You are on page 1of 14
Eee Oroua [Pscope dagen Powalogla q Educauén 2° Alo Biclogfa vddle Fduc ‘Universidad Catdlica de Santa Fe Gatedra: Psicologia de la Educacion. FACTORES INTRA-PERSONALES O SUBJETIVOS DEL APRENDIZAJE. ESCOLAR: MEMORIA La memoria constituye una vasta funcién intelectiva en la que interviene todo el proceso de aprendizaje del ser humano: desde las funciones mas primitivas, como la de mirar, escuchar, andar, hasta las mas elaboradas y complejas capacidades de comportamiento social. [Sin memoria, de nada serviria la percepcién, porque los estimulos pasarian sin dejar huella; sin memoria, cada vez tendriamos que aprender lo que vatnos a hacer. Se comprende facilmente que la memoria, su conservacién o su posible pérdida, sea motivo de gran preocupacién. ‘A Ja memoria se le define por los psicélogos, como la capacidad de impresién (grabado), retencién y reproduccién de los acontecimientos y : experiencias vividos con anterioridad. La memoria es la persistencia del pasado, pero no es una simple caja de recuerdos o una grabacion i magnetofonica, sino una funcién cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la interaccién del organismo con el ambiente. La memoria influye en la vida psiquica y biografica del individuo y sta, a su vez, influye en la memoria, Aun cuando nuestros registros { sensoriales acepten una enorme cantidad de informacién visual y otro tipo de concentrar nuestra atencién en de informacién sensorial, somos capaces algo especifico. Proceso por el cual se percibe de manera selectiva y se da significado a Ja informacion sensorial que llega, lo cual nos permite captar y dar sentido a dichas situaciones. Cuando se habla de memoria, la asociacién mas inmediata se establece con el concepto de olvido. En efecto, es raro oir a alguien decir "Yo ‘io, es mucho més facil oir 0 recuerdo todo; nada se me olvida", en cambi decir que: -se me olvido el cumpleatios de algun familiar o amigo. -Dejé las Haves adentro, -Desde hace algin tiempo me viene fallando la memoria, etc. Lo ideal seria que términos como: olvidar, distraer, omitir y desatender, se convirtieran en recordar, tener en mente, atender y retener en. la memoria. . __ Lo anterior hace referencia de la memoria como algo que uno quisiera tener siempre presente y limpido, pero que con frecuencia se torna inalcanzable. Dada la complejidad de la memoria y de lo incontables procesos y actividades que ésta implica, las definiciones cientificas presentadas son ain vagas © imprecisas, Sin embargo, las hipétesis son fascinantes y los estudios experimentales de muchos cientificos y psicélogos, siguen en marcha con el afin de descubrir los numerosos misterios que todavia se hallan en la maravillosa maquina que es nuestro cerebro. Las memorias en Jas que procesamos la informaci6n se dividen en tres, estas son: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y Ia memoria a largo plazo. E Usando una metéfora, podria decirse que el cerebro humano es como una grabadora de video que continuamente est almacenando experiencias én cientos de archivos. A lo largo de la vida del sujeto, se juntan los archivos repletos de informacién. El proceso de informacién detecta y selecciona (atencién), reconoce y élabora (percepcién), almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y utiliza (conducta). A mediados del siglo XIX, la psicologia de aprendizaje y de la memoria en gran medida ain eran'parte del reino de la filosofia. Hermann Ebbighaus, psicélogo alemén, llevé a cabo el primer experimento real de la memoria con una metodologia bien definida y controles para cualquier contratiempo. El tmico problema con la idea experimental de Ebbighaus, comparado con la investigacién modema, es que utilizé s6lo un sujeto, a él mismo.-No obstante, fue la primer persona que intenté hacer un estudio esencialmente cientifico del fenémeno de la memoria. Ebbinghaus analizé el ntimero de veces que tuvo'que leer una lista de monosflabos antes de poder repetir la lista de memoria. : Después de lograrlo, dejé pasar cierto tiempo, durante el cual trabajé Con otras listas para no ensayar y que pudiera repetir la que estaba probando. Mas tarde volvié a una lista original de prueba y de nuevo contd el ntimero de veces que tenia que leerla antes de poder repetirla de memoria. Aun cuando no pudo recordar nada de la lista después de haber Tegresado a ella, Ebbinghaus descubrié que podia aprenderla de nuevo mds rapido que'la primera vez. Sin embargo, de igual manera descubrié que mientras mds tiempo pasabaentre el ensayo y la repeticién de una lista, mds se olvidaba. Pero lo qué més le sorprendié fue