lige- ramente por debajo del 20VB. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: IR Punto para las cefaleas. 4IG Para las algias de la cara. 7P Punto maestro de las cefaleas y dolores de la cara y del cuello. 60V Punto para las cefaleas y las contracturas cervicales. 4, Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Toda migraiia o cefalea de cualquier origen b) Las neuralgias de trigémino de la rama oftdlmica. 59 Las zonas oscuras corresponden a Ja regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo esplenio de la cabeza. El triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih, 60 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO TEMPORAL (Temporalis) 1. Zona de referencia del dolor: a) La region frontoparietal (y la arcada de la ceja). b) La regién temporomalar. c) Laregion del maxilar superior (de la mejilla hasta el Jabio supe- rior). 2. Punto Ah-Shih posible: En el mtsculo temporal, por encima de la arcada zigomatica, no lejos del punto PC2 (‘Tai Yang). 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4IG Para la cara. 44E Para todos los dolores dentarios: 41E Para Ja cefalea en barra por encima de la 38VB Para la cefalea frontal, temporal y occipital. STR Para todas las cefaleas. 3TR Para las neuralgias supraorbitarias. 4. Este sindrome puede ir acompaifiado de: a) Toda migrafia 0 cefalea de cualquier origen. b) Las neuralgias de trigémino, rama maxilar superior. c) Las algias dentarias del maxilar superior. 61 bas Las Zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del mtisculo temporal. El triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 62 SiINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO MASETERO (Masseter) 1. Zona de referencia del dolor: a) La regi6n occipital y la parte inferior de la nuca. b) La region del tragus de la oreja. c) La regién del maxilar inferior. d) La regién temporal. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtsculo masetero, en la masa muscular a nivel de la rama montante del maxilar inferior. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4IG Para todas las algias de la cara. 31D Para las torticolis. 44E Odontalgias. 7P Punto maestro de las cefaleas. PC20 (Luo Zhen) para las algias de la nuca. 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Cefaleas occipitales. b) Artritis de la articulacién temporomaxilar. c) Ciertas neuralgias del trigémino, rama maxilar inferior. d) Algias dentarias de la arcada inferior. [3] ‘Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacion con la miofibrositis del misculo masetero. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. [64 | SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL M. TRAPECIO (FIBRAS ALTAS) (Trapezius) En el miisculo trapecio aparecen dos puntos Ah-Shih en correspon- dencia con dos zonas bien definidas en cuanto a la proyeccién del dolor, uno corresponde a las fibras musculares altas y el otro a las fibras musculares bajas. 1. Zona de referencia del dolor: a) La region de la nuca, b) La parte posterolateral de la cabeza hacia la sien, justo en la re- gidn supraorbitaria, c) La regién paratiroidea y retromalar 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo trapecio, sobre el borde anterosuperior, en las pro- ximidades del 21VB 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4IG Para las algias de la cara 41E Para la cefalea en barra por encima de las cejas. 62V Para la cefalea aguda por encima de 60V Para las cefaleas y las contracturas cer 40VB_ Para los dolores cervicales 40V Para los dolores cervicales. STR Para la rigidez de la nuca. 31D Para las cervicalgias. PC20 (Lou Zhen) para las algias de la nuea, 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Todo tipo de migrafia o cefalea de cualquier origen, principal- mente las cefaleas debidas a "tensiones" y contracturas muscula- res de lay el cuello b) Neuralgias occipitales, torticolis muscular, cervical gi: Las zonas oscuras corresponden a la region dolorosa en relacién con la miofibrositis del mdsculo trapeeio (fibras altas). El tridngulo negro corresponde a La localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 66 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL M. TRAPECIO (FIBRAS BAJAS) (Trapezius) 1. Zona de referencia del dolor: a) La region supraescapular y la fosa supraespinosa. b) La region de Ja nuca, especialmente bajo el occipucio, detras de Ja punta del mastoides (zona 20VB). c) La regién interescapular. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo trapecio, sobre el borde inferior y justo dentro del borde espinal (interior) del omoplato, a los alrededores del 43V. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 40V Dolor dorsal. 39V Puede ser empleado en las torticolis. PC20 (Lou Zhen) Torticolis, dolores de la nuca. 40VB_ Dolores cervicales. 31D _ Rigidez de !a nuca, torticolis, cefalea. 5TR_ Rigidez en el cuello. 7P Cabeza y nuca. 10TR_ Para las torticolis, cervicalgias. 60V_ Cefalea, rigidez de la nuca. 4IG _ Parael dolor de hombro. 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Torticolis y rigidez de la nuca. b) Neuralgias cervicobraquiales. c) Cefaleas occipitales. 67 Las zonas oscuras corresponden a la region dolorosa en relacién con la miofibrositis del masculo trapecio (fibras bajas).. El triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. [68 | SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ANGULAR DEL OMOPLATO (Levator scapulae) 1. Zona de referencia del dolor: a) Regi6n inferior y lateral de la nuca. b) Regién posterosuperior del hombro. c) La fosa espinosa del omoplato. d) La zona por encima del pliegue axilar posterior. e) La zona de la extremidad interna de la fosa supraespinosa del omoplato. f) El borde interno del omoplato hasta su dngulo inferior. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el musculo angular del omoplato, cerca de su insercién en el dngulo superior del omoplato. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4IG — Eneste caso para los dolores desde la nuca hasta el pie. 31D Para la torticolis y el dolor de cabeza. 40V_— Acttia sobre los miisculos de la nuca. 60V Para las cefaleas y contracturas cervical 65V Para todos los dolores desde fa nuca hi el pie. 4, Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Neuralgias cervicobraquiales (irritacién radicular por cervicoar- trosis). 69 ‘Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del musculo angular del oméplato. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 70 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ILIOCOSTAL CERVICAL (liocostalis cervicis) 1. Zona de referencia del dolor: a) La regién de la nuca, sobre todo la parte superior. b) La parte alta del hombro. c) La parte superior de la regién interescapular. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el miisculo iliocostal cervical, cerca y por debajo del 1OV, a nivel de la ap6fisis transversa de la C3 0 C4. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 7P Para los dolores de cabeza en general. 60V Para cefaleas y contracturas cervicales. 62V Para la cefalea aguda en barra por encima de las cejas. PC20 (Lou Zhen) para los dolores de la nuca. 3ID Para la torticolis y los dolores de cabeza. 40V_— Acttia sobre los miisculos de la nuca. 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Algias del cuello: migrafias occipitales y torticolis. b) Dolores en la parte alta del hombro: ciertas neuritis cervicobran- quiales. [7] Las zonas oscuras correspenden a la regién dolorosa en relacion con la miofibrositis del misculo iliocostal cervical. El triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ab-Shih, 72 SiINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO DELTOIDES (Deltoideus) 1. Zona de referencia del dolor: a) La articulacién del hombro y del deltoides. b) El lado externo del brazo hasta el pliegue del codo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo deltoides, sobre su haz clavicular, ligeramente por fuera de la Ifnea axilar anterior, generalmente por debajo y dentro del 151G, pero no lejos de él. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 38E — 57V puncién Tiao Shan 3B 10R 5P 9p 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Hombro helado o periartritis escapulohumeral. b) Neuralgias cervicobraquiales. [73] Las zonas oscuras corresponden a Ja region dolorosa en relacién con la miofibrositis del muscuto deltoides. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih, 74 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ESCALENO (Scaleni) 1. Zona de referencia del dolor: a) Una regién interescapular alta. b) Todo el hombro. c) La parte anteroexterna del brazo y antebrazo. d) Lacara dorsal del pulgar y dedos de la mano. e) Dos zonas de lo alto del pecho. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo escaleno, en la fosa supraescapular, cerca del 12E. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 38E > 57V 34VB 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Hombro helado o periartritis escapulohumeral. b) Neuralgias cervicobraquiales. 75 caaeee pe ane a Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del musculo escaleno. El tridngulo negro corresponde a Ja localizacién aproximada del punto Ab-Shih. 76 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO SUBESCAPULAR (Subescapularis) 1. Zona de referencia del dolor: a) Toda la regi6n escapular, lo alto de la espalda. b) La parte posterior del hombro. c) La parte posterointerna del brazo. d) La regién del puiio, sobre todo su cara dorsal. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo subescapular, que se localiza presionando un punto situado en la parte posterior del hoyo axilar, detrés del C1 (Chi Chuan). 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 31D 3TR 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Hombro helado, periartriti: b) Neuralgias cervicobraquiales. capulohumeral. 17 Las zonas.oscuras corresponden a Ja regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del mdsculo subeseapular. El tridnguto negro corresponde a la localizucién aproximada del panto Ab-Shih. 78 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO SUBESPINOSO (infraspinatus) 1. Zona de referencia del dolor: a) La parte anterolateral del deltoides. b) La parte anterior del brazo (la masa muscular del biceps del bra- ZO). c) La parte anterolateral del antebrazo. d) Una parte de la palma y la cara dorsal de los dedos de la mano. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el miisculo subespinoso, en cualquier parte bajo la espina del omoplato. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 38E > 57V 34VB 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Hombro helado, la periart b) Neuralgias cervicobraquiales. escapulohumeral. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del muisculo infraespinoso. El tridéngulo negro corresponde a la localizaciéa aproximada del punto Ab-Shih. [20] SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO SUPRAESPINOSO (Supraspinatus) 1. Zona de referencia del dolor: a) La parte lateral del hombro (masa muscular del deltoides). b) La parte lateral (externa) del brazo. c) La parte externa (radial) de la regin del codo. d) E] Jado externo (radial) del antebrazo hasta el pufio. