You are on page 1of 108
GSD Ray PUPP ala ESTELLE Afio XIX - Nimero 57 ISSN 0325-0431 WUT om eI) Editorial, Fernando Calderon 1 Articulos y entrevistas ‘Solo creo en un dios que habla, José Celso Martinez Correa 3 La erupcién encbierta,Femando Calderén y José Ls Reyna 2 “Despiertos* 0 el deseo de descolonizar, Guillermo Gomez Pefia a “Fronteras", Juan Enrique Vega 2 Las fachas culturales. Cuerpo y alma de un pats zamaqueado, Abeardo Sénchez Leén n Fantasmas, Armando Silva 30 Estetica de fa utopia, Anibal Quijano 34 Entrevista a Charly Garcia # Salsa, Angel Quintero Rivera y Luis Manuel Alvarez 45 Bogota: Arden las palabras 52 “El amigo que sabemos", Jaime Séenz 34 Losartista usos de los aos 8: La vida bella sin el complejo de Edipo, Boris Groys 55 Entrevista'a Darcy Ribelro 64 Banana nao tem carozo o reflexiones truchas sobre el gigante desintegrado de la Patria Grande, Heloisa Primavera 1% De las imagenes numéricas alas realidades virtuales. Esfumando las fronteras entre arte y clencia, Alejandro Piscitelli 78 Tensiones tentaciones, Martin Hopentajin 2 Programas del Consejo Estrategias de gobernabilidad en la criss. EI nuevo Proyecto PNUD-UNESCO-CLACSO 7 En tapa se reproduce la obra de Melchor (Maria Mercado, Los Magos (Santa Cruz, Bolivia, 1864) Las ilustraciones que se detallan a continuacién pertenecen a libro Del Pop Arta la Nueva imagen, de Jorge Ghsberg, quien autoriz6 gentilmente su reproduccion. Autorretrato, Emilio Renart, paginas 12, 13, 16y 17 Elartifio, Antonio Trota, pégina 23. Cerrado por brujeria, Luis Felipe No (Getalle), pagina 27 De la Neo-ecologia urbana, forge Gomez Mir, pagina 31 De la publicacion “Artistas uses contemporineos" del Centro Atlsntico de “rte Modermo (CAM) se tomaron: Diez personajes: el homie bao, ya Kabakov, pagina 8. Construccin, Igor Kopystiansty, pigina 60 v6 En pagina 1 se reproduce Fileteado de ‘Carlos Gardel, por en Untroib, de iro Buenos Aires ciudad Tango, Menique Zago Ediciones, 1986. L a piedra que hoy lanzamos al aire es de una extrafia amalgama: pretende estar hecha de arte y sociedad, quizas dé en el blaneo y explote en el aire transformandose en Tiuvia fecunda, quizis no pase nada En Latinoamérica, como en otros lugares, vivimos tiempos difciles, de trastocacion de valores, de refundacion de identidades, de violencia social cexpansiva, de proliferacion de sectas excluyentes, de mutaciones indeterminadas. La fuerza de la modernizaci6n y de su motor fundamental, la tecnologia informatizada, parece ser mas funcional, por el momento, a los nuevos procesos de dominacién y enajenacién cultural, que 2 dinamismos avténomos y a fuerzas de liberacion socialmente creadoras. La manipulaci6n técnica y la pérdida del sentido de las acciones colectivas son mas fuertes que el impulso de las viejas utopias; las ideas sobre catastrofes histOricas, 0 sobre el fin de la historia, parecen producit frustracién y soledad, incendian y queman el impulso de los espiritus creativas, o mas bien, quién sabe, si su creaci6n refleja la descomposicién de la cual son su producto. Lo nuevo est en la fuerza recreadora de 1o viejo, pero ya 10 mas de manera dual o religiosa. Quizas ¢s el tiempo de reformularse preguntas, de repensar tensiones, y no s6lo entre el encanto y el desencanto del acto de vivir, sino también entre el ‘enguaje postico y el lengusje cientifico, entre el articularismo y la utopia, entre la enajenaci6n tecnologica y su posibilidad de comunicacion social y estética, entre el realismo sec, las viejas cérceles ideocriticas y la fuerza transgresora del imaginario de nuestras sociedades En alguna medida, las mediaciones entre las “sociedades profundas” y las “sociedades mestizas’ se han roto... En alguna medida, la producci6n de lo nuevo transgresor y abarcador esti ya en lo imaginario de lo estético, Los intelectales “dependentistas” y et movimiento artistico del llamado “realismo magico” generaron las respuestas més sui ‘generis de los aftos 60 ‘en este continente; ellos recrearon la hibridez hist6rica de la cultura latinoamericana, mezclaron de manera especifica “lo propio” con “lo ajeno”, negaron el orden y reclamaron el cambio. Ciertamente en el arte se dio de manera mis creativa y abierta que en las Ciencias sociales, pero ambos buscaban superar lo que ya en ese entonces agonizaba: el populismo y la mocernizacién inducida, Empero, sin ese populismo indigenista 0 no, sin ¢s2 modemnizacion teleolbgica, ellos mismos seguramente no hubiesen podido ser posibles (0 gn?) Parad6jicamente su bisqueda no logré lo deseado; Latinoamérica no se venci6 a si misma para cambiar, El producto magico fue consumido por su propia negacién: e! mercado y los tés culturales de las sefioras de la sociedad. La utopia liberadora de los dependentistas, desgraciadamente se deshacen frente a la brutal fuerza de una mayor dependencia. Los socidlogos latinoamericanos, que primero sofiamos con la liberacion como superacion de la dependencia, al final s6lo podemos apreciar un Parsons de cabeza: lz modernizacion tan s6lo se dio a medias y produjo tradicionalismo y regresién social Qué cosa, no? Claro esté, como podriamos.negarlo, que la mayor depefiencia, la deuda por ejemplo, también se asoci6 con la libertad encarcelada por terribles dictaduras, entre otras razones impulsadas vivamente por el gobierno de Fstados Unidos. Y asi, realistas magicos y sus primos los dependentistas a lo largo de su basqueda quedaron solos; pero la sociedad también lo estaba. Se fueron agotando mientras la realidad mutaba Es que tan s6lo qued6, como dice el poeta, un recuerdo por donde el amor ya pas6. Pero, qué quedé ademas de la incertidumbre? Quedio como desafio una nueva basqueda: la del reconocimiento reciproco de la tolerancia, asociada con la, una vez més, irrevocable necesidad de transformar el orden social que sigue siendo cada dfa més injusto. Quizas ahora en el arte la capacidad creativa pueda transgredirse hacia nuevos horizontes, ue prefiguren de cextrafia manera un orden social distinto; tal vez esto ayude al despertar de la pesadilla que padece el suefio de la raz6n critica y emancipadora, quizés encontremos preguntas fecundas de pasado, de futuro 1a sociedad misma ya no se reconoce en un solo espejo, sino en miltiples refracciones, versitiles y polivalentes, muchas de ellas ancestrales, otras recientes, duras, confusas, fantasmagoricas, terribles y alegres. Estamos viviendo un momento de peligro, de dispora cultural incierta, quizas ali, precisamente alli, adique nuestra fuerza. Los analistas también tendriamos que explorar 0 coexplorar estos mundos del arte. Por es0 hemos puesto en este ntimero de la revista articulos fuertemente contrastantes; y en ese contraste vale la pena experimentar. Fernando Calderon José Celso Martinez Correa ‘Tero leo Lunn, Eugene, Marxism and moder- ism, University of California Pres, 1982. > Quijano, Anibal, Modernidad, Identidad y utopia en América Latina, Sociedad y Potica Ediciones, Perd, 1988. 