You are on page 1of 88
Desarrollo de la competencia : to Cientifica 1.0 CUADERNO DE ACTIVIDADES k Proyecto Los Caminos del Saber Santillana El Cuaderno de actividades para el desarrollo de la competencia cientifica 1.° de ESO es una obra colectiva concebida, diseftada y creada en el Departamento de Ediciones Educetivas de Santilana Educacién, S. L, baja la diceccién de Enrle Juan Redal. Greacién y coordinactén editorial: urtuba edtores, 8.1. Seleccién de textos y elaboracién de las actividades: Vicente Fernéndez yEncarnacton Lazaro Edicién: Olge Martin (Quetubaeditores, SL.) Supervisién técnica: Jorgo Novello (Qurtuba editores, SL) Direcci6n del proyecto: Mercedes Rubio Santillana agradoce @ fos autores cuyos toxtos han sido utilizados on este cuaderno la oportunidad que le han brindado para desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para que ol alumno adquiera una adecuada competencia clentfiea, Las competencias basicas Cuadernos Lannueva Ley de Educacién (LOE) presenta una novedad de especial relevancia: la definicién de las competencias basicas que se deben alcanzar al finalizar la Educacion Secundaria Obligatoria. Estas competencias permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y su logro deberd capacitar a los estudiantes para su realizacién personal, el ejercicio de la ciudadanta activa, la incorporacién a la vida adulta y el desarrollo de un. aprendizaje permanente Las competencias bésicas se desarrollan durante la escolarizacion y son el fundamento para cualquier aprendizaje posterior. Dentro del marco de la propuesta realizada por la Unién Europea, se han identificado ocho competencias bésicas: 1. Competencia en comunicacién lingtifstica, 2. Competencia matemética. 3. Competencia en el conocimiento y la interaccién con el mundo fisico. 4. Tratamiento de la informacién y competencia digital, 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artistica 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomia ¢ iniciativa personal. «Desarrollo de las competencias» Asimismo, las ‘ltimas evaluaciones aplicadas al sistema educativo han puesto de manifiesto la necesidad de replantear los métodos y précticas de ensefianza vigentes a fin de fortalecer el desartollo de las habilidades, destrezas y competencias que los estudiantes necesitardn a lo largo de su vida. En este contexto, Santillana presenta la coleccién de cuadernos Desarrollo de las competencias como una herramienta que se propone contribuis, con un nuevo modelo didéctico, al desarrollo de las competencias lectora, matematica y cientifica. Para ello, se han tomado como punto de partida los diltimos enfoques pedagdgicos integrados en evaluaciones internacionales, como los presentados por el Programa Internacional de Evaluacién de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), auspiciado por la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE). La competencia cientifica El programa para la evaluacion internacional de los alunos (PISA) define la competencia cientifica como la capacidad de utilizar el conocimiento cientifico, identificar preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas con el fin de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que ha producido en él la actividad humana. Al trabajar esta competencia se pretende el desarrollo de las bases del pensamiento cientifico necesarias para interpretar el mundo natural y los fenémenos fisicos con los que se convive, asi como afrontar los problemas més comunes que se relacionan con él. Se trata de que los alumnos comprendan que el avance cientifico-téenico facilita la vida hhumana, pero que, 2 la vee, puede resultar perjudicial para la propia supervivencia del hombre y de los otros seres vivos. Se busca ast colaborar en la formacién de sujetos conscientes de la realidad fisica que los rodea, interesados en la actualidad cientifica y preparados para interactuar con la Neturaleca, al conocer sus posibilidades y las consecuencias que conlleva su accién sobre el medio. Actividades para desarrollar la competencia cientifica El Cuaderno de actividades para el desarrollo de la competencia