You are on page 1of 12
18) 19 ( 19 19 1 El concepto de violencia Abordar un concepto siempre es un asunto lingilistico, aunque no solo lingtiistico. Especialmente si ese concepto ha sido casi omnipresente en la historia de la hu- manidad. El concepto de violencia ha preocupado a la Etologia, Psicologia, So- ciologia, Antropologia, Semiética, Politica, Polemologia, Irenologia, Genética, Criminologia, Historia... y probablemente mas disciplinas y subdisciplinas. Los intentos por encontrar una definicién que satisfaga las necesidades de tan variado publico han sido numerosas, pero a lo mas que han Ilegado es a hacer una pro- puesta que tiene sentido admitiendo algunas restricciones 0 acotaciones. 1.1. El concepto de violencia 1.1.1. El uso del término violencia A las dificultades generadas por la multiplicidad de disciplinas académicas intete- sadas por la violencia se afiade que su uso no se restringe al ambito académico, ni las personas fuera de ese ambito estén pendientes de la adecuacién de su uso a unas restricciones eruditas sino a una utilizacién del mismo que les sitva para comprenderse con sus interactuantes 0 consigo mismo. Asi, expresiones cotidianas que usasen el término violencia podrian ser: Se es- pera una noche de violencia en el barrio, La entrada del defensa fue muy violenta. Ante la detencidn reaccioné de una forma muy violenta. La protesta degenero en violencia. La violencia de la tormenta sorprendié a los meteordlogos. La violen- cia se generaliza en Oriente Medio. Su vecino es un hombre muy violento. El toro embistid contra el vallado con gran violencia. El choque entre el coche y el auto- bis fue nity violento. Solo hizo falta que le preguntase por su padre para iat reaccionase de forma violenta. En ellas podemos encontrar desde acciones CO i tivas a comportamientos individuales, pasando por caracteristicas individuales Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia Permanentes; desde situaciones a fen animales 0 sucesos; desde fenémenos ~de la naturaleza, de animales perior a lo habitual, o ae Probablemente, ‘Porque tenga una fuerza su- |, porque haya causado dafios catasteoti ‘ er dese (aliten cea ae eae eos, fo mismo pod manifestacion de reclamacién ciudadana degonera on cae epee ae ane uilzada por uno dels imple haya sd depoprionad Ee yc iano no conduce a un denominador comin vinculado al uso de la fuerza’ despro- porcionada o excesiva. Per ae eee que utiliza mucha fuerza fisica, pero nadie diria que es un acontecimiento violento. Tiene que ser una fuerza explosiva para que se catalogue de violenta. Pero, los medios ilegitimos basados en la utilizacin de la fuerza utilizados por los protestan- cali tivo de violentos o su ilegitimidad? Y el vecino violento gtiene que tener Nomenos de la naturdleza, comportamientos de s intencionales a espontineos 0 no ateibuibles nes. De hecho, empezar un texto sobre el concepto de violencia mostrando la am- plitud y confusién del campo semintico y del uso asociado al mismo no es una Griginalidad: se podria decir que en la mayoria de los casos se sefiala el uso ex- fensivo de la palabra violencia, no solo para constatar que con ella se nombran Jfenémenos muy diferentes sin, sobre todo, para explicar fa dficultad de su con ceptualizacién (Blait, 2009). Es un término que se ha definido de forma vage © ‘nestable, 2 menudo se ha usado con mucha libertad y a veces, simplemente, de forma err6nea (Mider, 2013) ‘Los diceionarios nos van a mostrar una diferencia en el significado entre el fespafiol y el inglés que por la interaceién entre culturas va minimizandose en el to. El Diccionario de la RAE nos remite de violencia a cualidad de violento y Saul encontramos nada menos que ocho acepciones que, resumiéndols y elimi- sande alguna que remite a significados claramente diferentes, remiten a fuerza, brusquedad, ira, torcido (del sentido o interprtacién de ‘0 dicho © escrito), ileg to i = El concepto de violencia timo, De todas ellas solo la fuerza, si no media ninguna consideracién ulterior, podria considerarse como elemento no negativo, 0 incluso positiv, las demas (Corus, ira, aberrante, ilegitimo) dotan al término de un aura de negatividad, re- cchazo, ¢ incluso advertencia al categorizar algo de esa_manera ‘sien inglés tomamos un par de diccionatios de referencia (Webster y Collins) vemos algunas diferencias: los elementos incluidos remiten a fuerza fisiea (en el diccionario de la RAE no se adjetiva la fuerza), a datio (en el de la RAE no se hhace referencia a las consecuencias de la violencia), a accién destructiva (en este caso la brusquedad e intensidad del DRAE remiten de nuevo a las consecuencias y lademés de gran magnitud: accién o fuerza destructiva), a sentimiento vehemente “remitiendo a fervor- (en el ORAE es un genio impetuoso cercano a a ira). La ilegitimidad se recoge en el Collins, pero vinculada a la fuerza (an unjust, urewa- ranted, or unlawfid display of force) que trata de intimidar 0 atemorizar; en el DRAE, alo contrario, ala razin y justicia, y en el Webster al daito por distorsin, infraccidn 0 