You are on page 1of 27
Chile Repiiblica de Chile Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA DE PAIS. 2015-2018 INDICE DE CONTENIDOS El marco— Parte 1, Bases de la relaci6n Parte 2. Justificacién del Programa. Parte 3, Prioridades y contrapartes del Programa =--—-----— Parte 4. Gestién del Programa y de los riesgos Parte 8. Seguimienta y Evaluaeién -—— Parte 6, Alianzas estratégicas — Parte 7. Compromisos de! PNUD y del Gobierne———- Parte 8. Otras disposiciones— ANEXO I. Marco de resultados y recursos — ANEXO IL. Plan de evaluacién El marco El Gobicrno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han acordado mutuamente el contenido del presente documento y sus responsabifidades en la implementacién del Programa Pas. Con el fin de reforvar su acuerdo mutuo y su cooperacion en el logro de los Objetives de Desarrollo del Milenio (OMD) y en la aplicacién de las Convenciones de las Naciones Unidas y las resoluciones de las Cumbres con las que el Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han ormalizado su compromiso. Sobre la base de la experiencia adquitida y los avanoes logrados durante la cjecucion del Programa Pais anterior 2011 ~ 2014, al ingresar ahora a un nuevo periodo de eooperacién 2015 ~ 2018, el Gobiema de Chile ¥y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo declaran que dichas responsabilidades seran ‘umplidas en plena observancia de un espiitu de estrecha colaboracién y han acordado lo siguiente: Parte I. Bases de la relacién LI CONSIDERANDO QUE cl Gobiemo de fa Repiblica de Chile (en adelante mencionado como Gobierno”) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo, érgano subsidiario de la Asamblea General d las Naciones Unidas, establecido conforme al aticulo 22 de la Carta de las Naciones Unidas por la resolucién 2029 de la Asamblea General, de 22 de noviembre 1965, fusionando el Programa Ampliado de Asistencia “Téenica de lus Naciones Unidas y el Fondo Especial de las Naciones Unidas (en adelante mencionado como “PNUD") han celebrado el “Acuctda Basico sobre Asistencia Téeniea enre el Gobierno de ‘Chile y las Naciones Unidas", suserito el 15 de enero 1957, y el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Fondo Especial de las Naciones Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial”, suserito el 22 de enero de 1960 ¥ enmendadio of 18 de agosto de 1970, (an adelante mencionado como las “Acuerdas Bésicas"), Sobre la base del aticulo 1, parratos 2 y 3 respectivamente de los Acuerdos Basics precitados, se pond disposicién del Gobierno la asistencia del PNUD, que seri brindae y recbida de conformidad con las resolucones y decisiones pertnentes y aplicable de los érpanos competentes de PNUD y sujeto aque el PNUD euente con Jos fondos dispontbles que sean necesarios. En particular, conforme a su decision 2005/1, del 18 de enero de 2008, la Junta Ejecutiva del PNUD aprobé el nucvo Reglamento Financiero y Reglamentacién Financiers Detalada y también mevas definiciones de “ejecucion® e “implementacion” que le permitan al PNUD realizar plenamente los nuevos Procedimcnios Comunes de Programacion por Paises que resultan de la inicitiva de simpliticacién y armonizacion del Grapo de las Nacfones Unidas para el Desavolo. A la ur de «ia decisién, el presente Plan de Accién del Programa Pais (CPAP) junio con os Documentos de Proyecto/Planes de Trabajo Anuales, suseritos conforme al primero, consiuyen el mareo de programacién conjunta para el period. A tal fin, cada Documento de ProyectorPan de"Trabajo Anual se incorporaré al Plan de Accién del Programa Pais como formando parte de é Parte 2. Justificacin del Programa 2.1 Chile es un pais de ingreso medio, con una tasa de crecimiento medio anual del PIB de 5,5% en los tiltimos 25 afos, miembro de Ia OCDE desde 2009, y con un indice de pobreza relativamente bajo (14.8% en 2011'), muy por debajo del promedio de América Latina (27.9%)-F1 indice de Desarolle Humano (IDH) 2s de 0,819 (2012), posicionando a Chile en el primer lugar de América Latina; sin embargo, el coeficiente de Gini se sitda en 0.52 (2011), muy por encima del promedio de la OCDE* (0:31). 