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo supraspinoso, en los alrededores del 121D. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: ee 41G 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Las molestias habituales de un resfriado stbito. b) Las neuralgias cervicobraquiales. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo supraespinoso. El widngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 82 SiNDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO LARGO SUPINADOR (Supinator Longus / Brachioradialis) 1. Zona de referencia del dolor: a) Lado radial de la parte alta del antebrazo, en la zona préxima al 10IG, 91G, 81G. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo largo supinador, cerca de su insercién proxima en la cara externa del htimero, en la regién del 121G. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: oF ae 21G 31G 41IG 1HG 3c 5C 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) La verdadera epicondilitis 0 "tennis elbow". b) Las artritis de la articulacién del codo. (sa | Las zonas oscuras corresponden a Ja regidn dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo largo supinador. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 84 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO CORTO SUPINADOR (Supinator Brevis / Extensor Carpi) 1. Zona de referencia del dolor: a) El lado posteroexterno de la articulacién del codo. b) La parte radial del antebrazo c) El lado radial del pufio. d) El primer espacio interfalangiano de la cara dorsal de la mano. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el masculo corto supinador, cerca del 10IG. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: oP 7 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) La verdadera epicondilitis o "tennis elbow". b) Las neuralgias cervicobraquiales del sindrome de compresién radicular C5 - DI (nervio radial). 35 | Las zonas oscuras corresponden a la region dolorosa en relacién con la miofibrositis de! misculo corto supinador. El tidngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih, 86 SINDROME POR MIOFIBROSITIS DE LOS MUSCULOS RADIALES (Extensor Carpi Radialis Longus) 1. Zona de referencia del dolor: a) Regién postero externa del codo. b) Cara dorsal del antebrazo, del pufio y del metacarpo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En los misculos radiales, cerca del punto PN149. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 10TR 8TR STR 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) La verdadera epicondilitis o "tennis elbow". b) Cervicalgias y braquialgias del sindrome de compresién radicular de C6 - THI (nervio mediano). Las zonas Oscuras corresponden a la regién doloresa en relacidn con la miofibrositis de Jos masculos radiales. El tri4ngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih [se S{NDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO EXTENSOR PROPIO DEL TERCER DEDO (Extensor digitorum comunis, caput digiti IT propius) 1. Zona de referencia del dolor: a) Lacara dorsal de la primera falange del dedo medio. b) El dorso de la mano, sobre todo Ja regién del tercer metacarpiano. c) La cara dorsal del pufio y del antebrazo. d) La cara palmar de la muiieca. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo extensor comtin de los dedos, fascias para el medius, a nivel del tercio proximal de la distancia del antebrazo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 3MC 4MC 6MC 4. Este sindrome puede ir acompajiado de: a) Epicondilitis verdadera 0 "tennis elbow". b) Sindromes de compresién del nervio mediano. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del masculo extensor del dedo medio E] tidngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ADDUCTOR DEL PULGAR (Adductor pollicis) 1. Zona de referencia del dolor: a) El lado radial del pulgar, sobre todo a nivel de la articulacién metacarpofalangiana. b) La eminencia tenar. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mdsculo adductor del pulgar, en el espacio entre los dos me- tacarpianos, cerca del 41G, pero mas abajo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4. Este sindrome puede ir acompajfiado de: 1. Artritis (gotosa) de Ja articulacién metacarpofalangiana del pulgar. 2. Estiloiditis radial. 3. Compresién del nervio radial. 91 Las zonas oscuras corresponden a Ja regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del mtisculo adductor del pulgar. El tridngulo negro corresponde a Ia localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 92 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL PRIMER MUSCULO INTEROSEO DORSAL DEL INDICE (Interosseus dorsalis indicis) 1. Zona de referencia del dolor: a) El lado radial del indice. b) La cara dorsal del metacarpo. c) El Jado ulnar (cubital) del mefiique. d) La parte central de la palma de la mano. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: A nivel del mtisculo interéseo dorsal del indice, en la zona de 41G, pero mas abajo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 6MC oP 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Artritis (gotosa) de la articulaci6n metacarpofalangiana del indice. [93 | Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del miscula interéseo del dedo indice. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih 94 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ESTERNAL (Sternalis) 1. Zona de referencia del dolor: a) La zona esternal (parte superior) b) Las dos regiones infraclaviculares izquierda y derecha. c) Los dos trigones deltoidespectorales izquierdo y derecho. d) Las superficies internas de los dos brazos. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo esternal, a nivel de la zona media del esterndn, en la zona del 19JM y L8JM. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 8TR 6TR 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Opresi6n tordcica. b) Angustia. c) Depresién d) Taquicardias. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con Ja miofibrositis del masculo esternal. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 96 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO GRAN PECTORAL (Pectoralis major) 1. Zona de referencia del dolor: a) La regién del seno. b) La region axilar. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el misculo del gran pectoral, cerca de su insercién humeral, casi en la region axilar. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 8TR 40VB 6MC 38VB 7c 17JM 40E 3R 4, Este sindrome puede ir acompanado de: a) Dolores proyectados de 1a angina de pecho. b) Afecciones del seno. [s| Las zonas oscuras corresponden a la regién doloresa en relacién con la miofibrositis del masculo gran pectoral. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada det punto Ah-Shih 98 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO PEQUENO PECTORAL (Pectoralis minor) 1. Zona de referencia del dolor: a) La parte anterosuperior de la caja torécica (zona media superior del pectoral) y axilar. b) Toda la cara ulnar (cubital) del brazo y del antebrazo, hasta el final del mefiique y del anular. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el miisculo pequefio pectoral, a nivel de la tercera costilla. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 8TR 40VB 6MC 38VB 7C 17JM 40E 3TR 4. Este sindrome puede ir acompajiado de: a) Dolores proyectados de la angina de pecho. ‘Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del mtisculo pectoral menor. El tidngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 100 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO GRAN SERRATO (Serratus lateralis) 1. Zona de referencia del dolor: a) La parte lateral de 1a caja tordcica, justo por debajo de la axila. b) Toda la cara ulnar (cubital) del brazo y del antebrazo. c) La palma de la mano. d) Una pequefia zona del dngulo inferior del omoplato. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo serrato donde se inserta la cuarta 0 quinta costilla. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 8TR 6TR STR 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Neuralgias intercostales. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo gran serrato. El triéngulo negro corresponde a Ia localizacién aproximada del punto Ah-Shih, 102 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR (Serratus dorsalis inferior) 1. Zona de referencia del dolor: a) Una pequefia zona bajo el Angulo inferior el oméplato. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mdsculo serrato posteroinferior, en la regién infraescapular. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 40V 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Dorsalgias. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo serrato menor posteroinferior. E] tridngulo negro cerresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 104 S{NDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ILIOCOSTAL DORSAL (Iliocostalis, pars dorsalis) 1. Zona de referencia del dolor: a) La regién dorsolumbar, hacia el costado. b) La regién iliaca y la ingle. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el mtisculo iliocostal dorsal, a nivel de las tltimas costillas. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 40V 34VB PN143 - PNI45 SID 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Lumbalgias que se irradian hacia la cintura pélvica, la fosa ilfaca y la ingle. Las Zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del miisculo iliocostal dorsal. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih 106 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ILIOCOSTAL LUMBAR (Iliocostalis, pars lumbaris) 1. Zona de referencia del dolor: a) En medio de Ia region gltitea. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: En el miisculo ifiocostal fumbar, por debajo de [a Ultima costilla. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 22V 23V 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Lumbalgias que se irradian hacia el ghiteo y el muslo, 107 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del musculo iliocostal lumbar. EI triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 108 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO DORSAL LARGO (Longissimus dorsi) 1. Zona de referencia del dolor: a) La regién alta del gliteo. b) La regién baja del gliteo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: a) En el misculo dorsal largo, a la altura de las vértebras D8 y D9 (para la parte alta). b) En el miisculo dorsal largo, a la altura de las vértebras D1] y D12 (para la parte baja). 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 40V 36V PN143 - PNI45 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Lumbalgias que se irradian hacia el gliiteo. 109 Wy Las zonas oscuras correspenden a la regiGn dolorosa en relacion con la miofibrositis del mtisculo dorsal largo. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih 110 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO MULTIFIDO (Muitifidus) 1. Zonas de referencia del dolor: Primera zona posible: a) La regién lumbar paravertebral alta. b) Una pequefia zona abdominal bajo el lateral del ombligo. Segunda zona posible: a) La region lumbar paravertebral baja, la regiOn sacra, la region coxfgea y una zona bajo el pliegue subgiiteo b) Una pequefia zona abdominal lateral hipogastrica. 