descubrir que esta pérdida no progresaba a un ritmo constante. En conclusién Ebbinghaus sepeubrib we lacantidad de material aprendido que podia ser recuperado, isminuia de manera sistematica con el tiempo, pero no necesari i un ritmo constante. Sa iin ; Por lo anterior, tal y como hay personas, que por dotes innatas 0 en virtud de un entrenamiento intenso, poseen una capacidad excepcional para Tecordar y reproducir algunas cosas, parece ser que hay condiciones especiales en las cuales la retencidn, aun del individuo comin y corriente, puede ser excepcionalmente buena. Independientemente de tales acontecimientos excepcionales: Que sea lo que se recuerde y cuanto sea, es algo que estard determinado en gran medida por lo que generalmente haya quedado en la mente de quien realiza el estudio. Los factores del aprendizaje que infiuirén profundamente en la facilidad o dificultad de la retencién de informacién, es decir, de la memoria, son: —* Disposicién o actitud, basa su importancia en la disposicién preparatoria, de tener 0 no una actitud receptiva. Si el contenido de un libro. no absorbe nuestra atencin, podremos leer repetidamente todas sus péginas sin que, al final, hayamos aprendido. La importancia de la disposicién preparatoria radica en el especial interés en el papel desempefiado por el estimulo de instruccién, que es el mensaje que le da a conocer al sujeto las reglas fundamentales. Este mensaje dirige su atencién a algunos de los aspectos de la situacion en la cual tendra que dar sus Tespuestas. Pero si no existe un aprendizaje previo en el sujeto, no se podra retener la nueva informacién de manera natural, pero si demanera¢ conductual, sin asegurar que esta retencién perdure. Ya que la repeticion continua de dicho estimulo, permitiré que el sujeto memorice la instruccién de forma mecénica que con el tiempo se olvidara. Puesto que, nadie aprende a correr antes de caminar. + wechvag [ales & cece A Punic 5 he uoct (oclug { Ke pt & emee Creer eds Bh rte Rell ate pees En la utilizacién de las estrategias de memoria existen una serie de aspectos claves como: * Ia motivacién, * conocimientos previos familiaridad del contenido de la tarea La metacognicién incluye: La capacidad de reflexionar sobre la propia actuacién cognitiva La capacidad de regular y corregir la propia actuacién cognitiva La capacidad de planificar y controlar la propia conducta cognitiva. Uno de los factores que explica a mejora de la memoria y otros procesos cognitivos después de los 6 atios es el desarrollo de la metacognicién, es decir, La tomia de conciencia acerca de los propios procesos cognitivos. ESTRATEGIAS DE MEMORIA * Estrategia de repeticién: fepetir el material a recordar. i Estrategia de organizacién: agrupar el material en categorias. Estrategia de elaboracién: buscar un significado compartido o referente comin. PS de Us SPURS 7} Citedra: Psicologia Educacional, ema: Factores intrapersonales 9 Subjetivos de} Aprendizaje escolar. Percepcion y la memoria Por otro. William James (1890) y quienes estudiaron la atencién en un Principio, utilizaron el método introspectivo, explorando su Propia experiencia en detalle. Pero este método €s muy propenso al Sesgo subjetivo, y cuando se Produjo la revolucién conductista en los Primeros afios del siglo pasado, se abandoné el estudio de Ja atencion y no se reemprendié hasta la Segunda Guerra Mundial (1945). Como resultado de los cambios tecnoldgicos que ocurrieron con la guerra, los investigadores comenzaron a preocuparse de cémo las personas podian hacer un uso mas eficaz de la tecnologia Un problema importante era por ejemplo como los operadores del as pantallas de radar debian analizar las sefiales que le egaban aprendiendo a distinguir la informacion relevante del “ruido” de fondo debido a las condiciones atmosféricas; saber cuanto tiempo una persona podia desempefiar esa tarea sin cometer errores, ete. * La sensacién es el registro del estimulo en el organo sensorial perisférico, la actividad neural que genera y la experiencia consciente de tal estimulo, ¥ Percepcién: interpretacion del estimulo basado sobre su valor informativo. ~* Conciencia: estado de un organismo en el marco de un patron ciclico de oscilacion. Atencién: < Capacidad de controlar el procesamiento de la informacién. Posner y Bois reconocen cuatro componentes de la atencién: 1- Selectividad: capacidad de escoger una fuente de informacién. i é i timulo. 2- Vigilancia: permite sostener el interés en un determinado es: 3- Amplitud: se refiere al hecho que esta funcién no es ilimitada y que solo es posible concentrarse en un numero finito de informacién. 