You are on page 1of 158
Estado Plurinacional de Bolivia INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV) CONSTRUCCION REPRESA Y SISTEMA DE RIEGO SALO - TUPIZA INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV) La fase de pre inversién en el ciclo de un proyecto consta de una unica etapa: el “Estudio de Disefio Técnico de Pre inversién’, independientemente del tamafio, complejidad o monto de la inversién. Para iniciar el proceso de elaboracién del estudio de todo proyecto de riego con inversién publica, la Entidad Ejecutora (entidad responsable de la pre inversion) debe fundamentarse en un “Informe Técnico de Condiciones Previas para la Validacién de Proyectos de Riego (ITCP-FIV)" EIITCP-FIV constituye un instrumento técnico-normativo, que tiene el propésito de identificar las condiciones y los factores de riesgo que podrian afectar la viabilidad de un proyecto de riego, y que deben ser considerados en el proceso de elaboracién del Estudio de Disefio Técnico de Pre inversi6n. EIITCP-FIV también tiene la finalidad de tipificar, categorizar y caracterizar la demanda (idea de! proyecto) Proyecto de riego Tipo Il Proyecto de riego Tipo Ill (Desarrollo Productivo) (Desarrollo Social) ‘Objetivo Crear y/o mejorar las condiciones | Mejorar las condiciones de vida para la produccién do la poblaci6n beneffciaria Categoria Menor Unica Mediano _ Mayor Gestion de riego Colectiva Familiar Método de riego = Superficial Tecnificado Mito EI ITCP-FIV debe ser elaborado por un profesional 0 un equipo con experiencia en riego, y aprobado por la Maxima Autoridad Ejecutiva de la Entidad Ejecutora. Consecuentemente, el ITCP-FIV constituye el sustento para la toma de decisién sobre la continuidad de! proceso de elaboracién del Estudio de Disefio Técnico de Pre inversién, EI ITCP-FIV tiene la siguiente estructura: Resumen ejecutivo: Informacién esencial sobre la localizacién y las caracteristicas de la demanda, concordancia con la normativa y las politicas piblicas, sintesis de condiciones y factores de riesgo relevantes, conclusiones y recomendaciones para proseguir con el proceso de elaboracién del Estudio de Disefio Técnico de Pre inversién, Informacién de respaldo: Informacion mas detallada y documentada sobre la localizacién, situacién actual (poblacion beneficiaria, cuenca, fuente de agua, érea de riego, produceién agricola, infraestructura de riego), problemas y riesgos, idea propuesta del proyecto, anexos de respaldo, La Entidad Ejecutora con base en la informacién, las conclusiones y recomendaciones del ITC- FIV debera establecer el alcance técnico de los términos de referencia y definir el presupuesto referencial del Estudio de Disefio Técnico de Pre inversion, INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV) Nombre del proyecto RESUMEN EJECUTIVO CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO SALO - TUPIZA 4. Justificacion La idea del proyecto se encuentra en el marco de: Si NO Los principios y derechos establecidos en la Constitucién Politica del a Estado Las competencias institucionales establecidas por ley B o La ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien B® o Los lineamientos de la Agenda Patriética y Agenda de Riego 2025 o Los planes sectoriales y territoriales (gobemaciones, municipios) o La priorizacién sectorial de la inversion publica Bo La priorizacion regional (departmental, regién, municipal...) @ oa 2. Idea del proyecto Familias beneficiarias 370 Area regada Actual: Oha Gon proyecto: 240.76 ha Localizacién Departamento: Potosi Provincia: Sud Chichas Municipio: Tupiza Comunidad(es): Salo, Almona Situaci6n actual yla torre Actualmente las comunidades. Posee una superficie cultivable de 952 Has, como consecuencia de la poca cantidad agua disponible para riego, sus terrenos son regados deficientemente, Los sistemas de riego parte de captaciones de pequefios ojos de agua con vertientes de caudales minimas que apena ayudan a regar pequefias hectéreas, las conducciones son mediante canales nisticos y revestido en algunos tramos, su aporte de agua para riego es minimo y no guarda relacién con la propuesta del presente proyecto, mas al contrario, la implementacién del nuevo proyecto, remplazara por completo ef sistema de riego por superficie existente. La produccién agricola esté basada principalmente en Matz, Haba verde, cebolla, ajo y zanahoria en las dreas bajo riego, ¥ papa, haba, arveja y hortalizas en las areas a secano, las cuales son cultivos temporales, iniciando su siembra en noviembre y diciembre, coincidiendo con el inicio de la época ProblemasiNecesidades Potencialidades Propuesta de proyecto de lluvias. La produceién es destinada ala venta en las ferias de localidades intermedias como Tupiza y Villal6n. factores climéticos como las precipitaciones pluviales son que determinan el periodo de crecimiento y desarrollo de los cultivos, debido a estos factores fos agricultores estan destinados a cultivar y producir a secano, asi mismo estos periodos de fluvia obligan a cultivar menos areas de las que poseen cade beneficiario, como consecuencia Ia falta de lluvias y la incidencia de granizadas, son causantes para el estrés hidrico en los cultivos, mermando significativamente su rendimiento y produccién. Por tanto de acuerdo a condiciones técnicas, surge la necesidad de realizar y emplazar una presa de almacenamiento, el cual permitira la utilizacion del agua en periods fundamentales de! cultivo, asi también regar areas con aptitud de desarrollar la agricultura. De acuerdo a fa verificacién objetiva se evidencia que las zona es potencial en la produccién de maiz, asi mismo prosenta suetos semi permeables, estos suelos se encuentra en [a