profanacién. Intensidad de fuerza (fsica en ING) Fuerza devastadora, intensidad extraordinaria [pam ma | | Hegitimidad Contra a 8260, lajusticia, | Intimidator, atemorizadora_| Intensidad emocional FerverlGenio impetuoso Figura 1.1, Campo seméntico, segin los diccionarios, de la violencia, En realidad, los diccionarios mezctan esos rsa. Asi, podemos entender un uso de la fuerza de intensi- dad exiraordinaria como violento cLegitimo o ilegtimo? En principio, podria ser dde ambos tipds, pero deberia ser evaluado frente a esa caracteristica. Por ejemplo, ‘A aplicé una fuerza extraordinaria sobre B, la consideracin inmediata es cpodis, debia.. estaba legitimado para hacerlo? Un policfa se arroja sobre un secuestra- criterios de forma u Escaneado con CamScanner Psicologia sc logia social de la violencia dor armado, le golpea y k otra y la somete'a abusos sen cvaluaién legtimsta, inclso em elec tes que amen que I aceon del pices husde se violent en mia ata vena pane la ilegitimidad: ries produce ira 0 temor en quien lo re se reconoce de forma generale El detalle de uso diferencal ene el epatal el inglés sa eee as €n explo Se menconan, en wgls obec, La etimologia de la palabra violenci “el que usa la fursa con continded” Ota pleas desvadesds eatin Soe widad. Otras palabras derivadas de vigor, vir (hombre, en latin), viri, virtus ¢hombria, caball Et vocablo latin vis proviee de az noes raat" pape eae in griego se encuentra una interesante diferenciacién entre violencia y poder cn I tradiién poctiea, Segin nos indica van der Dennen (1980), en el Prometco encadenado, de Esquilo, los primeros en aparecer en escena con Kratas (el Poder) y Bia (la Violencia) arrastrando a Prometeo a la roca donde sera encadenado. Alli $e lo entregan a Hefestos y Kratos (el Poder) le urgen a cumplir el castigo que Zeus le ha impuesto a Prometeo por desafiar a los dioses. Aunque tanto Kratos ‘como Bia son instrumentos al servicio del poder tirinico de Zeus, su comporta- mniento en la obra de Esquilo es diferente, mientras que Kratos (el Poder) utiliza las palabras y procesos de razonamiento para disipar las dudas de Hetesto, que las anifiesta al apelar a fos vinculos de sangre y amistad que tiene con Prometeo, Bia (Ia Violencia) permanece en silencio. Por lo tanto, etimologicamente violencia se muestra como un trmino asociado al ejercicio continuo de la fuerza y al del poder exento de capaciad discursiva ‘La traduccion que ofrece van der Dennen, de Kratos y Bia, la seguida aqui, €s muy sugerente: Kratos como Might (que taducimos por Poder por similtud con Slgunas tradueciones en espafol de Kratos); y Bia como Violence. Pero en las iradueciones espafiolas de la obra de Esquilo ios personajes de Kratos y Bia va- Man Asi, Menéndez Pelayo traduce Kratos por Fuerza y Bia por Poder; en la de taaitoral ehilena Pehuén Kratos es Poder y Bia es Fuerza; en la de Bernardo Fuerza y Bia es Violencia. incluso el diccionario Perea para Gredos, Kratos es Vor de greg elisico nos muestra que la relacion entre ambos érminos es muy Compleja, dindonos las siguientes traducciones: xpos: fuerza, vigor, slidez 2 El concepto de violencia robuster, poder, dominio, trono, soberania, autoridad, imperio, victoria, supreme: cla, violencia; Bla: fuerza, energia corpora, vigor, robustez, vigor mora, violen- a, coaceién. 1.1.2. Propuestas de definiciones sobre violencia ‘Teéricos procedentes de las mis variadas disciplinas han realizado propuestas, para una definieion de violencia (van der Donnen, 1980, recoge en un apéndice a 54 trabajo, que no pretende ser exhaustive, 48 definiciones de violencia). ¥ otro rimero de autores no despreciable ha hecho esfuerzos por sistematizar y clasifi- car esas propuestas En términos generale, se puede decir que le cultura latina ha tenido un cierto escuido hacia el analsis y la sistematizaci6n de ta violencia hasta finales det Siglo XVI, y este interés probablemente estuviese relacionado con acontecimien- tos histricos que sacudieron a Europa. Y no sera hasta finales del X1X cuando un autor, Georges Sorel, lo tomase como centro de su obra. A pesar de tan es¢as0 pasado, pueden identifica sto psicolbgico, explosién de fuerza que cuenta con un elemento ingensato y con frecuencia mortfer. ‘moral, ataque a los bienes y ala libertad de otros. to politico, empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigit- hacia fines ilicitos. Esta primera caracterizacién teérica nos muestra tanto la relacién parcial con el mapa seméntico de la violencia que bosquejabamos mis arriba (intensidad de 1a fuerza, ilegitimidad) como afade otro que orienta gran parte de los trabajos que than tenido lugar sobre la violencia: la vinculacién de la violencia con la politica (tanto violencia soterrrada en el ejercicio de la politica desde el poder, como en ls violencia manifiesta de ese mismo poder, o en los itentos de debilitar ese poder 0 de dertibarlo) Pontara (1978) nos propene tres eriteios a los que tiene que adecuarse una efinicién de violencia: = Critero normativo, Lo que se entienda por violento debe recoger el aspec~ to ético del