4- Capacidad de desatender: permite cambiar hacia un estimulo novedoso cuya importancia supera al estimulo que se atiende en principio. Como canalizamos nuestra atencién y cémo podemos enfocarla sobre un estimulo en medio de una plétora de estimulos diferentes, se refieren a la atencién selectiva. La atencién selectiva es algo que hacemos todos los diag. Si alguna vez ha grabado en una cinta cémo alguien habla en un sitio abarrotado, probablemente encontrar que el ruido de fondo.casi ahoga lo que el orador esta diciendo. Pero si realmente se encuentra en este tipo de situacién, no tendra ningiin problema: la conversacién que estara escuchando se destacara con toda claridad. Se han formulado diferentes modelos de explicacién acerca de la atencion selectiva. Las teorias del filtro proponen que la informacién entrante atraviesa un filtro antes de su procesamiento semantico (es decir, para darle sentido) por el cerebro. Este filtro corta los mensajes que no poséen las caracteristicas fisicas adecuadas. Otra teoria propone que el filtro atenua o debilita la informacion. La informacién atravesaria el filtro en una primera instancia, pero aquella con caracteristicas fisicas incorrectas se debilitaria y asi apenas seria advertida, Posteriormente pasaria a un segundo analizador, que procesaria la informacién desde el punto de vista seméntico. Si una sefial atenuada atin seguia siendo especial seria reforzada de nuevo. Pero la mayoria de la informacion atenuada no seria particularmente significativa para el oyente, por lo que no continuaria mas all del estadio del segundo -analizador. Un tercer modelo propuso que el filtrado se producia en una fase mucho més tardia de todo el proceso. De acuerdo con este modelo toda la informacion entrante se analiza seménticamente, y se valora en término de si es ono pertinente. La informacion irrelevante es filtrada de forma més tardia. 7 . filtro de 1a atencién selectiva ar} ari ‘gumenta senna aes ee podemos captaren an capacidad limitada; hay un limite en lo que inteusliseie ec momento concreto, Por Esta razdn, mas que existir ee oe canaliza la informacién a través de filtros, ee a causa por la que encontramos tan dificil dividir nuestra 16n radica en que desplegamos nuestros recursos de una manera escasa, Hay tareas que por si mismas son suficientemente complicadas y necesitamos dedicarle bastantes recursos para Ilevarlas a cabo con éxito, y Si intentamos prestar atencién simultaneamente a otra cosa es muy probable que cometamos errores. Norman y Bobrow en 1975, propusieron que tenemos un limite superior para nuestras capacidades y que podemos Tealizar correctamente las cosas dentro de estos limites. Asi por ejemplo se puede mantener una conversacién mientras se cocina, ya que ambos tipos de tarea no rebasan el limite superior. Si se llega a una parte de la receta de cocina que es nueva y complicada, es muy probable que cometamos un -error a menos que reduzcamos las otras demandas sobre nuestra atencién y detengamos Ja conversacién por un momento. La capacidad de atenci6n es limitada y es el resultado del esfuerzo que debemos dedicar a una tarea concreta. Una alternativa a los modelos de que |, El esfuerzo que debemos realizar es distribuido por un procesador central, que decide prestar atencion a una cosa u otra, esta sometido a la influencia de tres tipos de factores a saber : ,- la capacidad de que disponemos estrechamente relacionada con la evaluacién de cuanto esfuerzo requeriré la tarea que estemos considerando. - las disposiciones permanentes, como la personalidad, los habitos 0 los objetivos a largo plazo. - relacionado con las intenciones del momento: la importancia inmediata del estimulo, nuestro humor, el contexto, etc. Estos tres tipos de factores se combinan para determinar lo que debe atender nuestro procesador central La capacidad o incapacidad para dirigir la propia atencién es un determinante esencial del éxito 0 fracaso de cualquier operacion practica. La inteligencia practica en el nifio, lo hace capaz de reconstruir su percepcién liberandose asi de la estructura determinada del campo. Con la ayuda de la funcién indicativa de las palabras, el nifio comienza a dominar su atencién creando nuevos centros estructurados en la situacion percibida...”el nifio es capaz de determinar por si solo al centro de gravedad de su campo perceptivo.” (KOFFKA). Por otra parte para organizar su campo visual y espacial el nifio con la ayuda del lenguaje crea un campo temporal que para él, es tan perceptible y real como el campo visual. El nifio que domina ya el lenguaje tiene la capacidad de dirigir su