You are on page 1of 29
TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA Quinta edicion George Ritzer Universidad de Maryland ‘Traducelén MARIA TERESA CASADO RODRIGUEZ Revisién técnica MIGUEL REQUENA Universidad Nacional de Eéueacién » Distancia (UNED) MADRID « BUENOS AIRES + CARACAS » GUATEMALA + LISBOA + MEXICO NUEVA YORK + PANAMA + SAN JUAN » SANTAFE DE BOGOTA « SANTIAGO + SAO PAULO ‘AUCKLAND « HAMBURGO + LONDRES + MILAN « MONTREAL + NUEVA DELHI» PARIS 'SAN FRANCISCO » SIDNEY » SINGAPUR « ST. LOUIS « TOKIO + TORONTO 060145 election JBOD C. Bhs lose TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA. Quioty edicién [No esth permitda [a reproduecion (tal o parcial de este libro, ni su uataniento informéttco, nila tensmnision de ninguna forma 0 por cualguiet medi ya sea eketténic, mecdnico, por ftOcopia, Por eegsto u eos métodos, sn el permis {pio y po eset Se le ttuanee tal Copyriabt : DERECHOS RESERVADOS © 2002 respecto a la quintsedicién en espatol, por "MeGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S.A. U ifiio Vurealty, L* planta Basaur, 17 ) 28023 Aravaca (Madrid) ‘Traducida de la guintasdictin on inglés de MODERN SOCIOLOGICAL THEORY sh s, Copyright © MM por The McGraw-Hill Companies, Ic. ISBN: 0-07-22960-6 | | ison eentanats Cee mason nmi Editar: José Manuel Csjudo i Editors de mesa: Marts Garcia Disesio do cubiena, Desing Master Dima Compuesto et Puntograpic, SL Impres ea Imprenta FARESO, S.A IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN capiTuLo, 1 UN ESBOZO HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS INTRODUCCION FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA Revoluciones politicas La revolucién industrial y el nacimiento del capitalismo El nacimiento del socialismo Feminismo Urbanizacién Cambio religioso Crecimiento de la ciencia FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA La tlustracion La reaccién conservadora a la llustracién El desarrollo de la sociologia francesa El desarrollo de la sociologia alemana Los origenes de la sociologia britanica Figuras clave de la primera sociologia italiana Desarrotlos de! marxismo europeo a la vuelta del siglo RESUMEN 4 “TEOAIA SOCIOLOGICA MODERNA Una manera itil de empezar este libro sobre tcoria sociologica moderna es ex- presar en una sola proposicién ta esencia de varias teorias * El mundo moderno ¢s una jaula de hierro de sistemas racionales de la que \ no hay salida. ‘+ El capitalismo tiende a sembrar las semillas de su propia destruccién. * El mundo modemno oftece menos cohesién moral que las sociedades ante- riores. + La ciudad genera un tipo particular de persona. + En su vida social, la gente tiende a representar una serie de actuaciones teatrales, * El mundo social se define por principios de reciprocidad en relaciones de toma y daca, ‘+ Las personas crean mundos sociales que en dltima instancia llegan a ¢s- clavizarlas * Las personas siempre conservan la capacidad de cambiar los mundos sociales que las constrifen. * La sociedad es un sistema integrado de estructuras y funciones so- ciales. © La sociedad es un «juggernaut» con la posibilidad siempre presente de desbocarse. '* Aunque parece que el mundo occicental esté inmerso en un proceso de liberacién, en realidad es cada vez mas opresivo. + El mundo ha entrado en una nueva era posmoderna que se define cada ‘vez mas por simulaciones no auténticas y falsas de Ia realidad. El objeto de este libro es ayudar al lector a comprender mejor estas ideas tcéricas, asi como las teorias mas extensas en las que se inspiran, INTRODUCCION Presentar una historia de la teoria sociolégica es una ardua tarea (S. Turner, 1998), pero como a ello s6lo dedicamos los dos primeros capitulos, lo que offe- ‘cemos ¢s un exbozo histérico altamente selectivo (Giddens, 1995). Pretende- ‘mos proporcionar al lector un andamio que le ayude a situar los andlisis detalla- dos de los teéricos y las teorias posteriores en un contexto histérico. A medida que el lector se adentre en el libro, le ser itil regresar a estos dos capitulos de repaso y situar los anélisis en su contexto, (Seria de especial utilidad ojear mis de una Vez las Figuras 1.1 y 2.1, ya que son representaciones esqueméticas de la historia que abarca este capitulo.) Las teorias que analizamos en el grueso de este libro tienen un amplio cam- po de aplicacion, tratan de cuestiones sociales de importancia central y han pasado la prueba del tiempo. Estos criterios constituyen nuestra definicién de UN ESBOZO HISTORICO DE LA TEOAIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 5 seoria sociolégica', Nos centramos en la obra de los socidtogos 0 en el trabajo ue realizan otros estudiosos de otros campos que se ha considerado de impor- janeia para la sociologia. Por éecirlo sucintamente, este libro trata de las «gran- des ideas» en sociologia que han pasado la prueba del tiempo (0 prometen pa- sarla), de sistemas de ideas que versan sobre las cuestiones sociales mas importantes y que tienen gran alcance. No se puede establecer a ciencia cierta la fecha exacta de los comienzos de Ia teoria sociolégica. Muchos han reflexionado y han deserrollado teorias sobre la vida social desde sus origenes histéricos. Pero no nos remontaremos a los remotos tiempos de los griegos 0 los romanos, ni siquicra a la Edad Media. ‘Fampoco nos remontaremos al siglo xv1t, aunque Olson (1993) ha situado el inicio de la tradicién sociologica a mediados del siglo xvut en la obra de James Harrington sobre la relacién entre la economia y Ia politica. Y ello no se debe a que pensemos que las personas de aquellos tiempos no tuvieran ideas sociolé gicas importantes, sino a que el producto de nuestra inversién en tiempo seria pequefio; gastarfamos demasiado tiempo analizando pocas ideas relevantes para Ian sociologia moderna. En cualquier caso, ninguno de los pensadores de aque llas épocas se reconocian a si mismos, y pocos son reconocidos actualmente, como propiamente socidlogos. (Para el andlisis dle una excepeién, véase la rese- fia biogréfica de Ibn-Khaldun.) Es a principios del siglo xix cuando comenza- ‘mos a encontrar pensadores que han sido manifiestamente identificados como socidlogos. Estos son los pensadores sociales que nos interesan (Camic, 1997; para un debate sobre lo que convierte una teoria en clasica, véase Connell, 1997 Collins, 1997b), y comenzamos, pues, con el examen de las fuerzas sociales ¢ intelectuales mas importantes que configuraron sus ideas. FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA El contexto social configura profundamente todos y cada uno de Jos campos intelectuales. Ello es particularmente cierto en el caso de la sociologia, que no sélo se deriva de ese contexto, sino que también toma el contexto social como su objeto de estudio. Analizaremos brevemente algunas de las condiciones so- Ciales mas importantes det siglo x1X y principios del xx, condiciones que fue- on de suma importancia para el desarrollo de la sociologia. Bsta definicidndifere de las definiciones formals, acientfiess, que se suelen usar en los libros de teoria de est tipo. Una definicidacieattica potia ser que una teoria es un conjun- 'e de proposiciones interreacionadas que pesmiten la sistematizacign del sonocimiento, ta ex Dlicaetn y i prediceiOn de In vida social, y lo generacidn de auevas hipétesis de investipacién (Faia, 1989), Aunque esta definicién tiene algin atactivo, simplemente no responde # muchos Ae Ios sistemas de ideas que vamos a estudiar en este libro. En ots palabras, la mayoria de as ‘eoriaselésicas (y contempordneas) carecen de uno o mis componente tebrieos, sin embargo, la ‘mayoria de los sovidlogos las eonsideran tori TEORIA SOCIOLOGIGA MODERNA any (1261808) acta (1846-1929) 3 i 803) iewao 77241825) Reonomia oltca wart Teoria sociolégica: primeros aos. Figura 1.1. LUN ESBOZ0 HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 7 Revoluciones politicas La large serie de revoluciones politicas que, desencadenadas por la Revolucién Francesa de 1789, se produjeron a lo largo del siglo xix constituy6 el factor mas inmediato de la aparicién de la teorizaciin sociolégica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo Ta atencién de muchos de los primeros te6ricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocu- jpados por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia, Sentian all unisono un deseo de restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores ids extremistas