término, Lo violento tiene una connotacion negativa que tiene tivos en la defnicid, es deci, que si algo algo no violento debe haber ‘que tener elementos diserimin violento es peor, éticamente hablando, que criterios que permitan reconocerlo y afirmarlo. B Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia Criterio teérico. U ic rico. Una defiicién de violencia tiene gue Lesa tedrico que justifique las Preferencias au no vile woke Ph ‘1a mas alla de la mera. Prescripeién ética. Ader licamente debe serlo social . Senate Criterio descriptivo, Finals aspsstos que en ese uso habitual ne gente Mente reconocible, beret Dero ene gue se ‘no puede ser un artefacto ‘para di re uso de eruditos, 1.1.3. Tipas de definiciones de violencia . Un posible criterio para ordenar las definicion, ies de violencia es la divisi amplias, restringidas y legitimistas (Coady, 2001), ternivolaeta auente discusion con la que diferencia entre definiciones expansivas, observacionales y estrechas. De hecho, algunos autores simplemente yuxtaponen las etiquetas: am- plias expansivas, restringidas/observacionales, y legitimistas/estrechas, Las definiciones amplias de violencia tratan de recoger cualquier tipo de res- triccidn impuesta a la persona. Entre ellas esti la deiGatver (1968), Para este au- tor inalienables por ef mero hecho de serlo y que son el derecho al prop derecho a la autonomia. El derecho al propio cuerpo es evidente porque sin el propio cuerpo uno deja de ser persona. El derecho a la autonomia lo considera ‘como mais basico que otros como la dignidad, ya que esa dignidad no es algo que pueda simplemente darse o protegerse por otros, sino que lo que hace al ser hu- mano diferente de otros seres es su modo de affontar esa dignidad, su capacidad para definir, orientar y defender esa dignidad: su autonomia. La violencia sera la vViolacién de los derechos bisicos de la persona: el derecho al propio cuerpo y cl derecho a la autonomia. Esta violacién puede ser de dos tipos: personal o institu- cional, y puede tener lugar de forma manifiesta o encubierta, dando lugar asi a ‘cuatro tipos de violencia: violencia personal manifiesta (por ejemplo, un atraco, tuna violacidn, un asesinato); violencia institucional manifiesta (cuando la violen- cia manifiesta se apoya en un papel institucional; por ejemplo, ef castigo de pa- ddres hacia los hijos, la represién policial, la guerra como forma institucionalizada de violencia, etc); violencia personal encubierta (por ejemplo, las amenazas y las presiones psicolbgicas en gencral que afectan al cuerpo o la autonomia de otra Persona), y la violencia institucional encubierta (las acciones institucionales que restringen sistemiticamente esos derechos y que pueden ser advertidos 0 no por mas, por ejemplo, la existencia de guetos de cualquier. tipo, la estructura fd aseens 1 be El concepto de violencia Cuadro 1.1. Definicién amplia ytipos de violencia de Garver (1968) ee ‘Manifiesta Encubierta Manic eneabier erGRATRNAirace, violacin esa ‘Amenazas, presionespricolS- Castigo parma reprsion pola “Anstituctonat a presen PAL Gyeas extra mocha wera Pero el ejemplo mas conocido de definicién amplia de violencia es el concep to de violencia estructural de Johan Galtung. Para Galtung la violencia esta pre- sente cuando los seres humanos esti influidos de tal manera que sus realizacio- nes sométicas y mentales estin por debajo de sus realizaciones potenciales (Gal- tung, 1969, 168), posteriormente acufiari la definicion mis conocida: cualquier aspecto evitable que impide la autoreatizacién humana (Galtung, 1975, apud van der Donnen, 1980). La violencia estructural s, por tanto, todo aquel tipo de do- minacién que pueda coartar de algin modo la libertad -la potencialidad~ de un ser humano. La defensa de Galtung de su propuestay las crticas coinciden en el mismo aspecto, que para Galtung es su fortaleza y para sus criticos es su debili dad: a amplitud y extensidn de su propuesta. Las definiciones restringidas (w observacionales) son aquellas que tratan de acotarse a las manifestaciones explicitas de violencia. Normalmente se restringen ‘11a violencia fisica observable y a los daflos que produce. Asi, Nieburg estable que la violencia puede ser definida sin ambigitedades como la forma mas severa y directa de poder en sentido fsico. Es fuerza en accion. Su uso es la continuacion de la negociacin por otros medios ya sea por el estado, las grupos privaéos 0 las personas (Nicburg, 1969, apud van der Dennen, 1980). U Ogle: Dede ser pu- rramente fisico un acto manifiesto tal como el goipe de un puiietazo o el apurntar ‘con un arma o ta actividad de una muchedumbre, como en el caso de wn linchax ‘miento masivo. Donde quiera que conlleve el uso de fuerza material referiremos « violencia (Ogle, 1950, apud van der Dennen, 1980). cones cubritian ef campo de violencia manifiesta de Garver peri quier otto tipo y excluyen explicitamente la violencia psicologiea, Buscan la ope tatividad del concepto. Finalmente, a tercera categoria son las consideradas deiniciones legitimistas (© estrechas). La restriccion