You are on page 1of 10
XI José Lezama Lima El sistema poético del mundo jos frescos, de trabajos poéticos que prictica siempre inacabada. Fue, por eso, yue no podria haber culminada; queers, para reinterpretarlo, para reconover su sentidc laberintos deesereconocimiento. Bs por esoque 1 escritor escribiendo, Jamente se entroga a la : iguaje no hhubiera sido atin escrito; esto es, comosi entre las palabras y las cosas no hubiese sido todavia establecida una propiedad , Lezama emplea el lenguaje como si el referencialy un orden discursivedel nombreenel mundo, Lacual quiere decir que las és : gon el {fa material y primaria en un espacio de exploracién y revelacién. Estas palabras del eritico peruano Julio Ortega, tomadas del prélogoa la seleceién que la editorial Ayacuchode Caracas realiz6 de la obra de José Lezama Lima, presentan con elocuencia algunos de los prineipales rasgos de una eseritura singular y de uuna obra por muchos motivos incomparable, cuya fuerza operan- te enel pensamientoy la literatura de América latina se mantiene ‘en permanente crecimiento a medida que pasan los aiios y se suceden las lecturas. nian i 156 Contra quienes acusaban di Lezama Lima, Octavio Paz-escribié que, por el eontrario, “son un oeéano de formas, un caldo eriollo en el que nadan todas las triaturas terrestres y marinas del lenguaje espaticl, todas las hablas, todos los estilos. Ese hervidero de formas seduce y aterra. ‘sposicion Habana, ciudad de la que pocas veces se movi6 y en la que el 9 de agosto de 1976. Aunque alcanzd ou mayor notorie difusién con la novela Paradiso (1967), Lezama es un protagonis- ta fundamental de la poosia castellana de las cltimas décadas, gam) e ibros, por Bnemigo rumor (19 . pero ademas a través dela la que en buena medida se debe un nuevo ir la literatura universal desde una mirada lati- En su concepeién de lo postico, segin el propio Lezama, “la lad y pulpa dentro de Géngor griega y oriental y —de una forma conflictiva, rechazo que aceptacién, pero coincidente en algunos de sus resultados textuales— el aurrealismo, en una abigarrada mezcla de elementos en la que, segan Cintio Vitier, “confluyen a cuajar ’ donde a veces sentimos Ia wudito de las cosas”. Lezama —escribié Vitier—“expresa la realidad como un hecho carnal en ‘ya través de una mirada que no interpreta ni organiza et lgicas ni sentimentalas su objeto, sino que prefiere dejarlo en su ry reducirlo a sustancia paladeable de lo descono- in el acto de trazar sentencias en el ‘cielo del encerado’ o en elde romper el aire con el verbo, est siempre el anhelo que lleva ‘a Lezamaa tratar de abarearel mundo en unsistema poético. Hay 157 una naturaleza ereada y un creador que le impuso el orden. El poeta mismo es parte de esa naturaleza y puede, a su vez, ser el ‘ordenador de otro universo, de una ‘sobronaturaleza’. Bs éste un iény soberbia, sino de respuesta y gratitud a la deslumbrantes ensayos lezamianos, esa pecul poesia, que excede en mucho a la formulacién de une poética (aunque tampoco deja de ser una poética) es, dice Coronado, una epistemologia, un “centro omnicomprensivo del mundo” que, al igual que los sistemas religiosos, “se nutre del primordial deseo de poner en concierto las esferas del universo”. Abel Prieto, a su ves, advirtié que, “cuando Lezama propone Ia verdad poética, no pretende hacer pedazos la imagen racional del mundo; sino, por el contrario, dar un sentido al caos: ‘trazar tn continuo en aquel mundo que surgid como la discontinuidad mayo: a esa coherencia método reflexive lezamiano se aparta de los francot aspirana destrozar la estabilidad confortable de la razén burgue~ sa, para instalar —arra: absurdo: mas bien consti al existente incapaz de resolver todos los enigmas de un mundo desintegrado. Sugiere un sistema para aleanzar Ia concordancia basado —esta vez— en ‘una ra enel razonamiento inocente del cristianismo primitivo, pletérica de fe, capaz de asimilar con naturalidad el milagro”. En su estudio “Orbita de Lezama Lima”, el critico cubano Armando Alvarez Bravn se refiere al “Sistema postico del mun- do”, pero nclara