de este periodo anhelaban literalmente un regreso a los pacificos y relativamente ordenados dias de la Edad Media. Los pensadores més sofisti- ‘cados reconocian que el cambio social que se habia producido hacia imposible ese regreso. Asi, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las socie- . Aun que algunos socidlogos apoyaron el socialismo como la solucién a los proble- ‘mas industriales, la mayoria se manifests personal ¢ intelectualmente en contra de él, Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del siste- ma capitalista y su sustitucidn por un sistema socialista, Aunque no desarrollé tuna teorie del socialismo per se, invirtié una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de Ia sociedad capitalista. Ademés, estuvo implicado en diver- ‘sas actividades politicas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las sociedades socialistas. Sin embargo, Marx constituye una figura atipica de los primeros afios de la teoria socioldgica. La mayoria de tos primeros tebricos, como Weber y Dur- heim, se opuso al socialismo (al menos, asi lo erefa Marx). Aunque recono- cian los problemas de Ia sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una reforma social dentro del eapitalismo, antes que apoyar la revolucién social que proponia Marx. Temian al socialismo mas que al capitalismo, Este temor jug un papel mucho més importante en la configuracién de la teoria sociolégica que el apoyo de Marx a la altemativa socialista al capitalismo. Como veremos, en muchos casos ta teorfa socioldgica se desarrollé de hecho como una reac~ cién contra la teoria socialista en general, y contra la marxiana en particular. Feminismo En cierto sentido, la perspectiva feminista ha existido siempre. Dondequiera que las mujeres estin subordinadas —y lo han estado casi siempre y en casi todas partes—, han reconocido su situacién y manifestado su protesta de algue nna forma (Lemer, 1993), Aunque podemos encontrar precursoras en la década de 1630, el auge de la actividad y los escritos feministas ha tenido lugar en los, momentos de liberacién de la historia moderna occidental; encontramos una primera cota de productividad en las décadas de 1780 y 1790 con motivo de los, debates que rodearon las revoluciones americana y francesa; posteriormente un esfuerzo mucho mas organizado y definido en la década de 1850 como parte de la movilizacién contra la esclavitud clase media; y, por iltimo, la enorme movilizacién a favor del suftagio de las, ‘mujeres y de la teforma legislativa civica ¢ industrial a principios del siglo xx, especialmente en Ia Era Progresista de los Estados Unidos. Todo esto influyé en el desarrollo de la sociologia, en particular en la obra de una serie de mujeres que se situaban dentro del area o tenfan alguna relacién con ella: Harriet Martineau, Charlotte Perkins Gilman, Jane Addams, Florence Kelley, Anna Julia Cooper, Ida Wells-Barnett, Marianne Weber y Beatrice Potter Webb, por nombrar sto algunas. Pero con el tiempo sus obras fueron empujadas hacia la periféria de la profesién, situadas en apéndices, descartadas excluidas del registro publico de la sociologia por hombres que estaban orga- hhizando la sociologia como una base de poder profesional. Las preocupaciones feministas se filtraron en la sociologia s6lo en los margenes, en la obra de teé- ricos varones marginales 0 de teéricas mujeres eada vez més marginadas. Los hombres que adquirieron importancia central en la profesion —desde Spencer ABDEL RAHMAN IBN-KHALDUN: Reseja biografica Existe una tendencia que nos lleva a pensar en la sociologia como un fendmeno comparativa: mente modemo y exclusivamente occidental. Sin ‘embargo, el hecho es que hace mucho tiempo cxistieron en ottas partos del mundo sabios que hicieron sociologia. Abdel Rahman Ibn-Khaldun ‘65 un buen ejemplo. lba-Khaldun nacié en Tunez, on Attica del Norte, el 27 de mayo de 1382 (Faghirzaden, 1982). Nacido en el seno de una tamilia culta, Ibn-Khaldun inicio sus estudios con el Corén (el libro sagrado musulman), las matematicas y la historia. Trabajé para varios sultanes de Tunez, Marruscos, Espafia y Argolia como ombajador, chambelan y miembro del Consejo de sabios. Estuvo en prisién en Marruecos por creer y manifestar que fos gobernantes civiles no eran lideres divinos. Tras aproximadamente dos décadas de actividad politica Ibn-Khaldun regrosé al norte de Africa, donde inicié un periode de cinco afios de intenso estudio y produccién de escritos. Las obras que escribié durante este periodo aumentaron su fama y le pro- Porcionaron un empleo do profesor en ol principal centro de estudios islémi- os, Ia mezquita universitaria de Al-Ahar en El Cairo, En sus concurridas, clases sobre la sociedad y la socioiog/a, Ibn-Khaldun acentuaba la importan- Gia de la vinculacién del pensamionto sociol6gico y la observacién histérice Cuando tlegd al término de sus dias, en 1406, Ibn-Khaldun habia produ: ido una obra que tiene mucho en comtin con la sociologia contemporanea. Estaba comprometido con el estudio cientiico de la sociedad, con la investi- {gacion empirica y con la busqueda de las causas de los tenémenos sociales. Dedicé considerable atencidn a diversas instituciones sociales (por ejemplo, 8 las pollticas y econémicas) y a la relacién entre ellas. Se interesd por la Comparacién entre las sociedades modernas y las primitivas. Ibn-Khaldun no {uvo una influencia profunda en la sociologia cldsica; pero, una vez redescu- bierta su obra, puede ser considerado como una figura de un gran significa- (lo histérico, como lo es por los intelectuales en general y los intelectuales Isldmicos en particular. 10 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA. hasta Weber y Durkheim— dieron respuestas basicamente conservadoras a los argumentos feministas que les llegaban, convirtiendo las cuestiones relativas al ‘género en un tema intrascendente al que respondfan de modo mas convencional ue critico en lo que identificaban y promocionaban publicamente como socio~ logia. Respondian de este modo a pesar de que las mujeres estaban escribiendo tun cuerpo relevante de teorla sociolégica. S6lo ahora se esté escribiendo la his- toria de esa politica de géncro en la profesién, que también forma parte de Ia historia de las respuestas masculinas a las demandas feministas (por ejemplo, véase Deegan, 1988; Fitzpatrick, 1990; Gordon, 1994; Lengerman y Niebrug- ge-Brantley, 1998; Rosenberg, 1982). Urbanizacion En parte como resultado de la Revolucién Industrial, una gran cantidad de perso- nas del siglo xrx y xx fue desarraigada de su entomno rural y trasladada a emplaza- mientos urbanos. Esta emigracién masiva se debié en muy buena medida a los empleos que creé el sistema industrial en las zonas urbanas. Pero ered muchas dificultades a los que tenfan que adaptarse a la vida urbana, Ademds, la expan- sin de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de proble- ‘mas urbanos: masificacién, contaminacién, ruido, trafico, etc. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la atencién de muchos sovidlogos cli cos, especialmente Ia de Max Weber y Georg Simmel, De hecho, la primera y principal escuela de sociologia estadounidense, la escuela de Chicago, se def ne en parte por su preocupacién por la ciudad y sus intereses en la utilizacién de Chicago como laboratorio para el estudio de la urbanizacién y sus problemas, Cambio religioso Los cambios sociales que se produjeron a raiz de las revoluciones politicas, Ia Revolucién Industrial, y la urbanizaci6n, tuvieron un profundo efecto en Ia re~ ligiosidad. Muchos de los primeros socidlogos recibieron una educacién rel giosa y se encontraban implicados activamente, y en algunios casos, profesio- nalmente, en la religién (Hinkle y Hinkle, 1954). Su objetivo en sociologia era el mismo que tenian sus vidas religiosas. Su deseo era mejorar la vida de las personas (Vidich y Lyman, 1985). En algunos casos (como en el de Comte) la sociologia se convirti6 en una religién. En otros, sus teorias sociologicas ext ben una marca inconfundiblemente religiosa. Una gran parte de la obra de We- ber esté dedicada a las religiones del mundo. Marx también se mostré interesa- do por la religiosidad, pero su orientacién era mis critica Creci nto de la ciencia En el curso del desarrollo de la teoria sociologica tuvo lugar un creciente inte rs por la ciencia, no sélo en las universidades, sino también en la sociedad en UN ES80ZO HISTORICO OF LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 11 su conjunto. Los productos tecnologicos de la ciencia impregnaban todos los pectores de la vide, y Ia ciencia adquirié un fabuloso prestigio, A los intelectua- Jes vinculados a las ciencias que mas éxitos acumulaban (la fisica, Ia biclogia y Jp quimica) se les otorgaban lugares preferentes en la sociedad. Los soeidlogos {especialmente Comte y Durkheim) se preocuparon desde el principio por Ia Ciencia, y muchos querian modelar la sociologia a partir de las ciencias de la fisica y la quimica, que habian obtenido un gran éxito. Sin embargo, enseguida surgid un debate entre fos que aceptaban de buen grado el modelo cientifico y jos que (como Weber) pensaban que las catacteristicas particulares de la vida social dificultaban y hacian no recomendable le adopeién de un modelo absolu- tamente cientifico (Lepenies, 1988). La cuestién de la relacién entre la sociolo- bay la ciencia atin se debate, aunque una sola ojeada a las principates revistas del area indica el predominio de los que apoyan la sociologia como ciencia FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA Aunque los factores sociales son importantes, concedemos mas importancia en ‘este capitulo a las fuerzas intelectuales que jugaron un papel central en la con- figuracién de la teoria sociolégica, Por supuesto, en el mundo real los factores intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales. Por ejemplo, en la discu- sidn de la Ilustracién que aparece mas adelante nos percatamos de que ese mo- vimiento esté intimamente relacionado con los cambios sociales discutidos arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual. Las numerosas fuerzas intelectuales que configuraron el desarrollo de Jas teorias sociolégicas clasicas se analizan en el contexto nacional en el que se ddej6 sentir su influencia, Comenzamos con la Husiracién y su influencta en el desarrollo de la teoria sociolégica en Francia, La llustracion Numerosos observadores piensan que, a la luz de la evoluci6n posterior de ta Sociologia, la Iustracién constituye un desarrollo critico (Hawthorn, 1976, Hughes, Martin y Sharrock, 1995; Nisbet, 1967; Zeitlin, 1981, 1990, 1994, 1996). La Ilustracién fie un periodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el Pensamiento filoséfico?, Algunas idgas y creencias que han prevalecido —mu- Ete aperiado se bast en la obva de ving Zeitlin (1981, 1990, 1994, 1996). Aungue pro Sentamos aqui el aniliss de Zeitlin debido & su eohereacia, es necesatio manifestar que tiene slgunas limitaciones: existen mejores andlisis de Ia Tstracién, existen mucos otros factores ‘msplicagos en la configuracién del desarolio de la sociologiay, admis, Zeitlin tiende a exage~ 5 Gas propios puntas de vista (por ejemplo, Ia influencia de Marx). Pero en conjunto, Zein ‘os effece un punto de partida dil para nuestos abjetivas en exte eepitul. TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA chas relacionadas con la vida social— fueron superadas y reemplazadas duran- te la Ilustracién. Los pensadores mas importantes asociados con la Ilustracién son los filésofas franceses Charles Montesquieu (1689-1755) y Jean Jecques Rousseau (1712-1778), Sin embargo, la influencia de la Ilustracién en la teoria sociolégica fue mas indirecta y negativa que directa y positiva. Como ha sefa- lado Irving Zeitlin, «La sociologia se desarrollé inicialmente como una reac. cién a la Hustracion» (1981: 10). Después de todo, los pensadores vinculados a la Tlustracién estuvieron in- Auidos por dos corrientes intelectuales: la filosofia y la ciencia del siglo xvi La filosofia del siglo xvi estaba asociada a la obra de pensadores tales como René Descartes, Thomas Hobbes y John Locke, El interés fundamental se cen- traba en la produccién de sistemas ambiciosos, generales y altamente abstrac- tos de ideas que tuvieran sentido racional. Pensadores mas tardios relacionados con la Hustracién no rechazaron la idea de que los sistemas de ideas debian ser gencrales y tener un sentido racional, pero hicieron grandes esfuerzos por deri- vat sus ideas del mundo real y verificarlas en él. En otras palabras, deseaban combinar la investigacién empitica con la razén (Seidman, 1983: 36-37). El modelo para llevar a cabo esa combinacién era el cientifico, especialmente la fisica newtoniana. En esos momentos se produjo el nacimiento de la aplicacién del método cientifico a las cuestiones sociales. Por otro lado, no sélo los pensa- dores de la Tlustracién querian que sus ideas se detivaran, al menos en parte, del mundo real, sino que también deseaban que fueran utiles para el mundo social, especialmente para el andlisiscritico de ese mundo, En general, la Tlustracién se caracterizé por la creencia de que las personas podian comprender y controlar el universo mediante la razbn y la investigacién empirica. Pensaban que del mistno modo que el mundo fisico se regia de acuer- do con leyes naturales, era probable que el mundo social también tuviera sus propias leyes. Por tanto, mediante el empleo de la raz6n y la investigacidn cien- tifica, al filésofo ataiiia descubrir estas leyes sociales. Una vez comprendido el funcionamiento del mundo social, los pensadores de la Tlustracién se trazaron luna meta préctica: la creacién de un mundo més racional y «mejor», ‘Como hacfan hincapié en la importancia de la raz6n, los fésofos de la Tlustra- cidn tendian a rechazar las creencias en la autoridad tradicional. Cuando estos pensadores examinaban los valores y las instituciones tradicionales, solian encon- trarlas ieracionales, es decir, opuestas a la naturaleza humana ¢ inhibidoras del desazrollo y crecimiento human. La misién de estos filésofos de la Llustracién racticos e inctinados al cambio era, pues, superar estos sistemas irracionales. El teérico mas directo y positivamente influido por el pensamiento de la lins- ‘racién fue Karl Marx, aunque produjo sus primeras ideas teéricas en Alemania Reaccién conservadora a Ia Ilustracion A primera vista pensamos que la teoria sociolégica clisica francesa, asi como a teoria de Marx, estuvo directa y positivamente influida por la Tustracién, La Tn €50020 HISTORIOO DE LA TEORIA SOCIOLOGIOA: LOS PRIMEROS AOS 13, fances se hizo més racional, empltice, cienifin y orientada al cam- sovoloa Bates Jo que se foara por medio de un conjunto do eds que Bie on some feaccion ala Tustacion Para Seidman «La deologa de Ia eas in supuso una inyersién virtual del liberalismo de la Mustracién. oa premisas modemists,detotamos en Loy eitios dela Mustain fee ck ‘entimiento antimodernista» (1983: 51), Como veremos, la socio- ic eal y la sociologia francesa en particular, constituyeron desde sus Lo on eervereclanzaturbutenta de idea en pro’ en contra dela Istacin, Frat forma mas extrema que adopté 1a oposicién a las ideas de la Tlustracién fue ie fewofa conarevolicionaiacatlica francesa representada fundamen jalmente por las ideas de Louis de Bonald (1754-1840) y Joseph de Maistre (0753-1821) Estos hombres reaccionaron no sélo contra la Hustracién, sino Sin corr fe elotn Faces ag conser ato parte n potato! psn aint de acon, De Donal sem plo, mostraba especial disgusto por los cambios revolucionarios y recomenda- Brian revero ala paz y armonia de la Edad Media, Dios era la fuente de Ia sociedad, por lo que la razén, de suma importancia para los filésofos de la Lus- tracién, cra considerada inferior a las creencias religiosas tradicionales. Ade- ind 36pensaba qu como Dios habia creado la sociedad, Ios humans 10 p dian manipularla ni debfan intentar cambiar una creacién sagrada. Por: extensi de Bonald se oponia a todo lo que minara instituciones tradicionales tales como &lpataeao, a familia mondgama, Ia monary Ta Igesaextlica, ‘Aunque Je Bonald represent nna forma bastante extrema de Te reaccin conservadora, su obra constituye una introduccién util a sus premisas genera- les. Los conservadores se alejaron de lo que consideraban el racionalismo «n: ve» de la Tlustracién. No solo reconocian los aspectos irracionales de la vida social, sino que también les asignaban un valor positive. Asi, fenémenos tales, om la tadién, a imaginacén, la emociony a relighn consituian compo nentes iitiles y necesarios de la vida social. Les disgustaba la revuelta y desea- ban mantener el ren exislente, por ell deploraban desarrollo ales com la Revolucion Francesa y la Revolveon Industri, considerados por ellos como fuerzas destructivas. Los conservadores tendian a acentuar el orden social, ten- dencia que se convirtié en uno de los temas centrales de la obra de varios teéri- 08 clasicos de la sociologia, Zeitlin (1981) expuso diez proposiciones principales que, en su opinién, definen la reaccién conservadora y proporcionan la base del desarrollo de la teoria sociolégica clasica. 