atencién de un modo dinamico, Puede captar cambios en su situacion inmediata desde el punto de vista de actividades pasadas, al igual que es capaz de actuar en el presente desde el punto de vista del futuro. Esto no ocurre asi en los monos por ejemplo, que perciben el palo unos instantes para Inego dejar de prestarle atencién una vez que ha cambiado su campo visual, y aparece frente a él el objetivo a alcanzar. El mono ha de ver el palo para poder prestarle atencién; en cambio el nifio puede prestar atencién para ver. Asi el campo de la atenci6n del nifio abarca no sélo uno sino todos los campos perceptivos potenciales que forman estructuras dindmicas y sucesivas. La posibilidad de combinar elementos de los campos visuales presentes y pasados/ por ej. Herramientas y objetos) en un solo campo de atencién conduce a su vez a una reconstruccién bdsica de otra funcién psicolégica vital: la memoria. Creado con la ayuda del lenguaje, el campo temporal para la accién se extiende hacia delante como hacia atrds. La futura actividad que puede incluirse en una actividad continua est representada por signos, Al igual que en el caso de la memoria y la atenci6n, la inclusién de signos en la percepcién temporal no conduce a una simple prolongaci6n de la operacion, sino crea las condiciones para el desarrollo de un unico sistema que abarca elementos efectivos del pasado, presente y futuro. APRENDIZAJE ESCOLAR Y ATENCION: La atencién di ida: an Allport, Antoni capacidad de ee Reynolds (1972) Sugirieron que no tenemos una Otro factor que parece tener importancia en sj podemos atender a mas de uma cosa a la vez es conocer la dificultad de la tarea, acto nico cuando se es un conductor experimentado, pero para un novato tiene distintos componentes que deben combinarse. Cuanta més necesaria os sea una habilidad concreta, los distintos elementos de la tarea se Ja tarea requiere menos atencion. ATENCION: un enfoque del desarrollo- Vigotsky Los educadores nos preocupamos ( y siempre se han preocupado) por el modo en que interviene la atencién en los procesos de ensefianza y aprendizaje, considerandola como “puerta de acceso al conocimiento”. | “El proceso selectivo de la informacién necesaria, la consolidacion de los > programas de accién elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos es lo que generalmente | denominamos ATENCION.” (LURIA) La fallas en la selectividad de la atencién cuando la informacién aparece en cantidades tan grandes y desordenas, no permitirian la actividad consciente. Del mismo modo las fallas en la inhibicién de ciertos estimulos, provocaria que todas las asociaciones que emergen sin control hagan imposible en pensamiento organizado. \ Luria propone dos tipos de factores que inciden especialmente en la atencién: \ 1-Los que caracterizan a la estructura externa de los estimulos: | - intensidad de los estimulos: magnitud, colorido, ete. |> novedad del estimulo o su diferencia con otro estimulos | 2-Relacionados con el propio sujeto y con la estructura de su actividad: | - necesidades e intereses - disposiciones del sujeto. TIPOS DE ATENCION: La atencién involuntaria nos permite sin proponernoslo dirigir la atenci6n. En el nifio pequefio ya existe la atencién involuntaria aunque de manera inestable y de escasa amplitud. + La palabra o el gesto indicativo de un adulto destacando un objeto entre los demas sera suficiente para par que el nifio fije su mirada en el objeto indicado. En este caso la atencién sigue siendo involuntaria y determinada extrinsecamente. El adulto orienta la atencién y el nifio se atiene a su gesto indicativo y a su palabra. fu el proceso de su ulterior desarrollo el nifio va dominando el lenguaje y te a ser capaz de sefialar por el mismo los objetos y nombrarlos con la palabra correspondiente. Se considera esta fase como la etapa de nacimiento de una forma de atencién diferente En la prdctica estos dos tipos de atencién se influyen rectprocamente, Sera necesario suscitar un reflejo de orientacién( atencién | fasica o involuntaria) para lograr un adecuado nivel de atencién ténica. A menudo los maestro y oradores ‘producen cambios bruscos en el tono de Ja voz, o dan un golpe o palmada, o realizan dibujos en el pizarron, logrando asi lamar la atencién de su audiencia. \ El reflejo de orientacién ast creado tiene las propiedades de generar : nuevamente un adecuado nivel de atencién tonica o voluntaria” . ORDENES Y DESORDENES DE LA ATENCION.EN LA CULTURA ACTUAL: A pesar de que muchos consideran el comportamiento "multitarea" una preocupacién social, dos profesores de Harvard se preguntan si es contraproductivo y