37 38 Meu Garver Desde (Gancién para mi muerte han pasado 20 atios y desde tus pianos de pared 2 lo que ests usando ahora en las sesiones de grabacién ha habido cambios, una transioién de tu relacién con la misica a través de la tecnologia, de la “ferneteria” que has venido usando. gCémo ha sido la transiotin? Cars Grass 0 on ful el primero en tener un moog en Ja Argentina, un minimoog que fue ¢] primer sintetizador comercial- mente disponible y que todavia lo tengo. Yo estaba con Mito Mestre ent Sui Generis, ya hacia 2 6 3 afios que tenfamos considerable éxito, haciamos bailes y todo parecia andar viento en popa hasta que en mi casa aparecieron estos aparate- jos. Lo que a mi me transformé es que se me pudiera escuchar por primera vez. Antes tocaba el piano ‘pero los sistemas de amplificacion ‘etan muy pobres, no habia micnfo- ‘nos para pianos. El dio se basaba en Ja cancin medio despojada, és if ‘9 Sopa ee ete (eepinls, __Oharly Gaia apareté en la ecena del Rock porte hacia 1972 bateria y el bajo. Bstos aparatejos como parte del Dio Sui Generis, me permitieron un espectro mayor, hacer algo musical més amplio: habia un instrumento que s° Atraido hacia la ruta abierta por quienes a partir del 64/65 venfan suponia que sonaba como violin. BS yapiendo Rook en casillano como parte de Ja generacién del Primer como para un pintor tener mas colores. Aparte del piano y la Ciclo de Ja nueva miisica urbana argentina, se encontrd con una RE eee hen’ stuadon singularmente generative, Manaly Almendra (punto de fantes del exooso: era la época de _attida de cas! todo) estaban disueltos desde 1970. Tronaba el sonido Génesis, Emerson, Lake & Palmer, de] primer Pappo’s Blues y los musicos dispersos se habian reunido aparecian esas cosas que no se a sabia qué eran, que tenian un en una experiencia llamada La Pesada del Rock and Roll. La fuerza nentn de tones y rides. EL planeta de Charly caladrépidamente en esa bola de enerea. es . sae cine ation abbey Roa, Mlentras, la vitalidady la transparencia de Sutle pegaba fuerte a los usado de una forma muy orquestal. még jévenes, porque hablaba simplemente sobre lo dificil que era (y Ybveno, de ahi en adelante me ‘ posibllté hacer mis disquitos en -«€8) vivir y amar en estas pampas. ‘casa, oon un tedladito, una bataria eléctrica. En vez de maginarme ‘ . tina cancion tania la posibidad de 108 dos grupos posteriores de Charly, La Maquina de Hacer Péjaros y pena a el moment eso e Seni Girdn (lo maximo de nuestro Rock en Ja transicidn de los 70 a flalaj no esas fngo un gratador 98 80) fueron como un enorme laboratorio sonoro que retumbd en normal, lo pongo arriba del piano y —_ todo el pais abriéndole muchas puntas en el resto del continente. | { cco, porque a veces plerdo mucho xs tlempo armando cosas, y nando quiero recordar Jo que iba hacer, ya me oWvidé, MG toe tata so relacién personal con la ferretera, sino que también se fueron produ- ciendo muchos cambins en 1a tecnologia circundante, Tus experien ia iniiales de estudio en Phonalex xo gon las mismas que tenés ahora en Nueva York. Ch G. No son las mismas, ‘pero yo tampoco soy un tecndcrata, Le tengo aversion a lo digital. Ahora podlés graber pedacito por pedacito, poner diez mioréfonos para la bateria, un micréfono cerca de la Guitarra y elotro a dies evadras, es otro mundo. Bs como los Beatles que hacian magia con el sonido, algo ast ‘como los Spielberg de ia miisioa en el sentido de ‘nventar cosas: el primer flanger, los primeros walkman los tenian ellos, hacian acetatos. Hacian ; , cosas que por ai les tardaban 3 ‘Su capacidad enorme para armonizar y poetizar a partir de ‘meses y ahora oe puelan hacer con sentimientos generacionales profundos, lo colocaron en 1988 en la un aparato, jcon un digital delay! se . ‘ ‘ puede hacer un eco, doblar la vez, Jinea de los intérpretes solistas. En la Navidad de ese afio, ablatios {ripieatla, Por un lado, eto esta todavia los desgarrones de la guerra de Malvinas, Charly presenté en’ bien, y por otro lado, si vamos & piblico su primer lbum en un colmado estadio de Ferrocarril Oeste: oe eee beso tone ‘Yendo dela cama al living (conteniendo el hay hist6rico No ea de mista ‘y solamente un dise- bombardeen Buenos Aires) La edicién salié junto a una monumental P88 f Pieieonee a iad banda sonora compuesta para el filme Pubis Angelical. hacer disoos, podés hacerlos con inéquinas, se pueden programar ; . rméquinas para hacer na secuencia Charly ve en este pais una proliferacién enorme de potenciales ‘Sui _ tocar un botén y que salga toda la Generis” mésica o oon un computador. Yo uso miei , las méquinas para tocar, les pongo en la ultimisima generacién, Bl Rock am sonido detenminatn ero yo b es, ha sido y seré una musica de resistencia. Por mas que traten de __0c0. Ahora se puede hacer nota por nota y cuando lo escuchas parece que domesticarlo. En esa pasién, Charly no es un héroe, es apenas un el que tocara fuera fantastico, e! bajo hermano al que las cosas que anocemas Je duelen tan hondo que su 8. ily a tp tos uno por so, . ue ue hor, core, Bev modo de defenderse es crear cosas para el coraaéin de quien quiere. nae univero no eae yo, ha entrado mi hijo Miguel y él sabe 4 contiuaotén publicamos una charla dela que partiiparon Miguel Tater cous sss, o me aude cone Grinberg y Alejandro Pisciteli, ero nunce paso del manual, 1s uso 39 40 NN R VE s= AS b £ + E 7 para tovar, Sime gusta un tedlado termina aburriendo porque ms ‘primero y le ponés misica o primero Jo compro pero no agoto todas las pareve tado lo mismo. Me parece que tenés la misica y sobre ella ponés la posibilidades que ofrece: hay no hay personalidades. seta? teclados que ya graban la bateria, que son como un estudio de grabacion solamente no le podés poner la voz. Me parece fantastico estar viviendo es0 vintendo de esa poca y me imagino para los pibes de ahora lo que debe ser. Se puede tomer Ja misica desde otro lado que tampoco es descalificador, porque podés poner un poema en una computadora, no tenés por qué eseribirlo a mano. M G. éPodemos decir que con esa actitud tuys cas! artesanal frente 4 Is horramtenta y Jo que esté ‘haciendo la nueva generacién hay tuna brecha que establece diferencias de lenguaje, de objetives, de resulta- ios, otros obdigos? Ch G. Y si: otros oédigos. Un pibe que no tlene el placer de tocar un piano y tocar un blues, despacito, step by step, logra crear una cancion, se fescina con el sonido, Lo que sucede ahora es que hay una fascinacién con el sonido, no con la isla. Podés lograr que algo suene tan bien que sila melodia es intrascendenta o chata, el sonido es tan bueno que es como que te endulza el ofdo. La misica de disootecas esté basada solamente en computadoras. Tenés Erasure que son dos, uno toca todo programado, apreta un botén y el otro canta, no ‘ves un Daterista, no ves nada, es otra historia, ¥ los pibes se lo banean, Yo voy a ver un show y no veo a nadie tocando y me aburro. Yo quiero ver un batarista, Ver un tipo con una computadora es un tanto... En él tipo éste de miisica, por ahi me ‘banoo ver a Philip Glass, pero solo un rato. M Gear, geo am neta Ja sensacién, precisamente esouchan- do toda esta misica que tiene toda tun enorme infraestructura, predeter- minada tecnolégicamente, me CHG. cam penis repente Peter Gebriel con los mismos aparatos que usa Rrasure, por ahi con muchos més, logra unas cosas realmente alucinantes. 