You are on page 1of 27
Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos evil (44 (220) 2.79461-58 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION DE INSTALACIONES, OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DE INFRAESTRUCTURA EN DIFERENTES CAMPOS DEL, AIATG, PLANTA GENERAL, 1RA. ETAPA DE PRODUCCION, B.S. COAPECHACA V EN EL MUNICIPIO, DE VENUSTIANO CARRANZA, EN EL ESTADO DE PUEBLA. ‘UG, S.A. DE C.V. CONSTRUCCIONES IN| INFORME No. 22 JULIO 2013 CALLE RIO YELTES 272 FRACC. LOMAS DE RIO MEDIO IV C.P.91809 VERACRUZ, VER. Cale Ri les Ho. Chane: esate am Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suclos, Asfaltos y Concretos CAPITULO INTRODUCCION. OBJETIVOS. INVESTIGAGION DEL SUELO DE LA ZONA DE ESTUDIO. M4 UBICACION GEOGRAFICA. M2 OROGRAFIA. 3 CLIMA. M4 ECOSISTEMA. M5 GEOLOGIA. M6 EDAFOLOGIA. M7 HIDROGRAFIA. IV. SISMICIDAD. V. TRABAJOS DE CAMPO. VI. TRABAJOS DE LABORATORIO. Vi. ESTRATIGRAFIA Y PROPIEDADES. Vit ESTRATIGRAFIA. Vi2__ INTERPRETACION DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO. VI, ANALISIS GEOTEcMIcos, VILA ASPECTOS GENERALES. IX. PROPUESTA DE CIMENTACION, PLATAFORMA Y TALUDES. 1X41 CIMENTACION. 1.2 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA, 1X3 CAPAGIDAD DE CARGA. X. REVISION DE LA SEGURIDAD DE LA CIMENTACION. X1__ ESTABILIDAD DE LA CIMENTACION. X.3_ ANALISIS DE ASENTAMIENTOS. evn one 43 3 15 18 15 18 7 7 18 TiO (200)28411 96 eae 04 a) 2700.58 Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos xt xi xu, XIV, ASPECTOS CONSTRUCTIVOS. X11 PRELIMINARES. X3__ PROCEDINIENTO CONSTRUCTIVO DE LA. PLATAFORMA. X14 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA PROTECCION DE LOS TALUDES DE LA PLATAFORMA. RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISION. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. XIlL1_ GONCLUSIONES. XII2_RECOMENDACIONES. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ae Che: sail am TO (25268186 Nae 0 (209) 2796-8 19 19 19 2 a 2 2 2 Calle Rio Yelles No, 272 NY, CP.99809 Veracruz, Vr, oreo: atecesanfhotal com Tok (228 ) 2.04 1196 Asesoria Tecnica y Control De ae Nets a 7 . , Calidad Ea Suelos, Astaltos y Concretos 1, INTRODUCCION. Petréleos Mexicanos, (PEMEX) exploracién y produccién, en el estado de Puebla, proyecta la obra: Construccién de instalaciones, obras complementatias y de infraestractura en diferentes campos del, AIATG, planta general ira. Etapa de produccién B.S. Coapechaca V en el_ municipio, de Venustiano Carranza, en el Estado de Puebla, en la carretera Federal No. 185 Poza Rica - Puebla, en el km. 182.5. se desvia hacia el NW a una distancia de 10 km, esta situada Ia plataforma, siendo sus siguientes coordenadas geograficas, Latitud, 20° 30” N-Longitud, 97° 40” O Altitud, 130 metros sobre el Nivel del Mar. En la figura # A se muestra un croquis con la localizaci6n del sitio de estudio. El proyecto contempla en la primera etapa la instalacién de cinco tanques de forma cilindrica de acero para almacenamiento de la produccién en crudo y agua congénita, colocacos en posicién vertical con las siguientes medidas: Tanques Didmetro| Altura [Capacidad| Unidad TV-101 Tanque de 9154 | 7.315 560 BLS. almacenamiento, - TVA ‘Tanque de 9154 | 7.315 560 BLS. 7 almacenamiento, [ TV-108 Tanque de 457 549 560 BLS. |__ almacenamiento. | TV-104 Tanque de 457 5.49 560 BLS. almacenamiento. | TV=105 Tanque de 6.09 549 71000 BLS. L almacenamiento. Estaran apoyados en cimentaciones circulares, ademas de los sistemas de compresién, conira incendio, de gas inerte, desfogue y quemador y la construcci6n del camino de acceso. En la figura # B se muestran un croquis de los tanques. Para alojar los tanques y demés insialaciones de la planta, se construyé una plataforma horizontal cle 200.0 m por 100.0 m. le Rio Yel 7 Creo atecesaihtmei cam Tok OF (200) 288 11 96, Asesonia Tecnica y Control De te 042796158 Calidad En Suclos, Asfaltos y Concretos N, OBJETIVO. El objetivo del presente documento es informar acerca de las propiedades fisicas y mecanicas del subsuelo, guiar en el tipo de cimentacién adecuado y establecer los valores de capaciciad de carga y asentamientos probables, ademas de contribuir con el proceso constructivo del proyecto en la primera etapa. Todo esto con el fin de lograr una estructura estable durante su tiempo de vida Gti Para alcanzar los objetivos planteados se realizaron las siguientes actividades: Trabajo de campo. A. La exploracién y muesireo del subsuelo. Trabajo de laboratorio. B. Ensayes a las muestras obtenidas durante la