del concepto se debe a que no solo se restringen a Niolencia &xplicta, sino a violencia explicita deal. En esta categoria puede en- scuadtrarse la de Hook: 130 i todos de coerciin fisica para fines perso- 1s Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia ae teen ee apud Coady, 2007), 0 la de Walter (196: ér tipo destruct de ee ingirse al sentido de dao destructivo, , ke 7 tee, destruc de fare.) se enende haiulment or ieee agerado o desmesurado alos individ, que no cad ene en ae imtes establecdos (Walter, 1964, 350 y 295) fate hos ejemplos recogen tambien tn dite Unita a violencia a violencia fea, Waer nchye vetoes ee ee restringirse al ejercicio de la fuerza fisica. i arebiate stas definiciones le; i Hegel (autoridad uso dela violencia lepitinndayvslonsn: we Hees oe fuerza), Weber (la regla legitmada) o Parsons (Ia fuerza cs un elemento neces. to en el orden soa nomatvs; [a ilensa eu soma de pata soi) Las definiciones legitimistas de la violencia cl riesgo del criteri oportunidad y dela dependenia de un segundo concep. Asin exda Nome la violencia se redefinitia con arregio al entorno normative en cl que tuviese lugar ademis de cambiar el etiquetamiento de un acontecimiento, segin esti amparaco normativamente 0 no. Por otto lado, evitan el incémodo paralelismo entee acio- nes cometidas por poderes legitimos y por quienes pretenden derbarlo. Por ejemplo la diferencia en términos de violencia entre terrorismo y represin poli= cial (legal) es posible en esta categoria de definiciones, pero no en las eategoras anteriores, ‘Coady (2007) indica un correlato imperfecto entre estos tipos de violencia y la ideotogia politica. Del mismo modo que puede establecerse un continuo desde las efiniciones mas amplias hasta las més restringidas (o legitimistas, también se puede establecer un continuo en la aceptacion de las categoris de definiciones, desde la izquierda hasta la derecha. Las definiciones amplias encontrarian una mejor recepeidn en posturas poitcas de izquierdas. Por un lado, permitrian cta- Togar come violencia no sole a todo tipo de coercién ejercido por un poder esa- ieaido, sino también ineluir a cualquier injustcia social, diseriminaci6n o de~ Sigualdad socal. La diferencia entre violencia conservadora, oientada a! mante, aaa te del statu quo, y violencia revotucionaria,orientada ala alteracién del Satu quo, quedaria difuminada o eliminada, see viclinieiones restingidas, de tipo esencialmente operativo y que enlazan con facilidad con la percepcién cotidiana de la violencia, encontrarian una mejor arspecgn an postures de tipo centrist o liberal. Son definiciones que evitan ato rarsrsigneacion de violencias de distnto signo como In sacrlizacin defo legal eeeinejor la valoracin leitima que legal y hacen residir le connotacion arcenegativa en la propia experiencia cotdiana del observador. | El concepto de violencia Las definiciones estrechas estin claramente ajustadas a una concepeién con- servadora de la realidad social identificando claramente legal y legitimo. Como sefalé Marcuse, gracias a un tipo de linguistica politica, no podemos usar ta pa labra violencia para describir las acciones de las fuerzas especiales en Vietnam pero si las de los estudiantes que se deftenden de la polcia (apud Coady, 2007) 0, tayéndolo a nuestros dias, podriamos calificar de violentas las acciones de Hamas ‘en el conflicto en la franja de Gaza, rero no podriamos calificar de violentas las acciones del ejérito israel... hasta que la ONU declarase suilegelidad, Estas son concordancias politicas genéricas o a priori, pero pueden ser altera- das en circunstancias concretas. Por ejemplo, es frecuente encontrar posturas con- servadoras clamando contra la violencia del Estado que impide el libre mercado 0 Que abliga a abortar. Del mismo modo, se pueden encontrar discursos de izquier- da justificando la represidn estaliista como un modo legitimo de conseguir la nueva sociedad comunista, Categoria de la definicién ‘Amplias (0 expansivas) Restringidas (u observacionates) Legitimistas (oestrechas) [sa —— Coercién rmanifiestas y Coren (Fisica) | encublertas de manifiesta | manifesiatest | derechos it Lo J Ss Taquierda Centro liberal Derecha Concordancia politica Figura 1.2. Categorias de definiciones politicas y su concordancia politica, 1.14. El campo de la violencia No es intencién de los autores proponer una nueva definicién, si es que tal cosa fuera posible, ya que con la acumulacién existente parece que solo se pueden hacer repéticiones o definiciones ad hoc para propdsites especificos, Por lo que vamos a cerrar este apartado con una figura comprensiva de lo que se ha entendi- do por violencia, uv Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia Fuerza Use Emociones Ni eee ‘ormatividad —Consecuensias idad—Intensidad —— Elimotogia Continua No discursiva Ri Cocreién Definiciones —_isicaiNo fisica Legattiegat Dato Gran intensidad estima! Bee 3 Tlegitima Pricoléeos Imposicién det ~Soriaes poder Poscénrespedto g Figura 1.3, Resumen del campo de la violencia generado por las definiciones del té El