You are on page 1of 85

Valentinismo

El valentinianismo fue uno de los


principales movimientos cristianos
gnósticos . Fundada por Valentinus en el
siglo II d. C. , su influencia se extendió de
manera muy amplia, no solo dentro de
Roma, sino también desde el noroeste de
África hasta Egipto hasta Asia Menor y
Siria en el este. [1]

Más tarde, en la historia del movimiento,


irrumpió en una escuela oriental y otra
occidental. Los discípulos de Valentín
continuaron siendo activos en el siglo IV
dC, después de que el Imperio Romano fue
declarado cristiano . [2]

Valentino y el movimiento gnóstico que


llevaba su nombre fueron considerados
amenazas al cristianismo protoortodoxo
por los líderes de la iglesia y los eruditos,
no solo por su influencia, sino también por
su doctrina, prácticas y creencias. Los
gnósticos fueron condenados como
herejes, y los prominentes padres de la
Iglesia como Ireneo de Lyon y Hipólito de
Roma escribieron contra el gnosticismo.
La mayor evidencia de la teoría
valentiniana proviene de sus críticos y
detractores, sobre todo de Ireneo, ya que
estaba especialmente preocupado por
refutar el valentinismo. [3]

Historia
Valentinus was born in approximately 100
AD and died in Alexandria circa 180 AD.[4]
According to Christian scholar Epiphanius
of Salamis, he was born in Egypt and
schooled in Alexandria. Clement of
Alexandria (c.150 – c.215), another
Christian scholar and teacher, reports that
Valentinus was taught by Theudas, a
disciple of the apostle Paul.[5] He was
reputed to be an extremely eloquent man
who possessed a great deal of charisma
and had an innate ability to attract
people.[6] He went to Rome some time
between AD 136 and 140, in the time of
Pope Hyginus, and had risen to the peak of
his teaching career between AD 150 and
155, during the time of Pius.[7]

Valentinus is said to have been a very


successful teacher, and for some time in
the mid-2nd century he was even a
prominent and well-respected member of
the Catholic community in Rome. At one
point during his career he had even hoped
to attain the office of bishop, and
apparently it was after he was passed over
for the position that he broke from the
Catholic Church.[5] Valentinus was said to
have been a prolific writer; however, the
only surviving remains of his work come
from quotes that have been transmitted by
Clement of Alexandria, Hippolytus and
Marcellus of Ancyra. Most scholars also
believe that Valentinus wrote the Gospel of
Truth, one of the Nag Hammadi texts.[4]

Valentinianos notables incluyeron


Heracleón (fl. Ca. 175), Tolomeo , Florino,
Axionicus y Teodoto .

El Sistema de Valentiniano
La teología que Ireneo atribuyó a Valentín
es extremadamente complicada y difícil
de seguir. Hay cierto escepticismo entre
los estudiosos de que el sistema
realmente se originó con él, y muchos
creen que el sistema que Irenaeus estaba
contrarrestando era la construcción de los
últimos Valentinianos.

Sinopsis

Según Ireneo, los valentinianos creían que


al principio había un Pleroma (literalmente,
una "plenitud"). En el centro del Pleroma
estaba el Padre primordial o Bythos , el
comienzo de todas las cosas que,
después de siglos de silencio y
contemplación, proyectaron treinta Eones ,
arquetipos celestiales que representan
quince sicigias o parejas sexualmente
complementarias. Entre ellos estaba
Sophia . La debilidad, la curiosidad y la
pasión de Sofía la llevaron a caer del
Pleroma y de la creación del mundo y del
hombre, ambos con defectos. Los
valentinianos identificaron al Dios del
Antiguo Testamento como el Demiurgo ,
[8]El creador imperfecto del mundo
material. El hombre, el ser más elevado en
este mundo material, participa tanto de la
naturaleza espiritual como de la material.
El trabajo de redención consiste en liberar
lo primero de lo segundo. Uno necesitaba
reconocer al Padre, la profundidad de todo
ser , como la verdadera fuente del poder
divino para lograr la gnosis
(conocimiento). [9] Los valentinianos
creían que la obtención de este
conocimiento por parte del individuo
humano tenía consecuencias positivas
dentro del orden universal y contribuyó a
restaurar ese orden, [10]y que la gnosis, no
la fe, era la clave de la salvación. Clemente
escribió que los valentinianos
consideraban a los cristianos católicos
"como personas simples a quienes
atribuían fe, mientras que piensan que la
gnosis es en sí mismos. A través de la
excelente semilla que se encuentra en
ellos, son redimidos por naturaleza, y su
gnosis está tan alejada de la fe como la
espiritual de la física ”. [11]

Eones

La superestructura del sistema celeste, el


mundo celeste de los Aeones, se
desarrolla aquí de la manera más
complicada. [12] Estos Eones pertenecen al
mundo puramente ideal, nouménico,
inteligible o suprasensible; Son
inmateriales, son ideas hipostáticas .
Junto con la fuente de la que emanan
forman el Pleroma. La transición de lo
inmaterial a lo material, de lo nouménico a
lo sensible, se produce por un defecto, una
pasión o un pecado, en la mujer Sofía.

