You are on page 1of 22
SEPARATA 1 somes Pte HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA por Sandra Feméndez CONICET Oe oval bos Santa Fendrden | Hiri seedy ature 1a 04 -Rosari: El Ob Bor Suenos ‘res Conse Nail InvesigainesGeiias Tdrces - CONICET, aon, 5p. TeTom. (Gos susuos: Separate hist socal rosa} ISBN sve. 280402 {Hsia Socal 2. ita uel, Tulo conte Feta eect cxrazat2 : a colcin sata de dg laa en ral rca Swi, epac peo Esta Raa 1104100 P2023 6, COMET, 11224100 40054). Lost ene edo cary ser, dpa pan po a oscar us is lo 0 iia ue Seon raging esd Boog La rsa sense ‘seal ol ral de cad dels tte, rprosetnda qe cata inesigtarinesigan ha cru o hen eles, Doscientos afios de historia Laistoria econstituye como dscplna cence durant el siglo XD, sn embargo desde mucho tiempo atrés podemos rec nocer una maraivahistrin que deseibe sucess y personajes ticindols en el tiempo y ene espacio. Estas narraconesape- recen casi al misino tiempo que la esritura, y muchas de ellos sean convert en obras de referencia para studios rudios ry divers. Es que a palabra historia tee muchos aleances cosa que es comin tantign para ots tings. En naesto lenguee cot ian hablamos de bistria para hacer referencia aun relato que puede ser ora eset que nos cuenta algo real oft; pero asimismoreferea un campo centfco encuadradodentodelas (Cees Sociales y Humana. ‘ntone si ben bay relatos que nos hablan del pasedo desde hace mucho tiempe, silo los que han sido escrtos ens itinos doscentos aos apovimadamente pueden ser encuzdrados enla Historia etic, De alien ms la istora delimit su bjt de «studio su método de ands, sts elementos que defen a !ncincia modem pertitn el surgiiento de na bistxiogzata -quesienf as bases de estructura contempordnea de este campo lento. A igual que en otras cenis la Historia sue cambios de paadigmas, areehisoriimo la Historia pretend presentar 1s he" ycomo suediern”,,Cmo se lograria esto i= ‘mo? Primero buscando eihustivamente decumentes originales, verifcdndols y costtando su autentcidad,y a partr desu in- ‘erpretacié, obtener una naracn de os hechos de pasado, sta metodologia empissta, de naturleza positivist en su apego fdedigno al documento pretendta ser cbjetivay astptin. Linvestigedar debiasepararse de su objeto eimpedi que cual- ‘quer influencia externa contaminara su relat. Por esol fortale- ‘za de sus afirmaciones radicaba en recrear los hechos de acuerdo a lo que nos decfan los documentos del pasado, ;Cudles eran estos documentos? En principio todas las fuentes escritas como documentos oficiales, epistolatios, censos,informes de institu- ions, diatis y persica, entre otras, Estas fuentes uego de ser sometidas a un proceso de ctce externa eintema, pasaban Japrota, a conelos era posible elaborar un relat que pre tenia dar cuenta dora De esta manera, la historiografiapostvista hizo énfasis en los acontcinients, yen el estudio de suetos indviduales. Las fuentes consutadas siempre hablaban de un mundo letedo el de Estado, el de poderosas istituciones como la Iglesia, de la sristneraca, de le burguet,y més adelanie en l empo, dels sectors sociales que habian accedido a bienes materiales yedu- cativos;condicén que hai posible que delaran muchos mésin- dicis de su paso por la vida, Ademds esos documentos hadan ¢afasisen ol mundo de los varonespoco onada mencionaban a Jas mujeres. Lo que mereca ser conta era lo que los varones ddan y haan, Es importante sefiar que un recurso rtirico habitual fue, y ain es, utizar un término como hombres como alsin del género malin, cuando in realidad refieze alah rmanidad como conjuto, Este modelo historogrfico tan importante duante el siglo XIX desconoi at lo que fe habla suceio a pores, ampe- sinos, bees, mujeres, mifios en fn todos Tas despeseldos 9 carentes de cultura letra que habian djado muy poe ras- ‘nos desu lugar