que,en lugar de explicarlo, prefiere que el pro posta lohaga; “He hablado mucho con Lezamacobre! sobre su poesia, El didlogo reconstrui paginas se reproduce casi compieta dicha reconstruccién—en la que resultan evidentes el estilo, el tono y hasta, en cierta medida, 158 textos sobre Lezama que de las ediciones de Casa de las Américas (La Habana, 1970). De esa misma compi tramos —aquellos que se refieren a su rel obviando las referencias biograficas y las conside~ raciones sobre la obra narrativa del autor, entre otras cuestiones, abordadas— de “Interrogando Lezams Lima”, un montaje que el Centro de Investigaciones Liter 6 con fragmentos de ent Giro Bianchi, Tomas Eloy Martinez, Bugenia Neves, Jean-Mi Fossey, Blea Claro, Margarita Garefa Flores y Juan Miguel de Mora. Orbita de Lezama Lima AMANDO ALVAREZ BRAVO — Se le conoee y see reconoce como un poeta enigmético. Para muchas es usted el oscuro por excelencia de nuestra poesia, No eabe duda que su quehacer inaugura un novedoso ‘modo de ver las cosas en el que todo no se entrega fac sino que demanda de éste una actitud alerta. Al cabo de zqué piensa de lo que $8 ha dicho y se dice de estas carat ‘su poesia? oftezca en la JL, L. No creo que la contemplacién de mi poes actualidad mayor dificultad que Ia que pueda present mo no poseian elementos que pudieran dos como enigmaticos. Pero este hecho no puede servir para ur se acostumbra, jen tangeneia obligada, En clerta ocasién, me decian que tera un poeta que tornaba ascura las cosas claras y que yo, por ‘era un poeta que tornaba las cosas oscuras claras, evidentes, cenitales. He subrayado que entre los antiguos juglares aparecieron ios poesia oscura. Asi vemos que hermética. Inclusive en los paises nérdicos hubo reyes que fueron 159 escaidos en su propio palacio, que cultivaron la poesia oscura: de la ‘misma manera que hubo reyes que actuaron como bufones en su propia corte, Por ejemplo Pongo la serpiente redonda cen la lengua de fa alcéndara junto al puente del escudo de Odin. Lo que quiere decir que se ponia una sortija en el dedo pequefo de fa mano, Es necesario saber que alcandara significa la mano del halconero ‘que lieva el halcén, La lengui pequefo. Yel puente delescudo ‘de Odin era el brazo del cual el guerrero llevaba suspendido el escudo. De un escaldo, un’ mético, Se cuenta que invité aun smar sopa de carveza. E| monarca acepté y el poeta fo condujo & 1, donde le dljo: ahfesté la sopa, cuando la termines tendrés Jos de escaldas paraque se vea que la poesia que ver con el barroco, con el barroco meridional de ‘Géngora. Hay la poesia oscura y a poesia clara. Este les un hecho que tenemos que aceptar con sencillez, como aceptamos la texistencia del dia y de fa noche; de las cosas que se hacen por el dia y las cosas que se hacen porla nache, Pero usted comprender, amigo, que Wva ni las cosas oscuras lo son tant para damos horror, inquiles, Pero esto de .d ya me va pareciendo trasnochado, Lo que cuenta es mé los pensée d'arriére. Es decir, el etemo reverso de lo oscuro © lejano como de lo claro 0 cereano, La oscuridad, @ resolver enigmas, a cumplimentar juegos entrecruzades es tan propia del género hummano como ia imagen refiejada, ‘enlaciara lémina marina, que puede conducimos con egoistavoluptuosidad ‘a.un golpe final, ala muerte, No hay que buscar oscuridades donde no existen, — La imagen en su poesia es motivo, tema, preacupacién. Surge como una defensa ante fa realidad que se vuelve realidad por su propio peso; pero, a su vez, como una fuerza. ;Cémo establece usted las relaciones entre la imagen y la metéfora? inos de mi sistema poético del mundo, fa metéfora y ia de ia poe: lacién que hay entre el andlogo, o fuerza conectiva de la metétora, que avanza creando lo que pudiéramos lamar el ter substantivo de la poes{a, con el final de este avance, a través de infintas, 160 hasta conde se encuentra la imagen, que tiene una poderosa , capaz de cubrir esa sustantividad. La relacién entre la imagen se puede establecer con un cabal en una sustancia resistente -orno laimagen. La imagen es la realidad del mundo aban