Epifanio alega que los valentinianos


"expusieron sus treinta eones de manera
mitológica, pensando que se ajustaban a
los años de Jesús". [13] De los ocho seres
celestiales de los Ogdoad , cuatro son
peculiares del sistema valentiniano. El
tercer par de Aeons, Logos y Zoe ocurren
solo aquí, y el lugar de este par no está
firmemente establecido, y ocurre algunas
veces antes y otras veces después del
cuarto par de Aeons, el Antropos y la
Ekklesia . No podemos estar muy
equivocados al sospechar que Valentín
fue influenciado por el prólogo del cuarto
Evangelio (también encontramos los
nombres probablemente
JohannineMonogenes y Parakletos en la
serie de Aeons). [14]

Sophia
En el valentinismo, Sofía siempre se
encuentra en el centro del sistema, y en
cierto sentido parece representar el
principio femenino supremo.

Sofía es la más joven de las Aeons. Al


observar la multitud de Aeones y el poder
de engendrarlos, se apresura hacia la
profundidad del Padre y busca emularlo al
producir descendencia sin relaciones
conyugales, pero solo proyecta un aborto,
una sustancia sin forma. Sobre esto, ella
es expulsada de Pleroma y entra en el
subestrato primario de la materia. [15] En
los sistemas valentinianos, la caída de
Sofía aparece con doble disfraz. La Sophia
superior aún permanece dentro del mundo
superior después de crear una
perturbación y después de su expiación y
arrepentimiento; pero su descendencia
prematura, Sophia Achamoth , es removida
del Pleroma, y se convierte en la heroína
del resto del drama. [14] Esta Sofía caída
se convierte en un poder creativo mundial.
Plérome de Valentin, de Histoire critique du
Gnosticisme; Jacques Matter, 1826, vol. II, placa II.

Sophia Achamoth, o "Sabiduría inferior", la


hija de "Sabiduría Superior", se convierte
en la madre del Demiurgo, identificada con
el Dios del Antiguo Testamento.
Los gnósticos son hijos de Sofía; de ella, la
simiente celestial, la chispa divina,
descendió a este mundo inferior, sujeta al
Heimarmene (destino) y en el poder de
espíritus y poderes hostiles; y todos sus
sacramentos y misterios, sus fórmulas y
símbolos, deben ser para encontrar el
camino hacia arriba, de regreso al cielo
más alto. La idea de que los gnósticos
saben que están en un mundo hostil y
malvado reaccionó en la misma dirección
en la concepción de Sofía. Igualmente se
convirtió en un Aeon caído, que se ha
hundido en el mundo material y busca
liberarse de él, recibiendo su liberación a
manos de un Redentor celestial,
exactamente como los gnósticos. [dieciséis]

La diosa que se hunde en el material


puede identificarse fácilmente con Ruach
(‫)רוח‬, el Espíritu de Dios, que reflexiona
sobre el Caos, o incluso con el Chokhmah
posterior , que generalmente fue
concebido como un agente creador de
mundo. [dieciséis]

Este sistema fue seguido muy de cerca


por Valentino, quien pudo haber llegado a
conocer estas doctrinas en Egipto .
[16] [Nota 1] Ireneo caracteriza a los
gnósticos como los neumáticos que tienen
un conocimiento perfecto de Dios y han
sido iniciados en los misterios de
Achamoth. [17]

Anthropos

La principal influencia en el trabajo aquí


parece haber sido la idea del Anthropos
celestial ( es decir, el Hombre Primordial),
de quien originalmente se relaciona el
mito de que se ha hundido en la materia y
luego se levantó de ella nuevamente, que
aparece en su forma simple. en sistemas
gnósticos individuales, por ejemplo , en
Poimandres (en el Corpus Hermeticum ) y
en el maniqueísmo . [dieciséis]
Según Valentino, [18] el Antropos ya no
aparece como el poder creativo mundial
que se hunde en el mundo material, sino
como un Eón celestial del mundo superior
(o incluso como el dios supremo), que se
encuentra en una relación claramente
definida. al eón caído. [16] Adán fue creado
en nombre de Anthropos, y se mostró
sobre los demonios por el temor del
hombre preexistente. Este Anthropos es
un elemento cosmogónico, mente pura a
diferencia de la materia, mente concebida
hipostáticamente como emanada de Dios
y aún no oscurecida por el contacto con la
materia. Esta mente es considerada como
la razón de la humanidad, o la humanidad
misma, como una idea personificada, una
categoría sin corporeidad, la razón
humana concebida como el Alma del
Mundo . Es posible que el papel de
Anthropos se transfiera aquí a Sophia
Achamoth. [dieciséis]

También está claro por qué la Ekklesia


aparece junto con el Anthropos. A esto se
asocia la comunidad de fieles y redimidos,
que han de compartir el mismo destino
con él. La gnosis perfecta (y, por lo tanto,
todo el cuerpo de los gnósticos) está
conectada con el Anthropos. [14] [19]

Cristo
Junto a Sofía hay una divinidad masculina
que redime. En el verdadero sistema
valentiniano, el Cristo es el hijo de la caída
Sofía, que por lo tanto es concebida como
un individuo. Sofía concibe una pasión por
el Primer Padre, o más bien, con el
pretexto del amor, busca acercarse a los
inalcanzables Bythos, los incognoscibles,
y comprender su grandeza. Ella produce, a
través de su anhelo por ese ser superior,
un Aeon que es más alto y más puro que
ella misma, y de inmediato se eleva a los
mundos celestiales. Cristo tiene piedad de
la sustancia abortiva nacida de Sofía y le
da esencia y forma, con lo cual Sofía trata
de elevarse nuevamente al Padre, pero en
vano. En la enigmática figura de Cristo,
nuevamente encontramos oculta la
concepción original del Hombre
Primordial, que se hunde en la materia
pero vuelve a resurgir. [14]