rivera del rio Salo, presenta una cuenca de oferta de agua de 36.41km2. Usuarios: 306 Beneficiarios. Fuente de agua: Cuenca . Collpahuayco Area de riego 240,76 hectéreas Produccién agricola Maiz y otros. Infraestructura de riego: Represa— canales y Tuberia EI Proyecto propone la construccién de una represa almacenamiento de gravedad de H°C° de 35 m de altura y longitud de corona de 116,52 m con una capacidad de embalse de 1.401.706,21 m3; vertedero de excedencias lateral tipo creager de 25 m de longitud con una seccién de 6 x2m Tendido de tuberia en conduccién principal tipo PVC clase 9 con una longitud total de: 37.95 km. (Red Principal D=8" ongitud = 13,06 km y D=6" con una Longitud = 12,77 km.) - (Red secundario D= 4” con fongitud = 12,11 km y también red secundaria con tuberia HDPE clase SDR21 diémetro 1,5” en una longitud total de 2000 m. - 32 pasarelas cruce de quebradas de longitudes de 70-40 y 30 metros EI sistema de riego beneficiara a 306 familias de las comunidades de Salo, La torre y Almona El drea de la cuenca de aporte a la represa es de 36,41 km”, con una oferta anual de 3.657.662,95 m’, del cual se emplearé 2.362.247,54 m° para regar éptimamente un total de 240.76 ha, en las que se sembraran principalmente: Maiz, Papa, Haba, Zanahoria, Cebolla, Arveja, Ajo, etc Tipo de proyecto ® Productivo O Social (Proyecto de riego colectivo) (Proyecto de riego familiar) Categoria ElMayor (1 Mediano (Menor C1 No aplica Proyecto Nuevo C1 Mejoramiento/Ampliacién C Rehabilitacion Método de riego D Superficial @ Tecnificado C1 Mixto Costo de pre inversién _558.063,00 Bs 3. Compromiso social Compromiso social documentado Carta de solicitud de los beneficiarios y compromise de apoyo para la pre inversién y ejecucién. Carta de intenciones de la Entidad Ejecutora para viabilizar el estudio, la ejecucién y asistencia técnica (VRHR, GAD ylo GAM) 4, Factores de riesgo y condiciones generales de viabilidad Existen riesgos o limitaciones para la viabilidad del proyecto respecto a ASPECTOS SOCIALES Interés y vocacién productiva de los potenciales beneficiarios Derechos de acceso y uso de la fuente de agua Derecho propietario sobre predios: rea de inundacién, sitios de emplazamiento propuestos, reas de riego y otros Derechos de via o servidumbres Conflictos territoriales o jurisdiccién (limites, TCO, ASPECTOS TECNICOS Accesibilidad a sitios de obra Acceso y explotacién de bancos de préstamo de materiales Sosteribilidad de la gestidn social respecto a la idea del proyecto > Actualmente no existe acceso al sector de emplazamiento de la represa, motivo por el cual deberd ino de 200 m. de longitud, el cual det del Gobierno Autonoma Municipal de Tupiza y ser ef del inicio del proyect fase de preinversién SI Boadada og No oDeBeeae ao ASPECTOS AMBIENTALES Calidad del agua a o Calidad del suelo en el érea de riego o a Riesgos de desastres naturales y cambio climatico a o Zonas 0 areas protegidas ao Contaminacién de la fuente de agua o areas de produccién o Otros’ a A > En la inspeceion realizada al sito de emplazamiento de la represa, se efectué el levantamiento de la muestra de agua con la finalidad de su anélisis respectivo en el laboratorio de agua. > Y debemos hacer conocer los resultados del ensayo AGUA es: CLASE = C381 RAS = 0,79 Del Laboratorio de Quimica de la Universidad Autonoma Tomas Frias de la Facultad de Ciencias Puras. 5. Posibles impactos ambientales del proyecto Valorizacion preliminar de! impacto ambiental negativo por el proyecto Componente | WingunorBajo | MediofAlto | | Transitorio | Permanente ambiental Bosque o a a Suelo o a a ‘Agua o a a Aire a a o Biodiversidad a a a impacto (negativo) ningunoibajo y transitorio en todos los componentes. ‘Se recomienda considerar para el proyecto una DISPENSACION AMBIENTAL Impacto (negativo) medio‘aito, transitorio 0 permanente en algtin componente. Se recomienda considerar para el proyecto una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 6. Conclusiones y recomendaciones Existen condiciones de viabilidad para el Estudio Técnico de Preinversién respecto a: Aspectos SI NO. Justificacion Sociales a 1 Conforme a verificacién del area de emplazamiento y area de embalse del volumen se evidencio que se encuentra en el municipio de Atocha, para ello las comunidades beneficiarias presentaron acta de conformidad con la comunidad Flores Palca erteneciente al Municipio de Atocha, de fecha: 14 de mayo de 2017, el lugar donde seré emplazado la Represa es el lugar de MUNAYGUAS, Asi mismo respecto a la distribucién de agua que beneficiara a las comunidades, con respecto al derecho de paso y servidumbre se garantiza con documentacién de actas de acuerdos entre comunidades. Técnicos a 1 El acceso al area de emplazamiento de la represa proyectada debera ser efectuado por el Gobierno Auténomo Municipal de Tupiza, antes del inicio del proyecto en su fase de pre inversion. De acuerdo a la topografia el area de emplazamiento de la presa, presenta condiciones técnicas como, Vaso para volumen de embalse, punto de cerrada de la presa. El lugar de emplazamiento de la represa presenta las condiciones necesarias para efectuar una represa de gravedad, dado que se puede apreciar roca en la parte lateral del cierre. Ambientles & (9 ~Noeslentiesgos anbientales al proyecior os impactos a producirse no sern significativos si se cumple con las medidas de mitigaci6n adecuadas para este tipo de proyectos Conclusion y recomendacién final |B _EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad de! proyecto, se debe ponderar aspectos sociales, por tanto: Se recomienda PROSEGUIR con el Estudio de Disefio Técnico de Pre inversién y tomar as. siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia: Tema Recomendacién Apertura de Realizar la apertura de camino de 200 m. hasta el lugar de Camino ala emplazamiento de la represa para la realizacién de los Represa estudios de perforaciones, el cual debera ser ejecutado por el Gobierno Auténomo Municipal de Tupiza antes del inicio del proyecto en su fase de pre inversion. Topologia de Ho Por el tipo de represa propuesto debe establecerse un Ho Co con un maximo de 50 % de P.D. Perforaciones Los ensayos de Porforaciones para la extraccion de testigos deben realizarse en un numero minimo de 3. Dos de los cuales seran ubicados en los flancos izquierdos y derechos con un angulo de ingreso de 20° sobre la vertical Sondeos Adicionalmente a la perforacién de un pozo en el lecho central del cierre, debe incorporarse estudios SEV. (Sondeo Electrico Vertical u otros para garantizar el lugar de ‘emplazamiento) NO EXISTEN CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto: Se recomienda NO PROSEGUIR antes de tomar jas siguientes acciones: Aspecto Recomendacién Para uso de la Entidad Ejecutora Aprobacién por la Maxima Autoridad Ejecutiva Se aprueba la documentacién contenida en el presente ITCP-FIV, con N° de folios: Firma: : Nombre MAE: Sr. Mario Martinez azn Cargo Alcalde Entidad: Gobierno Auténomo Municipal de Tupiza Firma: Nombre Sra, Marisabel Cruz Lazo Cargo: ‘Sub Alcaldesa — Distrito It Entidad Gobierno Auténomo Municipal de Tupiza Lugar y fecha: Tupiza 11 de mayo de 2018 Informacién de contacto: Direccién: Av. Plaza Independencia N° 387 Tel: 26942304 E-mail: - INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV) INFORMACION DE RESPALDO. CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO SALO - TUPIZA Nombre del proyecto: 1, Justificacién El presente informe técnico de condiciones previas para la validacién del proyecto de riego *Construccién Sistema de Riego Salo" esté enmarcado dentro los ejes estratégicos del plan sectorial del Gobierno Auténomo Municipal de Tupiza, siendo uno de los pilares de! Desarrollo Econémico Productivo, el cual guarda relacién con la Agenda Patriética 2025. El fendémeno meteorolégico que viene sucintado a nivel mundial ocasionado diferentes alteraciones dentro los factores abiéticos como clima, temperatura precipitacion pluvial, et. Y son evidentes las consecuencias en la actividad agricola en toda la region en general, con el acontecimiento de que estos faciores son impredecibles por el agricultor, el cual busca nuevas alternativas de acuerdo a la disponibilidad topografica de su regién de poder solicitar proyectos de sistemas de riego con presa para, que permitan almacenar agua en las épocas de lluvia. Todos estos factores justifican la intervencién humana con proyectos que vinculen los espacios técnicos, ambientales, sociales y econémicos de manera integral para ofrecer sistemas de riego que petmitan el uso éptimo y racional del recurso agua desde la capitacién hasta la aplicacién en las parcelas, La comunidades de Salo, Almona y La Torre, no queda fuera de estas necesidades, por lo que el potencial agricola en la zona puede ser ampliamente explotado con la incorporacién de infraestructura para el Riego Tecnificado que permita el uso eficiente del agua, favoreciendo el desarrollo econémico de los futuros regantes. En este contexto, es necesario mencionar el gran interés de los productores de la zona para la realizacion de la presente idea de proyecto y el compromiso para realizar las gestiones para la puesta en marcha del proyecto y el mantenimiento de las obras a futuro. 2. Idea del proyecto 2.1 Localizacion Departamento: Potosi Provincia: Sud Chichas Municipio: Tupiza Comunidad(es): Salo, La Torre y Almona Ubicacién geografica del area del proyecto Desde Hasta Grados UTM /Zona 20: Grados UTM / Zona 20: LatitudS | 21° 9° 53.37" 199435.07 21° 16 42.67" 212320.99 Longitud O | 65° 53° 39.49" 7656868,.89 65° 46° 20.72" 7644500. 74 Altitud 3885 msnm 3225 msnm | WIGS 1984 UTM Zona 20S |Adjunia plano de ubteacion terior en carta ISM 150.000, imagen satel o similares (Anexo 1) \Vias de acceso al area del proyecto (zona de riego y sitios de emplazamiento de obras) ‘Distancia [Tiempo Tipo de via | Transitabilidad E (km) | _ (horas) see) 243.00 ies Asfatto | Todo el Ano Tupiza — Salo 35 | 05 Tierra | Todo el Aho Salo — Flores Paloa 10.00 0.74 Asfalto | TodoelAfio Flores Palca — Zona de 7 Emplazamientos de 2 0.20 Tierra Todo el Afio | presa "tae io prs ibis vars coro pes, dara os sc ao, (() ssi rrp) Tera) Noes NO) (2) heiarobvace erctbstodod wo ostorate dear en ee cso encores meses taretobes Incr va trite pr vchlodes esas oso pr ehioaas bers 2.2 Situacion actual Poblacién beneficiaria: Las comunidades beneficiarias su ocupacién principal es la agricultura, una pequefia parte se dedica a la pecuaria. La Poblacién Econémicamente Activa se define en base a parametros de mayor uso en el campo socioeconémico, entre las que se comprende a las personas que trabajan © buscan trabajo quedando al margen las personas mayores de 70 afios y menores de 10 aos, tomando en cuenta esta situacién en la comunidad un promedio general. Corresponde al 91%, las que se desenvuelven en actividades agricolas y pecuarias de manera eficiente. Respecto a la migracién, El factor principal que influye en la actividad agricola es la falta de ‘agua, como consecuencia ha disminuido en la produccién y disminucién de terrenos cultivables, ‘ocasionando que los jévenes realicon migracién hacia las cludades, como potos! y ciudades de! vecino pais Argentina. Condiciones generales de la cuenca de aporto Nombre de la cuenca de Canchamayu aporte Cuenca mayor inmediata® | Rio Salo Brea de la cuenca (km2) 36.41 a Atitud (msnm) Maxima | 4420, Minima [3870 265.6 | Estacion meteorolégica de referencia Nombre: Ramadas Coordenadas: 5 21°05°00" - 0 65°38'40" Actividades principales desarrolladas en la cuenca de aporte, en orden de prioridad (poblacién dedicada e importancia econémica) ‘Son dos actividades primordiales las que se desarrollan dentro la cuenca: el pastoreo | yla agricultura en las zonas altas *Segin clasteaciiny coaicacon ofeal dal VRAR Condiciones o riesgos en la cuenca que podrian afectar al proyecto Erosién / Sedimentacién O Crecidas extremas / Inundacion 1D Contaminacién del agua 0 suelo Conflictos territoriales 0 jurisdiccionales © Disminucién de la oferta de agua C Areas protegidas establecidas C Percepcién sobre la idea del proyecto Otros: Breve descriocién de los principales riesgos identificados en la cuenca de aporte: EROSION/SEDIMENTACION: Por las condiciones geograficas y geolégicas de la cuenca de aporte, se observa la presencia de erosién edlica y principalmente hidrica, de un grado de moderado a fuerte, por la poca cobertura vegetal por el sobrepastoreo, DISMINUCION DE LA OFERTA DE AGUA: Por los efectos del cambio climétco, la oferta de agua puede ser afectada con la reduccién del volumen de precipitaciones en el af. CONFLICTOS TERRITORIALES O JURISDICCIONALES: Se tiene presentado actas de conformidad con la Comunidad de Flores Palca del Municipio de Atocha por la ocupacién de Areas de emplazamiento de la presa Fuente de agua Disponibilidad de agua (actual y potencial) Fuente de agua Tipe | Caudal Caudal Ne | aa aforado _| estimado (Is) eee (Nombre [ActualPotencia Ts | fecha | Seca Lluvios (AH Mufayo) o|{ 8 |c | S6STEEDS OD ‘lil Tunis que esi Sando uizada, Ponca (1) Tipo de Fuente: (R) Rio, (V} Vertente () Subtersnea, (E) Embalse,(Q) Quebrada, (D) Deshielo,(C) Cosecha de agua En caso de existir mas fuentes de agua, insertar filas. Adjuntar método de aforo, valores calculados y estimados de caudal y volmenes de agua disponible Calidad del agua N°] Nombre fuente | pH CE. | RAS [Solidos totales| Clase con fines de agua (mmhos/em) (1) (magflitroy | de riego 1 |Mufayo) 41712, | 0.79 1000 — CS: | | Se (CE = Conucidad else, RAS = Ralacion de aden de 36a, (2) Apia en easo de rego tecnifcado yio abso En la inspeccién realizada al sitio de emplazamiento de la represa proyectada, evidencio presencia de agua detenida a través del rio, de donde se obtuvo una muestra de agua para su anélisis correspondiente. El cual fue derivado al laboratorio de quimica de la Universidad ‘Autonoma “Tomas Frias’ Facultad de Ciencias Puras. Proyecto de riego colectivo: Adjuntar el andlisis de agua con fines de riego realizado por un laboratotio reconocido (nexo 8) Proyecto de riego familiar: Adjuntar mediciones (oH y CE) y observaciones de campo de la calidad de agua (Anexo 5). Derechos de uso sobre la fuente de agua Nombre de lal Registro | Uso ZQuiénes | Existen conflictos N° | fuente de a compartido | comparten la por el uso? agua Si_[NO| SI | NO | fuente? si NO 7 | Muhayoj | Comunidades | Salo, Almona y B | 2 | © | tatore a a Deseribir el contlicto y posibilidades de salucién (si corresponde): El érea de embalse de la represa proyectada, afectara a propietario de la comunidad de Flores palca, con la cual se firmaron actas de entendimiento respectivas, factor que viabiliza el aspecto social. (Ver Anexos. Acta de conformidad). Gestion colectiva del agua (si corresponde) Si bien en la actualidad las comunidades beneficiarias tienen un sistema de riego rustico de pequefios ojos que coadyuvan en regar pequefias hectdreas, Sin embargo las comunidades se encuentran organizados donde regulan la captacién de agua de los ojos y en épocas de lluvia del rio salo con forme a disponibilidad de las aguas por las precipitaciones pluviales. Con el Proyecto las comunidades beneficiarias adoptaran nueva organizacién, con normas y reglamentos y poder encaminar esta formacion en bien de las comunidades beneficiarias. CS! BNO — ¢Existe una organizacién con capacidades de comunicacion, relacionamiento, administracién, toma de decisiones y resolucién de conflictos? CSI BNO — cExisten regias claras para el reparto de agua? os zLos acuerdos de reparto se cumplen? DSI BNO — 10%) si ONO Suelo C Superficial < 20 em | Moderado (20- 806m) 1 Profundo > 80 cm Arcilloso CLimoso Bl Arenoso Produccién agricola actual Actualmente la mayoria de la produccién agricola es a secano (temporal), situacién que conlleva rendimientos por debajo de los promedios departamentales, pese a ello, un 50 % de la produccién anual es destinada a la venta, en especial la maiz y papa, utilizando el restante 50 % para el autoconsumo familiar asi como para semilla de la siguiente gestion agricola, © Autoconsumo familiar. Consumo interno 1) Consumo agroindustria BCereales: — Maiz 1 Forrajes: BTubérculos: “Papa a 1 Oleaginosas: @Hortalizas: —_zanahoria, cebolla B Otros: Haba, arveja 0 Frutales: La produccién obtenida de la cosecha en el primer semestre del afio, es comercializada en las ferias de la poblacién de Tupiza, Villazon. Intensidad de uso del suelo: 8 1 cosecha aio 1.2 cosechas afio 11 >2 cosechas aio Problemas y riesgos en la zona de riego DAccesibilidad 0 Salinizacién/Anegamiento de! Escasez de agua/Mayor requerimiento de suelo agua C Contaminacién de suelo y agua @ Pérdida de cosecha/Baja productividad @ Estacionalidad de produccién CD Muerte de ganado i Intervalos de riego prolongados @ Eventos extremos 1 Inadecuada aplicacion de agua (sequia, heladas, granizadas, Be inundaciones, ...) Tomando en cuenta las caracteristicas actuales de la produccién agricola existente en la zona de influencia del proyecto, se evidencia que uno de los principales problemas por lo que atraviesan las familias de la comunidad de Salo, La torre y Almona, es el de la dependencia de la temporalidad de a época de Iluvias, situacién que se empeora a causa del atraso de las primeras precipitaciones, asi como de su continuidad. La falta del recurso hicrico para el desarrollo de los cultivos, conlleva al decremento del rendimiento de los mismos, que directamente repercuten en la disminucién de ingresos para las familias, situaci6n que se empora en el caso exiremo de la pérdida total de la cosecha a causa de la sequia, u otros fendmenos adversos como son la granizada ylo helada. 