las imagenes como pobladoras del a.crear un cuerpo, una sustancia resistente en ra, que avanza creando infinitas conexiones, y una imagen final que asegura la pervivencia de esa sustancia, de esa poiesis, De la misma manera que el hombre ha creado la orquesta, la batalla, los soldados ddurmiendoa la sombra de las empalizad lagranarmada, fas. El cubrefuego que la imagen forma sobre la sustantividad y fe como una estrella. Por eso afirmo en uno de mis Poemas, paradoja profunda de Ia poe: earicloso, pro tras poro, sino de poro a estt Una suspensisn y el cuerpo se lanza a una natacién que se prolonga — Al liegar 2 su madurez usted ha planteado una personalisima concepeién de Ia poesia, un sistema postico. La formulacién de este sistema empezé a perflarse en una serie de fragmentos en prosa que se enssu libroLa fjeza. Lo que pudiéramos catalogar como jciaba como poesia. Estes atisbos tomaron posteriormente 1a ‘A pesar de este hecho, 4s correcto pensar que su motor es intalmente poético? — Es correcto, Este motor es esencialmente postico. Algunos inge~ tema, han crefde que ‘ad usum sobre la poesia. Nada 10 siempre de los elementos propios de la poesia, 0 fel poeta, de la metéfora, de la Imagen. Cuando me fui he side hombre de variada y voluptuosa lectura y seguia la tradicion de La Fontaine que postulaba que el poeta es ol amateur de toutes les 161 choses, le poliphile, ui comprendiendo que por ese a dispersionde lectures embargo, eran grandes épocas pare ‘un hecho muy importante que desde Lucrecio y de Dante, no habian surgido grandes poetas en -cia ninguna contracifra del poeta como jempos de Carlomagno, del Enchirion fo magico, las cated Jos caballeros del Rey izades, la leyenda dorada, San Francisco, Santa Catalina. fEso me evs a estudiar lo que lamo fas eras imaginarias 0 de predominio {de laimagen, que he expuesto en diversos ensayos queestime son tomas significative de mi obra, ta —Ensusistema, que en sus lineas generales usted esboza, aparecen una serie de frases, pertenecientes a diferentes etapas y autores, con un ‘signifleado que no es exactamente e! que tenen en sus textos originales. {ue necesaria esta alteracién 0 exaltacién para integrartas al mismo? —Lo fue. Elconocimiento, elencuert ime sitvé para entrar ena via de las pos! desenvuelve, como es i6gico pensar, dentro de le hi Ge la imagen, no dentro de un frenesi energuménico. As! ‘mbral una serie de sentencias de muy profunda reson fes de San Pablo, y dice: Charitas omnia credit. La ciones, Paso en e* ese vasto mund: ‘Anselmo hasta Nicolse de Cusa, el que expresé en su ilar De docts ignoraneia: Lo maximo se entiende incomprensiblemente, signficando que la escala para llegar a Dios, io maximo, se entiende incomprensible~ thente. Esto se aclara, por un lado, pensando que se puede comprender Ginentender. Mas hay un momento coincidente entre esta comprension ‘peste entendimiento que esté dado por el concer Concepto maximo, Para cerrar esta cadena aludoa faclara su planteamierto de que como la verdad perdido todo puede ser naturaleza. Esta frase es: "No es hombre no vea nada: ne es bueno tampoco que vea lo bastante para creer que poses, sino que tan sole vea lo suficiente para conocer que ha 162 Jo. Es busno very rover eno os precisamert el etado de nate * Loe dco cut raves que aparecen dleemanagen one obra de estos autores sin que tenganartanedn explieta quelecomunce on ita. ered fe maopdeosenpue lerte a forman una proyeceonconrapunitia par ogre nod oneta nunva soncoplon dl mundo you imagen, del emma y dl expo —Al desarroliar su sistema poético usted ha sefialado, en diferentes ‘momentos, que con 6! pretende alcanzar una metodo! postica. Quisiera que me hablara algo de esa met F €50 es posible hablar de car dentro de ese incondicionado que forma la poesia. En primer lugar itaremos la ocupatio de los estoices, es decir la total ocupactén de un spo. Refiriéndonos alla imagen ya vimos cémo ella cubrela substancia o resistencia territorial del poema. Después citaret iportancia y que hemo: desploma muerto, Obsérvase lo sig cabaliero-(anze-dragén. La fuerza reg