2.2 Después de 24 aos de democracia, Chile exhibe un alto grado de eficaciay estabilidad gubernamental: en 2012, Chile se colocé a la cabeza en Indice de Eficacia Gubernanental en América Latina’. Sin embargo, tuna mirada de conjunto al funcionamiento democritico y de sus instituciones arroja avances dispares y desafios. Hntre 1990 y 2013, la participacidn electoral en Chile ha disminuido en un 35%, especialmente de {venes: solo el 28% de los encuestados en 2012 de entre 18 y 24 aflos declaré haber votado en las elecciones ‘municipales ese aio%, Ademas, hay un déficit de representacién de mujeres, s6lo el 15,8% del Congreso [Nacional esta integrado por mujeres, y de algunos grupas como los jévenes (el 15% de los parlamentarios tiene entre 21 y 35 afos versus el 33,3% que tiene 55 0 més‘) y los indigenas (singin parlamentario se Feconoce como representante de algin pueblo originario’). Existen asimismo escasos espacios y mecanismos de panicipacién formales de la ciudadania en la esfera pablico-csatal y una baja satstaccién con el funcionamiento de la democracia (59% dice estar poco o nada satisfecho con la democracia’). Las causas de esta situacidn son matiples y complejas e interactdan eonjuntamente. Por un lado cl sistema electoral genera ‘una sub-representacidn de ciertos sectores (desde 1990 ala fecha lis dos principales coaliciones han obtenida en promedio el 9726 de los escatos de manera estable a pesar de una disininucidn en los votos btenidas en un 35%"); ademas, los partidos tian ido perdiendo su conexién con la ciudadania debilitando su rol de representacion. Los marcos regulatorios insuficientes en materia de probidad e integridad de Ia funcién piiblica, fectan el funcionamiento de instituciones como e] Congreso, el que, junto a los partides politicas, ‘uentan con menor nivel de confianza de laciudadania” 23 Por tanto, el escenario de bonanza macroecondmica y estailidad institucional, en un marca de eseasa representacion y conflanza en el sistema demoeritico, no ha estado acompasado por un desarrollo humano equitativo y sostenible y por una participacin efeetiva dela ciudadania, hecho relevado por los movimientos sociales iniciados en 2011, Las demandas por la reduceiin de las desigualdades sociales, politicas y en el jetvicio de derechos, econdmicas, éinieas, de géncro, trritoriales, se sitian en el gje de los desafios que cenfenta ef pais y se materializan en el campo de los ingresos y la riqueza, que a su vez repercuten sobre aspectos bésicos para In calidad de vida como la salud, la educacién ola posibilidad de disfrutar de un medio ambiente sano. Las desigualdades afectan principalmente a les grupos de més bajos ingresos, incluyendo los hhogares con mujeres como jefas de hogar, jévenes, pucblos indigenas y habitantes de tegiones, evidenciando la nocesidad de promover politicas que aborden estas desigualdades. El informe de ODM sobre pobl indigena evidencio las brechas que persisten entre Ia poblaciOn indigena y no indigena (en pobreza, 19,2% vs, 14,496") y ademés, la ausencia de informacién desagregada por etnia, 2.4 Por oira parte, el modelo econémico actual genera tensiones entre las politioas de conservacidn y sostenibilidad, y el mantenimicato de los niveles de desarrollo econémico. Adems, se refleja en niveles de desigualdad en el acceso a bienes y setvicios ambicntales. La nueva institucionalidad ambiental y encrgétiea, "Encuesta CASEN 2011 "HPAL, Panorama Social America tina 2013 * Patho OCDE. 2013 {snen Mania. 