2.3 Memoria fotografica Insertar fotografias con una breve descripcion Fotografia Descripcién Fotografia 1. Reunién de socializacién. | Fotografia 2. Area de ‘emplazamiento de la presa | Fotografia 3. Caracteristicas | geotdgicas det | emplazamiento de presa, | Fotogratia 4. Superficie de embalse del vaso de la presa, Fotografia 5. Areas de rego | 3. Propuesta de proyecto Demanda de los potenciales beneficiarios: Elaborar un estudio de disefio tecnico de pre inversién para la construccién de una represa y sistema de riego para la comunidad de Salo, La torre y Almona. Andlisis participativo de la demanda (idea de proyecto) e identificacién de opciones La idea del proyecto nacié de la misma comunidad, como parte de una necesidad anhelada de la construccién de una represa, motivo por el cual, en reunién general de la comunidad, esta necesidad fue refrendada mediante la firma de diferentes actas de conformidad y compromiso que coadyuvaran a la buena ejecucién de un estudio de pre inversion La alternativa identificada esta enfocada en el lugar de emplazamiento de la represa, debido a que el area presenta caracteristicas geo morfolégicas para la construccién de la presa Alterativa que deberén ser refrendada en la fase de estudio por la empresa consultora encargada de elaborar la preinversion, Opcién mas recomendable para atender la demanda de agua para riego: Debido a las caracteristicas de la cuenca de aporte, asi como a las condiciones técnicas del area de emplazamiento y el volumen de embalse, la opcidn viable y factible mas recomendable es el de la construccién de una Represa, la cual deberd contar con un sistema de distribucién, el cual alcanzara en sus eficiencia de aprovechamiento de este recurso hidrico para el riego de los diferentes cultivos agricolas de las comunidades beneficiarias. Implica una gestion de agua Colectiva 0 Familiar Grupo beneficiario del proyecto Genuciied Numero de familias |Nimero de familias) total beneficiarias Salo 370 | La torre ia dt ‘Aimona ‘Adjuntar lista de usuarios (Anexo 2) ‘Actual (ha) Con proyecto Area regada i ae: Produccién agricola con proyecto B Autoconsumo familiar Venta para consumo interno. Venta para agroindustria C1 Venta para exportacién BCereales: — Maiz, Tubérculos: Papi Hortalizas: _ Cebolla, Zanahoria O Frutales: Intensidad de uso del suelo: Cl 1 cosecha afio C Forrajes: Ci Oleaginosas Otros: B 2 cosechas afio Haba, Arveja, Ajo 1 >2 cosechas afio. ol ‘SOUeIoyUOq 50] 2p auEd souosiedse ue ugpenueg oquelutuajueW ap eye Jod ozonsep A owalwiueuew op ene | w Aseoypiew seuendios | _ A seyandwiog HUE - ejeoued ua enBe ap ugpeaide ep EWaIsiS aoe . 119qM) UOD WH 2 Op “oBou op ewioisis jo eysey esexdoy Je}0) un opuersey ‘ouepunoes | epsap up|oonpe e| fagny op wy Z| jediound pas sejeues 9p ojuo|uinBas je exed sepeienb | ap ejaqn) uoo uptonpuos | upIonpUOD ap sosed sp ugisonuisuog |W ap ‘wn gh AZ) ap pmubuo7 | __ep seyeqn. (= ugiis ‘Se 10401 @p pai ‘Sejeued) eve ap A uo!SOMpUED BP SEIAO r | “sono | yonuoo ejnayen ‘souoseoce new sopeqoide ‘eueani ‘oxia4 op seis |____eupueg ou jap soweuipas enseny | __soue|d so] unfies uoonnsuog | _W H ‘upjoeneoxe ‘osueydey | ewoL 2p B1a0 | 5 a oquiog ep ugIegise * “Jeweley “a]UEAIy “eIO9UIp {BWO}) UQ!OEIdeD ap SEIGO_ ‘owuetweze|due [ep se6n jo seznueses ezed soo n ‘Aas sokesug 'SBIOUPOOKS ‘9p Jopayien ‘aleueip eueqn) ‘seanjonyjse seuenbad “uo}oeyeup ap sequn! ‘oqwuates ap osanu6 je opetsen ‘esasd ep odiano ' uppeneaxe ‘oajueidey, 280d Le ee (© Sopeleje ‘souoniasas 'esaid) o]ua]WeUEOEUITe 8p SeIGO_ | (y) (e) (4) () lenyoe aiqeqoid sew esneg Jeweiqoid opeisa | sojediourd seonsiie}9e129 e190 aysixa ON euojouny on/e1ado ON (epuodsexi09 1s) 04035)xo OBL ep eINjanASEeYU! e] Op [eMIE UOIENIIS e| O}UOUIOASIG 4IqUOSOT euojounyetedo O Tenjoe eamjonajsoesyuy 0c ‘eno ‘oqotuusyous A vojesodo "3090 "UppoeI01g “OU 1 pIeD Be ‘openoepe LE IETEEI ojo@0id 8p $2140 ‘saiosiedse Uoo spjeoied seunbje Ic LZUAS 88219 3dQH se Jeajduwo e eLoqn} op odt [3 6 882)9 Dd Se Jee|duie & esaqn ep od 13 -'| @p eyaqn Wi 00OZ ~ euepunoag poy .8'Z 8p euoan| w OOSZ - v ep ean) ap wi OLLZL ~ 2 ep eyeqny ep w OLszb - 8 ep eyaqn ep w ogogl -| — eteqny sod lediouug pay| _uoioonpuog (© uoyis ‘senieqm ap ai ‘sajeUes) 6122 ep A uploonpuOD sp SEG ‘oaquiOg 4p UN}9eISS * “eWELe} “e|UENIY “e}08UIP "BWIO)) UO}DeIdeD Bp SeIGO “soquowipas ep anBojsap A jezate| sejoUepeaxe ep o1poHOA ‘euioe00q owoo seje} ‘seleuoio|pe senjonsise sns Sepo} Jod epejuaUa|dico eieise BINYONsISO BIS, lt 12902" LOP'L @P 12}0} oWUaIWeUeDeWHe ap pepinedeo eUN UOD 995 Jap e1OPEze\dsep "WZ x Wg ep uoIg08s un uoo ob1e] ap wi gz 2p. sejouapeoxe ap o1epaue Wi Z'9L 1 @p eudioo ap pryjGuo} A esnyje eupald ap Owixeu oplue}uoD UN UO OD OH UCD epins|SUOD pepanes6 ap so eISendosd esaidas e7 ap w ge ep esoides esaidoy ¢ ouONese1 “eseid) OjualueUEdewe 9p SeIGO epewnse ud seo) ugisuewip £ o10WON e190 cAOMN UODEMITEYeY CO UOKENCuY/oMeueZoIoW C1 onakoid eysendoud esnjonysoeayuy (z oxeuy) “soonuo seiojoas ‘sejenige oBeli ep SeUoZ ‘eIsendoid A ausrsixe enonSeeNUl e| AP COMINYYGIH YNANDSS Jewnipy 99: a}01d ap SEIGO_ ‘Se|g0p SeqUEIDIH sequesply o¢ ~ seiaoq, SO]UBIDIH, ‘sejs01ed Ua enBe op ug}oeoIde Bp EUIEISIS w O€ k Op 2 9p uos sejezesed ap sepmibuoj se7 | pmyGuoj ap wi gg & Or — 04 ap sejaiesed ve - ~ sepeiqonb ‘ap @onuo spjeiesed Otras medidas propuestas Es necesario que para la conservacién del volumen de almacenamiento Util previsto y la preservacién de la represa durante su vida util, debe incorporarse de manera prioritaria un manejo de la cuenca de aporte a través de reforestaciones y zanjas de coronacion Beneficios esperados con el proyecto: + Adelantar la época de siembra de los cultivos. + Garantizar la produccién agricola de las comunidades de Salo, La torre y Almona ¢ incrementar la produccién y produetividad de los cultivos. + Incrementar los recursos econémicos de las familias beneficiarias, elevando los rendimientos en un 20 % al segundo afio de implementacién del proyecto, lo que generard increments en ingreso econémico familiar inicialmente del 15 % el cual paulatinamente podria incrementar hasta un 50 % en relacién al afio cero del proyecto, Resultados esperados, el proyecto Beneficiara a un total de: 306 familias Incrementara la disponibilidad de agua para riego en: 982678.08 an Incrementara el drea regada en: 240.76 hectareas regadas Presupuesto estimado para el Estudio de Disefio Técnico de Pre inversién Costo estimado preinversién (Bolivianosy 558.063,00 Costo estimado inversion (Bolivianos} 22,084.352,56 Adjuntar presupuesto detallado (Anexo 8). Entidad promotora del proyecto: Persona de contacto Sr. Waldo Segovia Sivila - Sra. Marisabel Cruz Lazo Entidad ejecutora Gobiemo Auténomo Municipal de Tupiza ~ Sub Alcaldia D-II Direccién Plaza Independencia N° 387 Teléfono 74210833 - 74213093 Fax (02) 6942305 E-mail i 23 Responsables del llenado Firma Nombre Documento de identificacion Teléfono E-mail Direcci6n Institucién Firma Nombre Documento de identificacion Teléfono E-mail Direccién Institucién Lugar y fecha de llenado ing. Freddy Navarro Z 36744414 Pt 74227176 Freddnz @hotmail.com SEDERI - POTOSI Ing. Amadeo Chipana Ch 1413092 PL 71821082 SEDER! - POTOSI Potosi, 11 de mayo de 2018 24 ANEXOS AL ITCP-FIV Plano de ubicacion Lista de beneficiarios Documentacién de justificacién del proyecto (si corresponde) Documentos de compromiso social Calidad de agua Disponibilidad de agua Esquema hidraulico de la infraestructura de riego actual y prevista Presupuesto de preinversion eNO RENe Agenda del Riego 2025 pee c+ Ait} (0 ie ANEXOS Potosi, noviembre 2017 Agenda del Riego 2025 «... Para Vivir Bien” ie ANEXO 1 ESQUEMA DE UBICACION Potosi, noviembre 2017 UBICACION DEL PROYECTO. CIAL Colcha"k" (V.Martin) San Pablo / C. |de Esmoraca de Lipez san Antonio | UBICACION MUNICIPAL S87 i wes CODIFICACION DE LA SUBCUENCA Atocha RAN INIDAD TOTORANI d {RANCHERIO) FLORES ey Tupiza RANCHO (RANEHERIQ) PAMPA COLORAD: RANCHO (RAN! SAN JOSE DE HORNS \. lestaNcis FLORESNIVUC S. ESTANCIA PURUM ee oan BE Foon neu chen ae SECTOR MUCA VITO, VILA VILA ° os bR 'SAN GREG comu MUNIDAD ALMONA BAL, [comumnao tatorme F | TANBO. MENIDAD PUEBLO NUEV Jone Referencias * Bost o Comuiicin fh @ ws oust © commisas Sato soem Camino June municipa oorosee ‘WINN VLOD ooteev WIIXyIN W109 06 (96)4N3ION3d ss7r (wy))GNLIONO1 __ Awaignld ara T3G SvOUSRELIVEVD oget (%6)vIG3W 3LN3IGN3d oooee: YWININ ¥LO9 oor YWIXyN vL02 ete (wyowanuyad Wwe (cu)vauy 95°598959/ A zs'opbe6T x o vnoz IsoLod ‘yesom ume S99 ugHNAKOG 80104 Bory op jeyuoweyedeg ones ¢ WONSND V1 30 SVOINLINOSYOW SVOLSINALOVEWO ows O9aly 30 YWALSIS sejouesajoy oooziz = cmoeaz (v0 ugsu09, *SVIONSYSAgaY orxeu09 wo, *SVIONSYS435y 300 weEsTe 1s010d JoBary ep jeueweyedag o19y ows 9 31y 30 VNALSIS OL93A0Ud NOO ¥WNOSA 00802 Sete ‘ paesonail Lae) Agenda del Riego 2025 Se TRCN AA ANEXO 2 LISTA DE BENEFICIARIOS Potosi, noviembre 2017 LISTA DE BENEFICIARIOS THONIIPO e 4 ® COMUNIDAD 4 L FECHA PROYECTO: Ne NOMBRE Y APELLIDO CEDULA DE IDENTIDAD RNAS |ALaynen dro Danuta Ul. M91. 0 | pepe OD 2. | Henxe Colipa S uesa s gkeg 3 | Hor usmle Leman, (fa tase Vapi |e Cista of 12 23254 | i £| fleideo chaguatlea BIELEZD = é | Jelly Aes i 7296499 | AA egind ? he, ope: oe uF =) £ G2unsOG “lolabox | ieee \Z i | Pfadelie Sonfos 2 | PS6F9V 24 — } i pee fie T2S4ERL tp u Laer y [2| feanciscn_ _D Eee Seer eee : 43) WaHae Valerian e GS S406 4 | kote OFIBZZE ee Busi bro Are Euttals. : /2) Sativa Rivera Sigerta |/7506294 |'O L| Beard fLtave _ FESIIIG e Bl Jane ig R —-| 0b 92 You | Fa = Ae ee ee 22| Lean Crd 2D ae min Re Pallcer pia ACO |Hew =i 24 iP tos Layla (eseee ? 2 Mrs ple __|/2 £2. 1404 et ee ee mo {299457 ee 2 fe. LULR LISTA DE BENEFICIARIOS MUNICIPO: COMUNIDAD: FECHA: PROYECTO: Ne NOMBRE Y APELLIDO CEDULA DE IDENTIDAD FIRMAS: be Weed Sepotua$ | I9359 6 [eae [22 ago, 1F16 28 v — cue 2s | Ruban ee __| 423662 dN =e | Logyost 2 | cal conde LISTA DE BENEFICIARIOS ‘MUNICIPO:| COMUNIDAD: a. oe aa FECHA (3 = Gactigenlans 204% PROYECTO: A servo wm. rsdo- Gov &S nN NOMBRE Y APELLIDO ‘CEDULA DE IDENTIDAD FIRMAS Unente Detiga, Dalgeds @ ae | Mile Cpe end Teodor Wsra. Renee Ebnra Mucrwe Ws 7| Srovana Ortega Varquer | Con rme' ade Aquino US Mabel piri Move 193| Dominga Machica do _| [ anatuname "4736 933. 24 Venigna. V. do Artegal ae 1374097. FA. 5ESIVZ LAI FP KAY R 555866 Olilew lilie= Kemet (22 25|Waetha Watvrare chi7 | 109713 $B | agav77 FC 2-| 1312148 PENG A|arvidime Vargeo _ |AS HH #35 | S17 | 13 BY 722) |- 2568256 — _|s2nsex _|/ igpoalts 4 i 65 19 8& $ [1897303 | LISTA DE BENEFICIARIOS MUNICIPO: AS COMUNIDAD: Cy on olnoion FECHA: A NogSssrdang 2044 PROYECTO: Rooman Sia = Son. Ne NOMBRE Y APELLIDO CEDULA DE IDENTIDAD FIRMAS 28 | Chace 251 0 \34| B46 | Maria Rivera 2y| Andes Silva Ortega | ~ ae3ees |e [lead decd iby ab bf LISTA DE BENEFICIARIOS wonero Taatz a ‘COMUNIDAD, alo FEOHA 26 tda octubra of « 207 PROVECTO. 