0 Brian Eno. Prince a mf me parece un genio total ‘no es un tecnGorata y vos escuchs dos disoos y decis ofmo hace eso, como logra ese sonido, ofan se le curr eso. MG. Pero 6] toca can Ch Gyo ns tain Pero una cosa es como hago yo en mis discos. Pongo una bateria léctrea que serd reemplazada 0 n0 por un baterista, 0 uso las dos cosas, 0 dejo en la bateria eléctrica una ‘conguita o un clap y le pongo un Daterista encima, después toco el ‘bajo, voy usando todo... Bs deoir, yo ‘uso como instrumento una consola de grabacién. En la misica temo lo que ‘8 usa como instrumento és la computadora, se almacena todo ahi y con dos canales podés grater porque después apretis un botén y sale toda la miistoa junta, Pero esa mésica no até tocada en realidad, esta programad: un mi, fa, fa sostentio, corchea... suena perfecto pero... A mi ‘como detalle me gusta, pert toda la aisles asf no ponque no tiene lo que se lamaba swing, una méquina no puede swinguear todavia, gracias @ Dios, porque el dia que lo haga... MG sesso s 0 le ponés letra y entonces cambia un ‘B000 las reglas del ogo porque hay ‘una intencién secundaria o primor- dial, porque se esté tratando de deotr algo que tiene sentido y no se esté hhablando a la enengia como puede ser el ritmo sino que le ests hablando a la conciencia, 3 la mente. En esa diayuntiva vos gedmo te menejés, ‘nando musicalicds tenés la letra CL Geese to cs 2 emplo al titulo de mi tiltimo LP est hecho en § minutos sin instrumentos Y dichindoselo a una persona y ‘cuando lo hacia me salié la misica también. Una especie de poesia y ‘cuando la iba haciendo me iba {maginando los acordes; arriba de ‘cada palabra puse do, fa y le melodia me la canté antes de dormirme y se Ja canté a todas las personas que estaban abt; yo me la olvidé, por supuesto, pero una persona $2 la acondé. Después el otro ejemplo seria ‘Yendo de Ja cama al living, mi primer tema solista, en ese momento apaneeid ia bateria electrénica y yo use un pattern muy féeil, un golpe de bombo y otro de tambor, lo cual te puede dar para hecer un rock, un blues, es muy simple; después hice un riff en el bajo. La fui construyen- do arquitecténicamente y no tenia {dea de la melodia, Fue por mi hijo ‘Miguel que insistia que en mis canciones camblabe demasiado de ritmo y él se pendia. Pero yo siempre compongo todo junto, la melodia, 1a letra, trato de que sea todo un envidn, después voy corrigiendo. Pero la cancion es algo orginico y ‘ésta fue al revés: ol riff de bajo ya era bueno, y poniendo un par de notitas alld y acd me sugirié una melodia al final, Creo que las dos formas con validas. Taxapooo puedo premeditarlo mucho. Arsiz Pens 10s dias Pagina 12 sacé el ranking de cantantes y temas de la décads de Jos 80 y Vos sos el solista més votado y Clies Modernas como el ‘mejor disco de la década. Vos enoarnés un poco la historia del rock argentino. gCémo te ves vos, cémo te ven los otros? 3Qué sentis vos ‘encamando un montén de fases muy ‘importantes de Ja historia argentina de ls ilkimas 26 atios? Vos sos padre del rock, hyo del rock, abuelo del'rook, goémo te ves, cbmo te vas “4 N R 4 s A oe = £ + de warfil seh seme te ONG NY Saws fehan ene que esis acindo U ACCIAAOD \n ciencin rayeereti nit eae | eck ao OM en América Latina, cudl es tu n chic 60 co i \azwin Crete haart puBca alados Ae \ CL. Ge sos see mucho més tranqullo, siento que por ejemplo esto de Pagina 12 es refleo de lo que me pasa en la calle, dela onda que tiene la gente conmigo. Yo pasé por etapas de testimoniar cosas, de experimentar para mf y que él piiblico se te alee, etapas como con (lies. Cuando yo traje Clics acd fut hipererticado, que me habia vendido. lo que yo consideraba que era mi obra maestra recibia unas criticas horribles, un baj6n, Contra eso tuve una reaocion y me puse muy agpesivo, Y ahora es como que ya cesté todo bien, el personaje se acepta ¥y yo acepté el personaje en funcién 4e la sociedad y en funcién de lo que pasa. No busco demasiadas vueltas & Jas cosas. Antes tofo estaba muy dividido: 0 eras un rockero, o eras comercial, 0 eras escritor... el rock era demasiado dogmético. A mi se ‘me entieaba al principio porque ballads en el escenario: ¢Cémo bailar en el esoonario? Antes un rectal de rock era un jean, ‘una camiseta, una guitarra, un icréfono y poner cara en el solo de viola, digamos, como mayor expre- sion de éxtasis. Con respacto a América Latino yo ‘reo que hay wna diferencia de historia bésicamente. Ac se empez6 20 aiios antes, por alguna circuns- tanola historica que algin dia alguien ‘explicard. Bl rock en América Lating ‘es muy joven, el marketing que s¢ le ta es “rock en tu idioma’, como si fuera novedad, cosa que acé no es ninguna novedad, ya tiene 20 atios.. ‘También yo veo fendmenos muy Interesantes en confuntos que estén sallendo, no necesariamente los que triunfan. Yo creo que en América Latina les han vendido el pop como rock y entonces para mucha gente es Jo mismo Charly Gareia que Laurea- no Brizuela... Muchas veees me han {ie hecho esta pregunta y yo digo que Buenos Aires 65 como el Liveryoo! de toda esta historia. En algunos paises plensan que eso es una pedantaria, [pero yo pienso que es la verdad. A smi me encanta reoorrer, conocer gente, ademés me tratan muy bien, tengo recuerdos muy Iindos pero veo que les falta un pogutto del auténtioo rock and roll, que ese grupo inne: sante que estd tocando en un garage desarzolle un estilo propio y se convierta en un Almendra, en un ‘anal. Yo veo que el rock en ‘América Tatina esté manelado por las mulinacionales y por las grabadoras y que hay mucho gupo prefabricado: vos vestite asi, centé ‘esto. Ahora, por elemplo en Chile estén Los Prisloneres que se 12 Jugaron en un momento y pueden seguir grabando; en México estin los ‘Hijos del Quinto Patio que también estén grabando en una multinario- nal, no tlenen obra opoi6n, perc salleron del under. Creo que tienen (que pasar esa etapa, no se puede ser famoso de un dia para el otro. Tgualmente lo que veo fantéstico es 1a posibiidad de comuntearse: § mi la cabeza se me abrié mucho viajsndo, hhe conocido otras culturas, otros puntos de vista, y trabajando he tenido experiencias increfbles. Pero ‘cuando he estado tocando junto con ‘otros grupos ha habido mucha mezela de cosas. Para mucha gente el rock que yo hago es muy agresivo y me esté pasando lo que me pasaba acé hace un tiempo, siento un elerto rechazo y soy una, persona polémica. Aci ya no soy un tipo polémico, 1o cual me deja més tranquilo. 1) WA VUE WAGIENGIO MG Qué ests tratando de decir con tus letras ahora? CH. G2 ao ano ‘como tn autorretrato; el anterior era ‘un no toquen, no voy en tren, un poco déjenme correr, no me paren. ete disco es si estés mal lamame por teléfono que te voy a atender. Bs un diseo up, Incluso hice una version del himno; me decia mi hermana que era la primera vez que escuchaba él himno y le gustaba. Bs un disco muy unido, estilo Bl lado osouro de ls lana de Pink Floyd, pero pasando por un estado tranqul, muy musical, con muchos arreglos, cuerdas reales, mucho plano. AP: seis tc to bastante up en un momento bastante dow, donde mucha gente esté mal, desde el famoso grit de Fito Péez Yomerajo! hace un aio hasta, comentarios que podés escuchar en |e televisi6n todo el tiempo, que ests todo mal, nada tiene arreglo. Este up fnyo es independiente, iograste saltar el ceroo que a mucha gente la inhibe, Ja encierra, Ch G. Creo que yo el down nme lo comia, yo me comi un down ‘bastante groso y creo que después de tin down asf uno tiene que salir y ademas que vivo una realidad un poco aparte, viajo de acd para allé, grabo en Nueva York... si yo me aquejara gqué le queda a los demés? Tampooo te puedo decir de déndo vienen las cosas; este disco viene de vivir ys 41 Mama ta Woertad siempre la ilevaray dentro Atl Zz Nt R= = S: AE REE + E + AP soca, sea 3 ChG. Si, Yo tba a grabar a CONAZON, ‘vuelve con ganas de hacer cosas. ‘Nueva York y tuve suerte de conocer i Cuando vos decis esto ests pensando a Joe Bleynyn, que sigulé su propio en nombres, hechos de otras culttras desarrollo personel y que alora Te pueden corromper te yooden oWidar pero ula mempre cata, Ayer opae on tes hambrientos, (9 locos loo aut se fueron, 4 necesario cantar de nveve 42 ‘un estado en el que la