You are on page 1of 5
Globalizaci6n, tecnologia e informacién La economfa es global y funciona en red. La economia presenta dos caracteristicas fundamentales: productividad y competitividad. La productividad es la cantidad de productos que se obtienen con ciertos recursos y la competitividad es como se ganan partes del mercado, no necesariamente a costa de los otros, ya que el mercado se puede ampliar. Sin embargo, la competitividad puede ser negativa cuando se considera como principal factor el cémo se liquida a la competencia con el propésito de ganar més. De hecho, la historia econémica demuestra que la competitividad positiva, que es la ampliacién de mercado para casi todo el mundo, suele ser més beneficiosa para todos que la negativa. Por tanto, para empresas, regiones o paises, las variables, — roductividad y competitividad-, son los factores clave de toda economia. Por consi- guiente, la competitividad, hoy dia es la capacidad tecnolégica y humana de generar, procesar y producir sin dejar a un lado el servicio. Aunque el capital es de gran importancia para la productividad y la competitividad, la informacién y el conocimiento son las variables decisivas, pero con conocimiento ¥y tecnologia y sin capital, se puede llegar a generar bastante capital, y una prucba de ello fa tenemos en Bill Gates y su gigantesco emporio, Microsoft. En cambio, con capital, pero sin tecnologia y conocimiento se pierde ese capital, como sucedié con RCA, por ejemplo, que fue a la quiebra porque no desarrollé la tecnologia adecuada en su momento. O a las empresas europeas del automéviles, que estén sobrevivien- do gracias a la inyeccién dle capital japonés. Nokia, en estos momentos, es la segunda productora de teléfonos méviles del mun- doy la primera en Europa, por encima de Alcatel, Ericson, y otras compaitias, Nokia comenz6 siendo una pequefia empresa finlandesa de explotacidn forestal. En los Lltimos veinticinco afios sus duefios entendieron que la tecnologia electrénica, la informatica y las telecomunicaciones, serian las necesidades més apremiantes de la hhumanidad. Por esta razén, incursionaron en estos campos y hace quince aftos die~ ron el salto para ocuparse totalmente de telefonia mévil Vendieron, por ejemplo, sus empresas de television y sus demas productos einvirtieron todo lo que tenian en ha~ cer una excelente telefonia mévi,y en estos momentos son los lideres mundial, Informacién, tecnologia, capacidad de gestién y procesamiento, son la base para la creacién de productividad y competitividad, a la vez que fuentes de empleo. Es posible que en otros momentos de la historia la informacién no haya sido muy importante para la economia y para la sociedad, pero sila tecnologia que siempre ha estado relacionada con el poder. Hoy dia por el poder de las tecnologias, la impor- tancia de la informacién se acrecienta porque tiene un papel més decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad. -ADATTADO De Manvel Casteuts "La Eka DF La isroRQACiON. ALLANzA Ebmtomt 1997-1998, En a actualidad la tecnologia no solo es esencial paa las pracesosproductvos, sno para realizar en forma vidual toda clase de operacines econcmicas, Saberes previos | | elaciona tus concimientos 1. gPorqué la productividad yla ‘competitividad son esenciales en las economfas actuales? Explica por qué en la actia- lidad la economia es global y funciona en red, Explica la importancia de la tecnologia en un sistema productivo, 1. En tu opinién zpor qué son fundamentales la informa- cién y la tecnologia en el actual mundo globalizado? 199 eee Sen meee Las globalizaciones en la historia if Comenta en qué momento de la historia pudo haberse iniciado la globalizaci6n. Desde que la humanidad organiz6 sus instituciones sociales, econémicas y politicas, se han evidenciado diversas expresiones del mundo global Una de las manifestaciones més evidentes de la globalizacién, es la existencia de sociedades do- minantes, que imponen su sistema econémico y a partir de allf ejercen influencia en todos los campos de la sociedad Apesar de estar fundamentada en el sistema econd- mico, la globalizacién influye notablemente en los Ambitos politico, social y cultural de los pueblos. Las antiguas civilizaciones de Grecia, Roma, Egipto y el antiguo Imperio Chino tenian expresiones de mundo global, que si bien no se ajustan a los crterios de globalizacién actuales, s{ presentan caracterfst cas que