exploracién, para determinar sus propiedades indice y mecénicas. Trabajo de oficina Estudio de los resultados de campo y laboratorio. Diseno de las profundidades de las cimentaciones Disefio geotécnico. Revisién de las condiciones de seguridad. Conclusiones y recomendaciones. Elaboraci6n de informe, TOON En los capitulos siguientes se mencionan los antecedentes geotécnicos del sitio de estudio, se describen las condiciones estratigraficas del subsuelo, asi como las propiedades indice y parametros obtenidos de los trabajos de campo y laboratorio; se reportan los resultados, recomendaciones y conclusiones para el diseno y construccién de la cimentacién analizada, Los anilisis de cimentacién y diversas revisiones geotécnicas estan basados en criterios aceptados en la practica actual, para la determinacién de los pardmetros geotécnicos, basados en el tipo de obra proyectada y en los antecedentes del sitio. screener tS SEES Pagina 2 Veractz, Ver Cone: lecsacfhtnal an vi (209) 288 196 Asesoria Tecnica y Control De “mse #sehanalon eas Calidad len Suclos, Asfaltos y Concretos ees li, INVESTIGACION DEL SUELO DE LA ZONA DE ESTUDIO. llL1 UBICACION GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE VENUSTIANO CARRANZA. Se encuentra ubicado en la parte norte del Estado Puebla, en las coordenadas 20° 30” latitud norte y 97° 40” longitud oeste, a una altura de 130 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Francisco Z. Mena y el estado de Veracruz, al Sur con Jalpan y el estado de Veracruz, al Oeste con el estado de Veracruz y al Poniente con Pantepec y Jalpan. En a figura #f C se muestra un croquis con la ubicacién geogréfica MW.2 OROGRAFIA. Se localiza en la porcién nor-occidental del declive del Golfo, declive septentrional de Ja Sierra de Puebla hacia la lanura costera del Golfo, caracterizandose por sus numerosas chimeneas volcdnicas y lomas aisladas. Aunque se ubican en pleno declive del Golfo, su relieve no presenta un descenso hacia el oriente sino mas bien hacia los rfos San Marcos y Tepetzala, que recorren las partes més profundas del municipio. Al sur destaca la mesa de San Diego, en tanto que al noroeste el territorio es mas accidentado, presentindose gran cantidad de cerros como el Pozo Antiguo, Misantecatl, La Esperanza, Coyula, etc. En ja figura # D se muestra un croquis con la fisiografia ( CP.91809 Tek 4 (209) 284 11 6, Newel O44 (200) 2-79-6158, y Control De Calidad En Suelos, Astaltos y Concretos ih.3 CLIMA. EI municipio se ubica dentro de la zona de climas célidos caracteristicos de la mayor parte del declive del Golfo, presenta tres climas: clima célido htmedo con Iluvias todo el afio; temperatura media anual mayor de 22°C; temperatura del mes mas frfo mayor de 18°C; precipitacion del mes mas seco mayor de 60 milimetros. Se identifica en un area reducida al suroeste, Clima célido hiimedo, con abundantes Huvias en verano, temperatura media anual mayor de 22°C; temperatura del mes mas frio, mayor de 18°C; precipitacion del mes més seco de 60 milimetros; por ciento de Iuvia invernal con respecto a la anual es mayor de 10.2%. Es el clima predominante; se identifica en toda la porcién central. Clima célido subhimedo con Iluvias en verano; temperatura media mensual del mes mas frfo mayor de 18°C; temperatura media anual mayor de 22°C; precipitacién del mes més seco menor de 60 milimetros; por ciento de Iluvia invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 %. Se presenta al oriente del municipio. En la figura # E se muesira un croquis con los climas del municipio. I.4 ECOSISTEMA. La mayor parte de su territorio esté cubierto por pastizales cultivados y por selva alta perennifolia asociada a vegelacién secundaria arbustiva. Los pastizales cubren la porcién central, las selvas al norte y también subsisten reas reducicas con bosques de encino. Dentro de la fauna son muy variadas las especies existentes como conejos, armadillos, viboras. Entre las especies caseras se encuentran pollos, guajolotes, patos, etc. I.5 GEOLOGIA. En la Provincia Llanura Costera del Golfo Norte predominan los suelos sedimentarios del Cuaternario y del Cretacico, los que sumados, representan 23.38% del territorio poblano; tales sedimentos son producto de la erosién de Jos terrenos. En la figura # F se muestra un croquis con la geologia. Pagina 4 Atecesac _ LABORATORIO DE MATERIALES —y Cale Ri eles No, 272 Frac, Lonas deo Meio NY, CP. 91809 Vere, Vet ee csanfihotmall con Tal 190) ti ‘Asesoria Tecnica y Control De oven aensanaalcon \ " ae a ‘ Calidad En