cientifica de 1.2 de ESO trabaje las tres dimensiones de la competencia cientifica: * Los conceptos cientiicos (los que determina el curriculo correspondiente). * Los procesos cientificos (describis, comprender e interpretar). © Los contextos en los que se abordan los conceptos y los procesos (La ciencia en la vida y Ja salud; La ciencia en la Tierra yelentomo y La ciencia en la tecnologia). El cuaderno esté organizado en 12 proyectos que sirven de base para plantear 136 actividades en las cuales se abordan los conceptos ¥ procesos cientificos en contextos ajustados a la edad de los alumnos. Con el fin de conseguir una mejor adecuacién al nivel de cada alumno, las actividades se clasifican en tres niveles de dificultad: * Nivel bésico, 8 Nivel intermedio. Nivel superior, No obstante, para que este material pueda cumplir adecuadamente con. sus objetivos, es indispensable la participacién de los docentes, quienes con su experiencia y entusiasmo podrén entiquecer los ejercicios aqui planteados y llevar a buen término el proceso educativo. Localizacién de los contenidos curriculares en el cuaderno Si bien el Cuaderno de actividades para el desarrollo de la competencia cientffica de 1.° de ESO no responde directamente al curriculo correspondiente, como se ha dicho, se nutre de él tal como se muestra en el siguiente cuadro: | : | Bloque de contenidos Pagina Proyecto 1 | Eluniverso en que vivimos Contenidos comunes, | 6 | | La Tierra en el universo. | | Proyecto2 | Nuestra casa: la Tierra Contenidos comunes. | | | La Tierra en el universo. | | Proyecto3 | Lamateria cambia de estado | Contenidos comunes | | | La Tierra en el universo. I | Proyecto 4 | Propiedades de la materia ‘Contenidos comunes. jeeeaaret | i La Tierra en el universo. i | | Proyecto 5 | Elaire que nos rodea Contenidos comunes. | | 38 | | Materiales terrestres. | Proyecto 6 | Elagua estd en continuo | Contenidos communes. 7 | | | movimiento Materiales terrestres i | Proyecto 7| Los minevales son ttiles Contenidos comunes. ar | Materiales terrestres. i Proyecto 8 | Rocas por todas partes Contenidos comunes. a | Materiales terrestres. ceHe [ Proyecto 9 Los seresvivos més pequefios | Contenidos comunes. 64 | | Los seres vivos y su diversidad. | | Proyecto 10 | Dependemos de las plantas | Contenidos comunes. } | @ Los seres vivos y su diversidad | | Proyecto 11 | Animales en libertad Contenidos communes | | | | 76 | | | Los seres vivos y su diversidad. | Proyecto 12 | Todos iguales. Todas diferentes | Contenidos comunes. | | Materiales terrestres. | 2 | | Los seres vivos y su diversidad. q El universo en que vivimos O Proyecto 1 La xxv1 Asamblea General de la Asociacién Astronémica Internacional, celebrada en Praga durante el mes de agosto de 2006, eliminé a Plutén como planeta del Sistema Solar. La resolucién aprobada por los casi 2.500 participantes decia, entre otras cosas, lo siguiente: Las observaciones Gdctuales estéin cambiando nuestra forma de entender los sistemas planetarios 28 importante que nuestra nomenclatura para objetos refleje nuestro conoci- ‘miento actual. Esto se aplica, en particular, a la designacién «plametas». La palabra «planeta» originalmente describia a «viajerose a los que se conocia solo como luces que se movian en el cieio. Descubrimientos recientes nos llevan a crear una nueva definicién, que podemos hacer usando la informacién cientifi- ca.actualmente disponible En este sentido se establecis que los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar serfan, definidos en tres caregorias distintas: @ Un planeta es un cuerpo celeste que esté en érbita alrededor del Sol, tiene la masa su- ficiente para que su propia gravedad le permita asumir un equilibrio hidrostético (for- ma casi redonda), y ha limpiado la zona alrededor de su orbita @ Unplaneta enano es un cuerpo celeste que est en drbita alrededor del Sol, tiene la ma. sa suficiente para que su propia gravedad le permita asumir un equilibrio hidrostético (forma casi redonda), no ha limapiado la zona alrededor de su érbita, y no es un satélite @ Todes los demés objetos que orbitan alrededor del Sol recibirén el nombre