2012 5 Few Auitaria de la Democrat, PNUD, 2012 6 Unum tr Paramenara IU) "pe amare! yp sei cl A Latino, 2073 9 Autor a Demosraca, PNUD 2014 0Facuesa Auditors ala democrca, PNUD 2012 peso CASEN 2011 ® Meicién dos ODM en poblacin indgen,Nacines nid 2012 cereada en 2010, con los ministerios de Medio Ambiente y Energia, et Consejo de Ministros para la Sustentablidad y otros servicios, ha clevado la jerarquia de los temas ambientales e incrementado la ‘oordinacin inersectoral. Por ejemplo, el proyecto de ley para la creaciin de un Servicio de Biodiversdad y Areas Protegidas y la propuesta de medidas concretss para avanzar hacia una politica energética'® que incluye, entre otros, aumentur la participacién de las energias renovables no convencionales en la generacién cléctrica para llegar a llegar al 20% de partieipacién de energias Timpias en la matriz energética para 2025 (Ley 20.698); fomentar el uso eficiento de la energla como un recurso energetico eon una meta de ahorro de 20% al aio 2025 y desarrollar al ao 2015 una Politica Frergética de largo plazo validada por la sociedad chilena. Sin embargo, persisten retos respecto del 62% del tervtorio de Chile que esté afectado por la desertficacién, y que se traduce en que 1,700,000 personas", principalmente del mbito rural, suften de mayores niveles de pobreza y migracién. Asimismo, existen 1,400,000 ha, susceptibles de ser reforestadas, lo ‘cual representa una oportunidad para_acciones de emprendimienta local, econémico y sostenible’ Actualmente se encuentra en revisin la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que habia identificado mas de 300 sitios priorterios pars la conservacién, para su adecuacién al nuevo Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-2020)" y las Metas para la Diversidad Ecologica de Aichi 5 A las amenazas de origen natural que afectan a Chile (terremotos, maremotos y voleanes), se agrega un conjunto de condiciones de riesgo relacionadas con debilidades institicionales de respuesta y planificacin. La gravedad del terremolo de 2010) desencadené esfuerzos adicionales para abordar Ia gestidn del riesgo de manera integral, que apunta a la eonsolidacién y fortalecimiento del marco institucional actual para avanzar hacia una mayor eoordinacién de todos los actores involucracis en lu reduecion de riesgos en linea eon Ins direetrices del Marco de Accid de Hyogo (2005-2015), 26 Chile presenta en la actualidad un mayor desarrollo relative frente a otras paises de la regién. Su buen ‘esempeno econémico en las dltimas déeadas, la moderizacién de varios servicios y sectores productivas, asf como el reconocimiento internacional, han dispuesto un escenario propicio para traspasar capacidades y ‘conocimiento sobre politicas piblicas exitosas, como el programa de empleo a jovenes 0 el programa de ‘calidad en educucion preescolar ejecutado en Hail. Este hecho ha quedado de manifiesto en la gran cantidad de inicitivas de cooperacion triangular que se llevan a cabo, que le han permitide consolidar su posicionamiento como cooperante en la regién con una politica exlctior més sélida. Lo anterior ademés se potencia con la pertenencia de Chile a la OCDE y las primerus proyecciones para consolidarse como un donante emergente, mientras conserva también su rol de teceptor, beneficténdose asi en otros simbitos en los que presenta un mayor rezago. 