1. Mientras que Ia mayoria de los pensadores de la Hustracién tendian a hacer hincapié en el individuo, la reaccién conservadora llevé 2 un mayor interés por la sociedad y otros fendmenos de gran alcance. La sociedad se consideraba como algo més que un mero agregado de individuos. Pensaban que la sociedad existia per se, con sus propias leyes de desa- srollo y sus profundas raices en el pasado. 14 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA 5. 9. 10. La sociedad era la unidad de analisis més importante; se le conferia mis importancia que al individuo. Era la sociedad 1a que creaba al individuo, fundamentalmente a través del proceso de socializacién. El individuo no constituia ni siquiera el elemento més basico de la sociedad. Una sociedad se componfa de elementos tales como roles, Posiciones, relaciones, estructuras e instituciones, Los individuos ni siquiera eran considerados como los protagonistas de esas unidades de la sociedad Se crefa que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran interdependientes. En efecto, estas interrelaciones constituian la principal base de la sociedad. Esta vision les confirié una otientacién politica conservadora. Es decit, debido a que las partes se suponian interrelacionadas, manipular una de ellas podia conducir a la destruc~ cién de las otras partes y, consecuentemente, del sistema en su con- junto. Ello suponia que fa introduccién de cambios en el sistema so- cial debia realizarse con suma precaucién, Se contemplaba ef cambio como una amenaza no sélo para la socie~ dad y sus componentes sino también para los individuos de la socie~ dad. Los diversos componentes de la sociedad satisfacian supuesta- ‘mente las necesidades de las personas. Cuando las instituciones se destruian, la gente probablemente sufria, y tal sufrimiento desembo- catia probablemente en el desorden social La tendencia general era creet que los diversos componentes de !a sociedad eran tiles tanto para la sociedad como para el individuo. En consecuencia, apenas existia cl deseo de reflexionar acerca de los efectos negativos de las estructuras y las instituciones sociales exis- tente Pequefias unidades como la familia, el vecindario y los grupos rel giosos y ocupacionales también eran calificados de esenciales para los individuos y la sociedad. Proporcionaban los entomos intimos y de interrelacién personal que las personas necesitaban para sobrevivir en las sociedades modernas, Existia una cierta tendencia a interpretar que cambios sociales como la industrializacién, la urbanizacién y la burocratizacién tenian efec- tos desorganizadores. Se contemplaban estos cambios con temot ¢ in- quietud y existia gran interés en idear alguna manera de manejar sus efectos destructores. Aunque gran parte de estos temidos cambios daba lugar a una socie- dad mas racional, la reaccién conservadora llevaba a reconocer la im- portancia a los factores no racionales (por ejemplo, el ritual, Ia cere- ‘monia y el culto) de la vida social. Finalmente, los conservadores apoyaban la existencia de un sistema social jerarquico. Se conferia tanta importancia a la sociedad como a la existencia de un sistema diferencial de estatus y recompensas, UN £38020 HISTOAICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 18 Estas diez proposiciones que resumen la reaccién conservadora a la Thustra- sion debe corsterrse como la base intelectual ns inmediata del desarrollo de Ia teoria socioldgica en Francia, Muchas de estas ideas penetraron profunda- mente en el pensamiento socioligico temprano, aungue algunas de ls ideas de je Ilustracién (el empirismo, por ejemplo) también ejercieron gran influencia El desarrollo de la sociologia francesa Pasaremos ahora a la fundacién real de Ia sociologia como disciplina distintiva y, especificamente, a la obra de tres pensadores franceses, Claude Saint-Simon, Auguste Comte y, sobre todo, Durkheim, Claude Henri Saint-Simon (1760-1825). Saini-Simon era mayor que Auguste Comte quien, de hecho, trabajé en su juventud como secretario y disefpulo de aquél. Existe una gran similitud entre las ideas de ambos pensadores, pero un amargo debate entre los dos les condujo a su separacién final (Pickering, 1993; ‘Thompson, 1975). El aspecto mis interesante de Saint-Simon fue su importaneia, tanto para el desarrollo de la teorfa socioldgica conservadora (como 1a de Comte) como para el de la marxiana. Desde el punto de vista conservador, Saint-Simon pretendia preservar Ia sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la vida de la Edad Media que promovian de Bonald y de Maisite, Ademis, era un positivista (Durkheim, 1928/1962: 142), es decir, creia que el estudio de los fendmenos sociales debia emplear las mismas téenicas cientificas que las ciencias natura les, Desde el punto de vista radical, Saint-Simon previ6 la necesidad de refor- ‘nas socialistas, especialmente Ia planificacién eentralizada del sistema econd- rico. Pero Saint-Simon no fue tan lejos como Marx. Aunque ambos previeron que tos capitalistas suplantatian a la ntobleza feudal, a Saint-Simon le parecia inconcebible que la clase trabajadora pudiera sustituir @ los eapitalistas. Encon- ‘ramos muchas de las ideas de Saint-Simon en la obra de Comte, pero Comte las desarrollé de un modo més sistematico (Piekering, 1997). Auguste Comte (1798-1857). Comte fue el primero en utilizar el término so- ciologia (Pickering, en prensa)‘. Bjercié una profunda influencia en los te6ri- ® Aunque bemos subrayado las discontinuidades entre la Iustracién y la contye-Tiustescin, Seidman defiende que existian vinculos y afinidads entre ella. En primer lugar, la conra-Ty ‘savién prolongaba la tradicin cientifica desarollada por la Tlasracidn. En segundo lugar, adopt sf interés de ta Llusteacion por las colectividades (como opuestas a los individuas) y las estudis 6h profundidad, ¥ en tercerlugat, umbas se interesaron por los problemas del mundo moderno, fspecialmente por sus efectos negativos sobre los individvos. * Aunque reconoce que Comte cred el término «sociologian, Brksson (1993) ha desafiado Js idca de que Comte es el progenitor dela sociologia centfien moderna, Bs més, Eriksson cree {44 pensadores como Adam Smithy, on general, fos moralistas escaceses, son la verdadera fueate Ak a Sociologia moderna, Véase también L. Hill (1996) sobre Ia importancia de Adam Ferguson: 4 Ullmana-Margalit (1997) sobre Ferguson y Adam Smith, 16 —TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA cos posteriores de la sociologia (especialmente en Herbert Spencer y en Emile Durkheim). Y creia que el estudio de la sociologia debia ser cientifico, al igual que muchos tedricos clésicos y la mayoria de los socilogos contemporéneos (enzer, 1975). Se sentia profundamente perturbado por la anarquia que reinaba en ta soc dad y se mostraba critico frente a los pensadores franceses que habian engen- UN ESBOZO HISTORIC DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 17, drado la Hustracién y apoyado la revolucién. Desarrollé su perspectiva cientiti- ca, el «positivismo» o «filosofia positivan, para luchar contra lo que considera- ba la filosofia destructiva y negative de la Hustracién, Comte se alineaba con Jos cat6licos contrarrevolucionarios franceses (especialmente de Bonald y de Maistre), de los que experiment6 su influencia. Sin embargo, al menos por dos razones, su obra debe ser analizada al margen de la de éstos. Primera, no ereia AUGUSTE COMTE: Resefia biografica Auguste Comte nacié on Montpellier, Francia, 21 19 de enero de 1798 (Pickering, 1993: 7) Sus padres eran de clase media y su padre as cendié finalmente al cargo de funcionario local para la recaudacién de impuestos. Aunque fue ln estudiante precoz, no liegé a obtener un ti tulo universitario. Comte y su clase fueron ox- pulsados de la Escuela Politécnica por su re- beldia y sus Ideas politicas. Esta expulsion influys negativamente en la carrera académica de Comte. En 1817 se convirlié en secretario (@ «hijo adoptivos (Manuel, 1962: 251}) de Clau- de Henri Saint-Simon, un fildsofo 40 afios ma- yor que Comte. Trabajaron juntos durante