otra causalidad: dragt mes explicar con la iza-caballero; pero fijese que no eselcaballero que no existe una lacién fa hemos. smado e| stibito, que ‘como opuesto a la ocupatio de los estoicos. Por 10 del aleman se encuentra con la palabra finalidad venciendo todo determinisme. Otro elem; is ilo, Durante mucho lempo se crey6 que las conwulvas, quo son unos vermes cliares, retrocedian hasta donde llegaba ia mares. Pero se ha podice observar 163 que cuando no hay marea retroceden a la misma distancia. Exi ‘animales como el diptico de frente blanca que pula matan a la hembra. Ese camino hipertélico que va siem porque es imposible” frase podemos derivar dos caminos 0 10s: lo erefble porque es increible (la muerte del hijo de to porque es imposible (la resurreccién). Greo que he tado su pregunta, Usted ha hablado reiteradamento de una vuelta a fos orfgenes, en Joque respecta a la poesia claro esté, ycon esa vuelta de unaeliminacién del dualieme, ;Qué nos puede decir de esta actitud? —Ya en la presentacién de Origenes, me empefié en subrayar eso. fase en sus afios de madurez a apetecer un arte de conjuro, Wy, como si en esa esencia que buscase Ia poesia se ‘se la vez el primitivisme y la elaboracién mas castigada. De ia frisma manera que podemos subrayarque ena prose-p. habla de la hyperbole de la mémoire, posicién Descartes cuando entre la duda metédica de su colota lo que él lama la duda hip ‘donde remedando el argum ida, el dubito radical, terminaer ‘en un lenguaje que recuerda al de los tedlogos, faba de buscar un pie de apoyo para Ia ‘metéfora y de la imagen en lo temporal bistérico, As, lam tanto de metamorfosis como de metanoia, lo que os lo mismo de sucesivas trasmutaciones del cuerpoy del alma, ofrecienda toda la sugerencia y la fascinacién de la metéfora como metanoia que va mas allé de la simple metamorfosis; et transmutacién det animus. Ya que he hablado hacerle una nueva referencia a la imagen. Qui Jad fo que en esta dimensién quiero decir. Partiendo de la afirmacion verdadere naturaleza se ha perdido, todo imagen viene a situarse en una parcel ier lugar la imagen es naturaleza st En segundo lugar, ia imagen cubre el espantoso destino de la familia de 164 los atridas, pues solo ella nos puede escla ; puede esclarecer ese espantoso destino. Ela nos aclara el concept postico de todo el mundo antiguo. —2¥en la moderne? — Creo que en el caso de Baudelaire, se vuelve ala areteia, 0 poesia ‘como sacrificio, y a mo aparece en el Canto agen tiene que aparecer ascura. Lo de la noche, Pero esa oscuridad parece repet ida, Por eso usted yestd arrancada la memorable sentencia de Edipo: Ah, oscuridad, miluz, Claro esta que tanto esa areteiacomo esa, aristia tienen que tener una ascética aportada por un acarreo prodigioso rejesde Georganaciancon losatibutos deresiezadbyados izquierda. nen — En cuanto a la palabra usada en términos poéticos, gtiene usted alguna tesis? — Desde muy antiguo, Pitégoras nos dejé una gran claridad sobre las. variantee dele palabra, Haylapalatracinple,lajrogiicnyincinhole Enotes terminos sl verbo que eres el ue co tango noy novedoeoshnlazgon do tga now Palate nvr ro sina, a, de ura palabra — De esas variantes que postula ef flbsofe, ccudles usted ha ‘empleado con preferencia? : rrp a npn tre zo or Spee et alec gu tceal pag eres egease del Prometeo esquiliano—trascurre en esa ters este concepto cuando dice que Esqui sorpresa maravillosa que una ilusion — Aristételes planteaba en asa frase dos tipos de posiciones. {Cua de ellas cree usted determinante? —Creo que elhombre contemporaneo ha alcanzado una posicién que supera la del mundo griego. Como las investigaciones que se han hecho sobre la realidad, atestiguan eu simetrfa y belleza, si contemplamos tas Gscalonadas capas de arena lanzadas por un simin, formando como un inmenso coliseo, tiene tanto de sorpresa esta contemplacién que nos realista derivada de las leyes de la Sptica y del concepto de la lo de lo que le decia, que se parte? Bueno, pero usted me puede precisarel case de un hombre que no crea absolutamente en nada, que haga poesia. — creo