permiten identificarlos como tales, como la expansién de su modo de produccién y modelo econdmico, en aquellos pueblos que cayeron bajo su dominio, lo cual los Hlevé a ostentar un amplio poder. Las antiguas civilizaciones dominaban a sus colo- nias, especialmente en los campos econémico y politico, pero estas diltimas tenfan un cierto grado de autonomia o cardcter de nacién desde la perspectiva de poseer una cultura propia, lo mismo que una organizacién social. Las colonias eran dependientes de la metr6poli porque estaban subordinadas a una reglamentacién para la actividad productiva, comer- cial, politica y militar. Puente Fabricius, cand en Roma en el af 62.C, para comunicara la ciudad con lisa Tberina ET Antiguo Imperio Romaro llevé a cabo importantes obras de ingeniefa para comanicara todos los pueblos sometidos a su autoridad. 200 Colonialismo y globalizacién A partir del siglo XV, el mundo occidental liderado por Espafia, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra, impuso su dominio sobre el territorio de América, conformando un mundo globalizado, donde los inte- reses econémicos determinaron las condiciones y el esquemna de dominacién politica y militar caracteriz6 las relaciones internacionales de la época. Al desaparecer las monarqufas absolutas desde el siglo XVIII, estas metrépolis iniciaron su proceso) de consolidacién como Estados Nacionales, lo cual implicé un reordenamiento de su sociedad en el contexto del incipiente desarrollo del capitalismo. Los imperios espafiol, francés e inglés, en su mo= mento, se pueden considerar como artifices de la globalizacién en cuanto lograron someter y dictar las directrices politicas, econémicas y militares en cada uno de los territorios bajo su dominio. Por su parte, el Imperio Otomano, que era el simbalo de poder en Oriente, también fue gestor de globalizae poner su sistema econ6mico en los paises bajo su érbita. Alli se puede encontrar la explicaciéa de la divisi6n del mundo en Oriente y Occidente, que: si bien se manifest6 desde las expresiones religiosas, tuvo como trasfondo una esencia econémica, por el cardcter expansivo de sus estructuras politicas econémicas, propias del precapitalismo. . Menciona los ambitos Ia sociedad en los que’ ‘manifesta la globalizac . Explica por qué la glob zacién es un proceso se viene gestando desde primeras formas de ong zacién de las sociedad 3. {Qué situaciones pal ‘econdmicas de las s des colonialistas, pe reconocer caracteristicg la globalizacién? La globalizacién en el siglo XX En el siglo XX las potencias mantienen su esencia expansiva; el modelo colonial se debilita y da lu- gar al neocolonialismo. El desenlace de la Primera Guerra Mundial permitié el nacimiento de los Esta- dos Unidos como potencia mundial y determiné el ‘caso del Imperio Inglés. Este momento marcé el inicio de una nueva globalizacién en el contexto de la confrontacién ideolégica entre capitalismo y el comugismo. Cada modelo ideolégico y econé- ico, buscé la expansién de su sistema, que vino a consolidarse a partir de 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Desde 1945, se produjo un nuevo reparto del mundo entre los dos sistemas econémico-politicos en con- frontaci6n: el capitalismo y el comunismo. La Guerra Fria fue su maxima expresién por la necesidad de las potencias de consolidar sus sistemas econémicos y politicos e integrar a sus respectivas érbitas grupos de pafses, que si bien no fueron sus colonias, actua- ron bajo sus respectivas directrices. De esta manera, cada potencia propicié una nueva globalizacién al integrar a los pafses bajo su érbita Con el colapso de la Unién Soviética en 1991, el mundo tendié a organizarse bajo los lineamientos de Estados Unidos, que se perfilé como la potencia nica del momento. El dominio del sistema capita- lista y sus requerimientos de expansion de merca- dos, trazaron los paradigmas para la reorganizacién econémica mundial, los cuales caracterizan la glo- balizacién actual. En este contexto, la apertura econémica se fue consolidando y el reordenamiento geopolitico de! mundo creé la necesidad de repensar el concepto clasico de Estados Nacionales, soberania y territorio. Esta necesidad se produjo, por cuanto la economia orientada por la dindmica de mercados, desembocé en una transnacionalizacién y por consiguiente en un ajuste de la legislacién interna de cada pats a las. exigencias de la economfa de mercado imperante, todo lo cual trajo consigo el desdibujamiento de las fronteras. Hdentifia 1, Explica por qué la globalizacién no es un fenémeno reciente. 