2 a ava ca Lollaa Hay Ne NOMBRE Y APELLIDO EDUCA DE IDENTIDAD 1." |e. Biglde Segovia siuila 2 Ise Basilio Elores Acuna Yo |Maria. Sagovia Socompr T|Se.LDsavel Atowtes Florar 6|$ea. Soledad Usrgas Vidsura- 2-|sea. Calista Romires ancasi 8:léra, Enos Romero Aguanta f- [sea Saturnina Castro alaleya| fo-|Sre. paula chogve Trte 721Sra. Squina (lave Gonsalas W2\sr. Wreolas Ayala Paco V2). Pastor Vargas Villea ¥4|Sr Feliciano Vargas ayala S lsu Gravial Apaza Soruco Peis Mica nor parta Chop ew V#\sra.Lsidora Valariano 78 |Srae EVA Acuna Ob, Marsadas Lopar agumta 27 lora: Walividad Valeriano Aguanta 23 |se, Saima Florer Ayala ZA|s-, Casianc paucar riser, Micacia Aguanta Maclind 7 [Sea arta Manrelgce paartinds &F6a244 Petes 22 Ise, Ma ximilano Salinas (auchipde Seargra Potesé 37qos4s Cbbx 1477743 potesé 737798 potos. |i 3A19R4 PT 74 42062 Pates} 293936 Potes: V24726.7 potes| TAG 949S potesi bs 76349 polos 1236864 potest rqseat¢ potes 3660372 potor.| 2s fsa, igvelina Morales aguanta| LISTA DE BENEFICIARIOS muncIPO: Toe neZa ‘COMUNIDAD: ealo waa gel aeons dels more Da mrasd Collpallus co Ne NOMBRE Y APELLIDO CEDOLA DE IDENTIDAD FIRMAS 26: Aally Sageuia iv (a peace taasaus pris SMG) PZ|Scduin Zuavds parades [pe 2zged potes|CMP Ot aa Sea. prima Coun Zoliz jo a ZS. 2 ¢ bs Silvara Riveral62z3 sched Bolsa Dlacid Acuna ler b 2o%e potos,| WYO™ | 27 |sra Margarcta siege 32 \sea Sedan Tito Floces _|?472928 PT | 33 Maximo.Aguante yccrd ES6Z428 potest. 4 Silverio Salinas avanibar |7273232 patos |. Bo aan carlos medind Ribera |$7 33000 polos B¢| dad! Siluena lacie | BSb¢88C oh PA Sndith Apnoea canc [i070 apts” BF leone! uize wcenus __| GELB P0Y.__| plates Bi bledilde. PF LISTA DE BENEFICIARIO: MUNICIPO: Foal @ tu ‘COMUNIDAD: au ° FECHA’ 26 da oclubra dal 207 PROYECTO: Rapcata Collpa Huy ¢d " NomBRE Y APELLIDO ‘CEDULA DE IDENTIDAD FIRMAS eZ ae Maney Matgua Valexiane 3 napa aa ae ie Raw AMaiqua Soreco 0l¢a Aguanta Morales Pose Udleriano (lina. Zguacia_mortas Coavas. Elvkt Avacas montas Aid. | Ray Habel Craver Lave ts Bat aT dle 5 Morelia Villegas valeriane K7\He dy /barto Torezon — Sig lta_ttontes Sebel 22 | Z02z _ Clarita NAbalind Sarate cHambs |FAAW2 Maw ech Dont eeila Laon Revs Warlna Fagen Natta hs Anmsiiiit uel Riehad sare no Rodrigues 21Sinond Valarieno Ageanta | lala. Mortta ae hErn dade Z| Oscar Dasmam Silvera _| oo arta ‘Se _|10s103 76 _beroesep PE Aranas Montes | n_ Hey que Migoane | 2 ezey2 PT. Pata zarate | sta t1bb vezsvos PT: J _|ecacaar Ps 22 Aan Lopar cree | zegazur PT | ae |7200343 sage ve s6 2207 Pe | sez2e0 Ph | baswor ze PLn |268y709 feoo2es || 23 PL Yo PEL EE Pl | Ke 73278 PT rooss26 PT- Sssxsez Ty. [6tHIAS PT. YLIZEFE Pte Fogerar OF LISTA DE BENEFICIARIOS WNGPO_TroatZa COMUNIDAD: go isco 6 da octubre dl 207% PROYECTO Da pra sa CellaaHuy co Aa 72 |Domitila Arenas tquacta lewreess ets #25 Marcos Arial satrane ptocalas PL 71 Wacisol Salinds Cuavas _poswezep OT BO |strdey Geramme paysus | slossea Pr | J 1 | Gragenie marge de Gerenrard ogee Ph 82) Fady Caronime Maigua osdo29s PT: 2? Carman Aguanta Ltoralas SHIN cy20% Ellon Flowes Roure |ewrre73_ 85 oem) Flores _seivere go2cl26 | S| Hori ca stores Rivera _ BF] Leydi Sacha Momati Arenas | 3534100 Ot, 68 | Sponaton Delgado Siwaca | 405A PL _ 1 ie Rivard Udgvaca pos 65 re 9° \Romule Acuna ___ beag3s20 sc. D\Talia Casteo Escalante... r293 836 PT. 2Vurs Shaan segovie bs #3772 °C 73 \Reaal Ceevas Paredes | LB 8WLSA 24 BIPSAG, gd OFEIS SEA UOZED Presper IULIP Eg Jed OF b3550n poren sehen CALIPH EEL! sd GTALRR wobopy > StF p7 vrerg UIE? oh YALA) 7 Ene z5 5g) ev ren eos sey SHB Hm | Ld Fert 103 2 y seq PUIxXe Ly PRIPAPU ZT Gy) oS 4 Pee |] d TLOSHIZ whew =p ow eIxTE) ITEM Ne, pace Wd WS PLBLEL| SW PNT bOI 7 Ve OLE GZ J (BAR | fd BELSF REPOST OME PTT EZ svitula_” | avauunaaraa vanaao | , aT sagaEH aw OTA TO. C5730 PA oipanoua ZOE [OP appre OP IG Hosa a7e. ‘avaINnINOo e777 oaownn ‘SORVIDIsaNaS Sd VISIT LISTA Di FICIARIK MUNICIPO: i foun ote i FECHA D6 ue pla. bof Buea. provecte; Ra araca Colipalluy co " NOMBRE Y APELLIDO CEDULABEIDENTIDAD | —_FIRMAS TSB) Dey Kowort Me eso 6530 ot | ue 134) BETTY CASELES Cee ae QtO43 6 Zo SH resencia Parades Wyrca|ZOS4OSCZ | QO iago Rivera Acuns | é6osel7 | (FE Sau tar Sagovia ortega |#927423 be 758\ tema Mowan Mayon ne ts Javier Segouid hogua| bus sok Pryh {EC in abe. Cerna. | 00" 10 \las Acvia cho ge | 762 Sr. Waldo Seghvia 8. oe . PROTECTG NOTES Poo LISTA DE BENEFICIARIOS MUNCIPO! Tuaca a oman ime FECHA 9 dclubea dal 20 PROYECTO. Reina @8 Bpllnd Mariel Ne NOMBRE Y APELLIDO 7) CEDULA DE IDENTIDAD FIRMAS 2} Qavaldo Cala e7| Leon Mao LH — ex) Sese Valerianv a6 77295 ex| Hepolle Crue. 3H EKEF ae| Mvadaupe Nina BF BEL atl Malthe Mino BOZ572/ s2| Nase is Slava FFLIFTS : 3| ha farfan kz 871 Cormaho Mine S821 80 24 Adele Nino 129/838 Se] Valor Nind A ae hep 33) Svan Mina & > ast Akamai Lenado sere eye | V femet 2| Bvangebelo baldrnazs | Aber tal éc| Carbs Romero os Vananera Rayneso %¢| Calalng Lomaro yy 43| flabarle Guiharrae. \8580267_ 6¢| Moria Condor? Ses74s2 |eee~ ks} Znearno Noses tr Z,barale Femere >| Fhadere Seemart 1780 325 6+) Svan De Dios Rmaro \129228-2D. 67| Modest Keomaro LISTA DE BENEFICIARIOS MUNICIPO, DE TypIzA COMUNIDAD. 4A ZORRE FECHA 2-76 - QOIF PROYECTO. 7PEPRESA COLLPAHUANEO Ne NOMBRE Y APELLIDO CEDULA DE IDENTIDAD _FIRMAS a-| Maro farfan Arosamena 3199789 beglfg) 2-| Luewne Rosas Bangue \3491805 f S| Pablo Valerian (WH 138 & + | Svan Lenado 1237 10( =| Simo Mina 1 S62 F “| Orlando Oiaya 6608176 2-| Eetebon Valerione £5219 de "| Same Goeiherree 1411600 a-| Edemire Cvlarree 67/3732 | Bonus Garaa. (2P3e 82 “| Filamon Parez I3B224Y9S mo) Svan Crve >| Bravho Escolaile 5584 DOS iy| Gofta Arenas | Valanha Guiarree (Yh SIE # “| Gabaslana farfan 5€03 545 = 12) Clara fFarfan ‘| Gara Tile 1040? 