que todo hombre cree en algo. Lo que me it hablamos de poesia, de su sistema poético especttican ‘aclare cdmo hace poesia un hombre que no parte de una concepcién ‘eligiosa, Un hombre que no sea catélic. ‘el mismo Robespierre hablaba de fa diosa razén, de la misma ‘el genial atomista del ateismo, llegé a hablar de los as y de otras fuerzas de la naturaleza considerén- sgrandes remolinas y de las dolas como dioses, Aparte de que un homare no puede negat aportes del Orient anterior que asi acuerdo con la sentencia paulina que revela el sentido de sent "a gilegos y @ romanos, antiguos y modemes, a todos soy deudor. ‘Runque ese poeta ateo niegue todos eso8 aportes, no puede evitar girar ‘on su ambiente. Le voy a recordar un ejemplo cantemporaneo. Todos valéry hizo in de ateismo. Ahora bien, a la poesia, lendo que era el “paraiso del ‘ve usted el caso de un ateo usando la palabra paraiso con toda la resonancia de un c ‘Ademas, estén ‘estudios sobre Leonardo, donde elogia la posiciSn derivada del Coneiio de Trento acerca die que el alma y el cuerpo estan entrelazados, forman una unidad, y que lenguaje 166 in, Con este concepte de transfiguracién el concepto griago de la metamorfosis, donde r Se borraba por el suefo, — Este es un concepto de Pero para muchos, y lamento ser insistente, no existe el alma, actiud que no les impide hacer poesia. ECémo compagina usted estos hechos? — Amigo mio, siempre he er i; pero nunca he tenido la sober | sitdo a la poesia. La poesiacomo come claridad misteriosa. Esa amb yo quien debe responder esa pre: poesiay la poesia que hace en jo que mi sistema poético es algo bello ide pensar que es algo tinico. Sobre io clarisimo 0, siusted quiere, —~ 0 queda todo por decir. —0 ambas cosas. Interrogando a Lezama Lima CIRO BIANOH! ~ £Cudndocomenzs a esrb? ¢Cutindo dec dedicarse @ la poesia? 0 deci J. L. Li — En realidad, empecé muy joven, después viendo las Itades de publicacion me dediqué a hacer revistas para irpublicando jermplo, mi poema Muerte de Narciso fue escrito interesado publicar sino hacer, como aquel no! ‘sus poemas en papel de cigarrilos y después se | exclamaba: fo Uno nunca se dedica La poesiaes algo mas mi una dedicacién, pues yo decir a usted que cuando mi padre murié yo tenia ocho afios, y esa usencia me hizo hipersensibie ala presencia de una imagen. Ese hecho fue para mi una conmocién tan grande que desde muy nifo ya pude peril ra muy sensible alo que estaba y no estaba, alo visible y alo invisible. Yo siempre esperaba.aigo, perosino sucedia nadaentonces ‘que mi espera era perfecta, y que ese espacio vacio, esa pausa inexorable tenfa yo que llenaria con lo que al paso del tiempo fue la 167 imagen. Por eso la poesia ha sido en mf siempre vivencial, alrededor de una pausa, de un murmullo, se iba formando le novela imagen, yo ida Teconstruyendo por a imagen los restos de planetas perdidos, de zumbi dos indescitrabies. EUGENIA NEVES — Usted es un escritor miitple, en el sentido que ‘se expresa a través de la poesfa, la narrativa yel ensayo. ,De qué modo necesidad de esta aiversidad expresiva? la cantidad ia ero hice poesia, despuss la poesia me revel igitan en torno de ese retador desconocido, stasis de la poesia en loque he llamado las, rovela persige el contrapunto det hombre, sus dad imaginarias. En 's entrelazamientos, que son sus infiitas posi Esa diversidad se manifiesta en ut poesia; en el cuerpo que forma un ritmo (ensayos). Y el sujeto en su contrac — n una ocasién die que la poesia era un caracol nocturno en un rectingulo de agua, pero desde luego, se le ve la raiz itnica a esa no definicién, es deci 1 y un rectangulo de agua es aigo tan ica, pero antes que todo, no para defi faque no lonecesita, ‘como yo he hecho en varias ocasiones, hay que hablar 6e la poesia, del posta y del poema. La poesia actuando en la historia ni siquiera necesita nombrar su ejecutor, un poeta. El paerna es Ln cuetpo resistentefrentealtiempo y el poeta es elguardiande ase de la posiblidad, del potens. Eso (german, nada menos que la semilla del potens, de fai ‘Tedos mis ensayos sobre poesia