inepiracién es como amor, abrise, es0 y ouéndo ‘uno osté ast es que estd up. No creo que el artista tenga que suftir slempre ni tenga que estar todo al tempo diclendo lo que obviamente pasa, entonees mi proxima cancion seria Perdimos oon Camerin 0 Subié el Peronismo. Uf, ya hice demasiado es0, tampoco hay un enemigo como cuando estaban los militares, donde todo era contra esto ¢ iba en una dinecoiin, Ahora me parece que se ‘std un poco mejor a pesar de que pasan las cosas que pasan. Seria eshonesto de mi parte quejarme porque justamente yo trato de estar bien y st puedo tirar “une buena ‘onda” desde un disoo, estoy cum- pliendo una funcion social. También me parece estipido todo el tiempo ‘machacar siempre lo mismo, s1 baja el délar, si sube el délar. Entonces no hay motivo de conversacién, uno sé aburre de escuchar siempre lo mismo. Hs obvio lo que esté pasando, ojala que cambie, pero el up viene de adentro y de mirar lode afuera con un poco mas de esperanza, y que ‘tiene que ver con esto de salir, de viajar, de tener un poco mas de no estar siempre dando vueltas en un ocho. que te han afectado, que te han cambiado conaretamente, Ch. G. Por ejemplo ir a tocar @ Tacna y que aparezca un olla con un disoo de Cancién para mi muerte azul y con un agujero asi Ven el medio, que lo tenia d2ste... y vos decis gCémo...?... 0 ira tocar a Bolivia y tener un estadio leno, entonces dije voy @ tocar Cancion ‘para mi muerte y la cantaba todo el _ mundo y decis ¢0émo pusie ser €s0 si slempre nos dijeron que era mposible? Bs sentir como que yo influi en cosas.. La méquina de ‘hacer pdjaros en algunos ingares es ‘como un culto, es como que armé movidilla... A la vez es cono que 82 me Tompen muchos esquenas. Yo pensaba que Bolivia era una cosa y me parecié de lo mas high que Podia encontrar en Latinoamérica aBntendés? Vas a Brasil y 65 0270 mundo, no tiene nada que ver una cosa con la otra. Vas a Venezuela y 25 otra cosa, vas a México y es otra cosa, Botar en el dia de los muertos en México, ir a un cementerio, ver Jo que hacen en las iglesias. Te moris de miedo, no entendés nada. Ves las luces estilo Spielberg Yy docis etn tots loos. $e rien de Ta muerte... te hacen penssr, en vez de ira uns casa de velorics, gris, suibiendo dos pisos por escalere, 0 ir a Brasil y ver la simpleza con que alguien encara tna cosa. que ach seria un problema terrible, 0 al revés decir en Buenos Aires hay un nivel de la. gran pita, tal ‘vez nos vayamos de mente pero. Son esas frieciones que se te producen en él cerebro y cue te enrigueoen totalmente, en la nisica, en todo. AP. ¥ de la experiencia en ‘Mueva York, dijste en algmnas entrevistas que te shocked muchisi mo, que te rompié muchos es- quemas. graba con Prince, Keith Richards. Tos fue blen a los das, en nuestros proyectos. Yo tba con la obsesién, on e! eapricho de tocar en el Ritz porque todos los grupos importantes ‘ocaben ahi y fui y toque, y el New ‘York Times, el Village Voice me ‘hacen una critica increible, él New York Times decia que casi no hay ‘ninguna diferencia oon una banda de primera linea americana o inglesa. Es como testearse, uno que vive tan lejos, profesionalmente, es como decir bueno, OK, no seré un genio ni un tarado pero al menos me dafien- do. MG sess eso polenta apuntaba a reouperar la libertad, précticamente el reck en 1a Argentina se desarroll6 en un marco opresivo y cuando legammos a la libertad nos encontramos que mucha gente no supo qué hacer con ella. tenemos ahora algo pareoido a lo que era en Espaia a 7 afios de le muerte de Franco: ;Contra Franco estébamos mejor! ;Vos sentis que acé est sucediendo algo parecido, que 1a gente no sabe qué hacer con la Mbertad? No hablo puntualmente del rock, sino a nivel generacional. CH. Ge tee snceiy defenderte de 61 te hace funciona et bocho, Simplemerte para sobrevivir Y para poder haoer lo que vos querés, entonces uno se acostumbra aa vivir asf. Cuando eso desaparece queda un vacio, 0 esté més escondi- do, porque estar, esta. Sf creo que es difiell, para uno en su vida cotdiana es dificll, qué se yo. Yo antes era mucho més machista que ahora, salir de acé me abri6, ver pueblos litres desde mucho mas tempo, me hizo ver que hay gente que necesita tener un papi, que el Bstado le diga hacé esto 0 lo otro y como que piensa que 1a vida es asi. Uno nave, va.a una oficina, asciende o no asciende y se muere. Esta mentalidad es un poco z NE E + = - truchs, no tenemos e! mejor Estado Loo ami del mundo como para depender de |p COW’ 80, entonoes digamos que la imaginacién, la libertad a mucha Gente Je da miedo, le da miedo perder ‘un empleo seguro ¢ inventarse otro. 0 decir, por ejemplo, Uy, ahora puedo asonibir, gpero qué quiero escribir? A P ‘Vos hablaste de intuicio- nes prestadas y los ejemplos que Aiste fueron el de Prinoe y Bowie <4Nos tenés intuiciones prestadas que ‘vengan de los pensadores, gente que leiste, cosas que te Yamnaron 1a atencién? ,Vos tenés guries inteleobuales? Fito Péez tiene sus guries. CH. Ge tsps ves més del cine, yo me copo més con el ‘ine que leer. Woody Allen es una especie de gurucito para mi, aunque no me guste todo lo que haga, las cosas de él me gustan. Wim Wender ‘me parece un capo, dice cosas que ‘me emocionan y la mistea también. Bscuchar Miles Davis de repente me trae intuieién... He leido algunos ‘bros también, pero no sigo & nadie, Bob Dylan me ensefé tanto, Prince me tira cosas que me deja pensando... pequefias frases. Fito es ms intelectual, él se pone a leer bres. M G. <5Qué telogramas te Tegan del mundo de tu hijo, Miguelito Garcia? gC5mo te ven a vos, cémo nos ven @ nosotros, cimo ven la Argentins, cémo ven sw posibilidad de cambiar algo o de no cambiarlo? Ch G. ‘Miguetito aparente- mente es muy optimista. El ve que ene un padre més 0 menos joven, {que le va bien con lo que se supone que en el colegio le dicen que no. Cancién para mi muerte es algo asi como una cancién patria, tiene una ‘gan polenta y el pibe se mands. ‘Tiene un efemplo bastante cencano de log que eo a feoona aye ai totan en el desaparceet Loo am i ‘que se puede, Yo creo que él quiere rnucho este lugar, lo ironiza mucho, es muy critio, e8 muy informade, Jee los diarios y ereo que esté bastante bien “actualizado* con lo ‘que esté por venir. Ls generaciér de Miguelito, lo que se lamaba antes “freaks", que se suponia, que iban a salir drogadictos 0 putos 0 esto 010 ‘tro y son totalmente lo contrario Miguel en el colegio es todo 10, super straight, sia veces me ve medio Asurado me dice: viejo, todavia. Sabe que nuestra generacion hizo algo para cambiar, que ese cambio 4ej6 un datio en mucha gente y dal que alguna gente pudo zafar perc éL sabe que por eso él puede ser més libre, ereo que es un buen post: rocker, MG rots rcs hacer més misica de cine? CLL. Ge seca pops concreta de Mosquera (sin acta). Hi oine esta muy parado acd, pero tengo la fantasia de hacer un df une pelicula yo, dirigila, pero tendrit. ge tener primero la plata. Cada vez que intenté juntarme oon cineastas or al Instituto de Cinematografia me han ‘tratado bastante mal. Blcine y la television son mundos raros, muy ‘burocréticas. Las veoes que he escrito un guion me han dicho “Y por qué no te juntas con Leén Gieco y Mercedos Sosa y hacemos otro Woodstock. ¥ como otro Woodstock ‘veo del arrio Wwe ero lop dinopaavrios van i depaparecet 605 del oarrio qweden tores Ac radio pweden ‘ Ine dia a eave ede ae sapances deoaparecey, fing jeden desaparecer, on \a calle den deraparecer a desaparecer 4 no tengo ganas de hacer, tengo la fantasia de tener la