Suclos, Asfaltos y Concretos etek 4 (29) 278.68 Sierra madre Oriental. dgxicw stonelos “© Siena Made Oriental BH Eie Neovolosnico BB Siewea Made del Sut 285 Usnura Costera del Golo Norte Calle Ria Yelies No, 272 Frace, Lomas de Rio Media WV C.P. 91800 Veracew, Ver. Comer aera habal nr Tet 1 (220)204 195 Went O44 (209) 2-70.61-58 Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos IL6 EDAFOLO: Presenta su territorio gran diversidad edafol6gica; se identifican seis grupos de suelos: Nitosol: Son suelos de los més fértiles de las zonas tropicales, aunque también requieren fertilizacion constante y abundante. Se localiza en las zonas planas del poniente. Cambisol: Son adecuados para actividad agropecuaria con actividad moderada a buena, sugtin la fertilizacién a que sean sometidos; por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Se presentan a todo lo largo de la ribera del rfo San Marcos al Sur. Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan, presenta dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para gran variedad de cultivos, si el agua de riego es de mala calidad pueden salinizarse o alcalinizarse, su fertilidad es alta. Se presenta a lo largo de la ribera de algunos arroyos como el Tepetate, San Marcos y otros, asi como una gran franja al sur. Feozem: Adecuados para cultivos que toleran exceso de agua, aunque mediante obras de drenaje, pueden destinarse a otro tipo de cultivos, son de moderada a alta fertilidad. Se identifican en varias zonas dispersas al sur; presenta la fase Iitica (roca a menos de 50 centimetros de profundidad). Regosol: Suclos formados por material suelto que no sea luvial reciente como dunas 0, cenizas volcdnicas, etc., su uso es variante y muy pobres en nutrientes, précticamente infértiles. Es el suelo predominante, aparece por todo el municipio, principalmente presenta en ocasiones fase gravosa (fragmentos de roca, tepetate, con menos de 7.5 centimetros de didmetro en el suelo). Acrisok Suelos muy pobres en nutrientes, adecuados para la explotacién forestal y praticultura, pueden dedicarse a actividades agropecuarias mediante fertilizacién y encalado frecuente, de productividad baja. Se localizan en areas reducidas al sureste, En Ja figura # G se muestra un croquis con la edafologia. Rio Medio, C.P. 91808 Veracruz, Vet. Come: esa Tee (229)2061196 Asesoria Tecnica y Control De aaa idea = ae Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos : Hele UL7 HIDROGRAFIA, Pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las diferentes cuencas parciales de los rfos que desembocan en el Golfo de México y se caracteriza por sus rfos jévenes e impetuosos con una gran cantidad de caidas. EI municipio es recorrido por varios rfos permanentes, ademas de presentar humerosos arroyos intermitentes, de los cuales destacan los siguientes: El rfo San Marcos, principal formador del Cazones, recorre ef sur durante mas de 20 kilmetros, recibiendo a su paso numerosos afluentes intermitentes Bl rfo Tepetzala, recorre de este a noreste la porcién central, cambia de nombre de Totolapa, ya fuera del Estado, al Cazones, El rio Maria Andrea baa el suroeste y se une al San Marcos, por dltimo El Amixtlén recorre la porcién septentrional y forma fuera del Estado el Acuatempa, afluente del Cazones. IV. SISMICIDAD, De acuerdo con Comisién Federal de Electticidad (CFE), la Republica Mexicana se dividi6 para fines de diseno sismico en cuatro zona (A, B, Cy D); la Zona A es la de menor intensidad sismica, mientras que la de mayor en la zona D. Esta clasificacién tomé en cuenta los registros historicos de grandes sismos en México, los catélogos de sismicidad y datos de aceleracién del terreno como consecuencia de sismos recientes de gran magnitud, De acuerdo con esta clasificacién y las caracteristicas de resistencia del terreno, la CFE ha propuesio los coeficientes sfsmicos descritos en 1a tabla 1 para ser empleados en el diseno de las estructuras. En la zona A, no se tienen registros histricos, no se han reportado sismos grandes en los iltimos 80 afios y las aceleraciones esperadas del terreno son menores a 0.1 g; la zona D, donde han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las aceleraciones esperadas del terreno pueden ser mayores a 0.7g; las zonas B y C, entre las clos anteriores, donde la sismiciclad es intermedia y las aceleraciones esperadas no son superiores a 0.7 g, Pagina 7 Atecesze —_ | ABORATORIO DE MATERIALES Calle Rio Yeles No. 272 Fraoe, Lomas de Rio Metlio NW, C.P. 94809 Veracruz, Ver Corea: alecesae@holmal.com Tel ON (229) 284 1198 Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos Nena 04 (20) 2561-58 El mapa muestra las zonas de aceleraciones del suelo de la Reptiblica Mexicana. El sitio objeto de estudio pertenece a la zona de sismicidad intermedia, es decir la ZONA SISMICA B. Pagina B Calle Rio Yelies No, 272 erac, Ver ee (12 Asesoria Tecnica y Control De a we nana Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos TABLA 1 COFFICIENTES SISMICOS (CFE) Zona Suelo de Cooficiente Sismica_ | Cimentacién 1(Firme) 0.08 A Ti (intermedio) 0.16 Til (Blando 0.20 Tee ie io} ‘I (Intermedio) THI (Blando) 1 (Firme) Ii (Intermedio) Wl (Blando) 1 (Firme) D Il (Intermedio) ___ [i Biando) “| 0.86 “Para estructuras del Grupo “B”. En el caso de estructuras del Grupo “A”, los coeficientes se deberan multiplicar por 1.5. De acuerdo con Ia tabla 1 y las caracteristicas del terreno, el sitio de proyecto tiene un coeficiente sfsmico de 0:14 que es el recomendable para emplearlo en Jos andlisis sismicos de las estructuras, V. TRABAJOS DE CAMPO. Considerando las caracterfsticas y ubicacién del proyecto y Ios antecedent mencionados en el punto anterior, la investigacion de campo se estableci mediante la realizacion de un sondeo de penetracién esténdar (SPT-1) Nevado a 5.40 m de profundidad referido al nivel del terreno de plataforma; en el sondeo se combin6 el avance por percusién de la herramienta de penetracion estandar con broca tricénica para lograr avance en suelos duros. La penetracién estandar realizada en Jos sondeos se Hlevé a cabo aplicando el procedimiento establecido en la norma ASTM-D1586, consiste en el hincado a percusién de un penetracién estandar, el tubo tiene un tamaiio total de 75 cm y un didémetro interior 3.5 cm, este muestreador se introduce hasta el fondo de la perforacion y se hinca con un martinete de 63.5 kg de peso a una altura de caida rete Pagina 9 ft 2 ee . ®) bs Fa At ac | f —®p Cale Rio Yales No, 272 Fa P \ Cone desftason Tuto (28) 2041196 Asesoria Tecnica y Control De ea 0 29 2706188 Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos constante de 75 cm, registrndose el nimero de golpes necesario para hacerlo penetrar en el terreno, se obtiene asf un indice de penetracién estandar expresado por el numero de golpes del martillo “N” necesarios para hincar los 30 cm. intermedios del tubo muestreador, este ntimero ha sido correlacionaclo empiricamente con la compacidad relativa de las arenas Cr, la cual a su vez también se correlaciona en forma empfrica con su angulo de friccién interna. Con el penetrémetro se recuperaron muestras alteradas del suelo en practicamente toda la profundidad explorada. Mediante los resultados de los sondeos fue posible determinar la estratigrafia del sitio, la compacidad y/o consistencia de los estratos atravesacos. Las muestras de suelo obtenidas, fueron protegidas para evitar pérdidas de humedad, para luego transportarlas al laboratorio y hacerles los ensayes correspondientes. Ademas del sondeo profundo se excavé un pozo a cielo abierto (PCA-1 ) a 1.00 m de profundidad con respecto al nivel actual de terreno; la finalidad de esta exploracién fue conocer con detalle los estratos superficiales del terreno objeto de estudio, obteniendo para tal fin muestras alteradas de los suelos representativos del pozo. La profundidad del pozo a cielo abierto estuvo limitada por la dureza det terreno, Se presenta el perfil estratigrafico, los resultados de ensayes y el andlisis geotécnico de donde se emiten las conclusiones y recomendaciones necesarias para cumplir con los objetivos citados. No se detect6 la posicién del nivel de aguas superficiales durante los trabajos de exploracién del suelo. En los Anexos de este escrito se presenta un reporte fotogréfico donde se muestran los aspectos mis significativos de los trabajos de campo. En los Anexos de este escrito se muestra ubicacién de exploraci6n geotécnica con la ubicacién del sondeo. En los Anexos de este escrito se muestra la estratigrafia encontrada en el sonceo de penetracién estandar. et net Ae HORE Pagina 10 Asesorize Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos Yelles No, 27 hina ental 4 (229) 270-61-50 Tabla 1 Denominacion y ubieacién de tos sendeos Denominacién | Cadena miento —, NAF (m) | Coordenadas* Srr-o1 or10 540 | NoDetectado | Desconacidas BANCO DE MATERIAL PARA LA PLATAFORMA “FINCA LA CHIQUITA”. La plataforma se conformara con material de banco de préstamo, identificado como “Finca la Chiquita” ubicado a 2 km de la zona de