colectivo de «cuerpos pequefios del Sistema Solar», lo que incluye a la mayoria de las asteroides, Tos cometas, los objetos situados més alla de Neptuno y los demas cuerpos pequefios. En consecuencia Plutén ha dejado de ser un planeta, en sentido estricto, de nuestro Sistema Solar. Antes de que la Asociacién Astronémica Internacional tomara la decisién de eliminar a Plu- t6n como planeta del Sistema Solar, gcudntos planetas formaban nuestro Sistema Solar? a) Ocho. b) Nueve. ©) Diez. ) Once. 0001200: es ‘Si Plutén ya no es un planeta en sentido estricto, zen qué categoria de las establecidas por la Organizacién Astronémica Internacional deberiamos incluitlo? a) Planeta enano. b) Cometa. c) Cuerpo pequefio del Sistema Solar, d) Satelite. Razona la respuesta que has elegido. En la tabla siguiente estan recogidos los periodos de rotacién y trastaci6n de los que eran con- siderados hasta ahora planetas del Sistema Solar. gEn cual crees que el «dia» es mas largo? PERIODO DE TRASLACION PERIODO DE ROTACION Mercurio # 59 dias ORES 88 dias e Tierra 24 horas 365,26 dias Marte 24 horas 30 minutos 4,88 afos 11,86 anos 9 horas 50 minutos Saturno 10 horas 14 minutos 29,46 afios Urano i Neptuno luton 6 dias 10 horas a) Plutén. ©) Venus. b) Marte. 4) Mercurio. Explica cémo has llegado a esta conclusién. een4 En relacién con los datos de la tabla de la cuestién 3, .qué planeta crees que tiene el escames Branculas putin st , si Oviparos ie X® Pumas | ey, Pulmones Viviparos. Una vez que han estudiado los vertebrados, creen que pueden distinguir con claridad si un animal es vertebrado 0 invertebrado. A partir de la siguiente relacién de animales, clasificalos en funcién del grupo al que pertenecen. Murciélago, esponja, caracol, tagarto, rana, mari ita, btiho, erizo de mar. 10 ‘Completa Ia frase con las palabras siguientes: vertebrados, rapidamente, especies, plantas, invertebrados, heterétrofos, desplazarse. El reino de los animales esté formado por més de un millén de | diferentes. Todos los animales tienen unas caracteristicas comunes que los diferencian de las pueden _ss0n (se alimentan de plantas o de otros animales) y responden muy [; a los cambios en su medio. El reino Animales se divide en dos grandes grupos: los ani- Ht males y los animales ‘Sino conozco una cosa, a investigaré. Louis Pasteur Carl von Linneo, En los 250 aos transcurridos desde que Carl von Linneo desarrolls el sistema para nom- brar y clasificar los seres vivos, los cientificos han desctito alrededor de dos millones de espe- cies. Actualmente nadie sabe cual es el ntimezo total de especies que existen en la Tierra, ‘més atin, ni siquiera cudntas especies han sido ya clasificadas. En cambio, todos estén de acuerdo en la existencia de un gran ntimero de especies no descubiertas, en un ntimero que podrfa oscilar entre 5 y 100 millones. Hace alrededor de 20 afios, el entomélogo Terry Erwin fumig6 19 especies de drboles de la selva tropical panamefta y cont6 el ntimero de especies de insectos que cafan de ellos. En base a esto calculé que el miimero total de especies de insectos en el mundo serfa alrede- dor de 30 millones. Sin embargo, como muchas especies de insectos pueden encontrarse en diseintas especies de érboles, se han modificado los calculos iniciales rebajando a 5 millones las especies de insectos por descubrie. De todas maneras, es claro que no es el ntimero en sf lo que interesa sino la informacién que se produce al relacionar las caracteristicas de cada especie con su habitat, lo que ayudarta a comprender mis acerca de la ecologia y Ia biologia de los seres vivos. Por otra parte, el conocimiento en profundided de la biodiversidad y las capacidades biol6gicas y quimicas de los organismos de nuestra biosfera nos puede ayudar a encontrar soluciones nuevas para vie~ jos problemas Adaptado de Divulgén, niimero 12, aio IV, julio 2006. Rosario. Argentina. ODE: Como se sefiala en el texto, los cientificos han descrito alrededor de dos millones de especies distintas, aunque sabemos que puede haber varios millones mas de especies por descubrir y estudiar, {Cudi de las siguientes razones explica mejor esta situacion? a) Se encuentran en zonas del planeta que atin no han sido descubiertas. bb) Estén en los fondos marinos y en las cimas de las montefias. 