plata como para haver la pelioula que a mi me guste y ni siqulera sé cmo es pero me encanta el cine y me parece que no hay tanta diferencia entre trabajar con una cinta de cine y una movicla es mas 0 menos lo mismo que trabajar con una cinta de grabactén que se corta. Me gustaria integrar todo el universo creative que puedo tener en la cabeza en algo pero como hago miisica en casa, sin que nadie ne venga a decir obo se debe hacer isica. Me gustaria hacer algo en él estilo de Laurie Anderson C@unque no cconozoo bien su obra), en cine “Royaanishatsi”. Me gusta ver y escuchar, la misica con la imagen, como un disco filmado, algo antl videoclips. Estoy sburrido de los videoeips. Algo que me permita tener la misma sensacion que, por ejemplo tenia cuando yo escuchaba Sangent Pepper que imaginaba cosas, (que entire la musica y la imagen n0 haya ningin tipo de friccion para que te dé lugar a vos a meterte un ‘pooo en la cose, Tal vex me compre 1una camara y haga mis proplos videos acd en casa... M G. Por lo que estés diciendo me da Ja impresién de que pensés que tanto el sonido como la smagen son energia y que permiti- rian un tipo de conexiéa con el testigo, quien se podria sumar con su ‘propia energis, aunque no quede registrado, para realimentario. 43 7p N R AR OF | = Ch Gh: as queie CH. Ges ener npnoo MG sets ines rmisica es poderosa como para movilizarte a hacer cosas, que el cine, que la imagen tamblén Jo son, Ja dos cosas en una armonia cast total. Creo que tendran un impacto ‘envolvente que no te obnubilaria sino ‘que serfan un camino para andar... M G. Para exaltarse... Ch. G. St, seria algo para ‘meterse, algo asi como tirarse en el mary nadar... Escucho taney {Presiento ave Jor rock Yqvisiera ver al mint ‘un hecho. Todos los pbes tienen pelo largo, todos quieren saber de Hendrix, después de una etapa hiperfrivola se ests como volviendo a hidratar. Hl posmatemnisno fue como ‘un OK, pero basta, ya me aburzi de ver todo negro, de pensar on recielar qué; en un pais donde hay tanto Iugar podés hacer otras cosas. Creo que esto es importante, raralelamen- te estamos viviendo un teleteatro ‘politico, total que a la gente que no tiene una ungencla material tremenda 1 que puede dadicarse més 0 menos & lo que le gusta aunque tenga que trabajar de ira cosa ya Je nefrega. Hay alguna gente que se est pudiendo despegar de ia | N40 de fiesta, ‘realidad asf todos los Yeo tantas chi HCAS castra, Ytantos tont yA 0 4¢ 91 mie We al fin dias de que sube esto 0 aquéllo y de repente se da cuenta de que esta vit tanto les evesta viviendo en wna ctudad i muy linda en la que fo fiero ver muchos mcs tetan pasanto cone, pantes por ahi donde de repente Mana en ung 5 agarrés el Side Clarin Buenos tires ole Galqviera, worse yon 8 27 oe Mo hay tiempo de mas eee babes tes in & sho oraseen'y fm Bemus . UL: Precisamente on esta tsios eatin tocant gris, OK es intencién que no sea necesariamente gratis pero al menos divirtmonos, él down, vos tenés llusiones sobre cosas rock'n'roll es para diverts, le que te gustania que pasen acd. sacks a diversén y no es nada. Yolo hago mucho, it un fn de semana a Ch G ‘tocar a algiin pub con cuelquier 2 Bstén pasando cosas, g7Up0, a tocar Satisfaction o & hay muchos pibes que estén resca- "_livertirme. Brive toda la gente que tando el tango, revalorizando la, déeada del 40 en Angonting, una clerta generacién que en un momento estaba medio en ¢l boludeo esta revalorizando, qulzd algunos por snobismo. Sui Generis Dos esta pasando. 61 bien hay mucha gente {que no puede realizar Io que quiere, est en eso, esté en intentar hacerlo, Me Gos ets eens insinuar que toda esa bola que empead a rodar en el 62, 65 y que alimenté toda esta historia nuestra, esté volviendo a pasar.. se junta para divertirse y salen ‘costs, no como en la époea del punk donde de nuevo aparecia la polémica si e3 comercial vs el no comercial, River-Boca. Ahora veo que los pibes se dan cuenta de que aoi se puede, que acd hay una historia de la puta madre y que acé, estuvo Borges. Que ‘acd pasaba algo que tiene que ver ‘on ol inilo del rock que dais ‘mente para mi es una mézcla de tango, bossa nova y Blues. Los primeros Tock nacionales son letra de tango con misica de blues y un poquito de bossa nova gracias a Litto ‘Nebbia, ‘sobre el futuro? Estamos con wn pie en-el 2000 que de por si es una ‘feahs mica pero al mismo tiempo $2 estén cayendo muchas cosas, se estén produciendo fendmencs alucinantes. 4Tenés intuiciones, fantasia, iusiones de hacia dénde ‘vamos? Ch G. ‘Miedos toto et mundo tiene, pero ya se me esté pasando. Las intuiciones que tengo ‘son prestadas, en un momento pensaba que era como la cancién de Prince, que todo se termina en el 99, pero después me di cuenta que era solamente un muy buen atgumento para una cancion porque cuando Degue el 2000 plenso que va a haber una cafita voladora que haga ipiffl y nada va a acontecer que’al otro dia todo seré igual. Bowie dijo una cosa que sme paredio piola pero entra en las ilusiones, como que un auto se ‘armaria con autopartes pr0- venientes de todos los paises: el ‘que tiene eaucho hace la goma, el ‘que produce vidrio le pondria los vidrios y todo serfa un sistema de armonfa mundial. Lo que yo veo es ‘obra 08a, que los pobres son cada, ‘vez mas pobres y que los ricos son cada vez més sions y que puede hhaber un estalido muy violento. Por ejemplo en Rio lo veo: ahora, ‘ya no es tanta cachaga y camaval, no se la comen tanto... Ningén fdo bem, te amasijan en la calle yen Nueva York los negros sal ' asustarte, ya n0 les da toda la opresién que han vivido, se esté, destapando el asunto. Y's gente que tiene plata cada vez tene més plata. Los japoneses compraron la BS, 0 sea que yo soy empleado de ‘un japonés. Qué se yo, estén pasando cosas raras pero digamos ‘que mi ideal es que no termine el mundo con gente dentro do casas ‘con computadoras y gente por la calle tipo Blade Runner muriéndose de hambre y asesindndote.. Angel Quintero Rivera y Luis Manuel Alvarez LA LIBRE COMBINACION DE LAS FORMAS MUSICALES EN LA j 45 L ‘a misica popular puertorr- que las "clases populares” quefia comtemporanea ha ido experimentan en nuestros paises. experimentando con formas que _La salsa tiene una larga historia, tradicionalmente se habian pero tomé forma como movi- identificado con la misica mas, miento, comenzando a manifestar elaborada 0 “culta”. Ello ha contribuido con el proceso de quebrar barreras entre lo llamado Este articulo estd basado en “popular” y lo denor do, i” “Popular” lo denominade |, _ fragmentos de un libro en Ienguaje musical nacional. Eneste preparacién que recoge los articulo concentraremos el analisis resultados de un proyecto de ‘en sélo una de estas formas de i i fenriquecimiento, que hemos investigacion que realizaron sus llamado la libre combinacién de autores con el auspicio del Centro a Examinaremos este de Investigaciones Sociales de la fenémeno en el mas amplio y iversi i Gifundido entre los movimientos Universidad de Puerto Rico y el de la masica popular, la salsa. Centro de Investigaciones del Instituto de Cultura Lasalsa no es un particular ritmo pyertorriquefia. ‘forma musical. Es més bien “una ' manera de hacer misica”™ que : 7 . incluye y combina diversos ritmos Ange! Quintero Rivera y Luis y géneros,? imprimiéndole un Manuel Alvarez son investigadores carécter moderno aspero-urbano de/ Centro de Investigaciones a formas musicales tradicionales ‘ restig del Caribe hispano, lo cual se Sociales de la Universidad de inscribe en las transformaciones Puerto