campo de la violencia resulta ser bastante coherente. Desde to os, de vista hay una Fuerza coercitva, La intensidad y la naturaleza de oc here mis ambigua. La percepcién del lego es que es de gran intensidad, pero los tedricos gradian esa intensidad: para muchos no es necesaria esa alta intensidad, una baja intensidad de la fuerza -una amenaza, por ejemplo~ puede tener efectos similares. La naturaleza fisica © no fisica también es ambizua. Tanto pare el lenguaje comin ‘como para muchos tedricos, la violencia es fisica, pero de nuevo hay tedricos que ho aceptan esa restriccién y ven tan merecedora de ser etiquetada de violenta una fuerza fisica (una patada, un disparo) como una no fisica y,en este sentido, las con- cepeiones que se apartan de la fuerza fisica se acercan mas al ejercicio de la fuerza Como imposicién no discursiva del poder. La violencia para todos sera el ejercicio del poder no argumentativo, que no intenta convencer © persuadr, que s impone Pero para algunos tedricos esta imposicién seria brusca y fisia, mientras que para otros podria adoptar otras formas que devienen en imposicin, que no acepan la réplien, ya que no buscan el entendimiento aunque utlicen expresiones verbles {for ejemplo, una humillacién seria aceptada como violent por algunos tics, (orc alea, es verbal, pero no entra en el juego de desarollarargumentativmente rea ease a la realidad y alas normas sociales de fo manifestado, solo busca el dato de forma no contempiada en las normas sociales). Mat eso cotidiano, la violencia se asocia # emociones intensts tanto refer das a niguien que la jer (Ia asociacin persona violenta, persona iacinds § oes aaa tee como una sinonimia), como a alguien que ls padece (I Vos Meese Seas pasiones) Este uso, en cambio, no es sstenido en ls definiiones oer eee dejan Ios asuntos emocionales en un segundo plano. 18 Elconcepto de violencia La relacién con la normatividad si es mis uniforme. El lego percibe lo violen- to como algo fuera de las normas en algin sentido. El te6rico precisa esa falta de rrormatividad entedéndose en algin caso en su consideracién para discriminar lo ‘realmente violento de lo que solo lo es en apariencia. Pero, en cualquier c2s0, la Califieacién de violento exige posicionarse respecto a la normatividad, si no en fimidad Finalmente, la consecuencia l6gica asociada a la imposicién de una fuerza in- tensa son los dafios que provaca. Inicialmente, es0s dais son aparentes, visibles: fisicos, pero la complejidad teérica ampliara dafios de otro tipo, en primer lugar psicolégicos y, para los mas expansivas, ‘i retomamos los erterios de Pontara -normativo,teérico y descriptivo- vemos ‘cémo a violencia, a defina quien Ia defina, es un ejercicio de imposicion de poder ‘que, porsuintensidad o consccuencias, tiene que dar cuenta ante algntipo de lg ‘hidad, ya que va contra el deseo 0 la voluntad de quien sufe la violencia, -eriterio ormativo-, dependiendo de la propuesta concreta mostraré nos limites en su inchi- Sividad -cxteio teérico—y se adectia con bastante comodidad a lo que el lego peribe Como violento ~criterio descriptivo-. Lo cual podemos resumir ene siguiente cundro Imposiién de poder Objtvo Perpewrador Resistencia (deseo de 90 Intencién de coarar 6 see coanado eoeziona) Figura 1.4. Esquema resumen del nécleo del concepto de violencia 1.2. El conce| Para tratar de comprender el concepto de violencia es inevitable abordar el con- ccepto de agresién, Son términos muy cc 1 veces utilizados para definirse ‘mutuament 1), a veces tratados in oF ello, la revision del concepto de agr sidn tendré que dilucidar en qué medida son intercam yen este cas, delimitar en la medida de lo posible euindo es coresto usar uno de los térninos y no el otro. 19 Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia 121. Eluso del término agresion Hos ‘ es bastante similares en los diccionaios reagia come el DRAE, cl Merriam-Webster o el Collins. En todos ha pales iresividad humana personal, una © dos, y ota para age vind! como nacién. Entre las primeras enconiramos acto de score ae sara maurl, hry hao dao (DRAE) cconductan actin host iructiva (Merriam-Webster), conthicta 6 ee truciva (Collins). Todas elas suponc I en dea tl en Io exper de acepciones completan ete agrsion rersorat ct ontario derecho de ira persona (DRA), penis 0 cin ena indo. ex para dominar (Nara Webath, cualquier prictca 0 actividad ofensiva (yaearan: tna aprda eons Een tad persovial Colin) En estos ensos la comectenia de tage then derechos 0 la libertad de fa persona, por contaste suponenn ne a ners acepciones recogidas se orentan al dno fisico dein ts poncte Fer eee la agresion tendra como objeto causar dao de cualquier tipo a ta persons, be forma generalizade, se recoge una acepcion sobre el tas (on decoacdn previa, que supone volacién de la intgrdad tetra ono provacado) de una haci6n conta otra, qu, en el nivel de les naciones, sri una messin des dos aplicada alas personas: provocacion de datos Tsios vilastén de derechos, En los diccionaros inglees se incuye el que se pueda hablar de ccd (outlook Merriam-Webster, mental etiiude “Colinss) mientas en espaol solo se hace referencia explicita a comportamientos o acciones (acto de {acometer,ataque armado) solo quedando un margen a un acto no exclusive, tente isco en la ambigua expreston acto conraio of derecho. Comportamiento 0 actitud enérgica Figura 1.5. Campo seméntico, segiin los diccionarios, de la agresién. 