6) Son microorganismos muy dificiles de ver. a) Se encuentran en zonas del planeta que atin no han podido ser bien estudiadas por los cienttficos. 800 2 En ol texto se hace referencia a la biodiversidad, que puede definirse como la variedad de se- res vivos diferentes que existen en una zona determinada, en un ecosistema o en el conjunto de la Tierra. En la tabla siguiente se recogen los datos sobre el ntimero de especies de los di- ferentes grupos de vertebrados que se encuentran en peligro de extincién, tanto a nivel mun- dial como en Espafia. ect reece —, 873 | Bae sit 10 | “Reptiles. a24 | ( antvios sa 3 | | Peces 383 10 Al comparar los datos globales con los de Espaiia, gcudiles crees que son los dos grupos de vertebrados que se encuentra mas amenazado en Espaita? a) Mamiferos y aves. b) Reptiles y peces. ©) Reptiles y anfibios. ) Mamiferos y peces. Razona la respuesta que has elegido. Proyecto 12 f aM Nieools : ae Al haber una gran cantidad de seres vivos, los cientificos los han clasificado en cinco grandes reinos: Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. En el cuadro siguiente hay una serie de caracteristicas sobre los dos ultimos reinos citados, Completa la tabla, indicando las correspondientes a cada uno de ellos. Caracteristicas \= - Tienen clorofila Crecen hacia fa luz. Tienen organos de los sentidos. Nevesitan alimentarse de otros seres vivos. Viven fijos al suelo. Fabrican la materia orgénica que necesitan. Pueden desplazerse. Carecen de savia, @eool4” ‘Son muchas las razones que pueden amenazar la blodiversidad, al igual que son muchas las cosas que se pueden hacer para mantenerla. En la siguiente lista hay acciones favorables y otras que son perjudiciales, Clasificalas, marcando con una X donde corresponda ( Acclones 1 Talas de Srboies. 2. Pesca intensive ‘3. Campajias educatives. 4. Contaminacion | |5. Evitar la caza furtiva. 6. Establecer expacios protegidos. 7. Introductr especies nuevas 8. La desertizacién, 9. Prohibir el comercio de especies amenazadas, oe ee La desaparicion de especies marinas se ha acelerado a consecuencia del impacto de la actividad humana sobre los océanos, hasta el punto de que, si se mantiene el ritmo actual, en el afio 2048 habremos terminado con la explotacién pesquera =| tal como la conocemes. Este es el resultado mas relevante de un estudio publicado | en la revista Science que también muestra que el indice de pérdida de biodiversidad marina estd aceleréndose, y si no se pone remedio, en poco mas de cuatro décadas no existirén reservas pesqueras. El informe, publicado bajo ol titulo sImpactos de la pérdida de biodiversidad \ €en los senicios de los ecosistemas ocednicos», refleja los dafios actuales y proyecta el impacto futuro de la actividad humana sobre los ecosistemas marinos y los servicios que proporcionan a la especie humana. Los mayores dafios a escala global son causedos or la sobreexpiotacién pesquera, tanto en especies como en caladeros de todo e! mundo; por el calentamienta global de los océanos, por la pérdida de ecosistemas tales ‘como arrecifes de coral, praderas de posidonia y mangiares submarinos, y finalmente por el volumen creciente de contaminantes vertidos a los mares. Problemas todos ellos que inciden en la pérdida de biodversidad, \, Elinforme concluye, sin embargo, que no es demasiado tarde para invertir esta tendencia. El estudio de 48 areas repartidas por el mundo muestra que la biodiversidad de especies | se recupera de forma asombrosa A En el texto se hace referencia a la pérdida de biodiversidad que se esta produciendo en los océanos y se exponen varias causas para explicarlo, ,Cual de las causas siguientes no parece influir directamente sobre la pérdida de biodiversidad en los océanos? a) La pérdida de ecosistemas marinos. b) La contaminacion. ©) La tala de bosques. 