estudio. Este material fue analizado para formar la plataforma de desplanie de los tanques. En el sitio se recolectaron varias muestras en cantidad suficiente del banco de préstamo, las cuales fueron llevadas al laboratorio para su andlisis con lo que se garantiz6 el conocimiento de estos materiales, la capacidad del banco y la utilizacién més apropiada para la planta. VI. TRABAJOS DE LABORATORIO Todas las muestras obtenidas fueron objeto de las pruebas indicadas a continuacién y que de acuerdo con el tipo de material encontrado fueron las que se pudieron realizar y que sirvieron para definir el tipo y comportamiento del suelo y con base en los resultados de las exploracién de campo y laboratorio se cleterminan los parametros de disefio en los andlisis que se presentan en los capitulos posteriores. Las muesiras recuperadas durante la exploracién de campo fueron objeto de las pruebas inclicadas a continuacién: 1. Clasificacién visual y al tacto en estado hiimedo y seco, de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificacin cle Suelos (CS) (ASTM - D 2488). Se determind el contenido natural de agua (w’%)(ASTM - D2216). Peso volumétrico natural (ym). Contenido de finos (ASTM -D1140). Valor Relativo de Soporte (VRS). Compactacién Proctor Estandar. Granulometria (ASTM ~ D422), Nogeey ‘Todos los ensayes se realizaron conforme a lo especificaclo en las normas AST! vigentes, Pagina 11 Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos Calle Rio Yeltes Correo aces Vil. ESTRATIGRAFIA Y PROPIEDADES VIL1 ESTRATIGRAFIA Con base en la informacion geotécnica recabada y de los ensayes de laboratorio realizados a las muestras recuperadas, se efectué ta clasificacin del suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos (SUCS), presentando la Siguiente estratigraffa: SONDEO DE PENETRACION EF} NDAR SPT-1 Prof. (m) Descripeién: 0.00 - 0.60 “Arcilloso arenosos (CL) de plasticidad media de color café claro, el contenido natural de agua resulté de 25.80%, en la prueba de penetracién esténdar se registr6 24 golpes en promedio los valores del LL=49.30% y LP=26.40%, contracci6n lineal de 2.3%, el porcentaje de material fino tesulto de 51.00%. 0.60 - 1.20 Limos arcilloso (ML) de grano medio de color café claro, plasticidad media, el contenido natural de agua resulto de 19.60%, en la prueba de penetraci6n estandar se registré 50 golpes en promedio, los valores promedio de LL=36.70% y LP=21,00%, contraccién lineal de 1.20%, el porcentaje de material fino resulto de 18%. 1.20 -1.80 Grava de rio de color gris (GW), el contenido natural de agua resulto de 2.43%, la densidad de 2.93%, en la prueba de penetracién estandar se registrd mas de 50 golpes en promedio, el porcentaje de material grava resulto de 100%. "1.80 = 3.60 Arena de grano medio de color café oscuro, mezclado con grava de rio (SP), el contenido natural de agua resulté de 26.23%, en la prueba de penetracién estandar se registré més de 50 golpes en promedio, el porcentaje de material de material grava resulto de 40% y arena el 60%. 3.60 -5.40 Piedra de boleo de color café oscuro, el contenido de absorci6n de 2.62%, la densidad de 2.93%, en la prueba de penetracién estandar se registré mas de 50 golpes en promedio, Pagina 12 No. 272 Frace, Lomas de Rio Medio V, C.P. $1808 Veracruz, Ver ein Te 4 (229)204 11 9 Nae (2) 275.648 AlECTS: } 1 t f —p Cale Ro Yells No. 272 Frac. Lomas de Rio Medio NV, CP. 91800 Vereq, Ver Corea: lesan om Ta 1 (229)286 1 8 Asesoria Tecnica y Control De 1 Calidad En Suelos, Asfaltos y Couctetos Ne 1 (29) 276458 Vil.2 INTERPRETACION DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO En términos generales el subsuelo en la zona del predio consiste basicamente en las siguientes unidades estratigraficas: 0.00-1.20 Se encuentra un depésito de arcillas arenosas y limosa de consistencia media (material cohesiva), 1.20-3.60 Se encuentra un depésito de grava y arena, este estrato presenta alta resistencia del suelo por lo que es recomendable para el desplante de estructuras ligeras a pesadas, Las cimentaciones apropiadas para este estrato pueden ser superficiales para los equipos que se coloquen. 