En el sistema completamente desarrollado


de Ptolomeo encontramos una
concepción similar, pero con una ligera
diferencia. Aquí, Cristo y Sofía aparecen
como hermanos y hermanas, con Cristo
representando lo superior y Sofía el
elemento inferior. Cuando este mundo ha
nacido de Sofía como consecuencia de su
pasión, dos Eones, Nous (mente) y
Aletheia (verdad), por orden del Padre,
producen dos Eones nuevos, Cristo y el
Espíritu Santo; estos restablecen el orden
en el Pleroma y, en consecuencia, todos
los Aeones combinan sus mejores y más
maravillosas cualidades para producir un
nuevo Aeon (Jesús, Logos, Soter o Cristo),
los " Primeros Frutos " que ofrecen al
Padre. Y este redentor celestial-Aeon
ahora contrae matrimonio con el Aeon
caído; son la “novia y el novio”. Se afirma
audazmente en la exposición en
Hipólito.Filosofumena que producen entre
ellos 70 ángeles celestes. [20]
Este mito se puede conectar con el Jesús
histórico de Nazaret al relacionar más a
fondo que Cristo, al haberse unido a la
Sofía, desciende al Jesús terrenal, el hijo
de María, en su bautismo, y se convierte
en el Salvador de los hombres. [dieciséis]

Horos

Una figura enteramente peculiar del


gnosticismo valentiniano es la de Horos
(el limitador). El nombre es quizás un eco
del Horus egipcio . [14] [21]

La tarea de Horos es separar a los Eones


caídos del mundo superior de Eones. Al
mismo tiempo, se convierte en una
especie de poder creativo del mundo, que
en esta capacidad ayuda a construir un
mundo ordenado a partir de Sophia y sus
pasiones. También se le llama Stauros (
cruz ) y frecuentemente nos encontramos
con referencias a la figura de Stauros. Las
especulaciones sobre los estauros son
más antiguas que el cristianismo, y una
concepción platónica puede haber estado
funcionando aquí. Platón ya había
declarado que el Mundo-Alma se reveló en
la forma de la letra Chi (X) , con la cual se
refería a esa figura descrita en los cielos
por las órbitas del sol que se cruzan con la
planetaria.eclíptica . Dado que a través de
esta doble órbita, todos los movimientos
de los poderes celestiales están
determinados, por lo tanto, todos los
"convertirse" y toda la vida dependen de
ello, y así podemos entender la afirmación
de que el Alma del Mundo aparece en
forma de X o de una cruz. . [14]

La cruz también puede representar al


maravilloso Aeon de quien depende el
orden y la vida del mundo, y así Horos-
Stauros aparece aquí como el primer
redentor de Sophia de sus pasiones, y
como el ordenador de la creación del
mundo que comienza ahora. .
Naturalmente, entonces, la figura de
Horos-Stauros a menudo se asimilaba a la
del Redentor cristiano. [14] Es posible que
encontremos ecos de esto en el Evangelio
de Pedro , donde la propia Cruz se
describe como hablando e incluso
flotando fuera de la tumba.

Monismo

Curiosamente, Valentiniano es la
derivación antes mencionada del mundo
material de las pasiones de Sofía. Si esto
ya formaba parte del sistema original de
Valentinus es cuestionable, pero en
cualquier caso juega un papel prominente
en la escuela valentiniana y, por lo tanto,
aparece con las variaciones más diversas
en la cuenta dada por Irenaeus. Por ello se
efectúa el monismo comparativo del
sistema valentiniano, y se supera el
dualismo de la concepción de dos
mundos separados de luz y oscuridad: [14]

Esta colección [de pasiones] ...


fue la sustancia de la materia a
partir de la cual se formó este
mundo. De [su deseo de] volver
[al que dio su vida], todas las
almas que pertenecen a este
mundo, y la del Demiurgo
mismo, derivaron su origen.
Todas las otras cosas debían su
comienzo a su terror y tristeza.
Porque de sus lágrimas se formó
todo lo que es de naturaleza
líquida; de su sonrisa todo lo
que es lucente; y desde su dolor
y perplejidad todos los
elementos corporales del
mundo. [22]

Demiurgo

Esta derivación del mundo material de las


pasiones de la caída de Sofía se ve
afectada luego por una teoría más antigua,
que probablemente ocupó un lugar
importante en el sistema principal de
Valentin. De acuerdo con esta teoría, el
hijo de Sofía, a quien ella forma sobre el
modelo del Cristo que desapareció en el
Pleroma, se convierte en el Demiurgo , que
con sus ángeles aparece ahora como el
poder creativo del mundo real. [14]

De acuerdo con la concepción más


antigua, él era un hijo malvado y malicioso
de su madre, que ya ha sido privada de
cualquier partícula de luz. [18] En los
sistemas valentinianos, el Demiurgo fue la
descendencia de una unión de Sophia
Achamoth con la materia, y aparece como
el fruto del arrepentimiento y la conversión
de Sophia. [14]Pero como la misma
Achamoth era solo la hija de Sofía, la
última de las treinta Aeons, el Demiurgo
estaba distante por muchas emanaciones
del Dios Supremo. El Demiurgo en la
creación de este mundo fuera del Caos
fue inconscientemente influenciado por el
bien de Cristo; y el universo, para sorpresa
incluso de su Hacedor, se volvió casi
perfecto. El Demiurgo se arrepintió incluso
de su leve imperfección, y como él se creía
el Dios Supremo, intentó remediar esto
enviando un Mesías. A este Mesías, sin
embargo, se unió realmente Cristo el
Salvador, quien redimió a los hombres.