Rico. 46 sus caracteristicas contemporéne- jienzos 25, 2 finales de los 60 y cor de los 70 (cuando, de hecho, el apelativo “salsa” empezé a utilizarse)2 Surgio en Nueva York 1 Frase del discjockey Marianito Artau en la radio; agradecemos al compafcro misico yestudioso Héctor Rodriguez esta referencia, 2 Apesar de que cominmente en la misica popular los géneros se identifican con ritmos que le son caracteritics (como el género de merengue con ‘el ritmo de merengue o el género guaracha con el ritmo del mismo nombre) debemos dstinguir ambos ‘conceptos,entendiendo por género mss bien un ‘grupe de caracterstcas que conforman un tipo de ‘estructura general de la composicién. Algunos| _gbneroscaribefos e intercambian una serie de ritmos, que vienen a ser comunes a diferentes _gbnercs. Por ejemplo, entre el género campesino 2232 23 332 47 Trombones en"Noche Criolla Ritmo de variante de bomba Agsinaide (d) Ritmo de bomba *"café-con-pan” con un segundo segmento de dos pares de corcheas simples: (e), combinaci6n que en lo bésico caracteriza a algunas variantes en nuestra principal misica de salén de finales del Siglo XIX —la danza. Esta combinacion de segmentos ritimicos caracteriza, ademés, a varias de las principales expresio- nes musicales del populacho urbano, como la guaracha; también al bolero, y a la misica identificada con el surgimiento del proletariado rural en Puerto Rico a comienzos de siglo —la plena. Pero el tempo (0 velocidad) en el cual aparece esta combina- ‘cin en “Noche crialla” lo identifica més bien con la guara- cha y la plena, lo que es enfatiza- do, ademés, en a lirica, o la letra, con frases de extraordinaria ‘onomatopeya como tu pecho contra mi pecho repica el recuplatu de mi corazén, 48 que evocan el repique del bongs en la guaracha o el pandero repicador en la plena. La percu- sign del bongé y el guiro de ranura ancha en “Noche criolla” siguen, de hecho, un ritmo de repique tipo guaracha. Estos diversos ritmos identificados con particulares géneros (en este caso samba, tumbao, bomba, 1 7. Apel, Wille. Harvard Dictionary of Music, Harvard U. Press, Cambridge, Mass, 1982, pig. 827. 8 Ibidem paréntesisafadido, aguinaldo, plena y guaracha) pueden ser combinados integral- ‘mente sin mayor dificultad {aunque si con gran creatividad libertaria) por pertenecera una misma y amplia familia ritmica, que podriamos denominar afro- 4rabe. El sistema ritmico de la miisica de tradicién europea (a veces denominada “misica occidental”) esta basado en: “the grouping of equal beats into two's and three's with a regularly recurrent accenton the first beat of cach group’? La familia ritmica afro-drabe se caracteriza, por el contrario, por patrones ritmicos de dieciséis Pulsaciones donde se comainan golpes ysilencios de distintos tiempos (de uno a cinco predomi- nando la combinacién de dos y tres), cuyos acentos no se estable- cen necesariamente al inicio de! patrén, sino que se encuentran diseminados de acuerdo con los distintos tipos de combinacién de tiempos. La “irregularidac” de los acentos junto a la combinacién de tiempos marca al patron con una imagen que la musica europea considera anormal o sincopada. ‘“Syncopation is, generally speaking any deliberate disturbance of the 1 Ritmo de Habanera Ritmo combinado normal pulse of meter, accent, and rhythm (enten- diendo por “normal” la tradicién europea) (.) Any deviation from this scheme (el esquema europeo de la cita anterior) is perceived as a distur bance or contradiction between the underl- ying —normal— pulseand the actual — abnormal— rhythm" § Dentro de la familia ritmica afro- Srabe, los ritmos cariberios estén hermanados a través de lo que en la polirritmia ejecuta el mas bisico 0 sencillo de los timbres o instrumentos —Ios palitos 0, en su ausencia, las palmas de las manos. iu) Esto es lo que se conoce como la clave, presente explicita 0 implicitamente (y dentro de ciertas variaciones) en toda armazén ritmica afro-caribefia. Lo esencialmente significative de {a salsa es que, con ia clave implicita, la combinacién polirrit- mica de elementos previamente identificados con distintos ‘géneros no es nunca fija; por el contrario, ésta se manifiesta con absoluta libertad. ¥ es también significativo que en el ejemplo 1 Con encuentra en la cancién “Lamen- tacién campesina” del més importante compositor de la salsa, el puertorriquefo Tite Curet Alonso, grabada y popularizada por el cantante Cheo Feliciano con arreglo de Luis Garcia en el LP Sentimiento td. Esta composicién abre con una pequefia introcuc- ‘cin de unos cuatro compases que en su conjunto producen la sonoridad que ha venido a identificarse como jazz latinc. La polirritmia de esos compases es basicamente guarachera, marcada por el repique del bongé. El piano abre la secuencia melédica- arménica jazzera con la clave del ritmo de samba, una de cuyes células ritmicas es también comin ‘a.una de las variantes dela bomba. (a) que tomamos esa libertad polirritmica integradora se identifique como lo “criollo”, lo nacional. Frente al 2/4, 3/4 6 4/4 europeos, el patron de 16 formado por combinaciones de distintos smpos abre enormes posibilida- des a una mayor riqueza expresi- va en el elemento ritmico de la misica. Estas posibilidades, ya en si amplias, se multiplican si distintos timbres 0 instrumentos combinan diversos patrones {hermanados pero diferentes) en forma simuiténea, es decir, en la polirritmia. Esta multiplicacion puede alcanzar a su vez niveles prdcticamente infinitos si una misma composicién no se mantie- rne en un mismo patron (0 combinacién polirritmica), sino que se mueve en términos sucesivos por diversos patrones. Al continuar escuchando encon- tramos que el bajo, que sigue el ritmo de tumbao, rompe la dave de samba, dividiendo claramente en dos tiempos el patron sambero de seis, siguiendo la tradicion de acion de la masica afrocari- befia? La percusién, junto con el bajo, rompen el ritmo de saba del piano, y al romperlo se produce el ritmo de bomba ‘cruzada; es decir, un ritmo en el cual las células ritmicas del ‘tambor repicador de la bomta se han invertido. El tambor repice- se dor comienza generalmente con talibreyesponténea combina- \n de formas no se da solo de manera necesariamente simults- ‘nea, sino en la integracion sucesiva de elementos identifica- dos con diversos géneros. Estos elementos pueden ser ritmicos, como en la forma antes descripta, pero también giros arménicos, adornos, frases melédicas u otros elementos de estilo que caracteri- zan a particulares géneros. Un ejemplo extraordinario de Ritmo de Samba 3 ‘Variante de Bomba Armonia: @ Aguinaldo Cagiieso el ritmo basico que establece el tambor seguidor, pero varia la segunda célula con improvisacio- nes. En este caso el ritmo basico aparece en la segunda célula. Estos primeros ocho compases Jazzeados, es decir identificados ‘como sonoridad moderna, son seguidos de la presentacién de un motivo de la mas tradicional misica campesina: el aguinaldo. El motivo es, sin embargo, ‘también de nueva creacién, pues combina simultaneamente elementos de distintos tipos de aguinaldo tradicionales: sigue el motivo ritmico de aguinaldo ‘agiiefio en la secuencia arménica del aguinaldo mayaguezano, es. decir en su relativo mayor. (h) Luego de la presentaci6n de este motivo, empieza la cancién en tono menor con ocho compases en estilo moruno que recuerda a fa rumba flamenca. Esta seccidn concluye con otra cita melédica de la misica campesina, en este caso un seis, en tono mayor, que sirve para introducir una transi- cidn de cuatro compases donde se sigue basicamente le melodia anterior pero en tono mayor. Esta transicin a su vez concluye con la misma cita de seis anterior pero 49 " transformada en menor. Comien- za entonces un coro, que se repetiré a lo largo de la cancién, con a estructura ritmica que antes sefialamos para la danza, el bolero, la plena y la guaracha, y que sigue también el guiro en los ‘aguinaldos, compuesto de dos Células ritmicas que alternan el ritmo de habanera con la caden- ia de cuatro corcheas simples. Por el tiempo y la instrumenta- cidn (que recuerda a una famosa ‘orquesta puertorriquefia de los afios 40 y 50 —la orquesta de César Concepci6n— que fue el conjunto musical que de hecho llev6 la plena a niveles orquesta~ 9. Vase el excelente estudio de Rolando Pérez Feménde2, La binarizacién de fos ritmos ternarios africanos en América Latina, Premio de musicolog de Casa de las Américas, La Habana, 1987. 