vatios afios, y Comte reconocié ‘Su enorme douda con Saint-Simon: «Cierto que le debo mucho intelec~ tualmente a Saint-Simon... contribuyé poderosamente a que me orientara fen una diraccién filosdtica que no he abandonado y que mantendré sin lu- ‘gat a dudas durante toda mi vidaw» (Durkheim, 1928/1962: 144). Pero en 1824 rifieron porque Comte crefa que Saint-Simon queria omitir su nombre ‘en una de sus contribuciones. Mas tarde Comite escribirla sobre su relacion con Saint-Simon calificandola de «catastroficas (Pickering, 1993: 238) des- cribiéndolo como un «maquinador depravado» (Durkheim, 1928/1962: 144), En 1852 Comte dijo de Saint-Simon: «Nada debo a ese personaje» (Picke- ring, 1993: 240). Heilbron (1995) describe a Comte como un hombre bajo, un poco bizco y muy inseguro en las situaciones sociales, especialmente cuando habia mus jeres. Era un completo marginado de la sociedad. Esto quiza explique al he- cho de que Comte se casara con Caroline Massin (el casamiento duré desde 1825 hasta 1842). Era hija ilegttima a la que Comte calficaria mas tarde de -prostituta», aunque esa calificacién se ha cuestionado reciontemente (Pic- kering, 1993: 97). La inseguridad personal de Comte contrasta con su enor- me confianza en su capacidad intelectual, y parece que su autoastima esta- ba bien fundade: La mamoria prodigiosa de Comte es famosa. Dotado con una memoria fetogatica podia recat al ravée las palabras de cualquior pagina que habia lsido una sola ‘yez. Su capacidad de concontracién era tal que podia esbozar todo un libro sin poner la pluma sobre el papel. Pronunciabs todas sus conferencias sin apuntes, ‘Cuando se sentaba a esoribir sus libros lo hacia todo de memoria, (Schweber, 1991: 134) En 1826 Comte planificé un curso integrado por setenta y dos lecciones pilbicas sobre ou fiosoffa de la vida. El cureo atrajo a un pbc dlatinguido, pero su marcha se vo interrumpiéa despues de la tercera leccién debido a {ina crisis nerviose. Comte sigulo padeciendo problemas mentales y en 1827 intent6 svieidarse arrojandose al rio Sona Aunque no lege @ ocupar un cargo ff en le Ecole Polytechnique, Comte togré un pequerio trabajo como lector en 1832. En 1837 le fue concediso un puesto aticional de examinedor para la admisién en la Escuela que, por vez Brimera, le proporcioné unos ingresos apropiados. Hasta entonces depondia fconémicamente de su familia. Durante este periodo Comte trabajo en los seis vokimenes de lo quo seria su obra mas conocida, Cours de Philosophie Positive, publicada finalmente en 1842 (el primer volumen se publicé en 1830). Enclla exponta una perspectva segin la cual la sociologla constitualaciencia Liltima, al tiempo que arremetia contra la Ecole Polytechnique, a resultas de Io cual en 1844 no se le renov6 su cantrato de ayudants, En 1851 termin6 fos Cuatro volimenes de su obra Systome de Politique Positive, que constiuia Lin esfuerzo mas practic por ofrecer un plan magno para la reorganizacién 4 fa sociedad. Heilbron sostione que se produjo una ruptura importante ena vida de Comte en 1898, cuando percis la esperanza de que alguien tomara en sero su obra sobre la cencia on general fz socilogia en particular Fue entonces también Cuando se ombareo en una vida do Geaeralmente, a Smith se fe considera una de les principales figuras de la Tustracién eseo~ esa (Chitnis, 1976) y uno de los maralistas eseoceses (Schneider, 1967: x), quienes se esforza- ton por estabecer los fundamentos de la sociologia ‘un £98020 HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 45, Casi a su pesar, estos sociélogos orientados hacia la estadistica Hegaron a ‘encontrar ciertas limitaciones en su enfoque. Unos pocos comenzaron a sentir fanecesidad de un mayor esfuerzo de teorizacién, Para ellos, un problema como ‘lde la pobreza apuntaba hacia los fallos del sisterna de mercado y del conjuunto Se In sociedad. Pero la mayoria, como se habia centrado en el individuo, n0 se Guestioné el sistema como un todo; se dedicd a realizar estudios de campo mas Geiallados y a desarrollar t€cnicas més complicadas y exectas. Le fuente del problema residia desde su punto de vista en a utlizacion de métodos inadecua- ios de investigacién, no en el conjunto det sistema. Como Philip Abrams escri- pid, «AL centrarse insistentemente en la distribucién de las citcunstancias indi- viduales, los estadisticos no consiguieron percibir la pobreza como un producto dd la estructura social... No alcanzaron, y probablemente les habria sido impo- sible alcanzar, el concepto de victimizacién estructurab> (1968: 27). Ademés de gus compromisos tedricos y metodolégicos en el estudio de los individuos, los cestadisticos trabajaron demasiado préximos a los politicos como para Itegar a la eonclusién de que el conjunto del sistema econdmico y politico era el problema, Ameliorism. Relacionada con la economia politica, aumque separada de ella, fencontramos la segunda caracteristica definitoria de la sociologia briténica; el ameliorism 0 deseo de solucionar los problemas sociales mediante la reforma de los individuos. Aunque los estudiosos britinicos comenzaron a reconocer la existencia de problemas en la sociedad (por ejemplo, Ia pobreza), ain crefan en esa sociedad y deseaban preservarla. Querian prever la violencia y la revolue cidn, y reformar el sistema sin alterar su esencia, Sobre todo, deseaban evitar la Hlegada de una sociedad socialista. Asi, al igual que la sociologia francesa y que algunas ramas de Ja sociologia alemana, la sociologfa britinica tenia una orien- lacién bisicamente conservadora, Puesto que. los socidlogos britinicos no podian, ni querian, identificar Ia fuente de problemas tales como la pobreza con la sociedad como un todo, 1a ‘encontraron en los individuos mismos, Ello constitwia una forma temprana de fo que mas tarde William Ryan (1971) llamé wechar la culpa a la victima». Se dedicd no poca atencién a una larga serie de problemas individuales: «ignoran- ‘ia, pobreza espiritual, impureza, falta de higiene, mendicidad ¢ inmoderacién, Sobre todo inmoderaciém» (Abrams, 1968: 39). En efecto, existia la tendencia a Petsar que los males sociales se debian a una tnica causa y la mas sugerente de ‘Riis erie! alcoholismo, Lo que convertia al alcoholism en una causa perfecta Parag liorion era que se trataba de una patologie individual, no sociel os eon ntios del ameliorism catecian de una teoria de la estructura social, una ' Sobre las causas sociales de esos problemas individuales. Evolucién social Se ocultaba det Pero una pereepcién mis profunda de la estructura social Sales Pale la superficie de ta sociologia britinica, apareciendo a finales ‘ifm? Xt con el nacimiento del interés por Ia evoluciéin social. La obra de "© Comte —parte de la cual habia sido traducida al inglés por Harriet 46 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA ‘Sigmund Freud fue otra influyente figura de la Ciencia social alomana de finales del siglo xx y principios del xx. Aunque no era propiamente un Socidlogo, Freud influyé en la obra de muchos socidlogos (por ejemplo, Talcott Parsons y Nor- bert Elias), y sigue siendo importante para los tedricos sociales (Brenan, 1997; Carveth, 1982; Kaye, 1991; Kurewell, 1995}, Sigmund Freud nacié en ta ciudad austro- hungara de Freiberg el seis de mayo do 1856 (Puner, 1947). En 1859 su familia se traslad6 a Viena y en 1873 Freud ingresé en la Facultad de Medicina de la Univorsidad de Viena, A Freud le interesaba mas la ciencia que la medicina y acepté un puesto de trabajo en un laboratorio de fisiologia. Tras terminar su carrera de medicina y aban- donar el laboratorio en 1882, trabajé en un hospital y establacié una consulta médica privada espocializada en enfermedades nerviosas. ‘A principio, Freud utilis la hipnosis para tratar un tipo de neurosis cono- ccida como histeria. Esa técnica la habia aprendido on Paris, en 1885, de Joan Martin Charcot, Mas tarde adoptaria una técnica iniciada por un compafiero édico vienés llamado Joseph Breuer, en virtud de la cual los sintomas his téricos desaparecian cuando el pacionte hablaba largo y tendido sobre las ircunstancias en las que aparecieron por primera vez los sintomas. En 1895 Freud publicé un libro con Breuer que contenia una serie de implicaciones: revolucionarias: que las causas de neurosis como la histeria eran psicolégi- Be ty no fisioldgicas, como se habia mantenido hasta entonces) y que la forepla consistia én hablar sobre las causas originales. Asi