Creación del Hombre

Con la doctrina de la creación del mundo


se relaciona el sujeto de la creación del
hombre. De acuerdo con esto, los ángeles
creadores del mundo, no uno, sino
muchos, crean al hombre, pero la semilla
del espíritu llega a su criatura sin su
conocimiento, por la agencia de un Aeon
celestial superior, y la facultad los
aterroriza. Discurso por el cual su criatura
se eleva sobre ellos y trata de destruirlo.
[14]
Es significativo que al propio Valentinus se
le acredite por haber escrito un tratado
sobre la triple naturaleza del hombre, [23]
que se representa a la vez como espiritual,
psíquico y material. De acuerdo con esto
también surgen tres clases de hombres: el
pneumatici , el psychici y el hylici . [14] Esta
doctrina se remonta al menos a la
República de Platón .

El primero, el material, volverá a la


aspereza de la materia y finalmente será
consumido por el fuego.
El segundo, o psíquico, junto con el
Demiurgo como su maestro, entrará en
un estado intermedio, ni el cielo
(Pleroma) ni el infierno (materia).
El tercero, los hombres puramente
espirituales se liberarán completamente
de la influencia del Demiurgo y junto con
el Salvador y Achamoth, su cónyuge,
entrarán en el Pleroma despojado de
cuerpo y alma.

Sin embargo, no es unánime la creencia de


que las personas materiales o psíquicas
estaban desesperadas. Algunos han
argumentado a partir de las fuentes
existentes que los humanos podrían
reencarnarse en cualquiera de las tres
ocasiones, por lo tanto, una persona física
o psíquica podría tener la oportunidad de
renacer en una vida futura como espiritual.
[24]

También encontramos ideas que enfatizan


la distinción entre el psychikon soma y el
pneumatikon soma :

La redención perfecta es el
conocimiento mismo de la
inefable grandeza: ya que a
través de la ignorancia surgió el
defecto ... todo el sistema que
surge de la ignorancia se
disuelve en la gnosis . Por eso la
gnosis es la redención del
hombre interior; y no es del
cuerpo, porque el cuerpo es
corruptible; tampoco es
psíquico, ya que incluso el alma
es un producto del defecto y es
un alojamiento para el espíritu:
neumática (espiritual), por lo
tanto, también debe ser la
redención en sí misma. A través
de la gnosis , entonces, se
redime al hombre espiritual
interior: para que nos baste la
gnosis del ser universal: y esta
es la verdadera redención. [25]

Soteriología

La salvación no es meramente la
redención individual de cada alma
humana; Es un proceso cósmico. Es el
retorno de todas las cosas a lo que eran
antes de que la falla en la esfera de los
Aeones trajera a la materia a la existencia
y encarcele a una parte de la Luz Divina en
el malvado Hyle ( materia ). Este
establecimiento libre de las chispas de luz
es el proceso de salvación; Cuando toda la
luz haya dejado a Hyle, será quemada y
destruida.

En el valentinismo, el proceso es
extraordinariamente elaborado, y aquí
encontramos desarrollado particularmente
claramente el mito del matrimonio
celestial. [26]Este mito, como veremos más
detalladamente a continuación, y como se
mencionará aquí, es de gran importancia
para la piedad práctica de los gnósticos
valentinianos. La idea principal de sus
prácticas piadosas es místicamente
repetir la experiencia de esta unión
celestial del Salvador con Sofía. En este
sentido, en consecuencia, el mito
experimentó un desarrollo aún más
amplio. Así como el Salvador es el novio
de Sofía, los ángeles celestiales, que a
veces aparecen como los hijos del
Salvador y Sofía, a veces como la escolta
del Salvador, son los varones
comprometidos con las almas de los
gnósticos, que son considerados tan
femenina Así, cada gnóstico tenía su
contraparte no caída de pie en la
presencia de Dios, y el objeto de una vida
piadosa era lograr y experimentar esta
unión interna con el personaje abstracto
celestial. Esto nos lleva directamente a las
ideas sacramentales de esta rama del
gnosticismo (ver más abajo). Y también
explica la expresión utilizada de los
gnósticos en Ireneo,[27] que siempre
meditan sobre el secreto de la unión
celestial (la Syzygia). [20]

"La consumación final de todas las cosas


tendrá lugar cuando todo lo que es
espiritual haya sido formado y
perfeccionado por la gnosis ". [17]

Gnosis

El punto central de la piedad de Valentín


parece haber sido esa contemplación
mística de Dios; en una carta conservada
en Clemente de Alejandría, [28] expone que
el alma del hombre es como una posada,
habitada por muchos espíritus malignos.