2.7 Enite los principales logros alcanzados en ef marco del Programa anterior, destaean Ios avances en Ia introduccién de nuevos eniogues para analizar, evaluar e informar sobre temas de pobreza a través de variables que complementan lo estrictamente econémico © basado en el ingreso, como Ia perspectiva ‘multidimensional o el concepto de bienestar subjetivo, que contribuyen al rediseho de polticus mis eficaces para heneficiar a los grupos més desfavorecidos. Los Informes Nacionales de Desarralo Humano, Género y estar Subjetivo en este periodo, han contribuido al andlisis y debate en temas clave aportando nuevas Imiradas para abordar los relos presentes. Por otra parte, PNUD, en su rol como facilitador de didlogo y ‘constructor de consensos, publicd en 2014 el Informe de Auditoria de la Democracia, fruto de la artculaeién dde un grupo de centras de pensamiento de diversas tendencias politicas, que ha generado las illimas reformas {el sistem politico y siena as bases para ls relormas pendicntes. Las evaluaciones de efecto realizadas en 2013" han evidenciado la necesidad de profundizar en los marcos de resultados, con el fin de mejorar el soguimiento de las iniciativas y la toma de decisiones basadas en la evidencia. Por otra parte, Ia iniciativa conjunta con Ia UE, que aborda los problemas derivados Ue la desenificacién, ha replicado metodologlas y sistemas aplicados por el Programa de Pequelios Subsidis en el ciclo anterior, prabando la eficacta de las aciones que parten de las comunidades como actores y destinatarias de dichas aeciones, En este sentido, la participacién de los beneliciarios en todo e! cielo de proyecto, desde Ia definicién del problema hasta la ‘administracién de recursos y la recogida y transmisién de lecciones aprendidas, fan contribuido al 13 Agenda de Energia 2014 Miniter de Energia Convencion do NNUU sao Leh cont Is Deseret +3 Consieaciones pra una rac le amen forest. Coles de ingens Forse CIEAC, 2010, [6 Convencin de Deridad Bilogce " Gobernblidad, Eq y Medio Ambiente 2013 ‘empoderamiento de las comunidades. Por otro lado, un correcto equilibrio de poder entre hombres y mujeres, ayuda a involucrar a éstas en la igualdad de condiciones respecto de los beneficios de dichos proyectos". Parte 3. Prioridades y contrapartes del Progeama 3.1. Desarrollo inclusivo y sostenible. Abordar la desigualdad desde sus distintas dimensiones constituye el ‘mayor reto en Chile, como pats de renta media. Las polticas piblicas deben apuntar a corregir las brechas de desigualdad que afectan a grupos vulnerables,incluyendo mujeres, j6venes y pucblos indigenas, en mbitos tales como los ingresos, la educacién o el trabajo. Ademas, la desigualdad que sc evidencia a nivel territorial entre las regiones, tanto en aspectos soeioecondmicos como en el acceso a recursos naturales 0 en la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente adecuado, requiere de medidas que entreguen mayores competencias y capacidades a las regiones, municipios y ciudadanas, a efectos de afrontar sus propios Uesafios de desarrollo. La segregacion urbana es otra manifestacion de Ia desigualdad en e] aceeso a servicios y a una calidad de vida adecuada al intctior de las ciudades. En este sentido, se apoyard el disefio implementacion de politcas pablicas resilientes que mejoren los niveles de prateectén sacial, la reforma del sistema de focalizacién, la medicién de variables socioccondmicas, la formacién de competencias laborales para mejorar el acceso a oportunidades de empleo, la reform educativa, la politica de suelos y la ‘ransferencia de competencias y capacidades a ls regiones. Ademis, los avances en e| desarrollo requieren de politicas piblicas resilientes a las recesiones econdmicas o los Hesgos ambientales. La alianza con los ‘ministerios de Desarrollo Social, Trabajo y Previsién Social, Educacién y Vivienda y Lirbanismo ha generado tuna dinimica de trabajo conjunto para el fortalecimiento e instalacidn de eapacidades al interior de estas la participacién de PNUD en el debate piblico en torno a la desigualdad en sus distintos ieluida la desigualdad de género. Ademds, PNUD