nacio el campo pradtico y t26rico dal psicoandlisis. Freud comenzé a sepatarse de Breuor Prando entrevid la existencia de factores sexuales 0, mas generalmente, de fa libido, en el origen de las neurosis. Durante los afios siguientes Freud re- Sfinid sus técnicas terapéuticas y escribié mucho sobre sus nuevas ideas. [En 1902, Froud comenzé a congregar @ su alrededor algunos dseipulos que se reunian en su casa todas las semanas, Hacia 1903 y 1904, otros (como Carl Jung) comenzaron a usar las ideas de Freud en sus practicas psiquiati- cas. En 1908 se celebré el primer Congreso Psicoanaltico, y al afo siguiente Comenzé a editarse una revista para difundir los conocimientos psicoanalticos. Inmediatamente después de su creacion, el psicoandlisis comenzé a experi> mantar divisiones a medida que Freud rompla con personas como Jung, que fempezaron a desarrollar sus propias ideas y a fundar sus propios grupos. La Primera Guerra Mundial aminoré el desarroto del psicoanalisis, pero durante la década de los afios velnte se expandio y desarrollé a gran velocidad, Con el ‘auge del nazismo ol centro dol psicoandlieis se trasiadé a Estados Unides, don: de adn sigue estando en la actualidad. Pero Freud se quedé en Viena hasta la llegada de los nazis en 1938, a pesar de ser judio y de que los nazis habian quemado sus libros ya on 1933. Solo tras el pago de un rescate y la interven- cidn del presidente Roosevell, se le permilié a Sigmund Freud salir de Viena o! cuatro de junio de 1938, Freud padecia cancer del maxllar inferior desde 1923, Y mutié do esta enfermedad on Londres e123 de septiombre de 1939. Martineau en Ia década de 1850 (Hoecker-Drysdale, en prensa)— influyé de ‘modo significative, Aunque la obra de Comte no suscité un interés inmediato, urante el timo cuarto del siglo algunos pensadores se sintieron atraidos pot su preocupaciéa por las grandes estructuras de la sociedad, su orientacién cien- tifica (positivista), su tendencia a la comparacién y su teoria evolucionista. Con todo, algunos pensadores britinicos se reafitmaron en su propia concepeién del Uiberales. Sin embargo, también es cierto que con los aiios Spencer se hizo mis mundo por oposicidn a algunos de los excesos de la teoria comtiana (por ejem- Conservador y que, como en el caso de Comte, si influencia bésica era conser- plo, la tendencia a elevar Ia sociologia a la altura de la religién). 3 vadora. Desde el punto de vista de Abrams, la importancia real de Comte consistia Una de sas posturas liberales, que coexistié no sin dificultad con su conser- en que proporcioné una de las bases sobre la que podia erigirse la oposicién Vadurismo, era su aceptacién de la doctrina del laissez-faire: pensaba que el contra el «espiritu opresivo de Herbert Spencer» (Abrams, 1968: 58). Tanto en estado no debia intervenir en los asuntos individuales, excepto en el caso de Ia sentido positive como negativo, Spencer fue una figura dominante de la teoria ‘Muy pasiva funcién de la proteccién de las personas. Esto significaba que Spen- sociolégica briténica, especialmente de la teoria de la evolucién (J. Turner, en EE" @ diferencia de Comte, no sentia interés por las reformas sociales; su deseo Spencer y Comte. A Spencer se le suele estudiar junto a Comte debido a la influencia que ambos ejercieron en el desarrollo de la teoria sociolégica, pero cxisten importantes diferencias entre ambos. Por ejemplo, es menos ficil calif car a Spencer de conservador que a Comte. De hecho, Spencer fue en su juven- {ud politicamente liberal y durante toda su vida mantuvo algunas posiciones prensa). S*2 que la vida social se desarrollara libre de todo control externo. G6 it fiferencia hace que Spencer sea considerado un darwinista social Herbert Spencer (1820-1903). Para comprender las ideas de Spencer resulta] ‘ones, 1980). Como tal, sostenia la idea evolucionista de que el mundo me~ i I ps joraba Util compararlas y contrastarias con la teoria comtiana Progresivamente, Por tanto, se le podia dejar que marchase por si solo; 48 TERIA SOCIOLOGICA MODERNA una interferencia extema silo podia empeorar la situacién. Spencer adoptd la idea de que las instituciones sociales, como las plantas y los animales, se adap- taban progresiva y positivamente a su entorno social. También aceptaba la creen- cia darwiniana de que el proceso de Ia seloccién natural de la supervivencia del ms apto» también se producia en ef mundo social, (Es interesante saber que fue Spencer quien acufié esta frase varios afios antes de la aparicion de la cobra de Darwin sobre la seleccién natural.) Es decir, libres de una intervencién externa, las personas «aptas» podrian sobrevivir y multiplicarse mientras que Ios «no aptos» tenderian @ extinguirse. Otra diferencia es que Spencer hacia hhincapi¢ en el individuo mientras Comte se centraba en unidades mayores como Ja familia Comte y Spencer compartian con Durkheim y ottos el compromiso con una ciencia de ia sociologia (Haines, 1992), una perspectiva harto atractiva para los, primeros teéricos. Otra influencia de la obra de Spencer, compartida tanto por Comte come por Durkheim, era su tendencia a pensar la sociedad como un or- _ganismo: Spencer se inspird en la biologfa para dar forma a su perspectiva y a sus conceptos. Le interesaba la estructura general de la sociedad, la interrela- cidn entre las partes de Ia sociedad, y las funciones que cada parte cumplia para las demés y para el sistema en su conjunto. Y lo que es mis importante, Spencer y Comte compartian una concepeién evolucionista del desarrollo histérico, a pesat de que Spencer criticara la teoria de la evolucién de Comte aduciendo varias razones. Rechazaba, especificamente, la ley de los tres estadios de Comte. Pensaba que Comte se habia conformado con analizar la evolucién en el reino de las ideas, en términos de su desarrollo intelectual. Spencer, sin embargo, se esforz6 por desarrollar una teoria de la evolucién de! mundo real y material Teoria evolucionista, Es posible identificar al menos dos grandes perspecti- vas de la evolucién en Ia obra de Spencer (Haines, 1988; Perrin, 1976) La primera de estas teorias hace referencia principalmente al tamafio cre- ciente de la sociedad. La sociedad crece debido tanto 2 la multiplicacién de tos individuos como a la unién de los grupos (composicién). BI aumento del tama- fio de la sociedad supone el crecimiento de las estructuras sociales y su mayor diferenciacién, asi como también el aumento de la diferenciacién entre las fun- ciones que realizan. Ademds del aumento del tamafo, las sociedades evolucio- nan a través de ln composicion, es decir, mediante la unificacién de mis y més grupos adyacentes. Asi, Spencer habla de un movimiento evolucionista desde las sociedades mas simples a las compuestas, las doblemente compuestas, y las triplemente compuestas. Spencer también nos ofrece una teorfa de la evolucién desde las sociedades militares a las sociedades incustriales. Las sociedades militares, més antiguas, se caracterizaban por estar estructuradas para afrontar un estado de guerra ofen- ivo y defensive. Aungue Spencer contemplaba con ojos criticos cl estado de ‘guerra, pensaba que, en un primer estadio, era funcional para mantener unidas #58020 HISTORICO DE LA TEORIA SOCICLOGICA LOS PRIMEROS ANOS tas sociedades (a través, por ejemplo, de la conquista militar) y crear los gran- les agregados de personas que requeria el desarrollo de la sociedad industrial Sin embargo, con el nacimiento de Ia sociedad industrial, ese estado de guerra deja de sor funcional e impide el avance del proceso de evolucién. La sociedad spujustrial se basa en la amistad, el altruismo, la especializacién, on el reconoci- iniento de los logros de las personas y no de sus caracteristicas innatas, y en la SDoperacién voluntaria entre individuos altsmente diseiplinados, Esta sociedad co umantiene unida mediante celaciones contractuales voluntarias y, Io que re- Salta més importante alin, mediante una fuerte moral comin, El papel del go- biero se limita a lo gue las personas no deben hacer. Obviamente, las moder has sociedades industriales tienen menos propensién a la guerra que sus predecesoras militares. Aunque Spencer afirma que existe una evolucién gene- at en la direcci6n que llevan las sociedades industriales, también reconoce que ‘es posible que haya regresiones periddicas hacia el estado de guerra y las socie- dades mas militares, En sus escritos sobre stica y politica Spencer nos