Pero cuando el Padre, que solo


es bueno, mira hacia abajo y
alrededor de él, entonces el alma
es santificada y se encuentra en
plena luz, por lo que el que tiene
un corazón como este debe ser
llamado feliz, porque
contemplará a Dios. [29]

Pero esta contemplación de Dios, como


Valentinus declara, siguiendo de cerca y
deliberadamente las doctrinas de la Iglesia
y con él el compilador del Evangelio de
Juan, se logra a través de la revelación del
Hijo. Este místico también discute una
visión que se conserva en la Filosofumena
de Hipólito: [29]

Valentinus ... había visto a un


bebé recién nacido; e
interrogando (a este niño),
procedió a preguntar quién
podría ser. Y (el niño) respondió,
diciendo que él mismo es el
Logos, y luego se unió a una
especie de leyenda trágica ... [30]
Con entusiasmo celestial, Valentino aquí
examina y representa el mundo celestial
de los Aeones, y su conexión con el
mundo inferior. La alegría exaltada de la
batalla y un coraje valiente respiran en el
sermón en el que Valentino se dirige a los
fieles:

Ustedes son desde el principio


inmortales e hijos de la vida
eterna, y desean dividir la
muerte entre ustedes como una
presa, para destruirla y
aniquilarla por completo, para
que la muerte pueda morir en
usted y por usted, porque si
disuelven la muerte. mundo, y
no se disuelvan, entonces,
señores sobre la creación y
sobre todo lo que pasa. [29] [31]

Sacramentos
Las autoridades para las prácticas
sacramentales de los valentinianos se
conservan especialmente en los relatos de
los marcosianos dados en Ireneo i. 13 y
20, y en la última sección de Excerpta ex
Theodoto de Clemente de Alejandría . [29]
En casi todas las oraciones sacramentales
de los gnósticos transmitidas por Ireneo,
la Madre es el objeto de la invocación.
Además, hay varias figuras en el sistema
completamente desarrollado de los
valentinianos que están en la mente del
gnóstico cuando llama a la Madre; a veces
es el Achamoth caído, a veces la Sofía
superior que mora en el mundo celestial, a
veces Aletheia , la consorte del padre
celestial supremo, pero siempre es la
misma idea, la Madre, en quien se fija la fe
de los gnósticos. Así, una confesión de fe
bautismal de los gnósticos [32] se ejecuta:
En el nombre del Padre
desconocido de todos, por
Aletheia, la Madre de todos, por
el nombre que descendió sobre
Jesús. [29]

Nupcial Cámara

El sacramento principal de los


valentinianos parece haber sido el de la
cámara nupcial ( ninfón ). [29] El evangelio
de Felipe , un probable texto valentiniano,
dice:
Había tres edificios
específicamente para el
sacrificio en Jerusalén. El que
mira hacia el oeste se llamaba
"El Santo". Otro, orientado al
sur, se llamaba "El Santo de lo
Santo". El tercero, orientado al
este, se llamaba "El Lugar
Santísimo", el lugar donde solo
ingresa el sumo sacerdote. El
bautismo es el edificio "santo".
La redención es el “santo de lo
santo”. "El Lugar Santísimo" es
la cámara nupcial. El bautismo
incluye la resurrección y la
redención; La redención (se
produce) en la cámara nupcial.

Como Sofía estaba unida con el Salvador,


su esposo, los fieles experimentaban una
unión con su ángel en el Pleroma (véase el
" Yo Superior " o el " Santo Ángel Guardián
"). El ritual de este sacramento se indica
brevemente: “Algunos de ellos preparan
una cámara nupcial y en ella pasan por
una forma de consagración, empleando
ciertas fórmulas fijas, que se repiten sobre
la persona a iniciar, y declaran que un
matrimonio espiritual es para ser realizado
según el modelo de la Syzygia superior ".
[32] A través de una suerte afortunada, una
fórmula litúrgica que se usó en este
sacramento parece conservarse, aunque
en una forma confusa y en una conexión
completamente diferente, el autor parece
que Han sido inciertos en cuanto a su
significado original. Corre:

Te otorgaré mi favor, porque el


padre de todos ve a tu ángel
siempre delante de su rostro ...
ahora debemos convertirnos en
uno; Recibe ahora esta gracia de
mí y por mí; ponte como una
novia que espera a su esposo,
para que puedas llegar a ser
como yo, y yo como eres. Deja
que la semilla de la luz
descienda a tu cámara nupcial;
Recibe al novio y dale lugar, y
abre tus brazos para abrazarlo.
He aquí, la gracia ha descendido
sobre ti. [33] [34]

Otras características clave de la doctrina


de la Cámara Nupcial incluían el uso de
espejos como parte de la decoración y la
idea de que aquellos que habían
participado en los rituales podrían
engendrar hijos en el mundo venidero.

Bautismo

Además de esto, los gnósticos ya


practicaban el bautismo , utilizando la
misma forma en todos los aspectos
esenciales que el de la Iglesia cristiana. El
nombre dado al bautismo, al menos entre
ciertos cuerpos, fue apolytrosis
(liberación); Las fórmulas bautismales han
sido mencionadas anteriormente. [33]

Los gnósticos se bautizan en el nombre


misterioso que también descendió sobre
Jesús en su bautismo . Los ángeles de los
gnósticos también tuvieron que ser
bautizados en este nombre, a fin de lograr
la redención para ellos mismos y las
almas que les pertenecen. [33] [35]

En las fórmulas bautismales, el nombre


sagrado del Redentor se menciona una y
otra vez. En una de las fórmulas aparecen
las palabras: "Disfrutaría tu nombre,
Salvador de la Verdad". La fórmula final de
la ceremonia bautismal es: "La paz sobre
todos aquellos sobre quienes reposa el
nombre". [32] Este nombre se pronuncia en
el bautismo sobre Los fieles tienen sobre
todo el significado de que el nombre
protegerá al alma en su ascenso a través
de los cielos, la conducirá de manera
segura a través de todos los poderes
hostiles hacia los cielos inferiores y le
otorgará acceso a Horos, que asusta a las
almas inferiores con su palabra mágica. .
[35]Y para esta vida también el bautismo,
como consecuencia de la pronunciación
del nombre protector sobre la persona
bautizada, logra su liberación de los
poderes demoníacos inferiores. Antes del
bautismo, el Heimarmene es supremo,
pero después del bautismo el alma está
libre de ella. [33] [36]
Muerte