20 oo El concepto de violencia En la eumologia de agresin, los autores no se apoyan en los poctasgregos yy su sentido parece bastante claro en la procedeneia de aggredere: avancar con tra (algo o alguien). Revisando ottos érminos detivados de la mista riz latina quiza se destaque mejor su sentido. El panticipio pasado del verbo latino gradi (camina, dar pasos) es gressus, y del cual se formaron diversostérminos en las lenguas romances. Asi del dar pasos hacia adelante surgié pro-greso,y de dar pasos hacia atris re-greso, de alejarse de algo alguien: d-gresién, de entrar en Bigin lugar: in-greso, de la de caminar juntos hacia un punto de reuniin: con- igreso y de Ia de it en sentide opuesto al de otra persona: a-gresién (ver ‘www.cleastellano.org) En ninguno de los diccionarios referenciales consullados se recoge alguna acepeién postiva de! téemino agresin, ni se deduce de su oxigen etimoligico y, sin embargo, es muy popular coloquialmente, con el sentido de gran asertivdad (cjecutivo agresivo, vendedor agresivo, etc). De hecho, el uso del término agre- sién es mucho més amplio de lo que los diccionarios nos muestran: abarca todo ese abanico desde comporamiento destructivo hasta asertividad. No extraian texpresiones como la agresin que surié « manos de su pare le prodijo lesiones irreversibles, se encontraba ineémodo en su trabajo porque sw compaiero se irigia a él en un tono agresivo, es un turn en los negocios: es um empresario ‘muy agresivo, es dificil que no sea el major en ventas: es un vendedor muy ogre- El rango de significados no sigue un continuo, sino que despliza el sentido desde la referencia al poder a la aserividad. En ls primeros ejemplos se supone tun poder en Ia persona que realiza la accidn. Poder que puede set fisico (la pareja {que causa lesiones) o posicional en una estructura (el tono agresivo de! compatie- Fo tiene que apoyarse en algin tipo de poder que la véetima no puede contrarres- tar, ya se deba a un mayor estatus profesional, a una popularidad entre el resto de compatieros o a un apoyo de determinados superioces jerdrquieos). En tos dos dltimos ejemplos seria forza el significado de poder al poder por competencias © habilidades, en lugar de eso la agresividad referida se apoye en la capacidad que tienen esas personas para realizar una actividad enérgicamente y con la suficiente intensidad y continuidad que les permita obtener logros que de otra manera serian muy dificils, sino imposibles, de consegui Pero el lenguaje aqui hace una pequeflatrempa. Esa diferencia de uso se sucle rmacar en el lenguaje: mientras que las agresiones como actos se relacionan con al sentido negativo, destructivo, del tino, la agresividad como acttud o raseo se puede relacionar tanto con él sentido positivo como con el negativo. Asi, se puede decir fe agredié al salir dela reunin, con el sentido evidentemente neea- tivo de le provacé dafios; pero no se puede decit le agredid vendiéndote una enci- clopedia, con el sentido positivo de fe acabd convenciendo de que la comprase, Pero, por otro lado, sise puede decir el jugador demostré tanto agresividas en a Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia due acabs expulsado, con sentido es aceptabes de intensidad estalecdos como nortaivamene apt y tambien se pe dvi I resid de su wins de vale heh ud. persistencia em las tcenicas de venta utiizedias Pn? ME clacién que h ¢ agresién ares I ont Stason gue ay ene aresiony agresivo noe fa misma que hay ene olenciay violent, Mieniras quc entre violencia violem ae mantic de un tno oo la mesa asta al dao 0 encono snot 31 lena eh el caso de agresidmagresivo el primer término tendi y iv El sso de apres ino tendria un solo polo (negative), viniras que ef segundo tendria una duaigad que se muestra seyin S2 acer iis al cercicio hostil del poder (negativa oa la intensidad de a asertvidad = poder Daitos Comportamiento “ TEs ‘oactinad enérgica aA. intensidad Le = persistencia Pree, | eral ps asertividad "con especial difcultad ira 1.6. Campo semintico, segin el uso, de Ia agresién. 