en el mundo, Estos sujtns slo aparecian en lela historogrtin como complement, sn nae prop, escaraios de srl hse, El “gran hombre’, “prbcer", Ja “jor batalla, alimenteban la pea de los discuss de los en esa époc, amas a organizar una visién de su © hisforia nacional, No obstante hacia medidas del siglo XIX, aparece en el mune ode las cenciassoiles un aporte que hace cambiar diamétal- mente le forma en que se mara el pasedo, Pensado como un modelo aaltcocapaz de explicar las relaciones sociales en el snarco del cepitalsmo imperante el materatismo histo pro- pondeia tra manera de interpretar ls soiedades en el tego. Un primer concept que Marx desarrla es el de fuerzaspro- ductvas; elas comprerden fuentes de ener, materia primas, herramientasy méquinas,conccimientos dentin y teins, y ma de br. Por tanto ls flerzas produetivs no son sola- mente materiales, también son humaras. El segundo concept, las relaiones de produccin, remit alas relacones sociales que los homies teen entre sf con el objeto de prodciry repartise 0 bienes y servicios. Las fuerzas producyas y las relaciones de producciénconstituyen la bas econdmica de una sociedad, que permite la supervivenc. A partir de ella se conttuye una su- perestrutura jure, plc ideoligica que se transite de generac en gnetacin: son las formas dels relciones ju cas, insttuciones polities y formas del Estado eligi tradicio- nese, Tales relaciones se desplegan en cierios modos de pro- duccinasignadoshistricamente(aesdavitud el feudalsmo y cl capitalismo) que defen un modelo de relaciones sociales al Interior de cada uno de ellos: eslavorama, servosefior,obreto- pat. Estes reacones se construyen y cambian en el imp, a partir de un context histiico que las haoe reproduc, pero ‘amin ls transforma, ‘Los postlados marcanos marcan un punto de inflexién en Jos estudio istics y su influencia va macho mds alls del pensamiento estrctamente materialist. Los aportes y cticas «qe se Jerealzanalimentarén a todas las crtentesenel campo de la cencas socials infuyendodirectamente sobre la cenca histria durante! siglo XX. El funcional, el estructualis- so, la revisin materialist, reaizadaen patclar por Antonio. 0 Gramsci el postestrutuals, y ai el reractario neoposi- ‘smo, slo pueden ser comprendidos en ese proces abiero en elsigfoXIX ‘Yesjustamente desdeclnaterialisoistrco quest comien- 22a hablar de Historia Soci. Sin un principio sel aifcd como historia qu ededicaba a "ls pobres" ode “las cases bejosolaborioss" la especlidad de Historia Social camo “s- tudio de grupos soils, sus infeacones y sus fancions en dan estructura yprocesosecondmicos cues’ surge en ol paiodo del cambio de siglo (20, sobre el miso sustato quela historia econ a formacién del economia mui y de is sodeades de masas propia de Js economiasindus- ‘res. Peo mientras que el material dela itria eoonbmice se presenta como estuctras y process andnimas ymasvos, donde a individuaided humana qudaba oct ineorpoada ‘en cofguraciones sociales que se exponfan en grdfnsy ci os estacistios; a historia social apedtaba a dotar de entidad histrica a los sujetos y muy especialmente a estudiarlas en el ‘marco de as relaciones sociales de as que frmaban parte, 2 Enles ainsi XX um profeo de Historia ands comeras Ivar un pou cuademo de notas para us clase, Desde 106, Mare Bloc ase lamabs el profesor, esc enn lenguaje roy profundolo que sera asbases metadalgicas de loquedl cosidenba dbl sera Historia. Cuando en 199, com paid por Luci eb funda Andes de Historia Beondmicay ‘Social [Anmoles Histoire Eoononigue ef Soil] seinicia una nueva corientehistorogefce: a Bacula de los Amn, (Qué busca ban Bloch y sus olga Su mata ora ofrecer una alterativ ala fomade investigaiin dominant syperand el enfogue pion Aiplomatc y mila Pare elo propusieron levar a campo dea Historia métodos de investiga