adictivo. Ellos poseen su propio término para describir los sintomas: desorden de déficit pseudoatencional . Si bien sus victimas no poseen un DDA, han desarrollado alcances de la memoria més cortos debido a la influencia de la tecnologia y el ritmo de la vida modema. Sienten frustracién con los proyectos a largo plazo y demandan fisicamente la estimulacién de controlar el correo de voz 0 electrénico y de atender el teléfono. Charles Lax, un empresario de 44 afios, esta sentado en el auditorio de una conferencia para ejecutivos de telecomunicaciones en un hotel proximo a Los Angeles, pero est ausente. Por un oido escucha la presentacién en vivo sobre tecnologia de la televisién por cable; simultaneamente, navega por Internet en su computadora con conexién inalambrica mientras controla ocasionalmente sus mensajes de correo electronico en su teléfono- localizador-navegador mévil. Lax viajé en avién desde Boston y pagd 2000 délares de inscripcién ala conferencia, denominada Vortex. Sin embargo, no puede desconectarse el tiempo suficiente para concentrarse en los oradores. Si lo hiciera, enfrentaria un destino peor que la falta de productividad: se aburriria. "Es muy dificil concentrarse en slo una tarea -dijo-. Creo que estoy enfermo." El lugar que la tecnologia ocupa en nuestras vidas creé 1a subeultura siempre conectados y una tensién permanente entre productividad y frenesi. A pesar de su gran utilidad, el flujo constante de datos puede interrumpir no sélo la cena y las actividades familiares, sino también las reuniones y el ocio... y hasta puede ser muy dificil desconectarlo: Mensajes subrepticios Algunas personas que estan permanentemente conectadas aseguran que para ellas es comin estar sentadas durante una reunién utilizando una palm para intercambiar mensajes subrepticiamente y con alguien en la misma reunién. En los eventos sociales o durante el partido de fitbol de sus hijos, leen las noticias en sus dispositivos méviles en lugar de conversar con otros seres humanos. Todos estos demonios de la velocidad aseguran que si se desconectan quedan desactualizados, si bien sienten algo més poderoso: la compulsion a Ia estimulacion constante que produce la informacién~entrante" conocida como desorden compulsivo on line (OCD, seguin sus siglas en inglés). "Es magnético", dijo Edward Hallowell, profesor de Psiquiatria de la Universidad de Harvard. "Cuanto més se usa, mas se necesita”, sefial6. Hallowell y John Ratey, profesor adjunto de Harvard y psiquiatra especializado en desorden del déficit atencional (DDA), son sdlo dos de una gran cantidad de médicos y socidlogos que estén estudiando como la tecnologia afecta el alcance de la atencién, 1a creatividad y la concentracién. ‘ : Narcéticos informaticos "Conectarse es como sensaciones creadas una dosis de dopamina”, dijo Ratey, que compara las ~ "un estado de place Por la Conexién constante a los narcéticos informaticos er, estimulacion y escape". Enfermedad moderna La compulsién a recibir permanentemente informacién -ya sea via Intemet o por teléfono- ya tiene su nombre en la Psiquiatria: desorden eubulstvo on line . Segin investigadores de la Universidad de En las "personas multitarea", satisfacer la necesidad de informacion Bibliografia Consultada: * Enciclopedia general de la educacién, Ed. Océano. Barcelona, Espafia, * Comp. Coll César, Palacios Jestis, Marchesi Alvaro: “Desarrollo psicolégico y educacién. Psicologia de la educacién escolar’. 2° edicién. Ed alianza, Madrid 2004 * Baquero, Ricardo; Limén Luque, Margarita: “Introduccién a la psicologia del aprendizaje escolar”. Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2001. * Piaget, Jean; Barbel Inhelder. Memoria Inteligencia. Libreria “EI Ateneo” Editorial, Buenos Aires 1978. Vere Pe er eee ere eee ere et 0 & Berglas, David; Playfar, Guy Lyon. La memoria ‘Alcances insospechados. Una indagacién acerca de las técnicas que permiten, extender y facilitar aspectos esenciales de nuestra vida conciente. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 199+ & Vygotski, Lev S. El desarrollo de los procesos psicolbgicos superiores. Editorial Critica. Grupo Editorial Grijalbo.Barcelona. 1991 +» Hayes, Nicky. Psicologia. Harcourt Segunda Edicién.2005 «> Tonucci, Francesco: Niflo se nace. Ed. REL, Argentina, 1985 4 Idem: Con ojos de nifio. Ed. REL, Argentina, 1983. ‘> Mafalda 9. Quino. Editorial Ediciones de la flor. rcedes y Otros. Intersecciones entre clinica y escuela: la _ ADD en cuestion. “ Minnicelli, Mer atencién y su relacién con el aprendizaje escolar. El Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2004.

You might also like