1.2.2. Propuestas de definiciones sobre agresién Un concepto como el de agresién ha generado una gran cantidad de propuestas de efinicion, desde distintas perspectivas ciemtiticas. Van der Dennen (1980) recoge 106 en su revisién, algunas de ellas tan dispares como: proceso consciente de coercién contra el entorno fisico, otros animales 0 humanos por un individuo o un ‘grupo de personas (Tiger, 1969, apud van der Dennen, 1980) 0 conducta ciyo fin deliberado es matar 0 causar serios daios a otro ser humano (Prosterman, 1972, apud van der Dennen, 1980). La clasificacion w ordenacién de las distintas propuestas sigue eriterios varia- dos, pero, en aras de la simplificacién, se podria forzar una agrupacién respecto a tres ejes, que a veces han sido utilizados como elementos constituyentes y_ veces ‘como tipos diferenciales de modelos explicativos. Estos tres ejes son el biolégica, el psicolégico y el del entorno, 2 El concepto de violencia Alrededor del eje bioldgico se agrupan definiciones que recogen los aspects de la agresién mas vinculados a la evolueién animal y a la lucha por la supersc vencia. Por ejemplo, desde Ia etologia, Konrad Lorenz define la agresin come ef instinto de lucha en las bestias y los hombres, que se dirige contra miembros de 1a misma especie (Loren, 1966, apud van der Dennen, 1980). Este instnto de lucha no es necesariamente negativo, sino que se vincula a la supervivenca: la lucha puede ser tanto para conseguir recursos necesarios (comida) cose para proteger ala prole. La base de ese comportamiento, desde el punto de vista eols- ‘co, no difiere mucho entre animales y seres humanos, lo cua no supone nezar la adaptacion de este instinto de lucha a las condiciones alas que ha evolucionado el ser humano: ya no suele ser necesario lucharfisicamente por conseguir alimentos, ni defender el tertitorio de depredadores. La adaptacin para tener una posicion de ventaja en la actualidad puede relacionarse mas con el logro de uns posicién so- cial o la defensa de la prole, quiza se manifieste més en un encuentro airado con ‘un tutor escolar que ha castigado 0 suspendido a un hijo. Evidentemente, son ‘comportamientos alejados de los de la mera supervivencia, pero, afirman los eté- logos, sin que haya una cesura radical entre aquellos y estes. ‘Ademas de esta postura holistca en la consideracion de la agresin en los se- res humanos como un instrumento general de la adaptacién, son numerosos los trabajos que tratan de desentrafar los mecanismo neurologicos y biolégicos que subyacen a la agresién, especialmente en la agresién denominada reactiva que, por su falta de control, parece responder a reacciones basadas en mecanismos l6gicos més que en ningiin tipo de claboracién psicofogica (Nelson y Trainor, 2007) El cje psicolégico recoge los aspectos vinculados a disposiciones diferencia- das entre unos individuos y otros, ya sea por estabilidad comportamental o por respuestas diferenciales ante los mismos estimulos. En estos €2808, los elementos psicétogicos en juego son miltiples, desde emociones generadas hasta elabora ciones cognitivas de la situacin. Laestabilidad del comportamiento agresivo y, por lo tanto, su consideracisn de rasgo estable o habito adquirido es un elemento que ciclicamente tiene presen- cia y tratamiento en los medios. La posibilidad de idemtticacion de pertiles de personas que facilitan reconocer a aquellas que tienen mayor probabilidad de desarrollar conductas agresivas parece un deseo defensive mis que una aspiracion cientifica, Los estudios sobre estabilidad de la agresividad en los sujetos son contradicto- Fios y pueden encontrarse los que indican que hay una continuidad moderada (Hucsmang, Dubow y Boxer, 2009, apud Piquero et al, 2012), mientras que otres destacan que una proporcién substancial de los jSvenes que maniiestan compor- tamientos agresivos desisten de ellos en su adultez (Locber y Hay, 1997, apud Piqueto et al. 2012) y en algunos estudios se encuentran evidencias tanto para ls 5 Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia muchos indivduos nunca muesran nels aos estan aren fsa ant en inl como allegra adultos, otros solo musta conta agresiva como adultos y ur a resiva como adultos yun pequeto grpo musta exiablided en i apes ex en la adolescencia y en la adulte, ee escencia y en la adultez (Piquero, Carriaga, Diamond, Ka: Dentro de los as, dor de la conducta pss pli s sent een ela ts apresiva on elementos inns ete scans cs Slama prea ee ene en forma de gs exes elencrios emir Ba eee, {ugar destacado Ia actalizacion que Berkowitz hizo en los aos seen dela cenit ort al froctncerenn oe Dal Miles Bo eee ee ee Geskowits, 1969). Si la propuesta original establecia una lc simpl ene Ta condcta de pen y aceon de fae ee jae evoliionando suns mayor compljdad dela talon eee Reeeene agresion, se Derowite el quel tevtliesefaands com cenettomelod explienvo dela relaion cae a funtion rape ’ concretamens la. Um fasten gue paver ona penen dens Emocionsles negatives como lnm st es olable gus geen us spe Tine cer ce el del enon, se encuentran milipes elemento gue han do consderadoseseniles par entender a agesio, Desde tentifeatn de tstinlos que realizo Moyer en Io alo seen (pelo, pried, Gh por inlacion, teva atemal e.ovuental “Moyer, 190) apd Li 2004) al aprendizje de fs modelos decomporumienio ao gue expone fa persone (Bandra, 973). En exe semi, Delgado (1971, pul Vander Dennen, 1980) propone ls guiente definicién: La agresividad humana es una respuesta conductual, caracte- aa eer seciio del urea ena nent de prude o dara pose nas 0 propiedades. Este fenomeno debe analizarse en sus tres componentes: a) las circunstancias del entorno, incluyendo econémicas, ideolégicas, politicas, de etn aes que evn afecand