2. Los posibles puntos Ah-Shih se encuentran: a) Enel miisculo multifico, bajo la 12° costilla. b) En el misculo multifico, justo por encima de la espina ilfaca posterosuperior. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 23V 40V 36V 60V 62V 65V 31VB 31D 4JM 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Algias dorsolumbares. b) Sindromes abdominales. c) Sindromes genitourinarios. 111 Las zonas oscuras corresponden a la region dolorosa en relacién con la miotibrositis del mésculo multifide. E] widngulo negro corresponde a Ia localizacién aproximada del punto Ab-Shih. 112 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ADUCTOR MAYOR DEL MUSLO (Adductor magnus) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La cara anterior de la rafz del muslo, por fuera del triangulo de Scarpa. b) A lo largo del misculo sartorius. c) Por la masa del m. cuadriceps crural, por encima de la rodilla. d) La cara anterointerna de la pierna. 2. Los posibles puntos Ah-Shih se encuentran: En el mitisculo aductor mayor, en Ja cara anterointerna de! muslo, en la masa del mtsculo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: SID 32E 36E 23V 31VB 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Cruralgias, por ejemplo neuralgias del nervio femorocutéineo 0 del nervio femoral (crural). Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo aductor mayor del musto. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih 114 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO GLUTEO MEDIANO (Gluteus medius) 1. Zonas de referencia del dolor: a) Toda la region gliitea. b) Parte del sacro y cresta ilfaca. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo ghiteo medio, bajo la cresta iliaca. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 60V 39V PN143 - PN145 5ID (contralateral). 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Lumbalgias. b) Coxalgias. 115 Ng Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo gliteo mediano. El triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 116 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO GLUTEO MENOR (Gluteus minimus) 1. Zonas de referencia del dolor: a) Parte posterior del ghiteo. b) Parte posterior del muslo. c) Parte posterior del hoyo popliteo. d) Parte media posterior de los gemelos. e) Parte lateroexterna del muslo. f) Parte lateroexterna de la pierna. g) Parte lateroexterna maléolo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo gliteo menor. Uno posterior bajo la cresta ilfaca. Otro lateroexterno bajo la cresta iliaca. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 36V 37V 40V 57V 58V 60V 30VB 31VB 34VB PN143 - PN145 5ID (contralateral). 4, Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Ciatalgia siguiendo el trayecto de la V. b) Ciatalgia siguiendo el trayecto de la VB. 117 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacidn con la miofibrositis del misculo ghiteo menor. El tridngulo negro corresponde a Ja localizacién aproximada del punto Ah-Shih, 118 SiINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO BICEPS CRURAL (Biceps femoris) 1. Zonas de referencia del dolor: a) El hoyo popliteo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo del biceps crural, un poco por encima del espacio popliteo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 36V 34VB 10IG 11IG 4, Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Ciatalgia siguiendo el trayecto del meridiano de la veji- ga. 119 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo biceps crural. 120 El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO SOLEO (Soleus) 1. Zonas de referencia del dolor: a) El talén. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el miisculo sdleo, en la parte inferoinerna del mts- culo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 36V 37V 40V 30VB 4, Este sindrome puede ir acompajfiado de: a) Talalgias. 121 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del masculo séleo. 122 El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO VASTO INTERNO (Vastus tibialis) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La regién rotuliana. b) La prominencia anterior de la tibia. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el muisculo vasto interno, en medio de la masa mas prominente. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 34VB 9BP 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Afecciones reumaticas de la rodilla. 123 ‘Las zonas oscuras corresponden a Ia regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo vasto interno. 124 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS DEL PIE (Extensor digitorum longus) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La parte anteroexterna del tercio inferior de la pierna. b) El cuello y dorso del pie. c) La cara dorsal de los dedos del pie (exepto el dedo grueso). 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo extersor largo de los dedos, cerca del punto 34VB. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 30VB 31VB 34VB 39VB 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Artritis del tobillo. b) Polineuritis. 125 ie = Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del misculo extensor largo de los dedos del pie. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 126 SINDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO TIBIAL ANTERIOR (Tibialis anterior) 1. Zonas de referencia del dolor: a) El dedo grueso del pie. b) La parte interna del cuello del pie. c) La cara anteroexterna de la pierna. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo extersor tibial anterior, en las proximi- dades del punto 36E. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4BP 6BP 3R 8TR 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Artritis gotosa del dedo grueso del pie. 127 wg eens eo a Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del musculo tibial anterior. El triéngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 128 S{NDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO PERONEO LATERAL LARGO (Peroneus longus) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La regi6n retromaleolar externa, en la zona del 60V. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo peroneo lateral largo, un poco por debajo de la cabeza del peroné. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 60V 30VB 31VB 34VB 4. Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Tendinitis del tendon de Aquiles. b) Algias del maléolo externo. Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en telacién con la miofibrositis del miisculo peroneo lateral largo. El tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ab-Shib. 130 S{NDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO GASTROCNEMIO (Gastrocnemius) 1. Zonas de referencia del dolor: a) El centro de la cara plantar del pie, sobre todo hacia la cara in- terna. b) La parte posterointerna de a pierna hasta el muslo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo gastrocnemio, sobre el gemelo interno. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 6BP 11BP 9H SID 4, Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Dolores plantares. b) Dolores del maléolo interno. 131 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del mtisculo gastrocnemio. El tridngulo negro cerresponde a la localizacién aproximada del punto Ah-Shih. 132 S{NDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO ABDUCTOR DEL DEDO GORDO DEL PIE (Abductor Hallucis) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La regi6n articular metatarsofalangiana del dedo gordo. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo abductor del dedo gordo, en el borde in- terno del pie, a nivel del metatarso. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 4BP 10P 4. Este sindrome puede ir acompafiado de: a) Artritis gotosa de la articulacién metatarsofalangiana del dedo gordo del pie. 138 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis de! misculo abductor del deo gordo. E] tridngulo negro corresponde a la localizacién aproximada del punto Ab-Shih. 134 S{NDROME DOLOROSO POR MIOFIBROSITIS DEL MUSCULO PEDIO (Extensor digitorum pedis brevis) 1. Zonas de referencia del dolor: a) La cara anterolateral de! maléolo externo. b) La parte anterosuperior y lateral del dorso del pie. 2. El posible punto Ah-Shih se encuentra: Sobre el musculo pedio, en su masa muscular, ligeramente por delante y debajo del maléolo externo. 3. Puntos de acupuntura tradicional complementarios: 41E 62V 30VB 34VB 39VB 4, Este sindrome puede ir acompaiiado de: a) Secuelas de torceduras tibio-tarsianas. 135 Las zonas oscuras corresponden a la regién dolorosa en relacién con la miofibrositis del masculo pedio. El tridngulo negro corresponde a 1a localizacién aproximada del punto Ah-Shih, Capitulo IV 137 TRATAMIENTO DEL DOLOR SEGUN EL DR. CHUNG CHIEH La elaboracién de formulas estandar de acupuntura fue una de las primeras labores abordadas por el Dr. Chung Chieh, cuando se hizo cargo del departamento de acupun- tura del Hospital General de Veteranos de Taipei en Tai- wan, en agosto de 1977. La larga experiencia adquirida a lo largo de estos afios, sobre todo en el campo de la traumatologia, con un pro- medio de 100 a 150 pacientes diarios, ha permitido al Dr. Chung Chieh y a su equipo de colaboradores elaborar una serie de formulas de comprobada eficacia. Los campos donde mas se aplican los tratamientos acu- punturales son los siguientes: 1. En todo tipo de traumatismos no quirdrgicos: tor- ceduras, esguinces, estiramientos musculares, miofi- brositis, lumbagos, ciatalgias, torticolis, etc. 2. En todo tipo de secuelas postoperatorias: dolores posturales en la mesa de operaciones 0 por convalecen- cia en la cama, dolores derivados de intervenciones por fracturas éseas, neuralgias por amputaciones, etc. 3.En la recuperacién funcional tras una fractura ésea. Por lo general se utilizan pocos puntos de acupuntura, 4 6 5 como maximo, y entre ellos los mas frecuentes son: © S4VB Yang Ling Quan (Jang Ling Tsiuann), punto maestro de musculos y tendones. Este punto se utiliza en la ma- yoria de los casos, inclusive de forma exclusiva en mu- chos de ellos'. Este punto también resulta muy eficaz en el tratamiento de tumefacciones y edemas, aceleran- do la reabsorcién de hematomas, sobre todo de la cara y el ojo. La experiencia clinica del Dr. Chung Cheh en la utili- zacién de este punto ha sido tan espectacular en el tra- tamiento de todo tipo de lesiones postraumaticas, que el en Hospital de Veteranos se le conoce con el sobrenom- bre del Dr. Yang Ling Quan. * 62V Shen Mai (Chenn Mo), también tiene una importan- te accién sobre los musculos, aunque menor que la del 34VB. Se trata del punto Have del Yang Tsiao Mai y como tal es un regulador de la energia Yang o mejor aun del aparato locomotor (Yang). Es un punto muy efi- caz en el tratamiento de las torceduras y los anquilo- samientos. © 7P Lie Que (Lie Tsue), refuerza la accién del 34VB en el caso de las algias de la cabeza y de la nuca. ¢ 8TR San Yang Lou (Sann Jang Lo), muy eficaz en los dolores postraumaticos de la caja toracica. * PC20 Lou Zhen, para el tratamiento de los dolores de la nuca y muy especialmente en la torticolis. Otros puntos complementarios segtin el