le dan la vuelta a como planetas le siguen dando —En poesia, a su juicio, geudl es su libro mas logrado? Me ha preocupade siempre, aunque mas que una preocupacién ha ‘sido siempre un incesantetironeo de mi espiritu, no volver en ningun libro de poesia sobre lo que yo creia que habia alcanzado en mi ant ime molestaria que el lector fuese duefio de una sola corbata gt {que hay una parabola en fo que yo he hecho, pues desgraciadamente no initamente novedosos y sucesivos, pero si desconcertar 168 ; Ni que el lector fije sus lecturas y sus autores, — :Céo toe acogido neni amor ene rts dese pee do? fa — Enemigo rumor fue publicado en 1941 pero gran parte de sus lo que era el estado naciente de ser pro tuvo una grata resonancia, Los Jas cosas que yo hacia, Es verdad como se dice que he sido en ccubana un valor muy polémico pero esa manera sigue siendo como ley de corsiy ricorsi. Cuando se me ha negado con furia yo he sabido esperar trabajando y senriéndome, y poco después ha liegado et ricorsi, -amistoso, el reconocimiento y el estudio de miobra, Pero ras primordiales de Or/genes, es que tienen una obra ‘mismo tiempo coral. Su trabajo en el todo y en el uno fue la peculiar aventura de imposta y de registro al desconocida. igenes fue que @ una voz indivi 86 unié el entona de unc en la tierra EUGENIANEVES — {Cudles sonsuscriterios de evaluacié — Sobre los eriterios para la evaluacién de la Ineratura, [..] hemos Negado a la conclusién que jugar tanto para ganar como para perder, es smo. En este sentido yo defines del siglo pasado, en unadiscusién la razén 6 escritor oven no tiene confianza en si mismo, de nada le vata os expatirezos ce tests jurados del mundo. Sivaye ben esto, por favor. 169, CIRO BIANCHI — Siendo esenciaimente poeta, .qué lo lieve a la novela? — En un momento dado todo poeta empieza a sentir el peso de sus vistones y su poema se convierte on una sala de baile, en un escaparate magico, Se verifican aberintos, enlaces, yel poemacrganizado como una Tesistencia frente al tiempo s@ convierte en un arca que fluye sobre Jas aguas con todos fos secretos de I El area llega a una isla Gesiotta, all se encuentra a un almirante nautrago que dialoga incesan- fomente con una gallina que tiene un ojo de vidro. En fin, una novela, En realidad, en Esopo, en Homero, en las teogonias de Valmiki, en fos Cronistas de Indias la novela formé parte de la poesia. La Jel hombre se ha vuelto demasiado soterrada, continéa arando en el Suetio y ya no se pueden hacer novelas a base de caracteres, tipos, Situaciones, asunto, porque un intramuundo, una entrevisién, unentreoide ha ocupads los espacios clasificados. MARGARITA GARCIA FLORES — Se ha novela-poema, cacepta usted esto? que Paradiso es una —Indudablemente que es una navela-poema en el sentido en que se Paradiso esta posticos. Yo no me puedo considerer, El poema siempre ha sido mi forma de expresién; pero legé un momento en que vi quo el poerna s= habitaba, que el poema se iba configurando en novela, que habla personajes que actuaban en la vida como metéforas, como imagenes; vi Pome se entrelazabsn, cémose.unian, cémo se diversificaban y entonces ‘Comprendi que el poema podia extenderse como novelay que en realidad toda gran novela era un gran poema. CIRO BIANCHI— ¢ Se siente complacice cuando se dice queParadiso es un gran poema? inpoema. Me sent roto por un relampago, que volviese a caeren las profundidades iquidse,y de un coletaze ganase el espacio de una cascada, Verme saltar de nuevo de la novela al poema, me sentiria de nuevo como en la. gran piscina universal lena de animales invisibles que s@ adelantasen hacia nosotros como nubes transparentes, 170 MARGARITA GARCIA FLORES — ¢Cémo definria usted su estilo? — No pensaba que se me hiclera esa pregunta y t desconcertarme ante ella, porque es una pregunts ine {Tengo yo un estilo? 