2, Compara las caracteristicas de la globalizacién de épocas pasadas, con la globalizacién en la actualidad. Saber La nueva globalizacién induce a los paises a or ganizarse en bloques a través de acuerdos de libre comercio y de alianzas politicas y militares. Al mismo tiempo, se percibe el resurgimiento de par- ticularismos étnicos y religiosos como una manera de recuperar y mantener la identidad nacional y de evitar la intromisin de la potencia hegeménica en las decisiones internas de los demas paises, A pesar de que la globalizacién se expresa en todos los escenarios de la vida humana, es necesario tener presente que el factor econémico es determinante, pues la gran mayorfa de los Estados se clesenvuelven bajo la concepcién de sistema econémico mundial nico. El fenémeno actual de la globalizaci6n es una re- composicién del mundo bajo las directrices de la mayor potencia capitalista actual. Las tendencias homogeneizantes en todos los érdenes y los campos de la economia, la cultura y la tecnologia, especial- mente con el vertiginoso avance de la informatica y las comunicaciones, buscan recomponer las fuerzas mundiales frente al surgimiento de nuevas potencias, como China, por ejemplo. la globalizacién obliga a las sociedades a incorporar a los procesos educativos y produetvos los novedosos avances dela tecnologia. Analiza 3. Explica cémo repercutis el fin de la Guerra Fria en el proceso de globalizacion. 4 Plantea tus argumentos a favor ylo en contra del fend ‘meno actual de la globalizacién Pere ten oR eee El impacto de la globalizacién El términ® globalizacién fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt, para describir los cambios que venia experimentando la economia mundial desde mediados de la década de 1960. Luego, Toni Comin dijo que la globalizacién es un proceso econémico que consiste en la creciente integracién de las diferentes economfas nacionales en un Gnico mercado capitalista mundial. Desde la segunda mitad del siglo XX, la globalizacién ha penetrado todas las esferas de la vida humana, y desde entonces, el poder de los Estados nacionales ha mermado de manera considerable y las socieda- des tienden a transformarse en lo que Marshall Mc Lujan denominé con acierto como “aldea global” En las tiltimas décadas, capitalismo y globalizacién han entrado en una fase superior de su desarrollo. En esta etapa se produce el dominio de los merca- dos financieros y de bienes por parte de las grandes empresas y se presentan enormes transformaciones en la sociedad, asociadas al avance acelerado de las, telecomunicaciones y que repercuten en todos los mbitos de una nacién como la competitividad, la concentracién de poder y de capitales, el funciona- miento de los Estados, de la economia y en la cultura propia de cada pueblo. Productividad e internacionalizacion de las economias Una de las condiciones esenciales del proceso de globalizacién tiene que ver con el aumento de la productividad de los pafses. Productividad entendida ‘como la intensa utilizaci6n de recursos financieros, humanos, de produccién y tecnolégicos de tal mane- ra que se maximicen los resultados con una dptima reducci6n en los costos de produccién. La liberalizacién comercial y financiera, asi como los procesos de apertura econémica son fenémenos de cardcter mundial; y la existencia de tratados de libre comercio y de plena movilidad de capitales muestra latendencia de internacionalizacién de las econo- fas de los paises. La liberacidn de los mercados y la reduccién de las barreras arancelarias busca generar tun mayor intercambio entre las naciones. De este modo, se incrementa el riesgo para aquellos paises cuya tecnologia y productividad no estan acordes con la de sus competidores mundiales. 