Con el bautismo también se relacionó la


unción con el aceite, y por lo tanto,
también podemos entender el sacramento
de la muerte que ocurre entre algunos
valentinianos que consiste en una unción
con una mezcla de aceite y agua. [25] Este
sacramento de la muerte tiene
naturalmente el objeto expreso de
asegurar al alma el camino hacia el cielo
más alto "para que el alma sea intangible e
invisible para los poderes y poderes
superiores". [37] A este respecto, también
encontramos algunas fórmulas que se
confían a los fieles, para que sus almas las
puedan pronunciar en su viaje hacia arriba.
Una de estas fórmulas corre:

Soy un hijo del Padre: el Padre


que tuvo una preexistencia, y un
hijo en Aquél que es
preexistente. He llegado a
contemplar todas las cosas,
tanto las que me pertenecen a
mí como a las demás, aunque,
hablando estrictamente, no
pertenecen a las demás, sino a
Achamoth, que es de naturaleza
femenina, e hizo estas cosas por
sí misma. Pues derivo ser de
Aquel que es preexistente, y
vengo de nuevo a mi propio
lugar de donde salí ... [38]

Se adjunta otra fórmula, en la que hay una


distinción en la invocación entre la Sophia
superior e inferior. Otra oración del mismo
estilo se encuentra en Ireneo i. 13, y se
afirma expresamente que después de
pronunciar la oración, la Madre arroja el
casco homérico (cf. el Tarnhelm ) sobre el
alma fiel, y así lo hace invisible para los
poderes y poderes que lo rodean y atacan.
[33]
Reacción

Por otro lado, aquí y allá se produjo una


reacción contra los ritos sacramentales.
Una piedad pura, que se eleva por encima
del mero sacramentalismo, respira las
palabras de los gnósticos conservados en
Excerpta ex Theodoto , 78, 2:

Pero no solo el bautismo nos


hace libres, sino el conocimiento
( gnosis ): quiénes somos, en qué
nos hemos convertido, dónde
estábamos, a dónde nos hemos
hundido, a dónde nos
apresuramos, de dónde somos
redimidos, qué es el nacimiento
y qué renacimiento. [33]

Relación con la Iglesia


La distinción entre el Salvador humano y el
divino fue un punto importante de
discusión entre los valentinianos y la
Iglesia. Valentín separó a Cristo en tres
figuras; Lo espiritual, lo psíquico y lo
material. Cada una de las tres figuras de
Cristo tenía su propio significado y
propósito. [39] Reconocieron que Cristo
sufrió y murió, pero creyeron que "en su
encarnación, Cristo trascendió la
naturaleza humana para que pudiera
prevalecer sobre la muerte por poder
divino". [40] Estas creencias son las que
hicieron que Ireneo dijera a los
valentinianos: "Ciertamente confiesan con
sus lenguas al único Jesucristo, pero en
sus mentes lo dividen". [41]En un pasaje del
relato de Ireneo, se establece
directamente que el redentor asumió un
cuerpo psíquico para redimir a lo psíquico,
ya que lo espiritual ya pertenece por
naturaleza al mundo celestial y ya no
requiere ninguna redención histórica ,
mientras que el material es incapaz de la
redención, [17] como “la carne y la sangre
no pueden heredar el reino de Dios; La
corrupción tampoco hereda la
incorrupción ”. [42]

Muchas tradiciones y prácticas


valentinianas también chocaron con las de
la Iglesia. A menudo se reunían en
reuniones no autorizadas y rechazaban la
autoridad eclesiástica, basándose en su
creencia de que todos eran iguales. Los
miembros del movimiento se turnaron
para administrar los sacramentos, así
como para predicar. [43] Entre los
valentinianos, se consideraba que las
mujeres eran iguales, o al menos casi
iguales a los hombres. Había profetas,
maestras, curanderas, evangelistas e
incluso sacerdotes, lo que era muy
diferente de la visión que la Iglesia tenía
de las mujeres en ese momento. [44] Los
valentinianos tenían trabajos normales, se
casaron y criaron hijos como cristianos;
sin embargo, consideraban que estas
actividades eran menos importantes que
la gnosis, que debía lograrse
individualmente. [45]Las creencias de los
valentinianos estaban mucho más
orientadas hacia el individuo que el grupo,
y la salvación no era vista como universal,
como lo era en la Iglesia.
Los principales desacuerdos entre los
valentinianos y la Iglesia estaban en las
nociones de que Dios y el creador eran
dos entidades separadas, la idea de que el
creador tenía defectos y formaba al
hombre y la Tierra por ignorancia y
confusión, y la separación de la forma
humana y divina de Cristo. formar. Las
autoridades eclesiásticas creían que la
teología valentiniana era "una manera
perversamente casuística de subvertir su
autoridad y, por lo tanto, amenazar el
orden eclesiástico con la anarquía". [43]
Las prácticas y los rituales de los
valentinianos también eran diferentes de
los de la Iglesia cristiana; sin embargo, se
consideraban cristianos y no paganos o
herejes. Al referirse a sí mismos como
cristianos, empeoraron su relación con la
Iglesia, que los veía no solo como herejes,
sino como rivales. [46]