360-540 Se encuentra un depdsito de piedra de boleo de alta resistencia, vill, ANALISIS GEOTECNICOS VIll.1 ASPECTOS GENERALES Los criterios de andlisis utilizados estén basadios en las teorias y criterios aceptados por la mecénica de suelos actual en nuestro pats. Para revisar el sistema de cimentacién més adecuado pata los tanques de almacenamientos, en los anélisis realizados se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: A. Plataforma para los tanques de almacenamiento; Tanque de almacenamiento TY-101 (6.17 m x 12.58 m.) de 560 BLS con una carga total promedio de 91.72. tn. rea_| Unidad | Carga | Unidad [esfuerzo [Unidad i278, me [91.72 | me | 0892 n/m? (Bsfuerzo de 0,892 in/m2) y tendré una carga dinémica. Pagina 13, Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos Calle Rio elles IN 2 Face, Lomas de Ro eto Caren: terse inal om :P, 91809 Veracruz, Ver. Tok 04 (229) 284 11 & Nek 04 (209) 27981-68 Tanque de almacenamiento TV-102 (8.17 m x 12.58 m.) de 560 BLS con tuna carga total promedio de 91.72 tn Area Carga esfuerzo Unidad 102.78 me 91.72 0.892 tn/mé (Esfuerzo de 0.892 tn/m2) y Tanque de almacenamiento tuna carga total promedio de 91.72 tn. tendra uni ia carga dinamica, ‘TV-108 (8.17 m x 12.58 m.) de 560 BLS con rea Unidad | Carga’ Unidad esfuerzo Unidad 102.78 me o72 [me 0892 nfm (Bsfuerzo d ‘Tanque de almacenai miento TV-104 una carga total promedio de 91.72 tn ie 0.892 in/m2) y tendra una carga dinamica. 17 m x 12.58 m.) de 560 BLS con rea_| Unidad | Carga | Unidad | esfuerzo [Unidad 02.78 | me [91.72 | m? 0.892 tn/ me (Esfuerzo de 0,892 tn/m2) y tendra una carga dinémica. ‘Tanque de almacenamiento TV-105 (10.50 m x 12. una carga total promedio de 156.11 ton. 04 m,) de 1000 BLS con Unidad me Carga 156.11 m? Unidad | esfuerzo 1.23 Unidad — ton/m? (Eisfuerzo de 1.23 tn/m2) y tendra una carga dindmica. B. Se construy6 una plataforma cle 200,00 m por 100.00 m, una zona alojaré los tanques industriales. C. En el anilisis se consideraron los valores medios de las propiedades indices y estudio de los estratos determinados a partir de los resultaclos de laboratorio y de campo. D. Las condiciones hidraulicas del sitio (nivel frestico inexistente), specs ers setae Pagina 14 Cale Ro Yees No. 272 Frac Lomas de io Mein, CLP.1809 Veracruz, Ver r Cre asain Tek (29) 20411 96, Asesoria Tecnica y Control De Vee 0 a6 Calidad En Suelos, Askzltos y Coneretos IX. PROPUESTA DE CIMENTACION, PLATAFORMA Y TALUDES. 1X1 CIMENTACION: La informaci6n anterior permitié concluir que la cimentacién adecuada para el proyecto en estudio consistira en las siguientes cimentaciones: + Los tanques de almacenamiento consistira en losas superficiales con contratrabes * Apoyado sobre relleno compactado al 95% de la prueba Proctor Estandar. Las contratrabes darn rigidez a la cimentacién y podran ser perimetrales e intermedias. Los esfuerzos inducidos por los equipos seran de pequena magnitud por fo que se espera un buen comportamiento de las cimentaciones (asentamientos muy pequentos). 1X.2 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA. La plataforma esta formado por material inerte proveniente del banco de préstamo de 0.20 m. de espesor minimo compactado al 95% Proctor, se colocé una capa de piedra de boleo (pedraplen) de un espesOr de 0.40 m. sobre el depésito de sobre el terreno natural con caracteristicas geotecnias limo arcilloso: previamente despalmado y nivelado. 5X4 CAPACIDAD DE CARGA. Para los anélisis geotécnicos de las estructuras, de los tanques almacenamiento desplantados sobre la plataforma general, para dar rigidez al sistema de cimentaci6n es necesario construir contratrabes. En el caleulo de la capacidad de carga de la losa de cimentacién se consideraron las propiedades mecanicas correspondientes a la arena arcillosa limosa del estrato, relleno compactado (base hidsrattlica) y la geometria de las losas. Pagina 15 Asesoria Tecnica y Control De ce, Lomas de Rio Veto WN, CP.91800 Veracruz, Ver cae onsen om Tab OH (228) 284 11 8 Calidad En Suetos, Asfaltos y Concretos NO (28) 2848 A partir del ensayo de penetracién estandar (SPT), se determina la capacidad de carga admisible para el tipo de cimentacién, seleccionado la siguiente expresion Meyerhoft (1695): Para B21.20 Donde: B Base de la cimentacién, 1) quan =(N/8)"( ((B +1) /B)?)*(W"kd) Donde: Qadm Capacidad de carga admisible en (t/m2) N Numero de golpes en la zona de influencia de Ta cimentacién, obtenido en el ensaye (SPT). 45 en promedio B ___| Base de la cimentaciGn. 