ha iniciado una agenda propia de investigacién cuya finalidad es generar antecedentes e indicadores para una estrategia efectiva de de-construccién de la desigualdad, offeciendo una mirada multidimensional y actualizada. Ademis, los informes nacionales de Desarrollo Humano incorporarén Ia dimensién territorial y local con el fin de contribuir 2 generar ‘conacimicnto sobre brechas de desigualdad. Asimismo, se apoyaré el fortalecimiento de cepacidades para mejorar la gestién de los recursos naturales y energéticos y a accrearla alas regiones, municipios y ciudadanos, en relacin ala promocién de una economia baja en emisiones de uidxido de carbono, el diseto e implementacién de acciones para la adapiacién y mitigacion del cambio elimético, la lucha contra la deserificacion con la participacién activa de municipios y comunidades, y 1s delinicidn de mecanismos financieros y legales sdecundos para la conservacién y manejo sostenible de los ecosistemas. En este contexto, se potenciarin las alianzas con el Ministerio de Medio Ambiente y con el Ministerio de Energia, ast como con gobiernos regionales y locales, para Ia definicion de politicas y planes de acciin, dando cntrada a otras instituciones clave para ascgurar In sostenibilidad ambiental como el Ministerio de Hacienda. Por otra pare, la consolidacién de las alianzas con la Unién Furopes (UE), en la Icha contra la desestifiacién, y con el Fondo para cl Medio Ambiente Mundial, en conservacién de la biodiversidad, potenciara las aceiones en el nivel comunitario a través del fomento de actividades productivas.sostenibles promovidas desde las comunidades. Dichas actividades deben ser demostrativas y replicables y generar bencficios ambientales desde los propios beneticiarios, asi eomo el desarrollo de capacidades de gobiernos regionales y locales para la planificacidn, diseRo y gestiin de politicas piblicas con un enfoque pertcipativo, promoviendo ademas alianzas piblico-privadas pare involuerst al sector privado en la mejora de la calidad de vida de las comunidades en las que desarrollan sus actividades productivas. 3.2 Democracia inclusiva y participativa. EI principal reto para fortalecer la democracia ¢s mejorar ol Tuncionamiento de las instituciones y que se produzea un ajuste entre éstas y las demandas y expectativas sme ood ap OATES KMPER OSAP ee sand SoUsUEBD Sp pep LIN V AMDTTOANL AND UMA ea eas [maui upDeaaps “pitaoky srry mae snd upaeour ortw| ‘ua ord 25 oust 3p ssp 3p “ieur ee spp gs wz soamnany 2p souodp ans-ansuperadoos ummpes anb ropes sano & souopaypsH SET roy] etary 1 soprput ‘SunnvayaiNo> co sas o1pasa ‘SITVaIDNDIA wags sagvarnaysxoasza] gpd Wor SOUVIRLISA SRO Re | SSPTFNIT sreomronaN1 oaNaLTEXD soatLYOION soLondoNs |AD VNR) \EDSSVEVaNN 'SOSM 1D aC DAVIN SOLVa SU HINA onncorion onsene| rp aoosins wt 2 urna pepe "aig mus Pepuoid wo soNU SSOP > OOM AMOS SePOUL ASIN :LI0E-FTOE OOHOGUYULSA NVA THO LOLA TopERIOAH eRUpSoOA _peppwpmns 9p ocx spun cass wide bN0K 9p pons Aw OPA cu OPA FEIN ¥ SHON IOANI AND GANIC ae oh et en eed =p opeEI MaRS IVNODWN aVaRORIa mys noo 0010 ‘on oz (uso) sony ssuooas “39 td ‘Sunayayauixod 0. (as oxsaaa ‘SaTVaIONP aan 'SuavarniaysNousiay od SoavIKLISa sSoavnosy | 3s¥a FayrT ‘szOUYOTaNT OaNIAIYOND SOALLYDIGNI SOLIAGONE [RW YONI LD SOswiDaM ‘SC ODN souvaraa suNang eH POPE Se SMP YUE Pa cE oN ooyMe? 2 RPE FIDL ee! IP PRPSHRD 1027107 OOLDGLVALLSG NVI Tas Cee Ince ium op Ssapesop ap Oa evens te pends wap wed aa popo}os esau FF FINA W IO GANIC TAG 6s OLLI mm ‘Rp Gamespot 899 STWNO1D WN GVORIOR a (102) rman 6 puna coos 1c 2p vovodap nb seunao suo oops. i o0'000% 0010 ; moore os 59 sep Bomn S$ 9 sea ‘ois ‘upped md exe Saou 9 spe sep2204j sary ap 0pEN ups aVS 480 oshong conse | stacamusina | ornious 430. niont nen rane

You might also like