You are on page 1of 6
LA SATISFACCION DE LAS HECESIDADES HUMANS BAI EL MARCO DE LA ENFERMERIA Enfermeria, definida como una disciplina social, que so cumple a través de un proceso fe inferneeicn y que divige su acelon hacia la fatisaceldn de las necesidades bisicas del in- dividuo cuando este se encuentra limitado 0 fneapacitado para daries satisfaccion por st mismo (1) (10) plantea ls exigencia de una ‘coneeptuatizacion frente 2 cules son estas ne cesidades bisieas (1) (1). E] marco de referencia general esti dado por el derecho de cada ‘individuo a. gozar de Geld, por tanto las necesidades a satistacer se fenmarean en la salud, orientandose hacia lo- (grar que el individuo desarrolle sl maximo sus Eepacidades para dar por si mismo correcta Salisfaceion a estas nevesidades, Mialtiples son Jas definiciones, puntos de re- ferencia y clasifieasiones que @stintas disc. Plinas seignan, uilizan y sceptan para el co epto de necesidad @), (D), (1D, estando *: tdas elles de acuerdo en que se producen in temamente en el individuo, liberandoce eon ‘ello energia quo impulsa’"Iaconducta de te hela Ja busqueda del requerimiento mis fadecuado, Conforme estas caractersticas, para Sstistacer necesidades desde fuere del indivi uo, precisamos conocer o mis bien lograr oranmre pomcavca —t{ + [eMac anisvo DE ExPRESION MEDIO EXTERNO’ BI-INDICADORES conigady calidad C-MECANISMO DE SATISFACCION| 1- REQUERIMIENTO S En la Figura 1,20 uatea en primer plano Ja Inferelacion Estado do Necesidad y- Requeri mleoios (Uy 1D. En el interior so destacan 1a interrelacién de. los mecanismos y sus components yen ué medida el mecantamo de saistaceen eure ple su papel en la legada de os requerimien La Figura 1 dustra también el nivel (Mfe= io, Intemno y Externo) en que se ublean los Aiferentes mecanismos, De acuerdo a la forma cémo se pretentan Jos mecanismos sefalados podemos ‘clasificar Jos estados de necesidad eh’ Salistechos, satisfechos y Alterados.yy Estado de necesidad tetisfecho: Es aquél en que el mecenismo de produccion no presenta ™ gpmpleto estado de salud, vale deci, en con Estado do necesidad intatisfecho: Bs aquél fen que el mecanismo de produccion no pre- presenta valores por encima 0 los valores normales y el individuo se encuen= fa limitado para cumplir eorrectamente con fe] mecenismo de satisfaccién. Esta insatisfac- eign puede ccurrir a consecueneia de las si- ‘ulentes situaciones: “ENFERMERIA" ‘4, Cuando el individuo por inmadurez 0 esconoeimiento no puede obtener el requeri- miento corrovto, aun cuando éste exisia en 1 medio y el individuo euente con 13s con- Gicioes esablecidas por Ios factones agreea~ , Cuando el individuo no se encuentra en condiciones de cumplir con los factores agr gados. ‘e. Cuando en el medio ambiente socio.cul- tural del individu no se encuentra el reque™ rimiento correcto. Estado do Nacesidad Alterado: Es aquél en que el mecanismo de produccion presenta al- {eraciones, el mecanismo de expresion presen. ta valores alterados, conforme la(s), altera- ‘eién(es) en el mecanismo de produccién y el Individuo por tanto, se encuentra ineapacita- do para cumplir con el mecanismo de satis facciin, mig alin le es imposible determinar ‘el requerimiento, Al presentarse un estado de Inecesidad alterado, el individuo se encontr Hy enferms, pulled, eta comncacion pli Todo estado de necesidad insatisfecho en forma prolongada conducira con toda seguri dada un estado de necesidad alterado, Derivado de 1a influencia que la madur cidn y el aprendizaje ejercen sobre los me- anistos que conforman los estados de nece dad bisieos, procesos, consideramos que en el adulto estara el punto mis algido de estos Brocesos pr clo al referimos a los estados rnecesidad bésicos en cualquiera de las for~ fas deserts, nos estamos vefiiendo al