457 m. fosa de cimentacion._ Ww ‘actor de pediendo de la posicién del nivel fredtico vale 05 en condiciones de fresitico o la altura de cota de | desplante y 1.0 sino ejerce influencia, Para este caso 1.00_ Kd Factor de profundidad dado por Kd = 1 + D/B siendo <2 D= 0.60 qa = 9.46 tn/m2 (cimentaci6n sobre suelo natural, arcilla firme) Debe seftalarse que el valor indicaco anteriormente representa el esfuerzo maximo permisible para que el suelo de apoyo 0 no Hegue a una falla por ruptura, Cale Rio Yeltes No. 272 Frace, Lomas de Ria Medio IV, C.P. 91809 Veracruz, Ver Cover desea tt (209) 284 Asesoria Tecnica y Control De a ee Sanaa Calidad En Suclos, Astaltos y Concretos etd a talale) X, REVISION DE LA SEGURIDAD DE LA CIMENTACION. X.1 ESTABILIDAD DE LA CIMENTACION. a) Primera combinaci6n de acciones (carga permanente mas carga viva maxima) Para revisar la seguridad de la cimentacién, debe verificarse su estabilidad para las acciones verticales que se esperan soporiar al nivel de desplante de la cimentaci6n, las cuales deben ser menores a la capacidad de carga del suelo. De tal manera, la cimentacién propuesta deberé cumplir la siguiente desigualdad: DEQ/AV/E) br Donde: Somme q b v E Iw ‘Compresién elastica a corto plazo, en m Descarga del suelo a la profundidad de excavaci6n, considerando una descarga de 7.35 t/m2. Ancho del cimiento, 4.57 m. Relacién de Poisson de 0.35 (para arena arcillosa y limosa) Médulo de elasticidad det suelo: 2,080 t/m2 Factor de forma adimensional por la forma de la excavaci6n. Con este criterio el asentamiento inmediato esperado es de: 0.015 para la losa que soportaran los equipos, Io que se considera valores aceptables para el tipo de estructura analizada. ORATORIO Calle Rio Yoles No. 272 Frac. tomas Rio helio fY, C.P. 91809 Veraceuz, Ver. Coren: erst xm TAL (29) 208196 Asesoria Tecnica y Control De ett ra aise Calidad En Suelos, Asfaltos y Concretos XL ASPECTOS CONSTRUCTIVOS. El procedimiento constructivo para el desplante de las cimentaciones se ajustaré a los siguientes lineamientos. ‘X11 PRELIMINARES. 1. Se procederi a ubicar los puntos de referencia topogratica como son los bancos de nivel, localizacién de ejes y demas referencias que garanticen el correcto trazo y nivelacién de la plataforma y las losas para los tanques. Se deberan locatizar el banco de nivel fuera del predio y en un sitio donde no sea afectado por construcciones nuevas 0 paso de vehiculos pesados. X13 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA PLATAFORMA. 1. Al Ilegar al nivel méximo de excavacién respecto al nivel original del terreno y una vez alcanzado el nivel de la plataforma se procedié a afinar, nivelar y compactar st superficie al 90% M.V.S.M. de acuerdo a su prueba Proctor Estandar y su vatiante correspondiente a la norma NMX-C-416-ONNCCE-2003 vigente. Se empleé rodillos pata de cabra y lisos. La siguiente etapa es colocar una capa de pedraplen (piedra de voleo) con material procedente de banco de rfo con un espesor de 0. 40 m,, bien graduado con tamanos minimos de 3/8” y tamano maximo de 6” el porcentaje de vacios seria menor y esa situacién evitaré asentamiento inesperado, también tiene la funcién de filtrar las aguas cle Huvia. 2 Después se procederé a colocar material de relleno para conformar la plataforma, procedente de banco cercano al sitio el cual debera cumplir con todos los requisitos geotécnicos correspondientes, en capas de 0.20 m, hasta una altura de 2.35 m. a la cual se le dara su humedad 6ptima para posteriormente compactar a un grado de compactacin minimo del 95% M.V.S.M. de acuerdo a su prueba Proctor Estandar y su variante correspondiente a la norma NMX-C-416-ONNCCB-2008 vigente. gina 19 Asesoriz Tecnica y Control De Calidad En Suclos, Asfaltos y Concretos -_ ALA le Rio Yeles No, 272 Fracc, Lomas de Rio Media lV, C.P.g rsaoGhealcom Te Ot (208.284 1198 Nena 04 (29) 2706108, Came 4, se procedera a construir una capa de revestimiento (base hidréulica) de 2” a finos de tamaio maximo con un espesor minimo de 0.25 m, como de un banco de material nuevo de la zona el cual deber cumplir con todos los requisitos geotécnicos , especificados el cual se le dara su humedad optima correspondiente para posteriormente darle un grado de compactacién minimo de 100% de acuerdo a su M.V.S.M. proctor estandar de acuerdo a su variante correspondiente a la norma NMX-C- 416-ONNCE-2003 (vigente), esta capa tendré la funcionamiento de desplante de la plataforma, 5. Se recomienda construir Ia plataforma a 3.0, m, de altura, debido a que hay registro de que el rio Cazones (nombre de Veracruz) y Necaxa {nombre de Puebla), presenta avenidas maximas de agua de 2.0 m, de altura, tomando en cuenta que la plataforma Coapechaca V se encuentra a una distancia promedio de 1.0 km. Lo cual significa zona de alto riesgo para la plataforma, por lo consiguiente se consider6 una altura de tres ‘metros pata tener un metro de margen de seguridad para los equipo y personal. 