4 194 Un estilo? Lo que me ha indo oscuro que me rodea, No cierto es que uno de tos escr (0 del estilo es no teneérlo. El estilo se No .s muy despedazado, fragmentatio: pero en ante mis recursos de expresién, en un aguijén procreador. {..] ELSA CLARO — gGémo de eu obra? —No me atreveria a de (8 un conjuro negative. De fez detenerla, Toda d CIRO BIANCHI — Hablemos de su métode de trabajo. ‘Yo no tengo métode de trabajo. Escribo cuando tengo apetito para ‘enun cote desconacido. Pero feces alamedianoche cuando iry entonces decido irme & una segunda noche y comenzar a verme las manos penetrando en el halito de la palabra. Pudiéramos decir que el método cubano de trabajo intelectual es la suma de poquedades. Todos los dias se escribe un poco, con apetito, con gusto, {que la caja 1a de signos a, Siempre ssponazo fos, congran sorpresa nos acercamos yes nuest he visto que los que se ponen en marcha para hacer de un tuna obra no van bien con elestilo cubano, y a los que dicen que esperan smorias, les llega primero la afasia del fa total de la memoria, Claro, haga todos fos dias una ia, pero no mortifique, no esté con esa poquedad fastidando a sus mejores amigos, no les lea por telétono a las pobres gentes que lo acompafian en la vida, no se desate, no sea una terriilia con los pobres seres que vienen a acompatiarlo en la vida de todos fos dias. MARGARITA GARCIA FLORES — {Cudl es su concepcién de! tiempo? primer I6bulo —Nosotros, en distintas ocasiones, hemos visto el poema como un am ‘cuerpo resistente, una resistencia formada por el avance de la mm via cual avanza con el andlogo que pudigrames lamar a aanélogo de los griegos— y al mismo tlempo es un cubrefuego, gen que de y envuelve ese cuerpo resistente que es cl de! oy es el de la poesta. Es decir, que nos interesa el tiempo entanto Ta poiesis como decian los griegos, por la creacién. ‘est respaldado por la palabra creacion, es decir por {a poesta. El mortal conoce momentos de aridez cuando no lo anima el verbo, ‘cuando no Io anima la poesia, y los momentos de esplendor cuando esta | avance del andlogo animado por la poesia, por la expresién, metatorico y en gene! resistencia que imagen. Enese sentido el tiempo es para miuna resistenciade la pok una resistencia de fa creacion, CIRO BIANCHI — 2Qué influencia reconoce en su obra? —Elproblema de as influencias es casi inapresable porque ethombre 8 un instante sensorial infintamente polarizedo. A veces una pelabra, tna sentencia apenas entreo‘da nos llumina y logra configurat formas de ‘expresién, Casi siempre lo que apenas conocemos es lo que logra influenciarnos, después volverns, insistimos, adquirimos tal vez to que los pedantes llaman conocimeanto exhaustivo, pero ya eso no produce en ‘nosotros resonancias ni ‘9 no es nuestro’, di realidad lo dnico que logr ‘cultura. Debussy juenela del viento artista poderoso se feinwenta sus fuentes y sus influencias. Es tan ilusorio hablar de ta "2 Soéve sobre Mallarmé, como de la influencia del marqués de Saint-Simon ode Las mily unanochesen lanovolade Proust {Las influencias no son de causas que engendran efectos, sino de efectos {que liuminan causas. Proust hace que se lean las Memorias de Saint- ‘Simon o que se vuelvaal sentido del telato en Las mil y una noches, como tuna consecuencia de Un acto excepcional, pero desgraciadamente los profesores, que sonlos gendarmes obligados de estos temas, gustan mas Ge las cadenas causales que de las iluminaciones. La impregnacién, fa én, la genminaridad son formas de cre ‘Ademés continuar Ano Jad y de la cultura es una mi mas cteador entre nosotros que José Mati que cia en San Agustin cometemes la incalificable traicién de afirmar que iter ha ejeroido influencia en Jesucristo, pero en un desarrollo causal Cranolégico la historia se vuelve monétona y empobrecida cuando en realidad hay una sincronizacién, un seguimiento, una simutaneidad y todo fo que es creador se agolpa en un primer plano. Quizés el hecho de Ja taerotikade Platén antecede al logos spermatikos de San Agustin, pues ‘cuestionable que los muertos se apareciesen alos vivos y él decia: sieso fuera cierto mi madre Ménica se me presentaria todas las noches. El _aquinatenee comienzaa entrentarse con la rotunda afirmacién agustinians, mat que s( 96 posible ese reencuentro memorable, Pues bien, San Agustiny Santo Tomas de