Aunque los valentinianos profesaban


públicamente su fe en un solo Dios, "en
sus propias reuniones privadas insistieron
en discriminar entre la imagen popular de
Dios, como maestro, rey, señor, creador y
juez, y lo que representaba esa imagen:
Dios entendió como el La fuente última de
todo ser ". [47] Sin embargo, aparte de los
padres de la Iglesia," la mayoría de los
cristianos no reconocieron a los
seguidores de Valentín como herejes. La
mayoría no pudo distinguir la diferencia
entre la enseñanza valentiniana y la
ortodoxa ". [47]Esto se debió en parte a que
Valentino usó muchos libros que ahora
pertenecen al Antiguo y al Nuevo
Testamento como base para la
interpretación en sus propios escritos.
Basó su trabajo en el canon cristiano
protoortodoxo en lugar de en las
escrituras gnósticas, y su estilo fue similar
al de las obras cristianas primitivas. De
esta manera, Valentino trató de cerrar la
brecha entre la religión gnóstica y el
catolicismo temprano. [48] Sin embargo, al
tratar de cerrar esta brecha, Valentino y
sus seguidores se convirtieron en los
proverbiales lobos con ropa de oveja . "La
aparente similitud con la enseñanza
ortodoxa solo hizo que esta herejía fuera
más peligrosa, como un veneno
disfrazado de leche". [47]El gnosticismo
valentiniano fue "la forma más influyente y
sofisticada de la enseñanza gnóstica y,
con mucho, la más amenazadora para la
iglesia". [47]

El cristianismo primitivo ha sido descrito


como "una red compleja de partidos,
grupos, sectas o denominaciones
individuales". [49] Esta incoherencia hizo
que las sectas gnósticas como el
valentinismo amenazaran a la secta
protoortodoxa.

t
e
x
t
o
s
Valentinian works are named in reference
to the bishop and teacher Valentinius.
Circa 153 AD, Valentinius developed a
complex cosmology outside the Sethian
tradition. At one point he was close to
being appointed the Bishop of Rome of
what is now the Roman Catholic Church.
Works attributed to his school are listed
below, and fragmentary pieces directly
linked to him are noted with an asterisk:

The Divine Word Present in the Infant


(Fragment A) *
On the Three Natures (Fragment B) *
Adam's Faculty of Speech (Fragment C) *
To Agathopous: Jesus' Digestive System
(Fragment D) *
Annihilation of the Realm of Death
(Fragment F) *
Sobre los amigos: la fuente de la
sabiduría común (Fragmento G) *
Epístola sobre los archivos adjuntos
(Fragmento H) *
Cosecha de verano *
El evangelio de la verdad *
La versión de Ptolomeo del mito gnóstico
Oración del apóstol pablo
La epístola de Ptolomeo a la flora
Tratado sobre la resurrección ( Epístola a
Rheginus )
Evangelio de Felipe

Véase también
Padres del gnosticismo cristiano
Gnosticismo
Lista de sectas gnósticas

Notas de
1.

For the genesis of Apollo from


Isis and Osiris that took place
while the Gods were still in the
womb of Rhea, is an enigmatical
way of stating that before this
[sensible] cosmos became
manifest, and Matter was
perfected by Reason (Logos),
Nature, proving herself
imperfect, of herself brought
forth her first birth. Wherefore
also they say that that God was
lame in the dark, and call him
Elder Horus; for he was not
cosmos, but a sort of image and
phantasm of the world which
was to be.

— Plutarch, On the Worship


of Isis and Osiris, LIV, 5-6 , in
Mead 1906, 334, note

If Plutarch is not mistaken, Isis


was the same with the self-
existent Divine Wisdom . . .
Apollo, or the elder Horus, born
of Isis while yet in the womb of
her mother Rhea, allegorises the
ancient difficulty of accounting
for the origin of matter,
otherwise than by making it co-
ordinate with the ideal forms
that it should eventually take.
This part of the Egyptian myth
must certainly have suggested
the idea of the Valentinian
Demiurge; as Isis did of Sophia
or Achamoth; mutatis
nominibus, the words of
Plutarch very nearly express the
Valentinian theory; τὸν Ὥρον,
ὃν ἡ ῏Ισις εἰκόνα τοῦ νοητοῦ
κόσμου αἰσθητὸν ὄντα γεννᾷ.
Then again the terms in which
Plutarch speaks of the functions
of Isis, are suggestive of the
Valentinian notion, where they
are not Platonic. No doubt they
may have received from him a
deeper Platonic colouring, but it
is impossible not to believe that
the fundamental ideas of the
Valentinian theory were
received from the theosophy of
ancient Egypt, when he says,
"For Isis is the female principle
of nature, the recipient of every
Gnostic natural product, as the
nurse and comprehensive
principle (πανδεχής) in Plato.
But by the many she is called the
million-named, for moulded
(τρεπομένη f. l. τυπουμένη) by
reason she embraces all forms
and ideas. And congenital with
her is Love of the first and
mightiest of all, which is one
and the same with the Good; this
she desires and follows after,
but she avoids and repels all
participation with Evil, being to
both indeed as space and
matter, but inclining always of
her own accord to the better
principle, occasioning in it the
procreative impulse of
inseminating her with
emanations and types in which
she rejoices and exults, as
impregnated with produce. For
produce is the material image of
Substance, and the contingent is
an imitation of that which IS."