adul- Precisamos,por tato, establecer un tipo ge. nérieo de. estados de necesidad que incluy= otras edades y catadoe especiales en Ta vida ‘del hombre; a estor estados de nesesiad los ominaromsetados de necesidad dea 0° tonto eslados de mecesidad modifi. ce process. DiologicorpaiolGrieos 7 Sociales qué se preventen en el Hecién Wacido, Eactantes Pre Escolar, Adolescente, ‘Geronte, Embarazada y Puerpeta y que pueden man festarse satisfechos, insotistochot 0 alterades. Bn el exquema planteado podemos estab cet que ja Enfermeria cumpira su accion fatisiecer eslados de necerided bisicos con forme las siguientes conductas. 1, Frente a los estados de necesidad satis- fodhos: a) Portieipando en Ta determinaciin de ells. cadet, 2. Frente a los estados de necesidad insa- tistechos: a) Participando en Ja identificacién del me- canismo de expresion. ’) Determinando et requerimiento, ac en Jugar_ del individuo con fl mecanismo de satisfacciOn y orientando y feducando a éste para que logre cumplirlo por 3. Frente a estados de necesidad alterados: “ENFERMERIA” 4) Participando en ta identificecion del me- ceanismo de expresion. ») Colaborando en la determinacién del re~ querimiento. ©) Cumpliendo en lugar del individuo con el mecanismo de satisfaccion Como ya se sefialara, segin el plano o es- fora en qe presentan mayor Zeperciit, Ls rentes procesos se agrupan en E. N. Biold- Estableciendo una jererqunectin entre estor plinoe demos que el Inajor impacto en Rinne canserveetin ‘come fet vivo este presentado en Ta esfera bulorce er cuanto Dara tener fa calidad de fa, sera preciso al entarse, respira, ingerir liquide, mantene> tine tempers, ‘eta. Siendo ests, proces, Comune para Ta especie 9 pudiend ser re= froducides ‘conforme estas carateristics eh Inodelow experimentsles permifen ast un me ‘or conocimienfo y estudio tanto de au mmor- ‘Slogia como: Ge ai funien ‘in segundo término ubicamos el plano psc coli’ en due a Hen el fucloamierta de fou process ‘en comin Ia eaperie el me {anisino de expreson, tipo y caided del Te uermiento 9 meeansmo: dé satafacelon son Shaividoaes; oeuriendo. que requerimientos ‘tlecundos aun individuo pueden fever a una aieraccn en oto individuoA a complahit and dervade do exta eractertica eo agree {svalticated en el estudio. de esto process esto quel expenimentacion conleva pro- Ficus de carder ico en ef Nombre ean do aun en un plano slo interpretative. De los estados de necesigedpsicologios no saber Su toyfologia, solamente su funcio~ Dalia: endo la interrelgion entre 10s pro- ‘ogo may alla on eta efor lo que dfiulta fis aun a satfareon puesto que un diag- ico Cqivocdo rere’ a gag d sto thon en un estado. de necestlad pode. easar {asfecctn 0 alterucon en toda la ester. En tercer plano ubieamos los, estados de necesidad socales en que la unidad de estu- Gio. es el grupo, es decir. los, procesos que come in nirrelacin de ls individu. 2 complejidad en este plano es. aun maycr lie en los dos anteriores porque podemas ase- erar que los mecanismos de los Estados de ‘Necesidad son el producto del encuentro de a Jo menos 2 individuos. Siendo la Sociologia muy nueva como diseiplina falta ein mucho ‘por estudiar con relacion a sus. procesos eon Ja dificultad sehalada para 1a esfera psicolo- fica de le npstants étiea en cuanto ala re- roduceién experimental de los fenomencs. De Ja interrelacidn permanente de estos plo~ noe retulta la. conducta humana que en cada Individuo estara eondlcionada por la historia, ce decir, por la forma en que a través del tiempo ha'ido satisfactendo sus estadas de ne- fad, como asimismo por la mayor o me- for complejidad de Jos Tactores agregados que Ja sociedad vaya elaborando y estructurando para el medio ambiente habitual. Generalidedes sobre los Estados de Necesidad Psicolagicos: 1a esfera Psicoldgica, se