tomar de otras distil elanisissociligicoy demos el tabajo de campo geogr- fico y etnlgc, la arquolgt. Lo més importante ademds fue JR aplacén de un método comparativo, capiz de buscar regula ridades a pat de dates homogéneos yreetides ene espacios ferent, en tempos coros,meianos ylargos(acantecimento, copunturay large duc). sa historia social ala "francesa", piri el estudio dela contnaidad por sobre el cambio y In larga duracion po sobre la B cyuntur. De alli que algunos colegasfranceses se voleran ala “stra seria’, grandes series estacisticas que mostaben los rocsoshstrco en grandes peiodos de tiempo Sino esc tamenteeconémicy, esa forma social de a stoi, invisbliz6 ruevamente al suet ders de nimerosy seis, dentro de un calectvo socal (por eemplo os canipesinos los atesanas, los aritdcratas). Pero también otos ana instalaron ora agenda dle emus, Bao la denominacién de a “historia de as mentaida- cles" y sin separrse dela metodologa propuest, busarones- tual vida cotiang las enfermedades, la mutt lect Ingresarn asi otras preocupacions igadas a la conformacién ea familia loses sobre as mujeres, ovens y nfs ls formas del decry del hacer Mientras la histriograla amas francesa sega ju rubo ‘propugnando por una “historia total”, la histriografa briténica Iniibasuexpansn apart delaapariin en 1952 del revis- ‘Pal nd preset Crlticos dela sooepeién del marisme como una cienia ens, estos historiadres briténicos o consideraban ‘como una flosofia etc, una cosmovisién materialist que no rn levaalaaplicacién mecinia de los concepts, naa aeptacion eles universales de evolucén hist, [Los marist briniusjuzgaron que era tan importante es- tear los asuntos“estructurales” coma los “epishios,resitu- yendoa a poticecomouno delos referents dela investgacén isttice al consderala como el plano en el que se resueven as tensions yo proyectos antaginicos que se marifstan en oda soriedad de clases Est idea del plticncstba bastante dela concepcin clésice dela historia politica. En realidad de lo que se estab hablando es del poder, eneamnadoen las acions de os sujetos soils, Inluides por I antropologa social utizaron vaio de sus recursos metadoligios para loalizar nuevos problemas de ‘nvestgacin, en la percepcién de vijos problemas con ojos ‘nuevos, haciendo énfasis sobre nommas o sistemas de valores y siuales en rela alas diversas formas de resistencia (motines, levantamientos yrevuelta), yen as expresionessimbélics dela autrida, el contol y la hegemonia ‘Uno de sus mis brillant representantes, Edward Thompson afimaria que la historia es a csciplina del context y él pro- ts“ signifcados un significado encontextoy cuandolis estructaras cambian las formas antigues pueden expresar fur- jones nuevas y las ficiones antiguas pueden encontrar au ex- presi en formas nuevas. Un motinarroja luz sobre las normas de los afos tranquilos,.. Esto puede se igualmente certo para Jas conducts piblica y sociales como para las més privedas y dlomésias” Por lo tanto as eategoiaso “celos’derivados dle uncontexto eben ser proba, refinados,y quiz reforma- dosen el curso dea investgaciénhistvica. Por emplo cuando ‘Thompson investiga a los obrerosingleses durante la revolucign ‘industrial, encuentra prctcas,costumbres ytradiciones que e- ‘in ms igadas a su pasado raal y campesino que a su cotiia- neidad urbana e industrial. Fstas dos grandes lineas histoiogréfcas (a francesa y le ‘briténica) presentan en comin ld renovaciin metodoligic, el ‘uso intenso y navedoso de Tas fuentes, su avercamiento tedrico ¢ instrumental a os cena sociales, su cuestionaieno ala historia positivist, y la construccién de una Historia, que aun % senfada sobre bases tericasdiferencadas se pensaba socal y ‘ransformadon, -Ambastadiiones ademis juzgaron que ls elementos pro- ios de la cultura, en su onoepcién mds amplia plural eran