meridiano afecta- do son: 5P-7P 4IG - 111IG - 14IG - 15IG 33E - 35E mo - 36E 6BP - 7BP - 9BP 10BP ‘Sobre un total de 369 pacientes a 82 de ellos se les traté exclusiva- mente con el punto 34VB obteniéndose un 22% de resultados excelen- tes, 139 C3-7C 3ID - 5ID - 9ID - 10ID - 111D 40V - GOV - 20V mo - 23V mo 3R-7R-8R 38TR -5TR 20VB - 21VB - 30VB - 31VB - 41VB 3H 4TM mo - 6TM mo 4JM mo PN143 - PN145 DOLORES DEL HOMBRO: 1*Sesién: 38E — 57V (del mismo lado) 34VB - 39VB (del lado contrario) 2° Sesi6n: 15IG - PN9 (del mismo lado) am 34VB - 39VB (del lado contrario) 8*Sesién: 15IG - PN9 (del mismo lado) am 34VB - 39VB (del lado contrario) Finalizar con una ventosa sobre el Ah-Shih si lo hay o si no sobre el 151G. Resto de sesiones hasta un total de 10, igual que las se- siones 2 y 3 (alternativamente). Puntos auxiliares para el dolor de hombro: 1G - 141G - 151IG - 16IG 3ID - 9ID - 10ID = 111D 21VB PC141 PN 158 Chien Hou (Jian Hou) CABEZA Y CUELLO: Puntos principales: 7P - PC20 Si existe compresién radicular (algias cervicobra- quiales): PC20 y 34VB (del mismo lado). Torticolis: PN149 DOLOR DEL CODO: 21G - 3IG - 4IG - 10IG - 11IG 5TR - 10TR - 3C Para la epicondilitis: 34VB + punto Ah-Shih (mismo lado) Tres sesiones. Si no hay mejoria: 4IG - 10IG - 11IG - STR (del mismo lado) DOLOR EN EL PUNO: 4MC + 7C (como refuerzo). Una sola sesién. LUMBALGIAS: Sin predominio derecha-izquierda: 23V bi md - 34VB md 34VB de - PC143 iz - PC145 iz - 2TM Con predominio derecha-izquierda: 5ID (contralateral) PN143 - PN145 - 34VB (todos del mismo lado) 2TM - 40V (mismo lado) Si hay torcedura afiadir el punto PN149 141 LUMBOCIATALGIAS Y CIATALGIAS: Buscar en primer lugar si existe un punto Ah-Shih sobre el gluteo medio o gltiteo menor. 5ID (lado contrario) 11IG - 101G (todos del mismo lado) 30VB - 31VB - 34VB (todos del mismo lado) Alternar el tratamiento con: a) 36V - 40V - 60V dias pares b) 87V - 57V - 59V dias impares Se puede afiadir alguno de los siguientes puntos si el me- ridiano al cual pertenecen atraviesa la zona dolorosa o si dicho punto es doloroso a la presion: 10BP - 6BP - 58V - 3H GONALGIAS: 34VB - 9BP - 35E md - PC23 md (todos del mismo lado) Otros puntos complementarios pueden ser: 10IG - 111G (para los dolores de la fosa poplitea) 40V - 10BP - 34E (como puntos locales) 36E - 2H (para las inflamaciones de la rodilla) 40VB - 62V - 60V (puntos distales) PC23 - PN177 - PC145 ALGIAS DEL TOBILLO: 34VB - 6R - 60V O bien: 142 41E - 40VB - 62V - 3H TALALGIAS: La mayoria de las veces se deben a una miofibrositis del misculo Soleo, por lo que deberemos tratar el punto Ah- Shih. PC158 - 60V - 61V - 3R ALGIAS DE LOS DEDOS DE LOS PIES: Es preferible utilizar moxas en vez de agujas para el tra- tamiento de este tipo de algias. GOTA: 4BP - 40VB AFECCIONES ARTICULARES REUMATICAS: PN139 27V bi mo (a veces 23V bi mo) 6BP Seguin el Dr. Chung Chich con estos tres puntos se obtiene un resultado mejor que utilizando el tratamiento clasico de 5TR - 1G - 4IG - 5BP - 39VB - 40VB. TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DEL TRONCO: Puntos basicos para tratar las algias de origen interno, tales como dolores viscerales, dolores proyectados, sin- dromes neuro-vegetativos o alteraciones funcionales: 6MC - 4BP (bilateral) o bien 6MC (derecha) - 4BP (izquierda) o 6MC (izquierda) - 4BP (derecha) Puntos complementarios para las patologias inter- nas: 36E para todo tipo de afecciones gastro-intestinales. 6BP para todo tipo de afecciones ginecoldgicas. PC24 (derecha) para las apendicitis y ovaritis dere- cha. PC24 (izquierda) para las diverticulitis de Meckel y ovaritis izquierda. 6MC - 4MC para aliviar la sensacién de opresién toracica. 36E - 37E - 39E para los dolores digestivos. 6MC - 4BP - 34VB - PC25 (para la litiasis biliar). 6MC - 4BP - 6BP - 3JM - 4JM para los dolores geni- tales. 6MC - 4BP - 7C - 7MC - 41G para los dolores cardio- vasculares (infarto de miocardio). Puntos basicos para tratar las algias de origen externo, tales como dolores tendino-musculares, dolores costales o neuralgias: 8TR (0 bien 6TR) - 4MC - 6MC Puntos complementarios para las patologias exter- nas: 8TR para el dolor externo del trax. 40V para todo tipo dolor externo de la espalda. 41VB para los dolores externos de la cintura. 11IG para los dolores superficiales de la piel. 34VB para los dolores laterales del pecho y del tronco. 8TR - 4MC - 6MC - (5TR) dolores toracicos acompa- hados de opresidn (se trata de los puntos utilizados 144 para la anestesia del térax en intervenciones qui- rurgicas). 40V - PN143 - PN145 - 2TM - PN149 lumbago por torcedura muscular. 1G - 8TR para el Herpes Zoster. ACUPUNTURA Y TRAUMATOLOGIA Tratamiento de las algias del miembro fantasma: Se trata por lo general de dolores rebeldes que han resis- tido a otro tipo de intentos analgésicos. La acupuntura puede ser una alternativa exitosa en este tipo de dolores. La férmula propuesta por el Dr. Chung Chieh es la s: guiente: 41G - 11IG - 34VB - 5TR (todos bi se 30 minutos). TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DE LA CABEZA: Entre las algias de la cabeza, las mas destacadas son las cefaleas. Mediante la acupuntura se obtiene un resultado analgésico diferente seguin el tipo de cefalea que deseemos tratar, ya que en muchos casos la etiologia de fondo que causa dicha cefalea puede permanecer enmascarada. Grupo de cefaleas que responden bien a la acupun- tura. 1. Cefaleas vasculares del tipo jaqueca: a) La jaqueca clasica 0 programada, en 3 fases (con prodromos) y unilateral (hemicraneal). 