50 les), el coro de “Lamentacion campesina” evoca fundamental- mente la sonoridad de la plena. El encadenamiento de estas diversas secciones introductorias concluye con unas frases de acordes quebrados de armonia impresionista, bitonal, identifica- dos en la musica popular con el jazz. (i) Y, manteniendo et juego entre lo tradicional y lo moderno, seguido después de esa armonia, la cancién se establece en el patron de otro tipo de seis popular: el seis fajardeno. La cancién se desarrollard hasta su final sobre la estructura del fajarderio, siendo s6lo interrumpida intermitente- mente por el coro que evoca a la plena. Previo a establecerse en el seis fajardefio, en menos de un minuto, “Lamentacion campesi na” incorpora, con diversos ‘cambios sucesivos, una amplia gama de ritmos y géneros. La utilizacion de elementos de distintos géneros en una misma composicion en fa salsa esté generalmente relacionada a giros en el argumento lirico, en el desarrollo de la letra. Algunas transiciones entre formas musica- les responden ala necesidad de enfatizar cambios que se expresan verbalmente tambien en la canci6n, Un ejemplo excelente, evidente pero muy sutil, se encuentra en la pieza “Tiburén” del panamefio Rubén Blades, grabada junto a la direccién musical del boricua (puertorrique- fio) Willie Colén en el LP Cancic nes del solar de los aburridos. “Tiburén“es una denuncia alegorica al imperialismo, usando un lenguaje poético aunque simultaneamente popular. La popularidad que alcanz6 en Puerto Rico fue sorprendente {estuvo, de hecho, primera en el “hit parade" por varias semanas a principios de esta década) ante el hecho de que los sentimientos anti-imperialstas, al menos como se manifiestan en la politica electoral no parecerian a primera vista estar ampliamente ceneral zados en el pais. "Tiburén” ‘comienza con clave tipo santeria cubana (con ciertas reminiscencias de la conga antigua) y una compleja polirritmia en le cual parece predominar la rumba. A través de esta sonoridad la letra intenta pintar el escenario del ataque del tiburén contrastando su cardcter siniestro y traicionero con la generosidad de colores y sensaciones de la naturaleza en el Caribe, Misterio y extravagancia antes han sido asociados con la maravillosa complejidad del ritmo de rumba y con fos tambores bats. A mediados de la primera seccién de la cancién, se comienza a construir el simbolo, pero aun nivel todavia puramente alegori- co. Cuando se presenta la clave para la identificacion de la metafora, es decir, cuando aparece la primera referencia abiertamente sociopolitica: Aiburén;jrespeta mi bandera! (es decir mi pais, mi nacionalidad) la misica experimenta ur cambio claramente marcado. Luego de una pequefia transici6n instru- mental dramatica, con estilo “hollywoodesco” de misica de film, la segunda seccién importan- te de la cancion se establece sobre la base arménica del m&s popular de los aguinaldos tradicionales de Puerto Rico, "Sime dan pasteles”, que se presenta, ademas, a nivel melédico con importantes citas en el trombén y luego en los cores. Esa través de esta segunda forma musical que la letra desarrolla el simbolo ya en forma explicita y la actitud popular de lucha contra el tiburon es constantemente fomentada con el estribilo: Silo ves que viene, palo al tiburén El aguinaldo, junto con el seis, es tuna de las formas tradicionales de la misica campesina puertorri- uefa, usada fundamentaimente para canciones de navidad. Se identifica con los valores navide- fios de genuina amistad comunal y generosidad. En Puerto Rico esté fuertemente identificado con Jo autéctono (misica de la tradicion del campesinado libre, que incorpora ritmos de la misica de la plantacion esclavista), con los valores culturales populares tradicionales, que proveen en esta cancion un sélido trasfondo historico a la nueva letra militante sobre la vision del futuro. La cancién termina con la frase: Y luego a trabajar en Ja recons- trucci6n (Frase popularizada por los sandinistas nicaragiienses) La libre y signficativa combinacion de formas es una de las caracteris- ticas centraies de La salsa, al punto que explica, a nuestro juicio, su nombre. No consideramos pertinente entrar en el debate de anécdotas sobre el origen del apelativo salsa para este movi- miento musical. Sf es importante, ‘a nuestro parecer, el hecho de ‘que es e! nombre que perma- necié. En la gastronomia popular caribefia, la salsa es una combina- ion de diversos ingredientes tan bien mezclados que conforman una nueva unidad y que se usa para “sazonar”, para dar 0 realzar el sabor de la comida. Es, ademés, generalmente una combinacién que es necesario cocinar, es decir, trabajarla lentamente con el fuego. No debe extrafiarnos pues que la safsa se consolidara como el apelativo de tun movimiento musical cSracteri- zado porla trabajada combina- cién de variados ritmos y formas con el propésito, muchas veces verbalizado, de afiadir “sabor* la expresion musical, de producir nuevas sonoridades partiendo de tradiciones de largo abolengo. La libre combinacién de formas, ‘como hemos visto, no es arbitra- ria, sino significativa. Ello es evidente en el ditimo de los, ejemplos que quisiéramos, examinar en este ensayo: la extraordinaria cancién de Victor Rodriguez Amaro “Somos el son", grabada y popularizada por la Orquesta La Selecta que dirige Ralph Leavitt en el LP identificado con el mismo titulo (arregio de | Infante, S4J.), que ocupé los primeros escalafones del “hit parade” por varias semanas, ‘escasamente tres afios atras. En su letra "Somos el son” expresa simulténeamente un sentimiento nacional puertorriquefio y su latinoamericanidad como pais: identifica a Puerto Rico como entidad propia dentro de la hermandad latinoamericana, Dado la condicion colonial d Puerto Rico frente a la América anglo sajona, su reafirmacion latinoamericana revierte significa- tivas connotaciones politics en el terreno cultural, lo que se manifiesta en sus referencias ala bandera. jPara América Latina: mi son. Alcabo de muchos afios hemos probado que rendimos bien nuestra labor. Representando en América Latina a nuestro: pueblo, su bandera y cultura. Somos el son ddouna patria que renace. ‘Coro Somos el son de Borinquen (aombre indigena de Puerto Rico) ‘Somos el son hispano, con este son unimos a todos nuestros hermanos. Laletra de “Somos el son” verbaliza la importancia det Jenguaje musical en la expresion dela nacionalidad (“representan- do....a nuestro pueblo, su bandera y cultura"). Pero la cultura nacional en la cancién se reafirma 1no s6lo en sus tradiciones, sino ‘también en su