al ndiviae, 8 ocpetn db eta Sees 7 Ser enorn por vey sevorlals ou ilepreton por meceninet Dori ovacsn rntientos enocoales y ripucits conduct: re er veaiasinduaes © sclals for conten lat monet oe eee dela uolenca. Ea su popes, Degao no pres Ie. clones obvi woken, aunge lo eva ms Ale es umn can de sit Ae cnc un ore entra del ogrestn di), pero 01 ab ate oe ah abe deter come a agin, pre Dag, ta arene dan cfncanenalmente ua respesa edocs sa ean 3 a 5 vid proce In nfoomacin del entre pu de 24 Elconcepto de violencia puesta, pero deben darse esos eleinentos del entorno que provocarin en el indivi- duo la conducta agresiva. El foco, por tanto, se desplaza a los elementos exteios al individuo. Se podrian resumir las propuestas de defini ‘cuenta estos tres ejes en el siguiente cuadro. de la agresién teniendo en CConexién con fo animaVevolutive Ele iotégico — Supervivencia. Ventaja especto a congéneres Emociones Ejepsicoldgico _Elaboracién cognitiva Disposicidntrasgo: estabilidad Disparadores externas Eiedel entorno _xprendizaje de modelos/Socializacion Figura 1.7. Resumen de los ejes de las definiciones del término agresién, Sin embargo, estos ejes aunque acotan el campo de la agresion quiz desvien tun tanto Ia pretensin de definir el concepto. El eje biol6gico nos recuerda que no podemos olvidar nuestra continuidad con otros seres vivos; ek psicolégico que somos seres complejos que (casi) no emitimos respuestas automatica sino media- das por procesos emocionales y cognitives y que somos seres dotados de comti- ‘nuidad identitaria (en la que nos reconocemos y se nos reconece y en la que puede entrar, © no, la agresién); finalmente, el eje social enfatiza el papel de los estimu- fos en la emision de respuestas y la ineludible socialidad del ser humano. Pero esos ejes también son vilidos para multtud de aspectos. Tratando de centrar la definicién de agresién, podemos cuestionar el uso cotidiano de agresividad para considerarlo en la definicién de agresién. Un compartamiento agresivo que se refiere a un logro asociado a un desempefio intensivo, persistente, con uso generoso de energia y que se vincula a la aser- tividad dificilmente se denominaré agresién, pero si entrara en Ia agresividad Por ejemplo, uh vendedor de un producto a domicilio que utiliza tacticas apo- yadas en una gran insistencia, en un bombardeo de datos, de ofertas sucesi- vas... puede ser considerado un vendedor agresivo, pero es extrafio que un posible clignte considere que su comportamiento haya representado una agre~ 25 Escaneado con CamScanner Psicologia social de la violencia Esto nos reduce el térmi dafios por el ejereicie cane, t8tesién al comportamiento enérgico que e SE.age eratco de a aprestn selado mis arb, Ahora bien, en se campo semantico dela agtesion hay ds aspects imlctoy a conser. La agestn siempre es un comporamiento o na conc Puede se ome reps #8 cuimuo, peo on mero ref: ay we ila loa ew Heian » para provocar un dato. Es, por tanto, una conducta Van det Dennen moe a 2 ee la intencionalidad no es necesaria para eee aera agrestn dunno que est Hrandoo paler Ae ares inane deen concay poe Os —— idad de emitir la conducta y provocar dios en los posibles receptores parece indiscutble, lo que puede no haber es una moti- vacidn especifica para causar una dafio concreto en un persona concreta. Y, como rentecvencia, el nito puede asustarse ila consecuencta es que le ha retains 2 fas.a su abuelo o los policias ven que han eausado la muerte de unos adolescentes solo armados de su bravuconeria. “Anderson y Bushman (2002) introducen un matiz importante en ta claifiea- ‘cin de la relacién de la intencionalidad con la agresin. Sefalan que para que una cimjusta sea considerada agresién debe tener in intencionalidad de dafar « un Spletive préximo, mientras que ls dafios como objetivo limo van sen Pare srateneine entre tipos de agresién. Por ejemplo, dos personas van a subir 3 Wt aerens yuna de ellas golpea intencionalmente [acta con el codo en's com ee agamos dos situnciones par ese ejemplo: a) apenas hay slo cnc bis y solo la primera que Jogre subir viajard; b) las personas se ‘conocen y tienen bas 9 sol bigates entre elas, En ambos eases, podemos hablar de sere) (ob- Jao inmediato:causar dafo a a ola persons), peo S08 agresiones diferentes Tes a print cane ix persam satenes Bons EOS cualquiera ya que su aaivg atmo es subir al autobis; en el segundo cas, fe Pom agresora solo Scipearta a ean persona porgoe sv objetivo Gio ef perjudicarla de la manera {que pueda en cada momento) Pastyecisin de Anderson y Bushman tos lleva « segundo de los aspectos smplictos, que ese! dai provorado. La seresinn SRT intenta provocar dais. serra diferencia entre el dao real y poten cor ‘rterio para considerar un ae tamiento como agresion no 8 tn nigh Si alguien lanza un pufetazo & comporsona y Te golpe, no hay duda de ae 8 8 mn, pero y sila posible Ora pes esquva? Nos encontraos con une dire de uso. En el lengus vrcrtano, 3 no hay que olvidar que siempre Nm referimos a la vinculacion al wso corermo de un idioma concreo (en ete

You might also like