145 | b) La migrafa comun o atipica (sin prodromos), la mas corriente y la mds frecuentemente bilateral (holocrania). c) La migraha acompanada, parecida a la migrafa clasica, pero "acompaiiada" de déficits neuroldgicos relativamente importantes (consecuencia de una vaso-constriccién de las cardtidas o del sistema ar- terial vértebro-basilar). La migrafia oftalmoldogica es un tipo especial de jaqueca acompanada. d) Jaqueca localizada “Cluster headache" (Horton). e)Jaqueca hemicraneal “Lower half headache" (Sluder). 2. Grupo de cefaleas_ de tensién muscular ("Tension hea- dache"). 3. Grupo de cefaleas de origen cervical (artrosis, mialgias, etc.). 4. Grupo de cefaleas vasculares no migranosas (sobre todo las debidas a la hipertension arterial). Grupo de cefaleas que responden moderadamente a la acupuntura. 1) Cefaleas sintomaticas causadas por una afeccién: a) otorrinolaringoldgica (sinusitis, rinitis vasomotri- ces, otalgias, etc.), b) estomatologica (extracciones dentales), c) psiquica (angustia, depresién, alteraciones he- mocionales), d) organica (de origen febril, hepatico, renal), e) metabélica 0 endocrinolégica, f) intestinal (estrefiimiento). 2. Las neuralgias de los nervios craneales (trigémino, glo- so-faringeo) y cervicales (gran nervio occipital de Ar- nold). Grupo de cefaleas que responden mal a la acupun- tura. 1. Las cefaleas de traccién (tumores, hematomas, abceso intra-craneal, hidrocefalias). 2. Las cefaleas por irritacién (inflamatorias, por anoxia, epilepsia, etc.). Los puntos principales de acupuntura para el tra- tamiento de las cefaleas son: ¢ 7P punto maestro de las cefaleas; rige la cabeza y el cuello. * 20VB posee una accién especifica sobre todas las afecciones de la cabeza, sobre todo de la nuca y de la cara. « 34VB especialmente si hay implicaciones muscu- lares y en caso de cefalea postraumatica. ¢ 4IG acttia sobre todos los dolores de la cara y la frente. * 62V sobre todo para los dolores que conciernen al meridiano de la vejiga, desde las cejas hasta el occipital y especialmente cuando existe sensacién de congestién. « 41VB para las cefaleas de localizacién temporal (se pinchara de forma contralateral si existe hemicranea), ¢ 36E en los casos de que exista hipernerviosismo y alteraciones gastro-intestinales. * PC1en las cefaleas frontales. * PC2 en las cefaleas temporales de la mujer. Los puntos secundarios de acupuntura para el tratamien- to de las cefaleas segtin la topografia de la misma son: Para la cefalea frontal: 14VB - 2V - 3V- 23TM - 44h Para la cefalea del vértice: 20TM - 3H - 60V - 6BP - 1R Para la cefalea temporal: 3TR - 37VB - 38VB - 23TR - 1VB - 3VB - 4VB - 8VB - 8E Para la cefalea occipital: 10V - 16TM - 3ID - 60V Para la cefalea de la cara: 1V - 18ID - 1E - 2E - 3E - 4E - 5E - 6E - 7E - 40E Los puntos secundarios de acupuntura para el tratamien- to de las cefaleas segtin la sintomatologia son: 1) Para la cefalea psiquica con componente emocional (nerviosismo) 0 en caso de depresi6n: 7C - 7P - 36E se pueden afadir 20TM o bien 2H - 43VB o bien 3H - 37VB. 2) Cefalea catameral: aiiadir a los puntos principales 4BP - 6MC junto con 7P - 34VB o bien 6BP - 2H - 3JM - 4JM 3) Cefalea por hipertensién arterial: 111G junto con 7P - 36E - 20VB o bien 7C - 7MC - 7R - 8H - punto de hipertension (situado a 1,5 cun por debajo del 36E). 148 4) Cefalea_acompaniada de fenédmenos alérgicos, elegir cualquiera de las siguientes formulas: 8H - 38VB o bien 3H - 37VB o bien 18V - 111G - 9R + 7P - 41G (en todos los casos). 5) Cefalea acompafiada de alteraciones gastro-intestinales (nauseas, vémitos, etc.): ABP - 6MC junto con 7P - 36E o bien 40E y el cuadrado magico 12JM - 10JM - 14JM - 21E bi (todos ellos moxados). 6) Cefalea acompajiada de estrefimiento: 6TR - 34VB - 7P. 7) Cefalea acompanada de alteraciones vesiculares: ABP - 6MC junto con 7P - 34VB. 8) Cefalea acompatiada de alteraciones hepaticas’: 8H - 38VB o bien 3H - 37VB junto con 7P - 34VB - 36E 9) Cefalea acompafiada de malestar general: 4JM mo- 23V mo - 12TM mo - 21VB mo (0 estimulacién muy débil) se pueden anadir 7R - 25VB. *En muchas cefaleas se ha comprobado que frecuentemente existe una plenitud en el meridiano de la VB y un vacio en el meridiano del H, por lo que se deberd dispersar la VB (34VB) y tonificar el H (8H). Por el contrario, si lo que aparece es una plenitud del H (estres, ten- i6n nerviosa, agresividad, etc), habra que dispersar el H (2H) y toni- ficar al VB (43VB) 10) Cefalea acompafiada de vértigos: 149 8TR - 6BP - 6MC - PN15 asociados al 7P - 20VB - 34VB - 36E -17TR 11) Cefalea acompanada de acufenos: 3TR - 7P - 36E - 20VB - 34VB se pueden afiadir 19ID - 17TR 12) Cefalea acompaniada de otalgia: 17TR - 21TR - 41G - 20VB se pueden afiadir 3TR o 5TR 13) Cefalea provocada por una rinitis: 11IG - 201G - (191G) - junto con 41G - 20VB o bien 10V - 23TM M 14) Cefalea provocada por una sinusitis: a) maxilar 2E - 20IG - 18ID b) frontal 2V - 14VB - PC3 c) junto con 4IG - 20VB 15) Cefalea provocada por un dolor ocular: 37VB - 4IG En los dolores postraumaticos del globo ocular 34VB - 7P Se pueden utilizar también: 40E - 60V - 62V - puntos periorbitales. 150 16) Cefalea provocada por una odontalgia: 44E - 41G a) para la arcada superior 44E b) para la arcada inferior 41IG Se pueden asociar los puntos 17TR (para los mola- res superiores e inferiores); 6E (para todos los dien- tes de la arcada superior); 7E (para todos los dien- tes de la arcada inferior). 17) Cefalea provocada por un cambio climatoldégico: 5TR + 7P - 20VB. 18) Cefalea provocada por un resfriado: 5TR - 16TM junto con 7P - 20VB PUNTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEURALGIA DE TRIGEMINO: Puntos locales: 2V - 14VB - PC2 - 2E- 6E- 7E-17TR Puntos distales: 4IG - 11IG - 44E

You might also like