oftece otras ideas sobre la ‘evolucién de la sociedad, Por una parte, considera que la sociedad progresa hacia un estado moral ical o perfecto. Por otra, manifiesta que las sociedades mas aptas sobreviviran mientras se dejar motir a las sociedades no aptas. El resultado de este proceso es un aumento progresivo de la adaptacién al mundo ‘en su conjunto, Asi, Spencer ofreci6 un conjunto rico y variado de ideas sobre la evolucién social. Como veremos, al principio sus ideas disfrutaron de un gran éxito, més tarde fueron rechazadas durante aos, y recientemente han vuelto a ser acepta- das con el nacimiento de las nuevas teorias soviolégicas de la evolucién (But- tel, 1990). La reaccién contra Spencer en Gran Bretaia. A pesar de su énfasis en cl individuo, Spencer fue mas famoso por su gran teorfa de la evolucion social Con ella se enfrentaba a Ia sociologia que le habia precedido en Gran Bretafia, Sin embargo, la reaccién contra Spencer se basaba més en la amenaza que plan- teaba su idea de la supervivencia del més apto a un ameliorism caro a la mayo- EEG os primeros socislogos britinicos. Aunque més tarde Spencer repudi6 Igunas de sus ideas més ofensivas, se reafirmé en su filosofia de la supervi- Yencia del mis apro y se mantuvo en contra de la intervencién del gobierno y la ‘forma social, Asi se expresaba: Fromover el bien-purnnada a expensas dol bien constiuye uaa erueldad extrema Supone un fomento deliberady de la miseria para las fturasgeneraciones. No hay ‘mayor azote para a posteridad que legarles una poblacién cada ver mayor de imbé- es, ociosos y criminales.. La naturaeza se esfuerza enormemente por hacerles esepareccr, por limpiar de ello el mundo, y por deja espacio para los mejores... Si on sutcentemente capaces de vivir, mueten, y es mejor ue asi sea. (Spencer, citado en Abrams, 1968: 74) 50 TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA HERBERT SPENCER: Resefia biogrdfica Herbert Spencer nacié el 27 de abril de 1820 en Derby, Inglaterra. No recibié una formacion aca- démica en humanidades, sino que estudié cues. tiones téchicas y practicas. En 1837 comenzé a trabajar de ingeniero civil para una empresa de forrocarriles, puesto que desempofé hasta 1846. Durante este petiodo, Spencer siguié estudian- do por Su cuenta y comenzé a publicar trabajos. cientificos y politicos. En 1848 Spencer fue nombrado editor de The Economist, y sus ideas intelectuales comenzaron a solidficarse. En 1850 torminé su primera gran obra, Estética Social. Mientras la esciibia, comen- 26 a padecer insomnio y, con los aflos, se agravarian sus problemas fisicos y mentales. A lo largo del resto de su vida padacié numerosas crisis nerviosas. En 1859 Spencer recibi6 una herencia que le permits dejar su empleo y vivir el resto de su vida dedicado al estudio, No llagé @ licenciarse por la universidad ni a desempefiar cargo académico alguno. A medida que se ais- laba y se agravaba su enfermedad mental, crecia su productividad intelectual Finalmente, comenzé a labrarse fama no sélo en Inglaterra, sino también & ‘scala internacional. Como Richard Hofstadter dio: «Durante las tres décadas posteriores a la Guerra Civil era practicamente Imposibie moverse en cualquier campo intelectual sin reconocer el magisterio de Spencer» (1959: $3). Entre ‘sus seguidores se contaba ol ronombrado industrial Andrew Carnegie, que escribié a Spencer, quien en 1903 padecia su ultima y fatal enfermedad, las siguientes palabras: (Querido Maestro... pionso en usted todos los dias, y me hago siempre la misma Dpregunia: «ca qué se debe? cpor que yace sutriondo? zpor qué tlane que isa’. El mundo avanza lentamente sin reconocer a su mente mas lilda... Pero Lagara un dia en el que rocordara sus onsofanzas y elevaré 2 Spencer al lugar mas alto (Camegio, citado on Pool, 1971: 2) Pero no fue ese el destino de Spencer. Hos £98020 HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS St Una de las caracterfsticas mas interesantes de Spencer que, en ultima instance, causaria su ruina intelectual, fue su aversién a la lectura de la obra Jo otros pensadores, En esto aspecio ee parece a otto primer gigante de la SGciologia, Auguste Comte, que practicaba la shigiene cerebral». De la ne~ Sotidad de leer las obras da los demas, Spencer afiriné: «Toda mi vida he Sido un pensador y no un lector, y estoy de acuerdo con Hobbes en que «si hublera leido tanto camo otros hombres, habria llegado a saber tan poco ammo ellos» (Witshie, 1978: 67). Un amigo te pregunt6 su opinién sobre un fibro y «su respuesta fuo que si analizaba esa obra encontraria que sus su- pussios fundamentales eran errénecs, y por ello no se preocupaba de leer- fa» (Wiltshire, 1978: 67). Un autor, refiriéndose a Spencer, escribié sobre ‘su incomprensible manera de absorber conocimiento a través de su piel. pues parece que nunca lee libros» (Wiltshire, 1978: 67).. ‘Si no leyo la obra de otfos estudiosos jen qué se inspiraron sus pensa- mientos e ideas? El mismo decia que salian involuntaria @ intuitivamente de ‘su mente. Afimmaba que sus ideas surgian «poco a poco, moderadamente, sin inteneién consciente 0 estuerzo aprectable» (Witshire, 1978: 66). Spen- ‘cer consideraba que su intuicién era mucho més eficaz que el estudio meti- cculoso y la reflexién: «Una solucién vislumbrada de este modo probablemen- te tiene mayor veracidad que la lograda con un estuerzo tal [que] causa la porversién del pensamiento» (Wiltshire, 1978: 66) ‘opio Spencer sulrié las consecuencias de su aversién a la lectura ‘meticulosa de las obras de otros pensadores. De hecho, en la lectura de ‘tras obras tan sélo encontraba la confirmacién de sus propias ideas. Igno- raba las ideas que no concordaban con las suyas. Asi, su coetaneo Charles Darwin comenté: «Si se hubiera impuosto una mayor observacién, aun a ex ppensas de... perder capacidad de pensamiento, hubiera sido un pensador fabuloso» (Wiltshire, 1978: 70). El desprecio que sentia Spencer por las pau tas aceptadas de la erudicién le condujo a producir una serie de ideas extra vagantes y afirmaciones incoherentes sobre la evolucién del mundo. Por es- tas razones los socidlogos del siglo veinte rechazaron la obra de Spencer Para centrarse, en cambio, en el estudio maticuloso y en la Investigacion complica, Spencer murié el 8 de diciembre de 1903. Estos sentimientos se oponian claramente a la otientacién del ameliorism de los sociélogos-reformadores britinicos. Principales figuras de la sociologia italiana Podemos terminar este esbozo de la temprana y fundamentalmente conservado- ra teoria socioldgica europea con una breve mencién de un destacado sociblogo italiano, Wilfredo Pareto (1848-1923). Pareto fue influyente en su época, aun ‘ue ¢s minima su relevancia contempordnea (para una excepcién, vease Powers, 1c 42), Se brodujo un breve brote de interés por la obra de Pareto (1935) duran- Par a década de los treinta, cuando el principal teérico estadounidense, Talcott “Srsons, dedicd la misma atencién a Pareto que a Weber y Durkheim. Sin em- ‘0, durante estos wltimos afios y a excepcién de algunos de sus grandes con- eptos, la im Ze clin iportancia y relevancia de Pareto ha disminuide (Femia, 1995), Gin arguye que Pareto desarrollé sus grances ideas como tuna tefuta Mano» (1981: 171), De hecho, Pareto rechazaba no sélo a Marx, sino 52 TEORIA SOCIOLOGICA MODENA también a una gran parte de la filosofia de la Tlustracién. Por ejemplo, mientras Jos filésofos de la Tlustracién hacian hincapié en la racionalidad, Pareto subra- yyaba el papel de factores no racionales como los instintos humanos. Este énfa- sis estaba ligado a su rechazo de la teoria marxiana. Es decir, como los factores instintivos y no racionales eran tan importantes y tan inalterables, no era realis- ta esperar que se pudiesen introducir cambios Sociales drasticos mediante una tevolucién econémica, Pareto también desarroll6 una teoria del cambio social en agudo contraste con la tcoria marxiana, Mientras la teoria de Marx se centraba en el papel de las ‘masas, Pareto proponia una teoria elitista del cambio social que mantenia que la sociedad estaba inevitablemente dominada por una pequefa elite de egoistas ilustrados, Es esa elite quien dirige a unas masas dominadas por fuerzas no racionales. Como carecen de capacidades racionales, las masas no pueden Ile ‘gar a constituir en el sistema de Pareto una fuerza revolucionaria. El cambio social se produce cuando la elite comienza a degenerar y es