4 eS 1°) Clamanle Fecalile 8627327 lec| Efron Fhoras EFPIA nfl 24 Agcenmo Cazop 129VE¢ (bli 22] ceeho Mira Lreause/2- ee 23| Evqamo to 6694008 Lea Zveuno lasas LISTA DE BENEFICIARIOS MUNICIPO: apie. 3 comuninan: fF Orve Fecha: gf me Pek, ox. PROYECTO: Rapeesa ollnd Hu Sth Te les Ne NOMBRE Y APELLIDO CEDULA BE IDENTIDAD FIRMAS, le] Zacarias Axon 7ZU4 247 afl 4+) Fomasa Veumari (26720 | Fan22h «2| Fronciwea Parraga,, a Kogada. Cazon A bbyEcs | Malay tr, Uelor Gare: v7 Rjzszoo Rh BLE ts) caberna Zozano os ee] Eugene. ddne 55 ea 2) Fhae farfan ctertah tal Pavama cals losoegen |Meat gal. eequidin. Cal lmeen ¢gad | Edvardo Calon Mg 7| Oustae Jonade 1384 020 4 72) DagseX Cait ob Pasode| 59S 468 73) Wawa Youn Jar. 1302947 yO 2 S@ueciag Sesens Vde, Nina Se ps = nihiana Ny/ne-d 8426522 |_ Pade 16: Gens ee "O. IG IS BLL ee os os Poms Chewacd 3252663 Arde 2#|_ Flea Gilera Mea toés21e4 | bg” 74| Modes ta Reimer 13343 [4 MRA <0 om chy: 12.89-W4Y ese a atu a Aber A Mrcsaians 12420 6 a 2 amine LY eo) AUIS P70 ee LP Agenda del Riego 2025 bare cs 41M [rst Bae ANEXO 3 DOCUMENTOS DE COMPROMISO SOCIAL Potosi, noviembre 2017 Be aahital ole camaad aalical jcttene lala he cere dad. SB er a Ae Lu ihe ——— 4 — wilseaitl See ae cales ee se hfaney Mery gos Aa: Sag, . 2 Agenda del Riego 2025 Bde 3317 Aho} ie stds Plain ANEXO 4 CALIDAD DE AGUA Potosi, noviembre 2017 UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” FACULTAD DE CIENCIAS PURAS LABORATORIO DE QUIMICA INFORME DE RESULTADOS No.: 0060/17 FECHA DE RECEPCION Pransn7 FECHA DE ENTREGA Pr99/7 NOMBRE DEL CLIENTE: SEDERI POTOSI DATOS DE LA MUESTRA: MUNICIPIO: TUPIZA COMUNIDAD: SALO FUENTE: MUNAYOS ‘TIPO DE ANALISIS: AGUA DE RIEGO FECHA DE MUESTREO: 13/092017 HORA DE MUESTREO: 17330 MUESTREADOR: ‘CLIENTE, ANALISIS FISICOQUIMICOS PARAMETRO. METODO UNIDADES | _RESULTADO pit POTENCIOMETRICO TBS 617 CONDUCTIVIDAD. POTENCIOMETRICO imo/em 1712.00 SOLIDOS DISUELTOS ae GRAVIMETRIA mg/l. 1000.00 PARAMETRO METODO ‘SODIO ABSORCION ATOMICA POTASIO. ‘ABSORCION ATOMICA : CALCIO "ABSORCION ATOMICA = "ABSORCION ATOMICA Agenda del Riego 2025 pare Tee AAA Tats) he C ANEXO 5 ESTIMACIONES DE LA fe OFERTA DE AGUA Potosi, noviembre 2017 SEDERI - POTOSI "“AFORO" RIO/CUENCA SIN CAUDAL DE APORTE SEDERI - POTOSI Sistema de Riego y Represa Salo - Comunidades “inep" DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO METODO RACIONAL FAGTORES DE CLASIFICACION [VALORES DE c| FTerreno plano, con pendiente de 0.15% 0,30 TOPOGRAFIA |Terreno ondulado, con pendiente de 0.35% 020 HTetreno aceidentado, con pendiente de 4.00% 0.10 JArciloso firme 0,10 SUELOS — |Arcilo - aronoso 0,20 LArcilo - arenosos suelto 0.40 Torrens cultivados 0.10 COBERTURA |Praderas 0,13 JBosques 0.20 Elooeficonte de escurrimienta © se obene restando a la unidad la suma de los c’ para cada uno de los tres factores. Cie 067 DESCRIPGION DE SUELOS COBERTURA] — COEFICIENTE Tonooaara (OTPOS DEL SCS. vesrral | “Geese. [Arciloso firme impenetrable (0) ‘Cutivo 0,50 Bosque 0.40 Liana [Arailo-arenoso firme (Cy 8) Cultivo 0.40 Bosque 0,30 JArcillo - arenoso abierto (A) Cultivo 0,20 Bosque 10 JArcilioso firme impenetrable (D) Cultivo 0,60 Bosque 0,50 ‘onutapa |Atilo-arenoso firme (CyB) Cutivo 0,50 Bosque 0,40 JArcilo- arenoso abierto (A) Cultivo 0,30 Bosque, 0,20 JArcitioso firme Impenetrable (D) Cultivo 0,70 Bosque 0,60 |Arcilo -arenoso firme (Cy B) Cultivo 0,60 ACCIDENTADA cand ce |Arcillo- arenoso abierto (A) Cultivo 0.40 Bosque. 0,30 SEDERI-POTOSI Sistema de Riego y Represa Salo - Comunidades TIPOSDE COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTOC SUELOS: PARA AREAS, EN Km* SEGUN ‘SSCs. 100 =a0 0.80 ‘070 065 0,55 0,60 at - 150 ‘0.90 (085 0.80) 0,80. 0,80. TIPO(D) 57-200 0.95 0.90 0.90) 0,90. 0,90 200. 0,95 0.95 0.95. 0,20 0.90 fz80 O70 (0.60 0.55 0,50. 0.45 at - 150 O35 080 O75: 0.55 0.65 TIPO(C) Tez 200 0,85 0,85 0,80. 070 0.70 200. 0.90 0.90 0.20 075 075 [=80 055 055 0.45: 0.35. 0.20 fat - 750 0.85 0.63 0.56 0.45, 0,30 TPO(B) Fst 200 075 0.70 0,85 0.55. 0.40 > 200 080 075 070 0,65 0,50 jza0 035 028 0.20 0,20 0.15 at - 150 0.45. 0,35 0,25 0,25 0.20 TOA) Fist 200 0.55. 0.45 0.40 0,35. 0.30 > 200. 0,60 0.55. 0.50 0.45. 0.40 mcr > woe ae ca aaa 009. foo a wap ae ‘000. so ca Tae aus'0ar fvo fee a ¥ Dros fo foe ee sor ve ‘ooo ho co oe wa [a 0007 p50 ves wT eo wor | ae oo 50 res a oe aL se 00 bso ca oa wor we Ter ess frvo fae 7 eee ae area ro fe a a eer bso hve ope pee ee ea rd jroo fee cn eee pe ee an 150 7 ee areze bso fer me ee eC ¥ Te See pro e Tarr wpe eee Fer saree peo = ae see fo few me [Oe Sarees hso_[ree ae Fe, Fe a0 P= Be aaa worn [pro et a 2000 [= wer ore Broo prof 2000. sro Bez i8 (ee Taree hoon Tar Soro hsro_feot or —| ror eer we | ef mm Far 306 poo eae eae eee ee se oar PO pra foe ta [rw fp oe Ten = | opann eA | exana | 2. | ema | RM | wow | ow | aww | me [owe | om | om [owe | tea [vce | vm Pan | ow fa | ov en econ (ww) TVLO4 NOIDV. LIOR: da SOLVE Tar]! esto sour] sae [—azet_aea exces esc em TaReERT IN| 0359 280 wooase ona} Hm ay aero no soste ms FO]. BPD ong omen, sapepune) oes esidou 4 ofa ap euarss \sou04d-wa03s >, Taal no (wus) Gera ewewd) %S2 ~ ONY . ¥BINDTWNO. auNVEND VaRESESS NOIDYlAORA few) sang | S08 sp |v | ve | cee | ome wt | tw | ow | ome |v | me [ow sesso yee " envy o1aaMOWa HoIowAtaORIA wae ca Te oe wa] vow sae reer = Tae 3 Fer eeet_[iroe v0 foo —fove a me Tr weesuy liver fos |var rare 7 cad forse so paar WE ae caro [iro vo [war ra 3 ca a ou ‘apepunucy 8s esoay Aza ap ews 'soLosnaa3s

You might also like