208 La competitividad de las empresas y de los individuos La competitividad de los paises en los mercados internacionales se fundamenta en un modelo pro- ductivo conformado por las empresas, el recurso humano y la tecnologia. La competitividad de las empresas tanto nacionales como internacionales est sustentada en buena parte por la oportunidad que dichas empresas tengan para disponer de recursos humanos, financieros y tecnolégicos que les permita acceder a los mercados con productos y servicios competitivos. En el contexto de la globalizacién, la calificacién y preparacién educativa y cultural del recurso humano es esencial para que las empresas sean compettivas. El impulsoa la educacién global y el valor del trabajo especializado son los componentes esenciales del proceso de competitividad de la fuerza laboral. Un trabajador hoy debe estar en condiciones de mane- jar un computador, hablar varios idiomas, dominar su trabajo y competir eficientemente en todos los, campos de su profesion. Laglobalizacién ha llevado alas empresas y alas personas a tener una ‘mejor preparacn para desemperiarse con mayor conppetitvida en el ‘campo de los negocios yen las labores props de su presi. Claves para comprender el texto 4. ;Qué situaciones contribuyen a mejorar el proceso de productividad de los paises? Enplica las condiciones que impone la globalizacién a la competitividad de las empresas y de los individuos. La polarizacién de la riqueza y de la pobreza Los efectos de la aplicacién de las politicas del mo- delo neoliberal se reflejan en el detrimento de los derechos econémicos, sociales y culturales de la poblacién mas pobre del mundo. Estos derechos se han vulnerado, marginado o han sido subvalorados al ponerlos en un segundo plano por debajo de los principios neoliberales de eficiencia, productividad, libertad econémica y derechos de propiedad. Lo anterior ha originado un marginamiento progresi- ‘de la poblacién més vulnerable al ignorar aquellos factores que contribuyen al desarrollo humano como lo son la lucha contra la pobreza, el desempleo, la discriminacién y desigualdad de género y la ex- plotacién, En ese contexto, se ha dado prioridad a aquellas medidas y acciones que impulsan las leyes de mercado y el crecimiento econémico. La concentracién del capital y del poder La caracteristica mas impactante de la globalizaci6n se refleja en el dominio abrumador de un reducido rncimero de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, sobre la produc- cidn, el comercio y las finanzas mundiales. La concentracién del capital y del poder de estos grupos o compafiias, es tan descomunal, que tras- cienden en todos los ambitos de la sociedad, como son la economia, la vida politica, las relaciones laborales, las relaciones familiares, y en todas las, demas manifestaciones de la cultura. Aproximadamente el 60% de todo el comercio mundial se realiza entre las casas matrices y filiales de las més de cincuenta mil compaffas multina- cionales que existen actualmente. Las doscientas mayores empresas del mundo generan alrededor de la cuarta parte de la produccién mundial, con un ritmo de crecimiento que dobla el crecimiento del producto interno bruto de los veintinueve principales paises industrializados y supera la produccién total acumulada de otras ciento ochenta y dos naciones. Lo anterior demuestra la inmensa concentracién de capital y poder de estas empresas multinacionales Una de las consecuencias de la globalizacién es la generacién de nuevos flujos migratorios inter- nnacionales de los pafses en desarrollo con grandes problemas econémicos y de explosién demogritica hacia aquellos de mayor poder econémico. EI fendmeno de estas migraciones evidencia la de- sigualdad estructural de un mundo globalizado, en donde se ha generado un nuevo racismo fundamen- tado en las diferencias culturales de los pueblos. Esta situacién hace més dificil la integraciGn de esos flujos migratorios en su lugar de destino, por la xenofobia y los actos de intolerancia relacionados con ella, con gran impacto sobre los Derechos Humanos de los grupos de inmigrantes. En este sentido, la globa- lizacién, tal como se ha planteado, no responde a la solucién de los problemas sociales, ambientales y de derechos a la igualdad y a la paz. Enel mundo globaizado, la ayorconcentracin de capital y de poder est em manos de grandes empresas mulinacionales que se extiende por la mayorfa de pates y vinculan a tabajadores muy preparads y altamente competitvos. | Claves para comprender el texto 1. Explica por qué'a globalizacién ha llevado a una mayor concentracién del poder y de la riqueza. - Menciona cudles son las instituciones que concentran mayor poder en el mundo actual y las razones de ello, Explica por qué las migraciones actuales obedecen a las condiciones econémicas de la globalizacién. Qué problemas culturales se presentan en las naciones receptoras de grandes grupos de inmigrantes? 209

You might also like