6. Se iniciaran la construccién de las cimentaciones. La excavacion para alojar las cimentaciones se realizaré hasta la profundidad de desplante de cada cimentacién (0.60 m), 7. La excavacién podra realizarse por medios mecanicos 0 manuales exceptuando los ltimos 30.0 cm, que se removeran con herramienta manual para evitar la alteraci6n del suelo. 8 En el fondo de las zanjas se colocara una plantilla de concreto (F'c=150kg/cm2) de 5 cm de espesor en el fondo de la excavacién, después de haber nivelado perfectamente el fondo de la excavacién, con el fin de evitar que el concreto de los elementos estructurales se contaminen con particulas de suelo. 9. Se armara, cimbra y colara la losa de fondo de las zapatas de cimentaci6n, asf como las contratrabes. 10. EI material excavado para alojar las cimentaciones no podrén ser ‘empleado parael relleno de zanjas screens i ieee tenet Pégina 20 pin as = (Hfosteon) wats expad § j - 7 on ovo. RS f owuawnsonoy Ton vanois ‘vioToRHS, Potent Fou lopapesues amo ugpeneduioy oor : ps6 snuset ~ugpmseduios 9956 SF “woszass “XBIN3d OLD3AOUd 3G VANOSVLVTd ‘igard 30 OG¥iEY 13 YONAWWD ONILSNRA3G"OUBINRATHNG NORWERVDO}| aT won AVNIAOT ST ROOMY VEC WED VIN SW ISOUANTSRHEG = yygO| ROIO'WS'SNASATVAISHONTSINODIMAISNGD — 24ND] S0202UED 4 seafapsyr ‘COONS AE PEPTED 2 PonUOD A BTEOAL BELOsOr ye E—— Besooe:s pees eae TVD “ONT ‘OTUMYL ZIGNVNUIA OLINSS aL (= { otuorwioeyr a 3435p \ vemey oveses EOS TON vunols ‘ipotoainis| t uppepeduios ‘sw 00's PSG — uopereawoy ep noor “VISANdOUd VINNOSVLVId ‘isan 30 oGvisy a WaNmuWS OWLSRNA 30 OMBWAW TENG NoDVETVOOT| aes WaT ‘tao| 1a wun.onuusavuani 30.4 sunANSHEANOD SPHB0 “NODVWISK! 30 NOWINNISNOD V1 vt [aera — io 30 WING. 30 o10nIss SHWVMISNON'SGNGDOMUISNOD © 24N3I3| soreH0D A sormpsy “SOfonS: Let PEPLED OCF (onBOD A BOFTOAE wEsonorye e—— BeSro Sty Asesoria Tecnica y Control De Calidad En Sucos, Asfeltos y Concretos xm. X14 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA PROTECCION DE LOS TALUDES DE LA PLATAFORMA, Para la proteccién de tos taludes de la plataforma se recomienda construir plantillas de concreto hidréulico F’‘C = 150 Kg/cm2 con un espesor minimo de 0.07 m. para la estabilizacion y deslave de los taludes. con dada la inexistencia del NAF en el sitio, no se espera la presencia de aguas dentro del area de trabajo, sin embargo, de presentarse agua pluvial debera ser controlada, capténdola y conduciéndola mediante drenes superficiales o canaletas al pie de los taludes perimetrales de 0.50 m. de ancho y una altura 1.0 metros y registros de 0.50 m. de ancho y una altura 1.20 metros con pendientes minima del 5%, la salida estaré en Ja esquina con desnivel al rio, que se muestra en el croquis Fig, 3 # de la plataforma. RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISION. Con base en Jo anterior, los aspectos geotéenicos a vigilarse continuamente durante la excavacién son fos siguientes: 1) Las caracterfsticas de excavacién especificadas deben seguirse estrictamente; cualquier propuesta de modificacién debe analizarse cuidadosamente con apoyo en el Estudio Geotéenico. Es importante la colocaci6n oportuna cunetas, para evitar la erosién de la cara de los taludes, que eventualmente puedan generar deslizamientos locales que propicien fallas mayores. De presentarse grietas en la corona de los taludes, estas deberan sellarse frecuentemente con una lechacla cemento ~ arena 1:3. Debe prohibirse la colocacién de sobrecargas en la corona de los taludes en una franja de 1.50 m como minimo medida a partir del hombro; especialmente, debe evitarse en esta zona la presencia de equipo como gytias, revolvedoras, compresores, etc, EL sistema de drenes para desalojo de agua pluvial debe mantenerse limpio, (canal de recoleccién localizado al pie del talud); por ningéin motivo deberé permitirse la acumulacién de agua en esta zona ya que podria favorecerse la falla progresiva del talud particularmente en el hombro. Deben revisarse las condiciones de drenaje superficial de la obra para evitar que se formen encharcamientos durante el proceso de excavacion y construcci6n de las cimentaciones. Pagina 21 erac, Ve Coneo: esrsan@hainalcon Tet (229}28 : ent (44 (29) 2-79-6168 ‘OTM ZIONYNUSA OLN 5 ‘SCNVNNGA ZRUVATY AIG 3aL ‘sw o'00 0st. 30 oorinvealH O138NOD 30 soauisangy szantvi "sw ovo a led ap xs “ONASIC 3a VINNOSVLVId ‘eRe NoWwET¥O0} vvaso| RISC VS ORISHTVRISNGNISINOOITWISNOD —_3LNND| soreeaD Af soxpessy ‘sorong: ex pepreD SEF foIOD A ROFTDAL ETOSOTE te Sesroazy

You might also like