— Harvey 1857, pp. 22-4

Referencias
1. Green 1985, 244
2. Green 1985, 245
3. Wilson 1958, 133
4. Holroyd 1994, 32
5. Roukema 1998, 129
6. Churton 1987, 53
7. Filoramo 1990, 166
8. Goodrick-Clarke 2002, 182
9. Pagels 1979, 37
10. Holroyd 1994, 37
11. Roukema 1998, 130
12. Bousset 1911, pp. 853-854.
13. Mead 1903, 396.
14. Bousset 1911, p. 854.
15. Irenaeus i. 29
16. Bousset 1911, p. 853.
17. Irenaeus i. 6, 1
18. Irenaeus i. 29, 30
19. Irenaeus i. 29, 3
20. Bousset 1911, pp. 854-855.
21. Horus, according to Francis Legge,
generally appeared in Alexandria “with
hawk’s head and human body dressed in
the cuirass and boots of a Roman
gendarme or stationarius, which would be
appropriate enough for a sentinel or guard.”
Legge 1914, 105.
22. Irenaeus i. 4, 2
23. Schwartz, A porien, i. 292
24. Dina Ripsman Eylon, Reincarnation in
Jewish mysticism and gnosticism, Edwin
Mellen Press, 2003
25. Irenaeus i. 21, 4
26. Irenaeus i. 30
27. Irenaeus i. 6, 4
28. Clemens Stromata ii. 20, 114
29. Bousset 1911, p. 855.
30. Hippolytus Philosophumena 6, 37
31. Clemens iv. 13, 91
32. Irenaeus i. 21, 3
33. Bousset 1911, p. 856.
34. Irenaeus i. 23, 3
35. Excerpta ex Theodoto, 22
36. Excerpta ex Theodoto. 77
37. Irenaeus loc. cit.
38. Irenaeus i. 21, 5
39. Rudolph 1977, 166
40. Pagels 1979, 96
41. Rudolph 1977, 155
42. 1 Corinthians 15:50
43. Holroyd 1994, 33
44. Pagels 1979, 60
45. Pagels 1979, 146
46. Rudolph 1977, 206
47. Pagels 1979, 32
48. Layton (ed.) 1987, xxii
49. Layton (ed.) 1987, xviii

b
i
b
l
i
o
g
r
a
f
í
a
Bermejo, Fernando (1998). La escisión
imposible. Lectura del gnosticismo
valentiniano. Salamanca: Publicaciones
Universidad Pontificia.
Churton, Tobias (1987). The Gnostics.
London: Weidenfeld and Nicolson
Limited.
Filoramo, Giovanni (1990). A History of
Gnosticism. Oxford: Basil Blackwell
Limited.
Green, Henry A. (1985). The Economic
and Social Origins of Gnosticism.
Atlanta: Scholars Press.
Harvey, William Wigan (1857). Sancti
Irenaei . I. Typis Academicis.
Holroyd, Stuart (1994). The Elements of
Gnosticism. Dorset: Element Books
Limited.
Layton, Bentley (ed.) (1987). The Gnostic
Scriptures. New York: Doubleday.
Legge, Francis (1914). Forerunners and
Rivals of Christianity. New York:
University Books. p. 105.
Mead, G.R.S (1903). Did Jesus Live 100
B.C.? . London: The Theosophical
Publishing Society.
Mead, G.R.S (1906). Thrice Greatest
Hermes: Studies in Hellenistic Theosophy
and Gnosis . Volume I. London and
Benares: The Theosophical Publishing
Society.
Pagels, Elaine (1979). The Gnostic
Gospels. New York: Random House.
Roukema, Riemer (1998). Gnosis and
Faith in Early Christianity. Harrisburg:
Trinity Press International.
Rudolph, Kurt (1977). Gnosis: The Nature
and History of Gnosticism. San
Francisco: Harper and Row Publishers.
Thomassen, Einar (2005). The Spiritual
Seed: The Church of the Valentinians
(Nag Hammadi and Manichaean
Studies). Brill Academic Publishers.
Wilson, Robert McLachlan (1958). The
Gnostic Problem. London: A.R. Mowbray
& Co. Limited.
Wilson, Robert McLachlan (1980).
"Valentianism and the Gospel of Truth".
In Layton, Bentley. The Rediscovery of
Gnosticism. Leiden. pp. 133–45.

Attribution:

 This article incorporates text from a


publication now in the public
domain: Bousset, Wilhelm (1911).
"Valentinus and the Valentinians"  . In
Chisholm, Hugh. Encyclopædia
Britannica. 27 (11th ed.). Cambridge
University Press. pp. 852–857.
Bousset's article contains a detailed
survey of the classical authorities
writing on the topic, some of which is
replicated here in footnotes.
 This article incorporates text from a
publication now in the public
domain: Herbermann, Charles, ed.
(1913). "Valentinus and Valentinians"  .
Catholic Encyclopedia. New York: Robert
Appleton.
Enlaces externos
Valentinus and the Valentinian Tradition
– an extremely comprehensive
collection of material on Valentinian
mythology, theology and tradition (from
the Gnosis Archive website).
Patristic Material on Valentinus
Complete collection of patristic sources
mentioning Valentinus.
Valentinus – A Gnostic for All Seasons
Excellent introductory essay by Stephan
A. Hoeller (from the Gnosis Archive
website).
Retrieved from
"https://en.wikipedia.org/w/index.php?
title=Valentinianism&oldid=878371138"

Última edición hace 3 meses por Cr…

El contenido está disponible bajo CC BY-SA 3.0 a


menos que se indique lo contrario.

You might also like