centrales ara I interpretacin dels socedades ene emo Para los amas en partiulrsutrcera generacin el estudio eas “mentaldades” hacia psiblesu acereamiento los aspee ‘oss intimosy senses de ls colectivos soils Sinembargo fe comtin que desde esta perpectiva se asignaraa una sociedad entera un cojuntoestabley homogéneo de ideas ycreendasy porlo tanto que todos los pensamientos y todas as conducts de ‘mn individu fueran reguladas por una estructura inental nice, Para los marxistasbritinicosl mot de protein iba més all «de lo exondmic; “sin cultura no hay produccién’”afirmabsn cstabeciendo que a cutura no era slo un element propio de ‘a clase dominant, ino que las carctrsticas da cultura "po- plat” eran proritarias para entender las forias de resistencia dels “de abgjo" En estos iltimos treinté afios la Historia Social se transformé porella sma y también por las criticas efectuadas desde afuera el campo, El panorama es complejo. Si bien dificil de sintetizar puede ser resumido en cinco puntos. Primer el resugimiento de una nueva historia politica, que sin cometer ls etores del pasado, proponia la autonomia de “Io polio”, separando et contexto socal y econdiico del anlisis de ideas y discursos Segundo, el impacto de los andlsis det diseurso que afectaron. directamente sobre las evaluaciones de escritos histéricos (a nartacin historia pisaa ase un relato que po serinterpre- tado desde los cinones de la critica iterari); teroero, los cuestio- ‘amientos ala historia total, que propicé a una reduccicn de a ‘scala de observacion en el andlisis histérico, Esto tltimo leva os naevasy poderosas lines historogréicas: la micohistri, 4a historia local/regional; ast como al replanteoietodol6gico de vazis de los historiadores de Annals com Berard Lepetity ‘Roger Chartier, Cuato, lazparicién de toda una linea deestudics critics igados fundamentalmenteal eminismo y als estuos postcoloniaes, ue aportaron nuevos concepts y revitelizaran [abase teérica dela historia socal (géner,colonialdad). Quinto, 8 Ta delimitacin de una historia cultural de base social, que disc tia coma historia intelectual sca. nla acualidad tes sn os grandes modelos de deseripcin 1 de inerpretacn alrededor del histovia sociocultural. lpi ‘mero juzge que la cultura popular es un sistema simbdico en si, que se encuentra sepaado dea cultura letrada.H segundo, preocupado por ls relaciones de dominacin y dels desiguel- dades sociales, entende la cultura popular en funcién de sus epecenciasy de sus careniasenrelacién con la cultura domi- ante Un terceo que piensa quela culture dominante no anola ‘tras manifesacones, que siempre hay resistencias, dilogos y aque las distancia ene la noma y lo queen realidad los sets hacen y dicen, es importante ysignficativa de estudiar. La multiplciad y variedad de los objeos de estudio, a ph raldad de perspectives metodolgieas y de referencias ttrico- melodoligics, que la Historia sociocultural ha desplegado en eslosiimos quince aos musta el dinamismo de est enfoque bistriogrfico. Hl objeto fundamental de una istoria que peter éerecmoce a manera en que les actores scis dan sent @ 9 sus peticas y asus palabras ef como ama Roger Chatter I tensdn ene las capacidadesinventivas de ls indviduos o de Jas comunidades y ls cosccions y las convenciones que linitan lo que les es posibe pensar, ect y hace, con mayor o menor inlensida erin la posiin que orupanen las elciones de do ‘inci. Eto vale para tdoslas discus y las pritcs aunlas dinaria slenosas, disperss que dan sentido alo catia. EL quéy el cémo dela Historia _Qutesle sori es na pregunta bestane ivi pera an ‘igs complcada, Como se observa en elreato antral Historia coma cualuir ota ini ten un context de produc, que ace cambiar ss supueses,eleanoes y defscones Po tani, del cencaqueseocupa dels acne dl pase, ala

You might also like