sustituida por una nueva elite procedente de otra elite no gobernante o de los clementos sobresa- lientes de las masas. Ya instalada la nueva elite en el poder, el proceso comien- za de nuevo. Asi, nos encontramos con una teoria ciclica del cambio social en lugar de las tcorias lineales de Marx, Comte, Spencer y otros. Ademés, la teoria del cambio de Pareto ignora la condicién de las masas. Las elites legan y se van, pero el grueso de la masa permanece inalterable. Esta teorla no constituye, sin embargo, 1a contribucion de mayor trascen- dencia que Pareto hizo a la sociologia. Lo que mas ha perdurado es su concep- ci6n cientifica de la sociologia y del mundo social: «Mi deseo es construir un sistema de sociologia siguiendo el modelo de Iz mecénica celestial [la astrono- mia, la fisica y la quimica» (citado en Hook, 1965: 57), En resumen, Pareto contemplaba la sociedad como un sistema en equilibrio, un conjunto constitui- do por partes interdependientes, La concepcién sistémica que Pareto tenia de la sociedad era la razén por le que Parsons le dedicé tanta atencién a su obra de 1937, La estructura de la accién social, a ta vez que constituyé la influencia ‘mis importante de Pareto sobre el pensamiento de Parsons. Entremezelada con otras ideas similares de los defensores de la imagen orgénica de la sociedad (Comte, Durkheim y Spencer, por ejemplo), la tcoria de Pareto jug6 un papel central en el desarrollo de la teoria de Parsons y, en términos més generales, en el funcionalismo estructural Aunque pocos socidlogos Ieen actualmente la obra de Pareto, su obra puede contemplarse como un rechazo de la Hustracién y el marxismo que ofrece una teoria elitista de! cambio social que se opone a la perspectiva marxiana, Desarrollos del marxismo europeo a Ia vuelta del siglo Mientras muchos socidlogos det siglo x1x desarrollaban sus teorias en oposi- cin @ Marx, se producia un esfuerzo simulténco de varios marxistas por clari- ficar y ampliar Ia teoria marxiana. Entre aproximadamente 1875 y 1925, se pro- [UN E9020 HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS PRIMEROS ANOS 53 dujo muy eseaso contacto entre marxismo y sociologia, (Weber constitaye una seepsion.) Las dos escuclas de pensamiento se desarrollaron paralelamente wp escaso o ningim intercambio entre ellas. con Tras 1a muerte de Marx, la teoria marxiana estuvo inicialmente dominads 1 quienes entreveian en su teoria un determinismo econdmico y cientifico Wallerstein denomina esta etapa la época del «amarxismo ortodoxo» (1986: 1301) Friedrich Engels, benefactor y colaborador de Marx, le sobrevivio y puede ser Considerado el primer exponente de esta perspectiva. En lo fundamental, la idea gra que la tcoria cientfica de Marx revelaba las leyes econémicas que regian el frundo capitalista, Estas leyes apuntaban hacia ef colapso inevitable del siste~ ina capitalista. Los primeros pensadores maraistas, como Karl Kautsky, se afa- raron por comprender mejor cémo operaban esas leyes. Sin embargo, semejan- te perspectiva planteaba varios problemas. Parecia excluir la accién politica, piedra angular de Ia postura de Marx. Es decir, pateca no requerir la actuacién de los individuos y, especialmente, de los trabajadores. Asi, el sistema se des- moronaria inevitablemente y todo lo que habia que hacer eta sentarse y esperar su desaparicién, En el nivel tedrico, el marxismo determinista parcefa excluir la relacin dialéctica entre los individuos y las grandes estructuras sociales, Estos problemas produjeron una reaccién entre los teéricos marxianos y condujeron al desarrollo del «marxismo hegeliano» a principios del decenio de 1900, Los marxistas hegelianos se negaron a reducir el marxismo a una teoria cientifica que ignoraba el pensamiento y Ia accién del individuo. Se les llamé marxistas hegelianos porque se esforzaron por combinar el interés de Hegel pot la conciencia (que algunos, como el autor de este libro, creen que Marx ‘compartia) con el interés de los deterministas por las estructuras econémicas de la sociedad. La importancia de los tebricos hegelianos se debid tanto a razones teérieas como practicas. En el nivel te6rico reafirmeron la importancia de! indi- vviduo, de la conciencia y de la relacién entre el pensamiento y Ia accién, En el préctico, subrayaron la importaneia de la accién individual para provocar la Fevolucién social. El prineipal exponente de este punto de vista fue George Lukées (Fischer, 1984). De acuerdo con Martin Jay, Lukics fue «el padre fundador del marxis- mo occidental», y el autor de Historia y conciencla de clase, «reconocida gene- ralmente como la carta fundacional del marxismo hegeliano» (1984: 84). Lukacs Comenzé a principios del siglo 2° a integrar marxismo y sociologfa (en particu- Jer, las teorias de Weber y Simmel), Esta integracién se aceleré inmediatamen- fe con el desarrollo de Ia teoria critica durante los afios veinte y treinta. RESUMEN ste capitulo esboza la historia temprana de Ia teoria sociolégica en dos aparta- ject Primero y mas breve analiza las diversas fuerzas sociales implicadas en “I desarrollo de la teoria socioldgiea. Aunque estas influencias fueron numero ‘54° TEORIA SOCIOLOGICA MODERNA sas, nos centramos en eSmo la revolucién politica, In revolucién industrial, el acimiento del capitalismo y del socialismo, el feminismo, la urbanizacién, el ‘cambio religioso y el crecimiento de la ciencia afectaron a la tcoria sociolgica La segunda parte del capitulo examina la influencia de las fuerzas intelectuales cen el desarrollo de la teoria sociolégica en varios paises. Empezamos por Fran~ cia y por el papel que jug6 la Hlustracién, recalcando la reaceién conservadora y romdntica que produjo. La teoria socioldgica francesa se desarroll6 a partir de esa oposicién. En este contexto examinamos las principales figuras de los pri- ‘eros afios de la sociologia francesa: Claude Henti Saint-Simon, Auguste Comte y Himile Durkheim. Tuego dedicamos nuestra atencién a Alemania y el papel que jugé Karl Marx cen cl desarrollo de la sociologia en ese pais. Analizamos el desarrollo paralelo de la teoria de Marx y la teoria sociolégica y los modos en que la teoria marxia- na inflayd en la sociologia, tanto positiva como negativamente, Comenzamos con las raices de la teoria marxiana en el hegelianismo, el materialismo y la economia politica, Brevemente tocamos el tema de la teoria de Marx. El anili- sis se centra después en las raices de la sociologia alemana, Examinamos la obra de Max Weber con el fin de mostrar las diversas fuentes de la sociologia alemana. También se analizan algunas de las razones por las que la teoria de Max Weber fue més aceptada por los socidlogos posteriores que las ideas de Marx. Fste apartado termina con un breve andlisis de la obra de Georg Simmel. Pasamos después a analizar el desarrollo de la teoria sociologica en Gran Bretafia. Las principales fuentes de la sociologia britinica fueron la economia politica, el ametiorism y la evolucién social. En este contexto estudiamos bre~ ‘vemente la obra de Herbert Spencer, asi como parte de la controversia que suscit6 Este capitulo termina con un breve andlisis de Ia teoria sociolégica italiana, especialmente de ia obra de Wilfiedo Pareto y los desarrollos en la teoria mar- xiena curopea a la vuelta del siglo, principalmente el determinismo econémico y el marxismo hegeliano, capiTuLo 2 UN ESBOZO HISTORICO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA: LOS ANOS POSTERIORES LA PRIMERA TEORIA SOCIOLOGICA ESTADOUNIDENSE La politica Cambio social y cortientes intelectuales La Escuela de Chicago LAS MUJERES EN LOS PRIMEROS ANOS DE LA SOCIOLOGIA LA TEORIA SOCIOLOGICA HASTA LA MITAD DE SIGLO El ascenso de Harvard, la Ivy League y el funcionalismo estructural La decadencia de la Escuela de Chicago Desarrollos de la teoria marxiana Karl Mannheim y la sociologia del conocimiento LA TEORIA SOCIOLOGICA DESDE LA MITAD DE SIGLO Funcionalismo estructural: auge y decadencia La sociologia radical en América: C. Wright Mills El desarrollo de la teoria del contlicto El nacimiento de la teoria del intercambio Analisis dramaturgico: la obra de Erwing Goffman El desarrollo de las sociologias de la vida cotidiana Auge y (z)decadencia(?) de la sociologia marxiana El eto de la teoria fominista Estructuralismo y posestructuralismo PESARROLLOS RECIENTES DE LA TEORIA SOCIOLOGICA {ntegracién micto-macro Gtegracién accién-estructura Sintesis te6ricas,

You might also like