Aquino, generalmente en os antipodas es fen ese momento que coinciden por opasicién, yo dirfa, déndose las cespaldas, [..] Ho sido toda mi vida un lector constante de ese fragmento de la Summa, sobre el cual he vuelto muchas veces sobre todo después de la muerte do mi madre, EUGENIA NEVES — :Cudles son sus autores y lecturas predilectos? —Yo leo en ia poesia y después procure descitrar. A veces, cuando menos me he preparade para esa lectura, llega y ma dice No es cierto que estoy invitada”? De pronto, comprendo que es cierto y comienzo aleer en la poesia, Hasta donde yo me puedo abarcar, no puedo afirmar que estaba preparado para esa recepeidn. Des nde he podido caminar en la poesia, he comprendido, ide nuevo la oscuridad, aque produce una visita, la que ua y oyendo: sé que me estaba esperando, Crei que era una burla, pero me hacia creer que estaba secretamente protegido en la espera. También me hacia creer que el tiempo era un espacio en laluz. Lo que ha aumentado mivoracidad dentro desde los himnos de Orfeo hasta os conjuros de Proust para lempo, desde los cronistas de Indias hasta Jose Marti, se logra la sobrenaturaleza, por ejemplo, la visita de Don’ de los duques. Lo que me gustay sorprende son las inauditas tangencias jvencia oblicua, cuando templacion de los Muertos, indar postico, que del mundo de los sentidos, lo que he llamado | ‘el timbre teleféniea me causa la misma sensacién que la n hojas de ‘directa con la pregunta, cada dia me parece més enumerativo. En rela rechazable la particularizacién nominal en simple desfi {lo que més admiro en un escritor? Que mane} arvebaten, que parezca que van a destruirio. Que se apodere| ‘Que durante el dia notenga pasado y que por ia noche sea fe guste la granada que nunca ha probado y que fe guste la guayaba que prueba todos los dias. Que se acerque a las cosas por apeliioy que se aleje por repugnancia foda su obra es posible observar una constante, una jea que le da su configuracién mas honda. .Estd usted de acuerdo con esta afirmacién? {Por qué? —Tendriamos que ponemos de acuerdo sobre qué metatisicay como penetra en mi obra, Al agar a mi madurez se fue haciendo en mi e! junde, una coneepcién de la vida fundamental en la conversaciones y si senlacesy las pausas se 6 tun poema hablaba de Fiosotis de Miraflores, Pisa Rocio, fas palabras al trepar sobre las palabras esbozaban fi ue las imagenes enmascaradas querian revelar su secreto al final del Baile. Nadie vefa en el momento en que mostraba en el rocio un rostro incomparable, por un azar concurrente se ine regalaba ese deslumbra miento. El azar se empareja en la metéfora, prosigue en la imagen, el contrapunte que hace visible esa concurrenca en la novela, Para unaleman una cantata bachlana y un fragmento metafisic el absoluto hegeliane coinciden, Son maneras de pe is ‘busca la raz6r apet p {de la imagen y de su punto d= par tue es imposible. El sistoma postico no pretende tener ni mediatez. No aclara, no oscurece, no se derivan de él Obras, no hace novelas, no hace poesia. Es, esta, respira, Lo mismo 174 repasa una superficie muy pulimentada, sigue en una ballena, pone huevos de tortugaenelespacio vacio, Loque pretendo es un hechizamvento, tuna diiatacién de la imagen hasta la linea del herizonte, — ZQué misién le confiere usted a la literatura? de cateques's, pues nadie ve ino cuando se nos caen del pez deja paso al ojo tero de la condicional de a, Conoce el peso de la cercania del arroyo, el sculo del desierto, la recurvasecreta igre para huir del nido de serpientes. Asi, descubrir en una sentencia tencién de nuestros pasos, no olvidar tamjpoco cuando igo “Ia espi burn, primer requiem” que en francés se ke Por los ojos es lentisimo, muy despacioso, ad 70, una desdefiosas eMisi6n de la ite fe horas al suefio y profundizar Gegar como Marco Polo a Kubla Kan. Como Coleridge, ensofar a Kubia, kan. Buscarel camino del caballo como en la cultura china y encontrar el de la seda, Quedarse absorto, preguntar por qué algunos campesinos se persignan delante de un drbol sagrado como la ceiba. ido aconson: 175

You might also like