creatividad, que se verbaliza en forma abiertamente desafiante: Sin trabas en la lengua canto al pueblo no sé tapar la verdad sélo el que hace mal conoce el miedo jno tengo por qué calla la cancion concluye con una ‘estrofa resumen de gran emot dad. Sime encuentras por tu tierra ‘hermano latinoamericano) no me des s6lo un estrechén de manos. jDame un abrazo, hermano! iMbaro soy! Anivel musical la cancion se inicia con repiqueteo de bomba, aunque predomine posteriormen- te el ritmo de son o tumbao. Sin embargo, el repique caracteri de uno de los tambores de bomba se presenta en "Somos el son” en los instrumentos melédicos. Primero aparece en los mas graves, el bajo y los bajos del piano, y es luego reiterado (entre los compases 11 al 15) por los mas antes —los metales, evocon- do, de hecho, movimientos de timbre caracteristicos del tambor repicador de la bomba. La introduccién instrumental cierra con una cita melédica por los vientos-metal del aguinaldo cagitefo, variando Ia introducci6n de cuatro en este aguinaldo, que es en tono mayor, al interpretarlo las trompetas en menor. En esta forma, La Selecta manifiesta innovadoramente la hermandad (durante tantos afios obviada por los musicélogos) entre el aguinal- doy ta bomba, que sefialamos antes “Somos el son” sigue en términos ritmicos las formas basicamente de tumbao a través del bajo a partir del compés 11 y la orques- tacion, en su base percusiva, es fundamentalmente guarachera. Se inicia mel6dicamente en los metales con una cita del aguinal- do cagiiefio, el acompaiamiento ‘esta basado en combinaciones arménicas que evocan la tradicion Srabe-andaluza y, finalmente, la ‘ancién se establece en el estilo antifonal del soneo. (El estilo antifonal proviene fundamental mente de la tradicion identificada con la influencia afro de la musica originalmente surgida de la plantacién esclavista). Antes de comenzar el soneo, sin embargo, elsolista incorpora una décima incompleta (combinando dos primeras cuartetas) cantada en el estilo de seis mapeyé y donde los metales ejecutan (0 acompafian con) el obligato que tradicional mente interpretaba el cuatro en ese tipo de musica que proviene dela tradicién de un campesina- do libre de amplia amalgama étnica. En el mapeyé se encuen- tran fundidas tradiciones hispa- nas, arabe-andaluzas y afros y la ‘composicién lo reitera con el estilo “a caballo” (de ritmo tnisono que da la sensacién entrecortada del galope) que se indica para esa secci6n (compases 55 a 62). Es precisamente en esa cuarteta en mapeyé que la letra hace referencia a canta conmigo hermano bajo una sola bandera. 51 La libre (significativa) combina- ign de formas en la salsa no es s6lo, pues, una manera de enriquecer, a fa-manera “clésica", la expresion musical espontanea; es también, como puede ser en " aquella, un recurso para expresar =o en el cual se expresan— valores, visiones y esperanzas. A través de la libre combinaci6n de formas, canciones como "Noche criolla”, “Lamentacién campesi- na", “Tiburon” 0 "Somos el son” estan proponiendo, entendemos, una particular definicién de lo nacional: lo nacional centrado en la cultura popular, en su amalga- ma étnica, en su amplitud latinoamericana continental, con su otra cara de la historia, sus problemas y transformaciones; lo nacional como cultura viva, desafiante, enraizada en tradicio- nes de profundos significados histéricos, pero revestida de presente y de futuro, BOGOTA: ARDEN | Ui = RO... ves EREBRO™ co ~ LAS PALABRAS 54 Hallabame en una esquina, en no sé qué calle; y extrafiamente, la coscuridad me rodeaba. Pues no obstante que no era de noche, sin embargo era de noche. Miré temerosamente a uno y otro lado, y no encontré un alma; la tnica alma era yo. Y me preguntaba por mi desti- no, y me lamentaba de mi suerte, cuando de pronto se abri6 una puerta y aparecieron dos ojos, en los cuales miraban [6s mfos propios. Y viendo que me llamaban, y comprendiendo gue se hallaban muy solos, me acerqué a la puerta y crucé los umbrales, presintiendo que mis ojos miraban ya mis ojos, y que los ojos de mis ojos miraban estos ojos. En tales momentos, ya la puerta no era sino un pozo de sombras, que se hundia en las profundida- des; y alli me fue dado contemplar un timu- Jo, en el que fulguraba una tiniebla que, de alguna manera, explicaba el eterno enigma de los ojos. Més allé de las sombras existian otras sombras, y estas sombras no eran ya sino muros y montaiias y tios y abismos de sombras, en cuyos reinos se originaban los suefios y la angustia. Ahora recordé que me habia quedado allé arriba, en una esquina, en no sé qué calle; y con angustia, ante el temor de haberme perdido, fui a buscarme. Y habiendo ascendido por un despeiadero, bajo la mirada de muchas sombras que me saludaban y me sefialaban el camino, llegué a Ja esquina, y me encontré con alguien que era yo, pero que, sin embargo, no era yo. En realidad la esquina estaba llena de gente; y ahora todos eran yo, s6lo que cada uno era diferente det ot70. De pronto alguien me hizo tuna sefia, y en ese momento se dej6 escuchar una voz de alarma: a lo lejos, en la region de la Muela del Diablo, flotaba una densa humareda, que ahora empezaba ya a cubrit todo el cielo; y como esta humareda anuncia- ba el fin del mundo, las campanas comenza~ ron a repicar en medio de los gritos y clamo- res de un gran gentio que, habiéndose lanzado a las calles, avanzaba tumultuosa- mente hacia los espacios abiertos, que @ todo esto ya no eran sino abismos, en los que precisamente se precipitaba el gentio. Un rojo fulgor apareci6 de sbito en lo alto de las montafias, que empezaron a vomitar llamara- das en medio de terribles estruendos que sacudian la tierra, y muy pronto la ciudad se vio convertida en una gigantesca hoguera. Yo me hallaba en la cumbre de una colina y contemplaba largamente el rio, en el que ahora corria un torrente de fuego; y si algo me causaba infinita extrafieza y consterna- cin, era mi propia indiferencia; pues en realidad, el cataclismo no me impresionaba ni poco ni mucho. Por lo demas, en cierto momento escuché un misterioso mandato; y en tal virtud, con la mano derecha escribi un signo, y con la izquierda, una letra, cuando a todo esto, al conjuro de relémpagos que incendiaban los cielos, descendi6 un angel y, con espada de fuego, me cor la cabeza. En este preciso instante me vi transportado a una regién desconocida por completo; y al cabo se dejo escuchar una voz que me llamaba, y que no era sino mi propia voz. Y como yo no tenit cabeza, y por lo tanto mal podia hablar, no tardé en darme cuenta de que era mi cabeza quién me llamaba; y por otra parte, no pude menos que renunciar de hecho a cuaiquier intento de acudir al llamado, pues inexplicablemente, una fuerza surgida en mis adentros me impedia todo movimiento. ¥ como si eso fuera poco, mi angustia aumenta- ba por momentos, ante las visiones horripi- Jantes que a todo esto comenzaban a rodear- me. Y cuando me sentia ya perdido, y cuan- do estaba ya a punto de caer en un abismo sin fondo, de pronto se me entré el alma al cuerpo; pues habiéndoseme aparecido mi cabeza, ésta me fue devuelta. De tal manera, que ahora ya podia ver con los ojos de mi cabeza el lugar en que me hallaba, ya que antes no 1o habia visto sino con los ojos de la piel; y cual no seria mi asombro cuando comprobé que el referido lugar no era otro que mi propio cuarto. Y en este momento desperté.” Fragmentos de “El amigo que sabemos” de Jaime Saenz, en La piedra imdn, Editorial Huayna Potosi, La Paz, 1989.

You might also like