encuentra, gober~ nada por la pulsion del placer, estudiado como ‘el impulso interno que orienta el. individuo hacia el logo a2 un estado de bienestar y Roce profundo y permanente (6) (9). Pudis- Famos decir qué el Placer ronstituye la meta, hacia To cual el hombre quiere lepar y en el plano psicolégico seria el movil de toda su Conducta Sesion oeeieeatees Come los mis importants «taispereables ba EEE S Sec mate St aman hee acanton es ie Afecto: Entendiendo por tal 1a fuerza inte- rior que lleva al indiviguo a entregar y Tech bir caro, es decir querer 9 ser quarido. No basta por'tanto sdlo dar afecto para el logro e sallfacclan en este estado. de necesidea. Dead In etapa de Recien Nacho hasta in ve- fez este estado de necesidad como todos sufre Variaciones que van desde la vatisfaccién ob- Xenida mediante el contacto fisieo con. aquél We uinida permanentements al mifo, hasta la formacion de 1 pareja y de tna familia pro: ia. El requerimiento. por tanto os variable ‘scuerdo 2 la edad y'a la historia 9 apren- Gizaje en la satisiaccion ioastimacién: Proceso por el cual lin. ividuo necesita tener y querer la imagen de ‘si'mismo, c= decir aceptar sus limitaciones.y fualidades de modo tal que le permita este conocimiento una superaciin y reconocimien- to objetivo de sus experiencias de vida, En la insatisfaccién de este estado de necesidad el individuo reeurre 2 los mecanismos de defen- sa psicolégicos (racionalizacion, -sublimacién, proteccién,. represién), debiendo tener con fiencia de ello de modo. de evitar los abuses que llevarian a alteracién. En este estado de Recesidad adquiere particular importancia Ia historia, La autoestimacién se manifiesta en el mo- mento en que el nifio empieza a decir “yo quiero” y yano et el nifo, ni Pedrito, Jua- nito, ete: Es coincidente con la llamada edad del NO, que es usado como una forma de au- foatirmacién y que en muchos casos a partir de este momento las experiencias ton ‘trall- ‘méticas puesto que el negativismo aparente del nnifio es causa de castigos y reprimendas mu- has veces injustitieadas por paste de los adul- Egoismo (6): Procesos en cue el hombre es movida hacia It busqueda de msvores logros Dara su espécle con Telaciin las otran A fedida ce la sociedad ha evoluclonade oe fa organizado desde la especie hombre el km: Bo de este estado de necesidad se hn 100 Festringlendo asta el grupo. primariofami- Tia, que_ es actualmente™ el que ‘eonsituye. la préoeupacisn fundamental. de" los indivicuos: Es preciso distinguir el egoismo de la latra'en que el hombre busta, eon exclusvic dad para "si mismo" de preferenciabienes imatefiaes Gonocimiento: Proeeso por el cial el hom- bre se sienie movide interlormente hacia la Hiisqueda de respuestas a. aguelio que. ro" dea y que en la medida que’ va salafaceno 28 ‘esta necesidad aumentarén las experiencias en cuanto @ la complejidad de respuestas. Bjemplos de 1a fuerza do esta necesidad po- demos encontrar desde tos hombres primitives ‘que se explicaban el dia y 1a noche, hasta Tos Avances clentificos Ge la époea moderna. En el nifo nodemos identifcar, este Es~ tado de Necsidnd en i Hamada “edad del Cuchsda Is respuesta sino que ‘continua el Gidlogo ‘con otro por qué como si fuera un Impulo ‘leg ‘en gue iota sua interogan- Goneralidades sobre el Ectado de Necesidad Sociales 1a expera social pudiéramos aseverar que ex Ja que otorga al hombre su calidad de tal. Para ser hombre se requieren Ia moderacion y el aprendizaje que solo podran darle en 1a Interrelacion con otros hombres. Esta esfera esti regida por el Instinto Grae dario, vale decir, el impulso vital hacia estar ‘con atros hombres, ‘La satisfaccion a nivel del plano Social se ‘cumple con la Satistaccién de los. siguientes Estados de Necesidad. Comunieacién (10): Proceso fundamental ‘que implies una interrelaeion con sentido pa- a los participantes en el proceso, Implica la texistencia de un Emisor que envia un mensa- Je al receptor el que a su vez pasa a ser Emi- Sor para el otro. Esto mensaje puede ver verbalizado 0 s¢- mintico" y/o expresivo bisado en geste, Bs Maportanté tener presente que no siempre hay Conciencia entre Verbalisacon y Ta. expresion $"q cs esta ultima forma de Mensaje Ta que Telor fepereusion tiene en el individuo. La satisaceiin de ete estado de necesdad cs decisivn on el equipo pelologico del Sn Shy paslogue en a sida dhe un Ine ‘duo es capar de comuniearse con atom, esto Je"pormitire mantener su" autocstmacibn. suuifacer au afeeto‘en algun grado. Asiiacén: Fe ct proceso por el cual en la vida en sociedad ‘un Sndivido require pers Uenccer atin grupo yn ver genre frupo lo siente perteneciente a @l, Este: esta~ f'8 necesiad obese ttatesho conforme {on grupos los cuales el individuo va Cie arene et trenserso esa de Bt nero seré ia familia, faego tos Teuales 1a Bae Gul, lor grupos toiales especiales ae acuer= dova jor intoreses Ge cada cual y at Togtar la Hin en qu se conuye eu Fae y Mat ‘Status — Poder — Prestigio, Todo hombre reaiee fener tina ubieaclon en. ta ‘Socledad {Situe) asta ublenclon fe permitira aeanzar Gsierminadas ‘posiciones | y" consideraciones, {loe"iogros que’ obtiene cust fuere au natu “ENFERMERIA” raleza de ellos conforman el proceso del po- Ger como necesidad basiea ¥ fa considerecton decline ent. qu ex tentidn y manils: {ads por la Sociedad corresponderd ala’ Sa tisfacéién del. Prestigio. Ejemplo: Una mujer deberd lograr ciertos clementos para satisfacer su condicion de tal, os Sera! scordes 9 Su comportamiento. Por ello esperara y de ello ocurrira que 1a socie= ad tendra una opinion y actuara con ella do ecucrdo a su comportamiento. Recreacién: Se entionde por tal el proceso Jnterno que impulse al Individuo hacia ie fea tieacion de actividades que proporeiona In s0= Gaied de stuendo a uses, Ropes conte bres y que le producen agrado. interiorment eonforme su modo de ter, sus intereses su historia de vida Este es un estedo do Necesidad Social que fens ean Tnfugneta “en a concise icer_y por tanto sus TeqUerimientos son ine aiiatle um cuenta con relacin an ete. con del tequerimiento te condieiona por la sociedad en que el individuo se desenvuelve. Para, satisfacer estos Estados de Necesidad ‘preciso considersr Ia individualidad y comme Plelidad de los procesos por tanto no bastard oportunidad ‘de ‘ldentifieaeion sino es preciso gue ne Hdentifique al individu y sus grupos en forma mas o. menos prolongeda para luego de 1a identificaeian y el Blasnostico tentativs pro. sede desarzlla: is conductae de stiactan ue corresponden y que en la mayor parte de AEs" caton send ln coosdinacion $ referen “ENFERMERIA” BIBLIOGRAFIA —Astorauiza, I. “El Enfoque Moderno de Enfermeris, Apticado a Ta Bducacion Su= perior”, Enfermeria, Ao V. NO 26. Oc- ‘tubre-Diciembre 1970. Santiago, Chile. —Delay, Ju, y Fichot, P. “Manual de Psi- ‘ologii". "Ed. Toray’ Nelson. Espa, 1806, 3. —Ebensperguer, C,, Gonzéler, A. “Esqut ma para ia Investigacion en’ Enfermeria®. Enfermeria, Ao VIN? 31, Enero Marzo 1972. Santiago, Chile, 4.—Hell, E., Lidia M.A, “Nurs it? Canadian Nurse. ‘Vol. 60, 1964, Montreal, Canada 5.—Klineberg, 0. “Psicologia Social”. Ed. Fondo Cuitural Econémiea, México 1954, 6.—Lereh, P. “La estructura de la Person: iidad”. Ea. Scientia, Barcelona, 1069. ‘Moreno, A., Rios, N, Royo, L, “Las nece- sidades’ Humanas: Un enfague de Enfer- meria". Enfermeria, Afo IV, NO 81, Ene- ro-Marzo 1972. Santiago, Chile, 1-Syy main. Faga,H, Hons a es oe cae integer ie We feet Mi Bite he, Waa Boal iin Gd + —tyuig 3 bit” 4, ner Te ae Py vo Sph Wa rap ana SERN ad cet? What is 2, Feb. 1

You might also like