4) Elcalentamiento global. Razona la respuesta que has elegido. (ABC, 3 de noviembre de 2006; adaptacion) ne BOO LE 888) 7 Luis, Ricardo y Paloma han leido la noticia anterior y no entienden muy bien lo que significa caladero. Han preguntado a la madre de Ricardo y esta les ha dado cuatro posibles explica- ciones. {Cua crees que es la correcta? ) Objeto muy mojado. b) Lugar donde se pescan los peces. 8) Agujero con forma circular. «) Examen fécil de aprobar. ‘Tampoco han entendido bien lo que son los manglares. Han buscado en Internet y han en- contrado que son un recurso natural muy importante por las siguientes razones. 4, Son los ecosistemas de mayor productividad debido a su alta produccién de materia organica, 2. Acttian como lugar de cria para muchas especies de aves y mariscos. 3. Es el lugar donde vive una gran vatiedad de aves y otros organismos marinos. 4, Protegen la costa contra la erosién, las marejadas, las tormentas y los huracanes. 5. Funcionan como «pulmones: del medio ambiente porque liberan oxigeno y consu- men el di6xido de carbono. Son usados para los deportes acuaticos y las actividades turisticas. 7. Son importantes para la educacién y la investigaci6 2 Aunque todas estas razones tienen importancia, cudles no inciden directamente sobre la biodiversidad de los océanos? a) 1y6. b) 2y4. ©) 5y7, 4) 6yT. G80 5 El padre de Paloma, interesado en el trabajo, les comenta que una de las conclusiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en 1992 en Rio de Janeiro, y conocida como Cumbre de Rio 0 Cumbre de la Tierra, tenia que ver con los recursos pesqueros y la biodiversidad marina. En ella se establecié el objetivo de recupe- rar los caladeros sobreexplotados para el aio 2015, asi como la consolidacién para el ano 2012 de una red de zonas marinas protegidas. Relaciona esta conclusién de la Cumbre de Rio con la noticia sobre el informe publicado en la revista Science y comenta sobre el grado de cumplimiento de dicha conclusion. 888 9 Como fes ha interesado mucho todo lo relacionado con la Cumbre de Rio, quieren ampliar la informacién sobre ta misma. Para ello van a ira bibliotecas y van a buscar en Internet fa informacién correspondiente. De las siguientes listas de palabras clave, ,cudl sera la mas, adecuada para la biisqueda que quieren hacer? a) Naciones Unidas, Rio de Janeiro, desarrollo, biodiversidad. b) Tierra, desarrollo, Naciones Unidas, conferencia. ) Cumbre de Rio, ecosistemas, medio ambiente, Rio de Janeiro. d) Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro, Naciones Unidas, medio ambiente y desarrollo. @ | | | | | Direceion de ar lose Crespo Proyecto gratico: Rosa Marin Portada: Pep Carrié Interiores: Isabel Beruth Fotografia de cubierta: Antonio Fernandez Desarrollo grafico: Javier Tejeda Coordinacién de ilustracién: Carlos Aguilera Mustracion de interioras: José Santos y Carlas Aguilera Direccién técnica: Angel Garcia Encinar Coordinacién técnica: Marisa Valbuena Confeccién y montaje: Javier Pulido y Aifonso Garcia Coneceién: Joss Ramén Diaz Documentacién y seleccién fotografica: Nieves Marinae Fotografias: A. Guerca; A. Vifias; C. Jimener; D. Lezama; D. Loper; E. Capill GARCIA-PELAYOj.Juancho; I Rovira; J. C. Muficz/Institute Geolégico y Minero de Esperia’ J.|. Medina; J. Jaime; J.L. G. Grande; J. Lorman: J. Lucas; J. M. Borrero;, J. Tejodor; M. San Félix; MJ. Pedregal; Michele di Piccione; P. Esgueva; P. Lépoz: S. Cid T. Arias; A. GE. FOTOSTOCK/SCIENCE PHOTO LIBRARY, G. Ronald ‘Austing, Alfred Pasieka; COMSTOCK; DIGIT ALVISION; EFE; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com: I Preysler; LOBO PRODUCCIONES / C. Sanz; MELBA AGENCY; NASA/NASA, ESA and A. Schaller (for STScI); PHOTODISC; ‘STOCKBYTE: The International Astronomical Union{Martin Kommesse . BritojJ. Nafez: Calvin Hamilton; EDITORIAL EREIN; INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPANA; INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA, MADRID; MATTON-BILD; MUSEO DE CIENCIAS, MADRID; SERIDEC PHOTOIMAGENES CO; ARCHIVO SANTILLANA (© 2008 by Sontilana Edvoacién, SL. Torrelquna, 0. 28048 Madhid PRINTED IN SPAIN Irnpreso en Espetia por Oru, SA ISBN: 978-94-204.9046-8 oP: er7295 Depesto toga M-16804-2010 Expr de Beco aperitse nar & neces aeo003

You might also like